SlideShare una empresa de Scribd logo
En recuerdo del vil y cobarde asesinato
          del ilustre periodista,
  héroe y mártir Don Rogelio Fernández
                   Güell

                 15 de marzo de 1918
 Para no olvidar jamás que nuestra República, nuestra democracia, y
 nuestra libertad, se forjaron con la sangre de hombres que como él,
                       dieron su vida por la Patria


Por esto me opongo a la creación de un barrio chino en el paseo de los
                            estudiantes


                            F. Quesada S.
1883-1918
Su padre fue Don Federico Fernández
Oreamuno, hermano del Presidente
Próspero Fernández. Descendiente de la
Familia Fernández del Val que fundó en
Costa Rica Don Juan Fernández del Val
en 176l.
Se casó en España con doña Rosa
Serratocó Soley y de ese matrimonio
nacieron tres hijos: Juan Rogelio,
Federico y Luis.

Murió asesinado en Buenos Aires de
Puntarenas (Zona Sur), el 15 de marzo de
1918 a manos de los esbirros del dictador
Tinoco.
Rogelio Fernández Güell, a sus 17 años, ya se había
dado cuenta de que los oligarcas del país imponían a
políticos que favorecían sus negocios corruptos, y
engañaban al pueblo, un pueblo que mansamente
agachaba la cabeza contra cantidad de atropellos.

El joven publicó entonces un comentario en la prensa,
que llamó “Los Quijotes de mi Tierra” y apareció en el
periódico El Tiempo, ridiculizando en él a estos políticos.

Aquél acto de irreverencia le costó a este joven
intelectual, prácticamente un niño, y a su jefe del
periódico donde trabajaba, ser llevado a prisión.
La cárcel no lo atemorizó, por el contrario, volvió a la prensa para
demostrar su repulsión contra las dictaduras, y contra aquellos
que querían limitar garantías del pueblo. A sus 19 años arremete
contra el grupo poderoso de oligarcas, empresarios y políticos,
(los mismos por los que vota hoy, un pueblo ignorante de su
historia), y publica varios artículos en el que defiende al régimen
republicano, el derecho al voto, la libertad de elegir, y hacía un
llamado al pueblo participar en las elecciones nacionales, que no
fuera apático. Así se lo hizo ver:
 “Si un gobernante no escucha la voz del pueblo, es porque éste
no habla en voz alta.” Escribió el adolescente, quien lo firmó
desde la cárcel de San José.

¡Y salió de prisión hecho un hombre!
Se destacó luego como intelectual, miembro de la Academia
Hispanoamericana de Ciencias y Artes.

Viaja a España y a su regreso, funda el periódico El Imparcial.

Defiende las ideas del visionario Presidente don Alfredo González
Flores, a quién derrocan los hermanos Tinoco, en 1917, aplaudidos
por la oligarquía, quienes estaban molestos porque don Alfredo decidió
cobrar impuestos a los ricos.

Don Rogelio alza la voz contra estos mal nacidos traidores, y por ello
es perseguido.

Don Rogelio participa en un alzamiento contra la tiranía, pero no es
apoyado y fracasa el levantamiento.
Al fracasar el alzamiento, el grupo de Fernández Güell huyó por
la zona Sur para tratar de llegar a Panamá,            y poder
reorganizarse, pero sus seguidores, los criminales esbirros de
los Tinoco, con el coronel Patrocinio Araya a la cabeza, los
alcanza en Buenos Aires de Osa.

Allí, don Rogelio Fernández Güell y tres de sus compañeros ,
cansados, hambrientos y mal trechos por el camino, son
atacados, y en un feroz enfrentamiento, los revolucionarios
fueron asesinados y solo uno pudo huir herido.

Don Rogelio yacía en el suelo, herido en una pierna, y el criminal
de Patrocinio, que la historia juzgue y se maldiga su nombre y
descendencia, le dispara a sangre fría, hiriéndolo dos veces en
el cuello y termina de descargar su arma contra la cabeza de don
Rogelio.
El coronel Patrocinio Araya era el mismo pendejo que alguna vez le
disparó a traición al presidente don Alfredo Volio.

El 15 de marzo de 1918 Buenos Aires se tiñó de Sangre.

Tras ese fiero tiroteo, Ricardo Rivera, Joaquín Porras, Carlos
Sancho y Jeremías Garbanzo fueron abatidos.

Solamente Salvador Jiménez, uno de sus compañeros, gravemente
herido, pudo huir y salvar la vida.



                               Foto de Buenos Aires, 1918
•   El joven maestro salvadoreño, llamado Marcelino
    García Flamenco - quien enseñaba las primeras
    letras en Buenos Aires, en una pequeña escuela
    del lugar, le tocó presenciar el atroz crimen en
    compañía de sus alumnos.

•   Asqueado, el maestro Marcelino García
    Flamenco, enfrenta verbalmente a los criminales,
    y luego de contribuir a enterrar a los héroes,
    coloca en sus tumbas unas flores, le habla a sus
    alumnos de quien era Don Rogelio, un luchador
    por la democracia, y luego renuncia a la
    docencia y huye a Panamá caminando por
    media selva.

    Luego denuncia este macabro hecho a los
    medios de prensa y también es perseguido por
    los Tinoco.
Al año siguiente, este joven maestro, ingresa a Costa Rica con una
tropa de muchachos inexpertos y mal armados, que son derrotados
por los esbirros de Tinoco, en la batalla del Ariete, el diecinueve de
julio de mil novecientos diecinueve.



Allí, Marcelino García se queda a proteger a los heridos y en esa
tarea es capturado, los tinoquistas lo hieren a machetazos en los
brazos y en la cara. Lo atan a un caballo que lo arrastra más de
cien metros y finalmente, lo rociaron con querosén y lo quemaron a
la entrada del poblado de la Cruz.
El ejemplo de estos mártires llevaron a continuar el alzamiento
armado, mientras que los maestros en la capital, entre ellos como
líderes,   María Isabel Carvajal Quesada, (Carmen Lyra)
protagonizan una fuerte manifestación.

Los estudiantes de los colegios capitalinos marchan desde Plaza
Víquez por la calle que se conocerá luego, a raíz de estos hechos,
como el Paseo de los Estudiantes, y se concentran en la plazoleta
de la Iglesia la Soledad. Donde hoy otros malos hijos del país,
pretenden manchar la memoria de quienes dieron su sangre por
nuestra democracia.
5 años después
                     se inició una
                  expedición para
                   localizar la fosa
                  común donde se
                     enterró a los
                        héroes

La foto muestra a los hombres que
     viajaron en esta expedición
Localización de la cruz
   colocada por el
   Maestro García
 Flamenco en donde
  sepultaron a don
Rogelio y su grupo de
        héroes
Cráneo de don Rogelio,
 que muestra el agujero
    de una de las balas
     disparadas por el
  criminal de Patrocinio
Araya. La foto muestra a
don Jorge Volio, líder de
 la expedición, en 1923.
DEBEMOS HONRAR LA
MEMORIA DE NUESTROS
HÉROES, NO PERMITA
ESTA AFRENTA A NUESTRA
HISTORIA

Más contenido relacionado

ODP
Ezequiel zamora
PDF
DOCX
Ezequiel Zamora
PDF
Ezequiel zamora general_pueblo_soberano
PPTX
Las mujeres de la independencia
PPTX
Presentación independencia
DOC
cien años de soledad
DOCX
2 de abril de 1819
Ezequiel zamora
Ezequiel Zamora
Ezequiel zamora general_pueblo_soberano
Las mujeres de la independencia
Presentación independencia
cien años de soledad
2 de abril de 1819

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las soldaderas
PDF
Mujeres en la independencia de El Salvador
PDF
Francisco de Mirana
PDF
Gabriel e Isa (violencia de género)
PPSX
Francisco Villa (El Centauro Del Norte)
PPTX
El rol de las mujeres en la independencia
PPT
Francisco (pancho) villa
PPTX
PDF
PPTX
Ficha gregorio luperon practica
PPTX
Caminos de patria
PPT
Entrada 2
DOC
Estanislao lópez
PDF
Cai 4°b- historia- revolución mexicana- agustina bruno, gonzalo aguilar, agus...
DOCX
Heroínas de la independencia
PPTX
Ficha gregorio luperon practica
PPT
Pancho Villa
PPTX
PPTX
Gobierno de juárez
DOCX
Anécdotas de Próceres Argentinos - Grupo 5
Las soldaderas
Mujeres en la independencia de El Salvador
Francisco de Mirana
Gabriel e Isa (violencia de género)
Francisco Villa (El Centauro Del Norte)
El rol de las mujeres en la independencia
Francisco (pancho) villa
Ficha gregorio luperon practica
Caminos de patria
Entrada 2
Estanislao lópez
Cai 4°b- historia- revolución mexicana- agustina bruno, gonzalo aguilar, agus...
Heroínas de la independencia
Ficha gregorio luperon practica
Pancho Villa
Gobierno de juárez
Anécdotas de Próceres Argentinos - Grupo 5
Publicidad

Similar a Homenaje al PASEO DE LOS ESTUDIANTES.. (20)

PPTX
La narrativa de la revoluciónnn
PPTX
Diapositivas
PPT
119 jose
PPTX
Lista para subir
PPTX
Mujeres con coraje
PPT
Independencia de mexico
PPTX
Representantes del romanticismo
PPT
Toma Memoria Historica
PPS
Memoria Historica (Pp Tminimizer)
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
PDF
DPCC 4 SECUNDARIA (1).pdf
PDF
Lunas de agosto 1
PPTX
Romanticismo Americano
PPTX
Autores del romanticismo
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO
PPTX
AUTORES DEL ROMANTICISMO
PPTX
Miranda y la independencia de venezuela
PPS
400 Toma, Memoria Historica Fc
PPTX
Apresentação sem-título-1
La narrativa de la revoluciónnn
Diapositivas
119 jose
Lista para subir
Mujeres con coraje
Independencia de mexico
Representantes del romanticismo
Toma Memoria Historica
Memoria Historica (Pp Tminimizer)
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
DPCC 4 SECUNDARIA (1).pdf
Lunas de agosto 1
Romanticismo Americano
Autores del romanticismo
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
AUTORES DEL ROMANTICISMO
Miranda y la independencia de venezuela
400 Toma, Memoria Historica Fc
Apresentação sem-título-1
Publicidad

Homenaje al PASEO DE LOS ESTUDIANTES..

  • 1. En recuerdo del vil y cobarde asesinato del ilustre periodista, héroe y mártir Don Rogelio Fernández Güell 15 de marzo de 1918 Para no olvidar jamás que nuestra República, nuestra democracia, y nuestra libertad, se forjaron con la sangre de hombres que como él, dieron su vida por la Patria Por esto me opongo a la creación de un barrio chino en el paseo de los estudiantes F. Quesada S.
  • 2. 1883-1918 Su padre fue Don Federico Fernández Oreamuno, hermano del Presidente Próspero Fernández. Descendiente de la Familia Fernández del Val que fundó en Costa Rica Don Juan Fernández del Val en 176l. Se casó en España con doña Rosa Serratocó Soley y de ese matrimonio nacieron tres hijos: Juan Rogelio, Federico y Luis. Murió asesinado en Buenos Aires de Puntarenas (Zona Sur), el 15 de marzo de 1918 a manos de los esbirros del dictador Tinoco.
  • 3. Rogelio Fernández Güell, a sus 17 años, ya se había dado cuenta de que los oligarcas del país imponían a políticos que favorecían sus negocios corruptos, y engañaban al pueblo, un pueblo que mansamente agachaba la cabeza contra cantidad de atropellos. El joven publicó entonces un comentario en la prensa, que llamó “Los Quijotes de mi Tierra” y apareció en el periódico El Tiempo, ridiculizando en él a estos políticos. Aquél acto de irreverencia le costó a este joven intelectual, prácticamente un niño, y a su jefe del periódico donde trabajaba, ser llevado a prisión.
  • 4. La cárcel no lo atemorizó, por el contrario, volvió a la prensa para demostrar su repulsión contra las dictaduras, y contra aquellos que querían limitar garantías del pueblo. A sus 19 años arremete contra el grupo poderoso de oligarcas, empresarios y políticos, (los mismos por los que vota hoy, un pueblo ignorante de su historia), y publica varios artículos en el que defiende al régimen republicano, el derecho al voto, la libertad de elegir, y hacía un llamado al pueblo participar en las elecciones nacionales, que no fuera apático. Así se lo hizo ver: “Si un gobernante no escucha la voz del pueblo, es porque éste no habla en voz alta.” Escribió el adolescente, quien lo firmó desde la cárcel de San José. ¡Y salió de prisión hecho un hombre!
  • 5. Se destacó luego como intelectual, miembro de la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes. Viaja a España y a su regreso, funda el periódico El Imparcial. Defiende las ideas del visionario Presidente don Alfredo González Flores, a quién derrocan los hermanos Tinoco, en 1917, aplaudidos por la oligarquía, quienes estaban molestos porque don Alfredo decidió cobrar impuestos a los ricos. Don Rogelio alza la voz contra estos mal nacidos traidores, y por ello es perseguido. Don Rogelio participa en un alzamiento contra la tiranía, pero no es apoyado y fracasa el levantamiento.
  • 6. Al fracasar el alzamiento, el grupo de Fernández Güell huyó por la zona Sur para tratar de llegar a Panamá, y poder reorganizarse, pero sus seguidores, los criminales esbirros de los Tinoco, con el coronel Patrocinio Araya a la cabeza, los alcanza en Buenos Aires de Osa. Allí, don Rogelio Fernández Güell y tres de sus compañeros , cansados, hambrientos y mal trechos por el camino, son atacados, y en un feroz enfrentamiento, los revolucionarios fueron asesinados y solo uno pudo huir herido. Don Rogelio yacía en el suelo, herido en una pierna, y el criminal de Patrocinio, que la historia juzgue y se maldiga su nombre y descendencia, le dispara a sangre fría, hiriéndolo dos veces en el cuello y termina de descargar su arma contra la cabeza de don Rogelio.
  • 7. El coronel Patrocinio Araya era el mismo pendejo que alguna vez le disparó a traición al presidente don Alfredo Volio. El 15 de marzo de 1918 Buenos Aires se tiñó de Sangre. Tras ese fiero tiroteo, Ricardo Rivera, Joaquín Porras, Carlos Sancho y Jeremías Garbanzo fueron abatidos. Solamente Salvador Jiménez, uno de sus compañeros, gravemente herido, pudo huir y salvar la vida. Foto de Buenos Aires, 1918
  • 8. El joven maestro salvadoreño, llamado Marcelino García Flamenco - quien enseñaba las primeras letras en Buenos Aires, en una pequeña escuela del lugar, le tocó presenciar el atroz crimen en compañía de sus alumnos. • Asqueado, el maestro Marcelino García Flamenco, enfrenta verbalmente a los criminales, y luego de contribuir a enterrar a los héroes, coloca en sus tumbas unas flores, le habla a sus alumnos de quien era Don Rogelio, un luchador por la democracia, y luego renuncia a la docencia y huye a Panamá caminando por media selva. Luego denuncia este macabro hecho a los medios de prensa y también es perseguido por los Tinoco.
  • 9. Al año siguiente, este joven maestro, ingresa a Costa Rica con una tropa de muchachos inexpertos y mal armados, que son derrotados por los esbirros de Tinoco, en la batalla del Ariete, el diecinueve de julio de mil novecientos diecinueve. Allí, Marcelino García se queda a proteger a los heridos y en esa tarea es capturado, los tinoquistas lo hieren a machetazos en los brazos y en la cara. Lo atan a un caballo que lo arrastra más de cien metros y finalmente, lo rociaron con querosén y lo quemaron a la entrada del poblado de la Cruz.
  • 10. El ejemplo de estos mártires llevaron a continuar el alzamiento armado, mientras que los maestros en la capital, entre ellos como líderes, María Isabel Carvajal Quesada, (Carmen Lyra) protagonizan una fuerte manifestación. Los estudiantes de los colegios capitalinos marchan desde Plaza Víquez por la calle que se conocerá luego, a raíz de estos hechos, como el Paseo de los Estudiantes, y se concentran en la plazoleta de la Iglesia la Soledad. Donde hoy otros malos hijos del país, pretenden manchar la memoria de quienes dieron su sangre por nuestra democracia.
  • 11. 5 años después se inició una expedición para localizar la fosa común donde se enterró a los héroes La foto muestra a los hombres que viajaron en esta expedición
  • 12. Localización de la cruz colocada por el Maestro García Flamenco en donde sepultaron a don Rogelio y su grupo de héroes
  • 13. Cráneo de don Rogelio, que muestra el agujero de una de las balas disparadas por el criminal de Patrocinio Araya. La foto muestra a don Jorge Volio, líder de la expedición, en 1923.
  • 14. DEBEMOS HONRAR LA MEMORIA DE NUESTROS HÉROES, NO PERMITA ESTA AFRENTA A NUESTRA HISTORIA