SlideShare una empresa de Scribd logo
APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA Unidad didáctica 1: EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA Y EL MEDIO HOSPITALARIO Mónica Martínez Grau Mª Carmen Sanchís Martínez Loida Moya Smith Concepción Verano Fernández de Piérola
Unidad didáctica 1: El auxiliar de enfermería y el medio hospitalario 1. Evolución histórica de los cuidados de enfermería. 2. Los principales modelos de cuidados de enfermería y la salud. 3. Conceptos básicos sobre epidemiología. 4. La higiene en el hospital. ÍNDICE
Actividades iniciales: Explica cuál es la finalidad de la enfermería. Relata tu idea sobre el concepto de salud. ¿Qué es la epidemiología? El auxiliar de enfermería y el medio hospitalario
Paciente hospitalizado  Mayor riesgo de infección Vías penetración    microorganismos -Gérmenes oportunistas en hospital ( Serratia marcescens – Saprófito)  -Enfermedades nosocomiales  (Difícil prevención, resistentes y  Hoy día mayor  proceso grave si evolución).   importancia   El auxiliar de enfermería y el medio hospitalario Placentaria Respiratoria Conjuntival  Digestiva Cutánea Genital  Parenteral
LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ENFERMERÍA Y EL CONCEPTO DE SALUD 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA -Momento actual -La salud como producto del equilibrio entre la persona y el medio ambiente. Cuarta -Edad Contemporánea -La salud entendida como lucha contra la enfermedad Tercera -Edad Antigua, Medieval, Moderna y parte de la Contemporánea -La salud mediatizada por los valores religiosos Segunda -Prehistoria y parte de la Edad Antigua -La salud como medio para mantener la vida Primera CRONOLOGÍA HISTÓRICA FILOSOFÍA IMPERANTE ETAPAS
ORIGEN DE LA ENFERMERÍA - APARICIÓN DE LA ESCRITURA   - PAPIROS EGIPCIOS (Diferentes conceptos de salud en las  -MESOPOTAMIA (Códi- Diferentes Sociedades)  go de Hammurabi- S. XVIII a.c.)  - GRECIA (Santuario  de Asclepio - Hipócrates (460-337 a.c.) estado de enfermar  desprovisto de factores mágicos -ROMA (Termas romanas gran importancia higiene) -Claudio Galeno – importante cirujano, médico de Gladiadores 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1.1 LA SALUD COMO MEDIO PARA MANTENER LA VIDA MUJERES DENTRO DE LA FAMILIA CUBRIR NECESIDADES DE…
Etapa que dura hasta finales del S. XIX – Aparición del cristianismo, mensaje de la caridad. A través de los concilios se ordenó albergar enfermos en posadas ( Hospital  = casa de huéspedes –  hospitalis) En Oriente  – San Basilio de Cesárea – Nosocomio En Constantinopla  – Hospital de San Zoilo – modelo para otras ciudades. En Occidente  – proceso más lento – San Jerónimo habla de Fabiola San Pacomio y San Benito  (s. IV – VI) – Entre las dedicaciones de los monjes la de enfermero. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1.2. LA SALUD MEDIATIZADA POR LOS VALORES RELIGIOSOS
A partir del s. IX –  Diferentes Órdenes religiosas. S. XV y XVI –  Reforma de la Iglesia  – Se acentua la clausura en detrimento de los enfermos. 1500-  Reyes Católicos  regulan diversas profesiones sanitarias (barberos, sajadores…) Felipe II  – Regula a través de ordenanzas el cargo de ENFERMERA Inglaterra – nacimiento del concepto profesional de enfermería  Isabel Gurney Fry  fundó el Instituto de Hermanas Enfermeras centro sanitario que después fue reformado por Florencia Nightingale. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1.2. LA SALUD MEDIATIZADA POR LOS VALORES RELIGIOSOS
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Mediados del S. XIX  – Nuevo enfoque de los cuidados de enfermería dirigidos hacia la persona y mayor complejidad tecnológica que hace necesaria la presencia de profesional de enfermería profesional. DIACONISAS DE KAISERSWERTH , fundadas por el pastor protestante Teodoro Fliedner, cerca de Düsseldorf en 1836 – embrión de la enfermería actual ( las mujeres tenían formación específica y rotaban por distintas salas). FLORENCIA NIGHTINGALE , durante su estancia con las diaconisas decidió dedicarse definitivamente a la enfermería. Esta mujer profesionalizó la labor de la enfermería y OBLIGÓ A LA SOCIEDAD DE SU TIEMPO A COMPRENDER LA  IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA . En 1860 crea la  PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERA  EN EL HOSPITAL DE SANTO TOMÁS DE LONDRES, donde se dedicó a la labor pedagógica. (leer cuadro pág. 10). 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1.3. LA SALUD ENTENDIDA COMO LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD
Estatua de Florence Nightingale en  la basílica de la Santa Cruz (Florencia)   1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
FLORENCIA NIGHTINGALE (1820 – 1910) 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA Al finalizar  formación El plan de estudios El curso se  componía de Un año de clases teóricas Dos de clases prácticas  Prevención de enfermedades Cuidados psicológicos MedidasHigiénicas Diploma Dirigir secciones de enfermería
Organización inspirada por Juan Enrique Dunant (1828 – 1910). Premio Nobel de la Pal en 1901. Estudioso de la labor de F. Nightingale en la Guerra de Crimea. En 1864 se constituye en Ginebra.  LA ORGANIZACIÓN DE LA CRUZ ROJA , para proteger y atender, respetando la neutralidad de los heridos de guerra. Tras la Primera Guerra Mundial, se extendió su campo de acción al mantenimiento de la salud pública en tiempos de paz. La Cruz Roja desde su fundación, ha creado numerosas escuelas de enfermería y favorecido el desarrollo de programas de Salud Pública. LA CRUZ ROJA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1867, se publica el reglamento de la enseñanza de practicantes y matronas. 1904, se establecen como profesiones sanitarias  las de practicantes y arte de los partos. 1915, primera referencia legal de la  titulación de enfermería. 1952, se  unifican los títulos de Enfermera, Practicante y Matrona. 1960,  se crea la figura del AUXILIAR DE CLÍNICA . Más tarde pasaré a llamarse AUXILIAR DE ENFERMERÍA. 1977, se implanta el  título universitario de ENFERMERÍA  (diplomatura). Decreto de 17 noviembre de 1960 del entonces Ministerio de Gobernación (no existía el Ministerio de Sanidad), primera constatación oficial que regula  la profesión de A. de Enfermería en España. Art. sexto del Decreto, LEER. FECHAS HISTÓRICAS PARA LA ENFERMERÍA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
7 de Mayo de 1963 , se matiza que los auxiliares de clínica  sólo podrán trabajar en instituciones públicas y privadas  , nunca en centros sanitarios que carezcan de salas de hospitalización. El 23 de Febrero de 1973, otra Orden Ministerial , se matiza que los  A. de Clínica facilitan el trabajo de otros profesionales  y que garantizan el buen funcionamiento de los centros sanitarios, autoriza a estos para trabajar en centros sanitarios no hospitalarios. El Ministerio de Trabajo, mediante la orden de 26 de abril de 1973, publicó el estatuto del personal auxiliar de clínica . En él se reflejaban: cometidos que debían cumplir en los servicios de: hospitalización, quirófano, esterilización… Su labor debía desarrollarse bajo la supervisión del personal de enfermería y por delegación de este. En 1974, El Ministerio de Educación creó el título académico de auxiliar de clínica, quedando esta enseñanza enmarcada dentro de la FP de primer grado. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA FECHAS HISTÓRICAS PARA LA ENFERMERÍA
FINAL DE LA ETAPA ANTERIOR: se devalúan los cuidados de enfermería y se sobrevaloran los aspectos médicos y tecnológicos. EVOLUCIÓN DEL MUNDO ACTUAL:  NUEVA CONCEPCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA, debido a: NUEVO CONCEPTO DE SALUD: “ componente subjetivo, objetivo y psico – social” . NUEVA CONCEPCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1.4 LA SALUD COMO PRODUCTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA PERSONA Y EL MEDIO AMBIENTE
LEY GENERAL DE SANIDAD DE 1986 – nueva etapa en España - derecho de todos a la salud, la asistencia sanitaria adquiere un carácter universal – OBJETIVOS: promocionar la educación sanitaria, prevenir enfermedades, realizar tratamientos curativos y rehabilitadores, reinsertar socialmente al paciente y corregir las desigualdades sanitarias. 1955, MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Nuevo plan de estudios – título de auxiliar de enfermería – CICLO FORMATIVO MEDIO DE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1.4 LA SALUD COMO PRODUCTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA PERSONA Y EL MEDIO AMBIENTE
HOY DÍA , PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA – PARTE INTEGRANTE DEL EQUIPO DE SALUD, con unas competencias profesionales delimitadas Las nuevas promociones cuentan con una  formación técnica específica reglada por el Ministerio de Educación . Profesión en continuo cambio. EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA es contemplado como un profesional del área sanitaria, proveniente de la FP por la LOPS  (ley de ordenación de las profesiones sanitarias), publicada el 22/11/2003. Un mes más tarde se promulgó  EL ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD. 1.4 LA SALUD COMO PRODUCTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA PERSONA Y EL MEDIO AMBIENTE 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ÍNDICE
2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD LAS DIFERENTES CONCEPCIONES DARÁN LUGAR A DIFERENTES MODELOS . (Cada uno de los modelos se apoya en una teoría que lo sustenta ELEMENTOS COMUNES  EN LAS DIFERENTES  TEORÍAS DE  ENFERMERÍA Nociones de  ser humano Nociones  de salud Relación  con el  entorno Función de la enfermería
LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS. LA TEORÍA GENERAL DE LA COMUNICACIÓN – PERCEPCIÓN. LA TEORÍA GENERAL DE LAS NECESIDADES HUMANAS. LA TEORÍA GENERAL DE LA ADAPTACIÓN 2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD CUATRO PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS A cada una de estas teorías corresponde  uno o varios modelos de enfermería.
EL MODELO HUMANISTA, O DE LA TENDENCIA NATURALISTA O ECOLOGISTA  DE FLORENCIA NIGHTINGALE (1820 – 1910). 2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD CUATRO PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Se considera la creadora de la enfermería profesional La enfermería, para ella, debe colocar al paciente en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él, todo ello con el menor gasto energético posible para el individuo.
EL MODELO DE AUTO – CUIDADOS, DE LAS NECESIDADES HUMANAS, DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA, O DE LA TENDENCIA DE SUPLENCIA O AYUDA . Representados por  los modelos de Virginia Henderson (modelo humanista) y de Dorothea Orem ( modelo de autocuidado). 2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD CUATRO PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA El modelo se apoya en la teoría de la motivación y necesidad de  A. Maslow La enfermería debe suplir, ayudar y enseñar al individuo, pero en todos los casos sabiendo que debe fomentar el auto-cuidado por parte de la persona.
2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD CUATRO PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA La persona debe participar activamente en el proceso de la salud Los cuidados de enfermería tienen en cuenta la relación enfermera-paciente y la simbología asociada al lenguaje verbal y al sentido que cada persona otorga al hecho de enfermar. MODELO DE RELACIONES INTERPERSONALES, O DE LA TENDENCIA DE INTERACCIÓN DE HIDELGARD A. PEPLAU, IDA JEAN ORLANDO, RIEHL Y KING.
2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD CUATRO PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Un sistema es un conjunto organizado de elementos o partes que actúan e interactúan coordinadamente para alcanzar determinados objetivos Afirma que cada individuo es una entidad dinámica que presenta interrelaciones variables, fisiológicas, psicológicas, socioculturales y de desarrollo, a la vez que está rodeado por un campo de percepciones que se halla en un equilibrio dinámico. MODELO DE SISTEMAS, TAMBIÉN ENMARCADO EN LA TENDENCIA DE INTERACCIÓN DE SOR CALLISTA ROY ( modelo de adaptación que considera a la persona como un ser bio - psico – social que interacciona con el medio ambiente), MARTA ROGERS ( Modelo de intercambio de materiay energía) y JOHNSON.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD: Razones médicas, biológicas, sociales, culturales y ecológicas. DEFINICIÓN DE SALUD – OMS- 1978 – CONFERENCIA DE ALMA – ATA:  “ Estado completo de bienestar físico, social y mental, y no solamente como ausencia de enfermedad y afecciones” . Esta definición ya ha sido perfeccionada y superada. EN EL PROCESO DE SALUD – ENFERMEDAD : 2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD LA SALUD Y SUS DETERMINANTES INFLUYE Subjetividad  de la propia persona Respuesta social que  se da a la enfermedad Estructura del  Sistema Sanitario Forma en que  Se afrontan los  padecimientos Creencias populares Prácticas culturales sanitarias
ENFERMEDAD Alteración de salud SALUD  Ausencia de enfermedad 2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD Factores sociales (vivienda, ocupación…) Factores culturales El sistema sanitario (listas de espera…) La biología humana ESTILOS DE VIDA HÁBITOS DE VIDA ÍNDICE SER HUMANO MEDIO EN QUE VIVE ELEMENTOS QUE PERTURBAN EL EQUILIBRIO
3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGIA ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN  Y LOS FACTORES DETERMINANTES DE ENFERMEDADES Y LESIONES EN POBLACIONES HUMANAS
3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA MODELOS EPIDEMIOLÓGICOS TODOS ELLOS SE COMPLEMENTAN MODELOS EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA EPIDEMIOLOGÍA  ANALITICA EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL
Elaborar estudios  sobre la situación de la salud de la población, con el fin de planificar, administrar y evaluar los recursos disponibles para preservar o mejorar, según los casos, dicho estado de salud. 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA Proponer el establecimiento de medidas de prevención. ESTUDIAR Aparición  Distribución Desarrollo Factores y causas que las originan Cuadros clínicos de la  enfermedades transmisibles
Evaluar las medidas o procedimientos , tanto diagnósticos como terapéuticos, relacionados con la prevención, promoción y restablecimiento de la salud, incluyendo los servicios y programas, sus objetivos y consecuencias. Efectuar predicciones , enunciar tendencias e identificar los grupos de riesgo susceptibles de padecer determinadas patologías o procesos, de modo que se hagan propuestas para usar adecuadamente los recursos disponibles, o bien para recomendar otras actuaciones. Formar  a todas las personas para que puedan efectuar lecturas críticas de los datos e investigaciones relacionados con la salud y la enfermedad. 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
El enfoque descriptivo es la piedra angular en epidemiología.  Estudia frecuencia y distribución de las enfermedades en una población teniendo en cuenta el tiempo, las características de la persona y el lugar o área donde se produce un determinado proceso. 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
3. CONCEPTOS BÁSICOS DE  EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA Factores que observa  e investiga  la epidemiología Tiempo Persona Lugar Tendencias  estacionales Enfermedades  agudas, crónica Edad, sexo, raza,  ocupación Hábitos personales Referido al área  donde se produce el contacto con  el huésped
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA
A partir de los datos suministrados la epidemiología descriptiva, pretende averiguar las incógnitas sobre las causas que provocan la enfermedad.  3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA OBSERVACIÓN CUANTIFICACIÓN  DE LOS CASOS VERIFICACIÓN  DE LA HIPÓTESIS VALORACIÓN DE POSIBLES FACTORES  DE RIESGO
La diferencia de resultados entre ambos grupos permitirá extraer conclusiones y demostrar la veracidad de la hipótesis formulada. 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL COMPROBACIÓN MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN LA VERACIDAD DE LA HIPÓTESIS FORMULADA GRUPO DE ESTUDIO: TRATAMIENTO O SUSTANCIA GRUPO CONTROL: PLACEBO
3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA MEDIDAS DE FRECUENCIA TASA DE MORTALIDAD: TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA: Nº DE MUERTES OCURRIDAS EN UN PERIODO  POBLACIÓN PROMEDIO DE DICHO PERIODO X  1000 TOTAL DE MUERTES ACAECIDAS EN UN GRUPO DE EDAD Y SEXO  DE UNA POBLACIÓN DURANTE UN PERIODO DETERMINADO POBLACIÓN TOTAL DE DICHO GRUPO DE EDAD Y SEXO  DURANTE DICHO PERIODO X 100.000
3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA MEDIDAS DE FRECUENCIA TASA DE LETALIDAD: MORBILIDAD: La morbilidad es un concepto relacionado con el  padecimiento de una enfermedad  o alteración por parte de la población en un tiempo determinado, generalmente un año.  Nº DE MUERTES OCURRIDAS POR UNA ENFERMEDAD  EN UN TIEMPO DADO  Nº DE CASOS DIAGNOSTICADOS DE ESA ENFERMEDAD  DURANTE EL PERIODO X  100
3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA MEDIDAS DE FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN INCIDENCIA La incidencia, en epidemiología, se emplea para conocer la frecuencia con que ocurren  casos nuevos de una enfermedad o evento.  PREVALENCIA La prevalencia indicaría la  frecuencia de un evento  o enfermedad, o dicho de otro modo, la probabilidad de que una persona sufra dicha enfermedad  en un momento determinado y en un área geográfica. La gravedad de la enfermedad La duración de la enfermedad El número de casos nuevos En la tasa de prevalencia influyen Dependerá de Tamaño de la población La amplitud del período en el que se efectúe el estudio  El poder patógeno de la enfermedad sobre dicha población ÍNDICE
DOS DEFINICIONES: La que incide más en los aspectos de salud desde el punto de vista médico La que contempla facetas de salubridad o saneamiento Hoy día se aceptan las dos. 4. LA HIGIENE EN EL HOSPITAL
4. LA HIGIENE EN EL HOSPITAL HIGIENE Conservar Incrementar  Restaurar Salud física, mental y social De la persona  De los grupos de población Medios  Sanitarios  Sociales
La higiene pretende la  conservación y mejora de la salud  individual y colectiva, ya sea actuando sobre los hábitos personales, sociales y laborales o sobre los aspectos medio ambientales. En el hospital muchas de las medidas higiénicas que se recomiendan, tratan de  evitar  la aparición de las  infecciones nosocomiales u hospitalarias . Para que una enfermedad infecciosa se difunda es necesario que se cumplan una serie de condiciones o, dicho de otro modo, que se constituya una  cadena epidemiológica . 4. LA HIGIENE EN EL HOSPITAL
FUENTE DE INFECCIÓN (agente causal) MECANISMO DE TRANSMISIÓN HUESPED SUSCEPTIBLE 4. LA HIGIENE EN EL HOSPITAL CADENA EPIDEMIOLÓGICA
INFECCIÓN ENFERMEDAD INFECCIOSA ORGANISMO RECEPTOR MECANISMO DE TRANSMISIÓN AGENTE INFECCIOSO BACTERIAS VIRUS HONGOS PARÁSITOS CONTACTO DIRECTO CONTACTO INDIRECTO VECTORES, FÓMITES causan ENFERMEDADES BACTERIANAS, VÍRICAS FÚNGICAS, ETS, NOSOCOMIALES… 4. LA HIGIENE EN EL HOSPITAL
En un hospital, el  medio ambiente, los objetos y el ser humano  son las fuentes principales de infección, especialmente las personas, ya sean estas profesionales (sanitarios o no sanitarios), acompañantes o pacientes sanos o enfermos.  La posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas se acrecienta notablemente por  la propia actuación médica  y de enfermería de las distintas áreas asistenciales, por las  interacciones  entre el paciente, las visitas, los acompañantes y el personal, por la afluencia masiva de personas, por la propia patología del enfermo y por las superficies y objetos contaminados.  4. LA HIGIENE EN EL HOSPITAL EPIDEMIOLOGÍA INTRAHOSPITALARIA
Las  manos como vehículo de transmisión , cumplen un papel básico en el traslado de los microorganismos a la boca, piel y mucosas.  El personal auxiliar de enfermería tiene una gran responsabilidad en el control de la infección, ya que los cuidados de enfermería implican un contacto cercano con el paciente (higiene...) y la ejecución de otras labores importantes (limpieza...). 4. LA HIGIENE EN EL HOSPITAL EPIDEMIOLOGÍA INTRAHOSPITALARIA
ÍNDICE El auxiliar de enfermería y el medio hospitalario ÍNDICE

Más contenido relacionado

PPTX
La enfermería de hoy 2015
PPTX
importancia de enfermeria
PDF
Manual del auxiliar de enfermeria
PPT
Enfermeria basica aplicada
PDF
INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA
PPTX
Funciones de una enfermera
PPTX
Introducción enfermeria
PPTX
Estereotipos de enfermería
La enfermería de hoy 2015
importancia de enfermeria
Manual del auxiliar de enfermeria
Enfermeria basica aplicada
INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA
Funciones de una enfermera
Introducción enfermeria
Estereotipos de enfermería

La actualidad más candente (18)

PPT
Enfermeria diapositivas l
PDF
Contexto historico de las practicas basadas en evidencias
PDF
Enfermería: Profesion, profesionales, profesionalismo
PPTX
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
DOCX
importancia de la enfermeria
DOC
Fundamentos resumen
PPTX
Enfermería
PPTX
Introducción a la enfermeria
PPT
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
DOCX
(Trabajo final )historia y práctica profesional contemporánea de la enfermería
DOCX
1.1 antecedentes históricos de la enfermería
PPTX
Historia de enfermeria
DOCX
Ventajas y desventajas de estudiar enfermería
PPTX
Cualidades del profesional e historia del uniforme
PPTX
La enfermería. Descripción, especialidades, enfermeras relevantes, funciones,...
PPTX
Enfermeria como profesion
PDF
Historia de la enfermeria pdf
PPTX
Unidad i present fundamental
Enfermeria diapositivas l
Contexto historico de las practicas basadas en evidencias
Enfermería: Profesion, profesionales, profesionalismo
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
importancia de la enfermeria
Fundamentos resumen
Enfermería
Introducción a la enfermeria
Reseña histórica de la enfermeria y su evolución
(Trabajo final )historia y práctica profesional contemporánea de la enfermería
1.1 antecedentes históricos de la enfermería
Historia de enfermeria
Ventajas y desventajas de estudiar enfermería
Cualidades del profesional e historia del uniforme
La enfermería. Descripción, especialidades, enfermeras relevantes, funciones,...
Enfermeria como profesion
Historia de la enfermeria pdf
Unidad i present fundamental
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PDF
1. actividades del auxiliar de enfermería
PPTX
Primera clase auxiliar enfermeria, jueves, 18 40hs
PDF
Auxiliar de Enfermería
PPS
CFGM. CAE
PDF
Intervenciones del auxiliar de enfermería en el plan de cuidados de pacientes...
PPT
Humanizacion y calidad de atencion
PPT
formacion del auxiliar en enfermeria
PPTX
Licenciatura en Enfermería
PPT
Concepto de enfermedad
PDF
Test - Tema 6 La piel. Higiene del Paciente. higiene total y parcial
PDF
Humanizacion de los servicios de salud
PPTX
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
PPTX
Roles de enfermería intd
PPT
Funciones y roles
PPTX
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
PPT
Historia de la enfermería
PPTX
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
PDF
Manual de enfermeria
PPT
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
1. actividades del auxiliar de enfermería
Primera clase auxiliar enfermeria, jueves, 18 40hs
Auxiliar de Enfermería
CFGM. CAE
Intervenciones del auxiliar de enfermería en el plan de cuidados de pacientes...
Humanizacion y calidad de atencion
formacion del auxiliar en enfermeria
Licenciatura en Enfermería
Concepto de enfermedad
Test - Tema 6 La piel. Higiene del Paciente. higiene total y parcial
Humanizacion de los servicios de salud
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
Roles de enfermería intd
Funciones y roles
FLORENCE NIGHTINGALE- TEORÍA DEL ENTORNO
Historia de la enfermería
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
Manual de enfermeria
Cuidados de enfermería en la Empresa Pública Hospital ALto Guadalquivir
Publicidad

Similar a Hmhud1 (20)

PPTX
Hstoria de la enfermeria
PPTX
Histologia de enfermeria mapa mental.pptx
DOCX
Actividad de Aprendizaje 08
PDF
614469597-1-1-Historia-de-La-Enfermeria.pdf
PPT
1 Entorno Hospitalario
PPTX
evolucion
PDF
Etapa_Tecnica_3.pptx.pdf
DOC
#4 historia de la enfermera
PDF
Guía EPAC resulta examen profesional unam
PPT
HISTORIA DE LA ENFERMERIA CLINICA GENERAL.ppt
PPTX
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptx
PPT
diaositivas de salud ublica en las ersonas
PDF
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
PPTX
HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_PP.pptx
PPTX
HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_PP.pptx
PPTX
presentacion ENFERMERIA COMUNITARIA.pptx
PDF
Teoria y modelos de enfermeria
PDF
Tema 5 contemporanea
Hstoria de la enfermeria
Histologia de enfermeria mapa mental.pptx
Actividad de Aprendizaje 08
614469597-1-1-Historia-de-La-Enfermeria.pdf
1 Entorno Hospitalario
evolucion
Etapa_Tecnica_3.pptx.pdf
#4 historia de la enfermera
Guía EPAC resulta examen profesional unam
HISTORIA DE LA ENFERMERIA CLINICA GENERAL.ppt
LINEA DEL TIEMPO DE SALUD PUBLICA.pptx
diaositivas de salud ublica en las ersonas
EQUIPO 4_ Infografias_Contexto Global de Enfermeria. pdf.pdf
HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_PP.pptx
HISTORIA_DE_LA_ENFERMERIA_PP.pptx
presentacion ENFERMERIA COMUNITARIA.pptx
Teoria y modelos de enfermeria
Tema 5 contemporanea

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

Hmhud1

  • 1. APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA Unidad didáctica 1: EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA Y EL MEDIO HOSPITALARIO Mónica Martínez Grau Mª Carmen Sanchís Martínez Loida Moya Smith Concepción Verano Fernández de Piérola
  • 2. Unidad didáctica 1: El auxiliar de enfermería y el medio hospitalario 1. Evolución histórica de los cuidados de enfermería. 2. Los principales modelos de cuidados de enfermería y la salud. 3. Conceptos básicos sobre epidemiología. 4. La higiene en el hospital. ÍNDICE
  • 3. Actividades iniciales: Explica cuál es la finalidad de la enfermería. Relata tu idea sobre el concepto de salud. ¿Qué es la epidemiología? El auxiliar de enfermería y el medio hospitalario
  • 4. Paciente hospitalizado Mayor riesgo de infección Vías penetración microorganismos -Gérmenes oportunistas en hospital ( Serratia marcescens – Saprófito) -Enfermedades nosocomiales (Difícil prevención, resistentes y Hoy día mayor proceso grave si evolución). importancia El auxiliar de enfermería y el medio hospitalario Placentaria Respiratoria Conjuntival Digestiva Cutánea Genital Parenteral
  • 5. LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ENFERMERÍA Y EL CONCEPTO DE SALUD 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA -Momento actual -La salud como producto del equilibrio entre la persona y el medio ambiente. Cuarta -Edad Contemporánea -La salud entendida como lucha contra la enfermedad Tercera -Edad Antigua, Medieval, Moderna y parte de la Contemporánea -La salud mediatizada por los valores religiosos Segunda -Prehistoria y parte de la Edad Antigua -La salud como medio para mantener la vida Primera CRONOLOGÍA HISTÓRICA FILOSOFÍA IMPERANTE ETAPAS
  • 6. ORIGEN DE LA ENFERMERÍA - APARICIÓN DE LA ESCRITURA - PAPIROS EGIPCIOS (Diferentes conceptos de salud en las -MESOPOTAMIA (Códi- Diferentes Sociedades) go de Hammurabi- S. XVIII a.c.) - GRECIA (Santuario de Asclepio - Hipócrates (460-337 a.c.) estado de enfermar desprovisto de factores mágicos -ROMA (Termas romanas gran importancia higiene) -Claudio Galeno – importante cirujano, médico de Gladiadores 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1.1 LA SALUD COMO MEDIO PARA MANTENER LA VIDA MUJERES DENTRO DE LA FAMILIA CUBRIR NECESIDADES DE…
  • 7. Etapa que dura hasta finales del S. XIX – Aparición del cristianismo, mensaje de la caridad. A través de los concilios se ordenó albergar enfermos en posadas ( Hospital = casa de huéspedes – hospitalis) En Oriente – San Basilio de Cesárea – Nosocomio En Constantinopla – Hospital de San Zoilo – modelo para otras ciudades. En Occidente – proceso más lento – San Jerónimo habla de Fabiola San Pacomio y San Benito (s. IV – VI) – Entre las dedicaciones de los monjes la de enfermero. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1.2. LA SALUD MEDIATIZADA POR LOS VALORES RELIGIOSOS
  • 8. A partir del s. IX – Diferentes Órdenes religiosas. S. XV y XVI – Reforma de la Iglesia – Se acentua la clausura en detrimento de los enfermos. 1500- Reyes Católicos regulan diversas profesiones sanitarias (barberos, sajadores…) Felipe II – Regula a través de ordenanzas el cargo de ENFERMERA Inglaterra – nacimiento del concepto profesional de enfermería Isabel Gurney Fry fundó el Instituto de Hermanas Enfermeras centro sanitario que después fue reformado por Florencia Nightingale. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1.2. LA SALUD MEDIATIZADA POR LOS VALORES RELIGIOSOS
  • 9. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  • 10. Mediados del S. XIX – Nuevo enfoque de los cuidados de enfermería dirigidos hacia la persona y mayor complejidad tecnológica que hace necesaria la presencia de profesional de enfermería profesional. DIACONISAS DE KAISERSWERTH , fundadas por el pastor protestante Teodoro Fliedner, cerca de Düsseldorf en 1836 – embrión de la enfermería actual ( las mujeres tenían formación específica y rotaban por distintas salas). FLORENCIA NIGHTINGALE , durante su estancia con las diaconisas decidió dedicarse definitivamente a la enfermería. Esta mujer profesionalizó la labor de la enfermería y OBLIGÓ A LA SOCIEDAD DE SU TIEMPO A COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA . En 1860 crea la PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERA EN EL HOSPITAL DE SANTO TOMÁS DE LONDRES, donde se dedicó a la labor pedagógica. (leer cuadro pág. 10). 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1.3. LA SALUD ENTENDIDA COMO LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD
  • 11. Estatua de Florence Nightingale en la basílica de la Santa Cruz (Florencia) 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  • 12. FLORENCIA NIGHTINGALE (1820 – 1910) 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA Al finalizar formación El plan de estudios El curso se componía de Un año de clases teóricas Dos de clases prácticas Prevención de enfermedades Cuidados psicológicos MedidasHigiénicas Diploma Dirigir secciones de enfermería
  • 13. Organización inspirada por Juan Enrique Dunant (1828 – 1910). Premio Nobel de la Pal en 1901. Estudioso de la labor de F. Nightingale en la Guerra de Crimea. En 1864 se constituye en Ginebra. LA ORGANIZACIÓN DE LA CRUZ ROJA , para proteger y atender, respetando la neutralidad de los heridos de guerra. Tras la Primera Guerra Mundial, se extendió su campo de acción al mantenimiento de la salud pública en tiempos de paz. La Cruz Roja desde su fundación, ha creado numerosas escuelas de enfermería y favorecido el desarrollo de programas de Salud Pública. LA CRUZ ROJA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  • 14. 1867, se publica el reglamento de la enseñanza de practicantes y matronas. 1904, se establecen como profesiones sanitarias las de practicantes y arte de los partos. 1915, primera referencia legal de la titulación de enfermería. 1952, se unifican los títulos de Enfermera, Practicante y Matrona. 1960, se crea la figura del AUXILIAR DE CLÍNICA . Más tarde pasaré a llamarse AUXILIAR DE ENFERMERÍA. 1977, se implanta el título universitario de ENFERMERÍA (diplomatura). Decreto de 17 noviembre de 1960 del entonces Ministerio de Gobernación (no existía el Ministerio de Sanidad), primera constatación oficial que regula la profesión de A. de Enfermería en España. Art. sexto del Decreto, LEER. FECHAS HISTÓRICAS PARA LA ENFERMERÍA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA
  • 15. 7 de Mayo de 1963 , se matiza que los auxiliares de clínica sólo podrán trabajar en instituciones públicas y privadas , nunca en centros sanitarios que carezcan de salas de hospitalización. El 23 de Febrero de 1973, otra Orden Ministerial , se matiza que los A. de Clínica facilitan el trabajo de otros profesionales y que garantizan el buen funcionamiento de los centros sanitarios, autoriza a estos para trabajar en centros sanitarios no hospitalarios. El Ministerio de Trabajo, mediante la orden de 26 de abril de 1973, publicó el estatuto del personal auxiliar de clínica . En él se reflejaban: cometidos que debían cumplir en los servicios de: hospitalización, quirófano, esterilización… Su labor debía desarrollarse bajo la supervisión del personal de enfermería y por delegación de este. En 1974, El Ministerio de Educación creó el título académico de auxiliar de clínica, quedando esta enseñanza enmarcada dentro de la FP de primer grado. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA FECHAS HISTÓRICAS PARA LA ENFERMERÍA
  • 16. FINAL DE LA ETAPA ANTERIOR: se devalúan los cuidados de enfermería y se sobrevaloran los aspectos médicos y tecnológicos. EVOLUCIÓN DEL MUNDO ACTUAL: NUEVA CONCEPCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA, debido a: NUEVO CONCEPTO DE SALUD: “ componente subjetivo, objetivo y psico – social” . NUEVA CONCEPCIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1.4 LA SALUD COMO PRODUCTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA PERSONA Y EL MEDIO AMBIENTE
  • 17. LEY GENERAL DE SANIDAD DE 1986 – nueva etapa en España - derecho de todos a la salud, la asistencia sanitaria adquiere un carácter universal – OBJETIVOS: promocionar la educación sanitaria, prevenir enfermedades, realizar tratamientos curativos y rehabilitadores, reinsertar socialmente al paciente y corregir las desigualdades sanitarias. 1955, MINISTERIO DE EDUCACIÓN – Nuevo plan de estudios – título de auxiliar de enfermería – CICLO FORMATIVO MEDIO DE CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1.4 LA SALUD COMO PRODUCTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA PERSONA Y EL MEDIO AMBIENTE
  • 18. HOY DÍA , PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA – PARTE INTEGRANTE DEL EQUIPO DE SALUD, con unas competencias profesionales delimitadas Las nuevas promociones cuentan con una formación técnica específica reglada por el Ministerio de Educación . Profesión en continuo cambio. EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA es contemplado como un profesional del área sanitaria, proveniente de la FP por la LOPS (ley de ordenación de las profesiones sanitarias), publicada el 22/11/2003. Un mes más tarde se promulgó EL ESTATUTO MARCO DEL PERSONAL ESTATUTARIO DE LOS SERVICIOS DE SALUD. 1.4 LA SALUD COMO PRODUCTO DEL EQUILIBRIO ENTRE LA PERSONA Y EL MEDIO AMBIENTE 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA ÍNDICE
  • 19. 2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD LAS DIFERENTES CONCEPCIONES DARÁN LUGAR A DIFERENTES MODELOS . (Cada uno de los modelos se apoya en una teoría que lo sustenta ELEMENTOS COMUNES EN LAS DIFERENTES TEORÍAS DE ENFERMERÍA Nociones de ser humano Nociones de salud Relación con el entorno Función de la enfermería
  • 20. LA TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS. LA TEORÍA GENERAL DE LA COMUNICACIÓN – PERCEPCIÓN. LA TEORÍA GENERAL DE LAS NECESIDADES HUMANAS. LA TEORÍA GENERAL DE LA ADAPTACIÓN 2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD CUATRO PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS A cada una de estas teorías corresponde uno o varios modelos de enfermería.
  • 21. EL MODELO HUMANISTA, O DE LA TENDENCIA NATURALISTA O ECOLOGISTA DE FLORENCIA NIGHTINGALE (1820 – 1910). 2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD CUATRO PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Se considera la creadora de la enfermería profesional La enfermería, para ella, debe colocar al paciente en las mejores condiciones posibles para que la naturaleza actúe sobre él, todo ello con el menor gasto energético posible para el individuo.
  • 22. EL MODELO DE AUTO – CUIDADOS, DE LAS NECESIDADES HUMANAS, DE LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA, O DE LA TENDENCIA DE SUPLENCIA O AYUDA . Representados por los modelos de Virginia Henderson (modelo humanista) y de Dorothea Orem ( modelo de autocuidado). 2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD CUATRO PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA El modelo se apoya en la teoría de la motivación y necesidad de A. Maslow La enfermería debe suplir, ayudar y enseñar al individuo, pero en todos los casos sabiendo que debe fomentar el auto-cuidado por parte de la persona.
  • 23. 2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD CUATRO PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA La persona debe participar activamente en el proceso de la salud Los cuidados de enfermería tienen en cuenta la relación enfermera-paciente y la simbología asociada al lenguaje verbal y al sentido que cada persona otorga al hecho de enfermar. MODELO DE RELACIONES INTERPERSONALES, O DE LA TENDENCIA DE INTERACCIÓN DE HIDELGARD A. PEPLAU, IDA JEAN ORLANDO, RIEHL Y KING.
  • 24. 2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD CUATRO PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Un sistema es un conjunto organizado de elementos o partes que actúan e interactúan coordinadamente para alcanzar determinados objetivos Afirma que cada individuo es una entidad dinámica que presenta interrelaciones variables, fisiológicas, psicológicas, socioculturales y de desarrollo, a la vez que está rodeado por un campo de percepciones que se halla en un equilibrio dinámico. MODELO DE SISTEMAS, TAMBIÉN ENMARCADO EN LA TENDENCIA DE INTERACCIÓN DE SOR CALLISTA ROY ( modelo de adaptación que considera a la persona como un ser bio - psico – social que interacciona con el medio ambiente), MARTA ROGERS ( Modelo de intercambio de materiay energía) y JOHNSON.
  • 25. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD: Razones médicas, biológicas, sociales, culturales y ecológicas. DEFINICIÓN DE SALUD – OMS- 1978 – CONFERENCIA DE ALMA – ATA: “ Estado completo de bienestar físico, social y mental, y no solamente como ausencia de enfermedad y afecciones” . Esta definición ya ha sido perfeccionada y superada. EN EL PROCESO DE SALUD – ENFERMEDAD : 2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD LA SALUD Y SUS DETERMINANTES INFLUYE Subjetividad de la propia persona Respuesta social que se da a la enfermedad Estructura del Sistema Sanitario Forma en que Se afrontan los padecimientos Creencias populares Prácticas culturales sanitarias
  • 26. ENFERMEDAD Alteración de salud SALUD Ausencia de enfermedad 2. LOS PRINCIPALES MODELOS DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Y LA SALUD Factores sociales (vivienda, ocupación…) Factores culturales El sistema sanitario (listas de espera…) La biología humana ESTILOS DE VIDA HÁBITOS DE VIDA ÍNDICE SER HUMANO MEDIO EN QUE VIVE ELEMENTOS QUE PERTURBAN EL EQUILIBRIO
  • 27. 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGIA ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN Y LOS FACTORES DETERMINANTES DE ENFERMEDADES Y LESIONES EN POBLACIONES HUMANAS
  • 28. 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA MODELOS EPIDEMIOLÓGICOS TODOS ELLOS SE COMPLEMENTAN MODELOS EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA EPIDEMIOLOGÍA ANALITICA EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL
  • 29. Elaborar estudios sobre la situación de la salud de la población, con el fin de planificar, administrar y evaluar los recursos disponibles para preservar o mejorar, según los casos, dicho estado de salud. 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA Proponer el establecimiento de medidas de prevención. ESTUDIAR Aparición Distribución Desarrollo Factores y causas que las originan Cuadros clínicos de la enfermedades transmisibles
  • 30. Evaluar las medidas o procedimientos , tanto diagnósticos como terapéuticos, relacionados con la prevención, promoción y restablecimiento de la salud, incluyendo los servicios y programas, sus objetivos y consecuencias. Efectuar predicciones , enunciar tendencias e identificar los grupos de riesgo susceptibles de padecer determinadas patologías o procesos, de modo que se hagan propuestas para usar adecuadamente los recursos disponibles, o bien para recomendar otras actuaciones. Formar a todas las personas para que puedan efectuar lecturas críticas de los datos e investigaciones relacionados con la salud y la enfermedad. 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
  • 31. El enfoque descriptivo es la piedra angular en epidemiología. Estudia frecuencia y distribución de las enfermedades en una población teniendo en cuenta el tiempo, las características de la persona y el lugar o área donde se produce un determinado proceso. 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA
  • 32. 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA Factores que observa e investiga la epidemiología Tiempo Persona Lugar Tendencias estacionales Enfermedades agudas, crónica Edad, sexo, raza, ocupación Hábitos personales Referido al área donde se produce el contacto con el huésped
  • 33. EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA
  • 34. A partir de los datos suministrados la epidemiología descriptiva, pretende averiguar las incógnitas sobre las causas que provocan la enfermedad. 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA OBSERVACIÓN CUANTIFICACIÓN DE LOS CASOS VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS VALORACIÓN DE POSIBLES FACTORES DE RIESGO
  • 35. La diferencia de resultados entre ambos grupos permitirá extraer conclusiones y demostrar la veracidad de la hipótesis formulada. 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL EPIDEMIOLOGÍA EXPERIMENTAL COMPROBACIÓN MEDIANTE LA INVESTIGACIÓN LA VERACIDAD DE LA HIPÓTESIS FORMULADA GRUPO DE ESTUDIO: TRATAMIENTO O SUSTANCIA GRUPO CONTROL: PLACEBO
  • 36. 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA MEDIDAS DE FRECUENCIA TASA DE MORTALIDAD: TASA DE MORTALIDAD ESPECÍFICA: Nº DE MUERTES OCURRIDAS EN UN PERIODO POBLACIÓN PROMEDIO DE DICHO PERIODO X 1000 TOTAL DE MUERTES ACAECIDAS EN UN GRUPO DE EDAD Y SEXO DE UNA POBLACIÓN DURANTE UN PERIODO DETERMINADO POBLACIÓN TOTAL DE DICHO GRUPO DE EDAD Y SEXO DURANTE DICHO PERIODO X 100.000
  • 37. 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA MEDIDAS DE FRECUENCIA TASA DE LETALIDAD: MORBILIDAD: La morbilidad es un concepto relacionado con el padecimiento de una enfermedad o alteración por parte de la población en un tiempo determinado, generalmente un año. Nº DE MUERTES OCURRIDAS POR UNA ENFERMEDAD EN UN TIEMPO DADO Nº DE CASOS DIAGNOSTICADOS DE ESA ENFERMEDAD DURANTE EL PERIODO X 100
  • 38. 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE EPIDEMIOLOGÍA MEDIDAS DE FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN INCIDENCIA La incidencia, en epidemiología, se emplea para conocer la frecuencia con que ocurren casos nuevos de una enfermedad o evento. PREVALENCIA La prevalencia indicaría la frecuencia de un evento o enfermedad, o dicho de otro modo, la probabilidad de que una persona sufra dicha enfermedad en un momento determinado y en un área geográfica. La gravedad de la enfermedad La duración de la enfermedad El número de casos nuevos En la tasa de prevalencia influyen Dependerá de Tamaño de la población La amplitud del período en el que se efectúe el estudio El poder patógeno de la enfermedad sobre dicha población ÍNDICE
  • 39. DOS DEFINICIONES: La que incide más en los aspectos de salud desde el punto de vista médico La que contempla facetas de salubridad o saneamiento Hoy día se aceptan las dos. 4. LA HIGIENE EN EL HOSPITAL
  • 40. 4. LA HIGIENE EN EL HOSPITAL HIGIENE Conservar Incrementar Restaurar Salud física, mental y social De la persona De los grupos de población Medios Sanitarios Sociales
  • 41. La higiene pretende la conservación y mejora de la salud individual y colectiva, ya sea actuando sobre los hábitos personales, sociales y laborales o sobre los aspectos medio ambientales. En el hospital muchas de las medidas higiénicas que se recomiendan, tratan de evitar la aparición de las infecciones nosocomiales u hospitalarias . Para que una enfermedad infecciosa se difunda es necesario que se cumplan una serie de condiciones o, dicho de otro modo, que se constituya una cadena epidemiológica . 4. LA HIGIENE EN EL HOSPITAL
  • 42. FUENTE DE INFECCIÓN (agente causal) MECANISMO DE TRANSMISIÓN HUESPED SUSCEPTIBLE 4. LA HIGIENE EN EL HOSPITAL CADENA EPIDEMIOLÓGICA
  • 43. INFECCIÓN ENFERMEDAD INFECCIOSA ORGANISMO RECEPTOR MECANISMO DE TRANSMISIÓN AGENTE INFECCIOSO BACTERIAS VIRUS HONGOS PARÁSITOS CONTACTO DIRECTO CONTACTO INDIRECTO VECTORES, FÓMITES causan ENFERMEDADES BACTERIANAS, VÍRICAS FÚNGICAS, ETS, NOSOCOMIALES… 4. LA HIGIENE EN EL HOSPITAL
  • 44. En un hospital, el medio ambiente, los objetos y el ser humano son las fuentes principales de infección, especialmente las personas, ya sean estas profesionales (sanitarios o no sanitarios), acompañantes o pacientes sanos o enfermos. La posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas se acrecienta notablemente por la propia actuación médica y de enfermería de las distintas áreas asistenciales, por las interacciones entre el paciente, las visitas, los acompañantes y el personal, por la afluencia masiva de personas, por la propia patología del enfermo y por las superficies y objetos contaminados. 4. LA HIGIENE EN EL HOSPITAL EPIDEMIOLOGÍA INTRAHOSPITALARIA
  • 45. Las manos como vehículo de transmisión , cumplen un papel básico en el traslado de los microorganismos a la boca, piel y mucosas. El personal auxiliar de enfermería tiene una gran responsabilidad en el control de la infección, ya que los cuidados de enfermería implican un contacto cercano con el paciente (higiene...) y la ejecución de otras labores importantes (limpieza...). 4. LA HIGIENE EN EL HOSPITAL EPIDEMIOLOGÍA INTRAHOSPITALARIA
  • 46. ÍNDICE El auxiliar de enfermería y el medio hospitalario ÍNDICE