Noviembre mes de los santos y de los difuntos.
 Se les recuerda con la ofrenda de muertos, estando en paz con la muerte.
Las calaveritas aluden a su paso por la vida, y que todos para allá vamos.
     En esta aportación los monumentos recuerdan a esos difuntos que
          formaron parte de nuestra Historia     de México.
Los Monumentos tienen un valor cultural, son la representación
 de un hecho muy importante, o de un héroe , así como de una
   gran hazaña de un país. En memoria de algo o de alguien.
                    Es una FORTALEZA .

Se construye con la intención de que perdure por mucho tiempo
en la vida de un país. Son de piedra de cantera o de mármol, con
         estructuras de acero y de grandes dimensiones.

 Cada vez que se pasa frente a ellos se acuerda uno de que ahí
 están, y se recuerda el hecho histórico, o social, e inclusive los
 nombres de los personajes o de las Batallas que representan.
                      Son de VALIENTES.

  Son lugares turísticos donde sacarse fotos junto a ellos es la
 mejor prueba de que uno estuvo ahí; también son lugares de
          reunión social y política, de fiestas mexicanas.
Si se llegaran a maltratar: como pintarlos o romperlos , o hacer
        mal uso de ellos, entonces se recibirá una sanción.
Este monumento fue inaugurado el 16 de septiembre de 1910




                                                          Contiene
                                                        además una
                                                        escultura de
                                                           un león
                                                       guiado por un
                                                          niño que
                                                       representa el
Son 4
                                                       dominio de la
esculturas
                                                         verdad y la
en la base:
                                                        inteligencia
la Paz,
                                                          sobre la
la Ley,
                                                           fuerza.
la Justicia
la Guerra.
En el interior de esta
base reposan los restos
de algunos líderes de la
 Independencia como:
    Miguel Hidalgo,
   Vicente Guerrero e
    Ignacio Allende
      entre otros.




                            Se inició un 2 de enero de 1902
                           para homenajear a los Héroes de
                              la Independencia, columna
                               inspirada en las Columnas
                             romanas, rusas y parisienses.
                            El Arquitecto fue Antonio Rivas
                                        Mercado
La columna en sí
mide 36 metros de
altura y junto con el
ángel, alcanza en
total 45 metros, que
es equivalente a la
de un edificio de 15
pisos.




Existe una escalera
metálica que tiene
cerca de 200
escalones.
El Ángel representa la
 Victoria Alada y es obra
   del escultor italiano
  Enrique Alciati, es de
bronce con recubrimiento
de oro y mide 6.7 metros
     de altura y pesa 7
        toneladas.

En una mano sostiene la
corona de laurel símbolo
de la victoria y en la otra
      una cadena con
eslabones rotos, símbolo
 de la terminación de la
   esclavitud impuesta
    durante 3 siglos de
     dominio español.
"A Los Defensores de la Patria 1846-1847".




El monumento tiene seis columnas enormes de mármol coronadas por águilas
y llamas, mientras que al centro está una estatua de la Patria que sostiene el
cuerpo de uno los jóvenes caídos durante la invasión estadounidense, otro
permanece de pie con un gesto heroico y todas las figuras están envueltas por
la Bandera Nacional, a sus pies está la siguiente frase
                  "A Los Defensores de la Patria 1846-1847".
Detalles del Monumento a los Niños Héroes
         Fue inaugurado en 1952




   En esta construcción se ubica a la entrada de
         la Primera Sección del Bosque de
   Chapultepec, fue realizado por el arquitecto
                 Ernesto Tamariz .
Insignia de los niños héroes


Se depositaron los restos de seis alumnos que lucharon en la Batalla de
Chapultepec durante la Guerra Mexicana – Estadounidense: Fernando Montes de
Oca, Juan Escutia, Agustín Melgar, Francisco Márquez, el coronel Vicente Suárez
y el teniente Juan de la Barrera, así como los del comandante del Batallón de San
Blas, Felipe Santiago Xicoténcatl.
En el año de 1933 el arquitecto Carlos Obregón Santacilia
           ideó honrar la gesta revolucionaria
El actual Monumento a la Revolución comenzó
su construcción bajo el mandato del Presidente
Porfirio Díaz, el proyecto original consistía en la
construcción de lo que se pensó, sería el Palacio
Legislativo en 1910.
A cargo del arquitecto Emile Bernard, la obra
comenzó a realizarse en el sitio actual del           Estructura del Monumento a la
monumento, hacia el año de 1910, con la caída         Revolución. Fondo Casasola/
de la dictadura de Porfirio Díaz y con el inicio de   núm. Inv. 88713, 1930.
la Revolución Mexicana, el proyecto fue               CONACULTA – INAH, Sistema
abandonado por completo, la estructura
                                                      Nacional de Fototecas.
permaneció abandonada incluso mucho
después de finalizar la Revolución.
Para 1938 y tras cinco años de trabajos, el monumento
fue terminado, el diseño final es de un “estilo
nacionalista” con detalles “art-decó”; en su
recubrimiento se emplearon materiales locales como
la cantera y la chiluca, tratando de lograr una
apariencia austera y grandiosa sólo adornada con el
bronce de la cúpula exterior y de las lámparas y
barandales.

Las esculturas son del artista mexicano Oliverio
Martínez de Hoyos (1901 – 1938)
Y en las cuatro esquinas del monumento representan:
la Independencia,
las Leyes de Reforma, Símbolos de las cuatro más grandes
las Leyes Agrarias       conquistas alcanzadas por la revolución
la Ley del Trabajo,
complementándose con las águilas en los lampadarios.

Dentro del monumento se colocó el mausoleo donde
se encuentran los restos mortales de Don Venustiano
Carranza, ñ
Francisco Villa,
Plutarco Elías Calles
Lázaro Cárdenas, Francisco I. Madero
Después de 72 años de haberse
inaugurado el Monumento y tras
  una intensa remodelación que
    duró casi dos años, el 20 de
  noviembre de 2010, el Jefe de
    Gobierno Marcelo Ebrard y
 Cuauhtémoc Cárdenas (hijo del
   finado ex-presidente Lázaro
    Cárdenas), encabezaron la
ceremonia de reinauguración del
            monumento.
   Durante cuarenta minutos, el
 evento contuvo un discurso, un
 espectáculo con las fuentes que
 bailaban al ritmo de la música y
en medio de luces verde, blanco y
rojo; se entonó a todo pulmón el
  "Cielito Lindo" y para finalizar,
todos los asistentes cantaron con
         mucha seriedad el
          Himno Nacional.
Fuente iluminada del Monumento a la
             Revolución




                       Fotos de Carlos Lázaro
Foto de Carlos Lázaro
Museo Nacional de la Revolución.

                                     Nuevo elevador panorámico.




                     "Café Adelita
"Al Benemérito / Benito Juárez / la Patria".




 El Hemiciclo (medio círculo) fue proyectado por el Arq. Guillermo Heredia y las esculturas
   que forman parte del monumento fueron ejecutadas en un bloque que cuenta con ocho
columnas de estilo dórico. Al centro se halla un conjunto escultórico que culmina con la efigie
 de un Benito Juárez coronado por la Gloria, en presencia de la República. Es de mármol de
                              Carrara autor el escultor Lazaroni.
Detalles del Hemiciclo a Juárez




       Foto de Jorge Rocafort
Detalles del Hemiciclo a Juárez




                                  Foto de Jorge Rocafort
Monumento a la Raza es un conjunto de una pirámide y una serie de estatuas, ubicado al norte
de la Ciudad de México, ubicada sobre la Avenida de Los Insurgentes.
  El proyecto arquitectónico es del ingeniero Francisco Borbolla; la realización, así como los
  dos grupos escultóricos corresponden al arquitecto Luis Lelo de Larrea. El monumento se
                                       concluyó en 1940.
Este monumento adopta la forma
de pirámide, de tres niveles. Es de
50 metros de altura, sobre cuya
plataforma superior se encuentra un
pedestal con una águila.

En sus cuatro costados presenta
sendas placas de bronce con
relieves que forman parte de la base
destinada a la escultura de una
águila metálica en el acto de
devorar una serpiente sobre un
nopal.

Los taludes de los tres basamentos
ornamentados con frisos
horizontales que presentan relieves
inspirados en las serpientes
emplumadas de Xochicalco.
Cuenta actualmente con dos fuentes, una al sur y otra al norte.


                                                                      El grupo
                                                                      escultórico
                                                                      que esta al
                                                                      oriente es
                                                                      Grupo de la
                                                                      Fundación de
                                                                      México y el
                                                                      que se
                                                                      encuentra al
                                                                      poniente el
                                                                      Grupo
                                                                      Defensa de
                                                                      Tenochtitlán.



Dispone de dos escalinatas: la del sur conduce a la   Ambas escaleras presentan, en su
plataforma superior y la del norte a la puerta de     arranque, grandes cabezas de
entrada al edificio. Ambas escaleras presentan,       serpiente que recuerdan las de
en su arranque, grandes cabezas de serpiente que      Teotihuacan.
recuerdan las de Teotihuacan.
El águila mide de punta a
punta de las alas, 5.75 m.
 y la serpiente tiene 5.30
m. de largo. La obra está
  realizada en lámina de
 cobre sobre un alma de
    acero y es obra del
    estatuario francés
      Georges Gardel.
Vista panorámica del Monumento a la Raza
Vista futura de la Fuente

                                       Conmemora la Expropiación Petrolera de
                                       1938 y fue construida en 1952 durante el
                                       gobierno del Presidente Miguel Alemán
El conjunto tiene 55 m. de diámetro    Valdés y se Ubica en el Paseo de la Reforma.
y 18 m. de alto, y su construcción
demandó dieciocho toneladas de
bronce.
Es obra del arquitecto Vicente Mendiola y del escultor Juan Olaguíbel,
Son las torres petroleras y un
       ferrocarril, alrededor del cual se
   encuentra un grupo —que podemos
     llamar norte— que muestra a tres
obreros perforando un pozo, y a su lado
          un obrero en postura altiva.
   En el lado sur el grupo nos muestra a
 un indígena arrodillado, humillado por
  la carga de la dependencia económica
   en medio de exuberante vegetación
 tropical; a su lado y tendiendo la mano
para redimirlo y salvarlo, un obrero que
lleva en sus manos el texto de la Ley del
             18 de marzo de 1938.
 A su lado el trabajador intelectual, con
   camisa y planos en la mano, y entre
    éste y el obrero manual se levanta
        airosa la monumental Victoria,
  desnuda, a cuyos pies surge un chorro
    de agua que mana hacia la fuente,
          como petróleo derramado.
Las ruedas con rayos
                                     simbolizan el ritmo del
                                             progreso,
                                       las ruedas dentadas
                                        para identificar a la
                                             industria,
                                     las retortas alquímicas
                                        y, salvada a último
                                          momento, una
                                     manguera de petróleo
                                         como cornucopia
                                             moderna.
                                        La Victoria sin alas,
                                     desnuda y campeando
                                      triunfal en la posición
                                           más elevada,
Varias figuras representan, con un   el obrero salvando del
ritmo ascendente, la liberación        oprobio al indígena.
económica mexicana mediante la
nacionalización de la industria
petrolera en 1938.
El Caballito es una estatua en bronce que se encuentra en la Plaza Manuel Tolsá, de
la Ciudad de México, y que fue construida en honor de Carlos IV de España.
Realizada en 1795 por
deseo expreso y con
recursos del virrey don
Melchor de la Grúa
Talamantes, marqués de
Branciforte

La estatua acierta en la
perfecta proporción entre el
jinete y el caballo (maravilloso
ejemplar que perteneció al
marqués del Jaral del Berrio y
se llamó "Tambor")

Su gran tamaño (5.04 metros de
longitud y 4.88 metros de altura) y su
peso de cuatrocientos quintales
exigieron moldes especiales para su
fundición en bronce y su traslado, así
como catorce meses de trabajo para
que el artista la puliera.
La primera piedra fue colocada el 5 de mayo de 1878 y el monumento inaugurado 9 años
después en 1887.
El monumento se encuentra rematado por una escultura del emperador Cuauhtémoc creado
por el destacado escultor mexicano Miguel Noreña, quien también creó los demás elementos
escultóricos que integran el monumento.
Destacan especialmente los 8
 leopardos de bronce con tocados de
plumas y las lápidas que conmemoran
  eventos importantes de la vida del
               monarca.
Detalle del Monumento a Cuauhtémoc
Aquí hay varias esculturas en memoria de
Cuauhtémoc en diferentes lugares de la
República Mexicana.




                                            Monterrey
                                   Zócalo

       Tijuana




                                 Guerrero
   Colima                                          Chihuahua
"La Flechadora de las Estrellas del Norte”




Reflejo de los cambios políticos, sociales y culturales de la Ciudad de México, metrópoli que la ha
                 encumbrado como uno de sus más preciados símbolos urbanos.
                       Inaugurada el 10 de octubre de 1942
Inicia su historia en 1942, cuando el entonces presidente de México, Manuel Ávila
     Camacho, a través del regente del Distrito Federal, Javier Rojo Gómez, inició un
   programa de embellecimiento de la ciudad que incluía la creación de varias fuentes
                  monumentales en glorietas o esquinas representativas.




Fue así como se comisionó al arquitecto Vicente Mendiola y al escultor Juan Olaguíbel,
para que realizaran la construcción de una de estas fuentes para una glorieta que se
localizaba sobre el Paseo de la Reforma cerca de la entrada al Bosque de Chapultepec.
 El tema que se eligió fue el de Diana, la diosa romana de la caza, pero en esta fuente,
esa diosa, en vez de cazar con su arco bestias en los bosques, ahora flecharía las estrellas
de los cielos del norte, de ahí el nombre de la escultura.

                     El monumento que está actualmente en la
                      avenida Reforma de la Ciudad de México
Cruce de Reforma y Avenida Insurgentes

Son tres esculturas: una mujer con un niño en brazos, otra mujer con una mazorca
de maíz y un hombre de rasgos indígenas en posición de escribir. Representan la
madre, la fertilidad y la educación. Estas esculturas junto con el muro y la torre son
de cantera.
Detalles del Monumento a la Madre.
Cristo de las Noas en Torreón. Se encuentra en el Cerro de las Noas, en
Torreón, Coahuila. Mide 21.80 metros de altura desde su base y está
construido con 580 toneladas de hormigón armado.
Detalles del Cristo en Torreón.




Vista panorámica

Más contenido relacionado

PPTX
Latino america, historia de la arquitectura IV
PPTX
El ángel de la independencia
PPTX
Angel de la independencia
PPT
Antonieta Rivas Mercado
PPTX
VIAJEMOS POR LA CIUDAD DE MEXICO 1ERA PARTE.
PPTX
Recintos y documentos marzo
DOCX
Ensayo del ángel de la independencia
PPTX
Neoclasicismo en la Nueva España
Latino america, historia de la arquitectura IV
El ángel de la independencia
Angel de la independencia
Antonieta Rivas Mercado
VIAJEMOS POR LA CIUDAD DE MEXICO 1ERA PARTE.
Recintos y documentos marzo
Ensayo del ángel de la independencia
Neoclasicismo en la Nueva España

Similar a Homenaje a los héroes difuntos (20)

PPTX
Diez monumentos emblemáticos de la ciudad de México
PPTX
Plaza de la República
PDF
Monumentos de San Luis Potosí, Iconos de la Ciudad
PDF
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
PDF
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
PPT
Plazas y paseos_del_mundo_curiosidades_nestor
PPT
Centro
PPTX
1. la imagen como testimonio de la historia
DOCX
Fortaleza protectora argentina
DOCX
fortaleza protectora argentina
DOCX
Hsca parcial aversa
PPTX
Nuevo leon turismo uclah
PPT
Power Museos1
PPTX
Malinalco trabajos de exposicoion de las clases
PPTX
Museos de san luis potosí
PDF
Hsca parcial garcia - paz
PDF
Centro histórico de la paz
PDF
Revista monumentos
PPTX
Bienes materiales e inmateriales de bogotá
PPT
Teatro peon contreras 2
Diez monumentos emblemáticos de la ciudad de México
Plaza de la República
Monumentos de San Luis Potosí, Iconos de la Ciudad
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
Monumento Ecuestre Batalla del Monte de las Cruces 30 de octubre de 1810 La M...
Plazas y paseos_del_mundo_curiosidades_nestor
Centro
1. la imagen como testimonio de la historia
Fortaleza protectora argentina
fortaleza protectora argentina
Hsca parcial aversa
Nuevo leon turismo uclah
Power Museos1
Malinalco trabajos de exposicoion de las clases
Museos de san luis potosí
Hsca parcial garcia - paz
Centro histórico de la paz
Revista monumentos
Bienes materiales e inmateriales de bogotá
Teatro peon contreras 2
Publicidad

Más de IMPRIMARIA (20)

PPTX
Día de todos los Santos
PPTX
Alcanzando el éxito
PPTX
Trae tus lentes
PPTX
Toma de decisiones
PPTX
Te quiero Marista
PPTX
Resistencias al cambio septiembre
PPTX
Solucion de problemas escritura
PPTX
Vacaciones junio
PPTX
Aportación junio 2013
PPTX
Fut bol mayo
PPTX
Juegos y juguetes abril
PPTX
Aportación psicología febrero
PPTX
Referencias de atención a la niñez Actualizada
PPTX
Finanzas para niños enero
PPTX
valores 2012 2013
PPTX
Grupos indígenas octubre. Aportación de psicología.
PPTX
2012 psicología 1
PPT
Referencias de atención a la niñez
PPTX
Retos para vacaciones
PPTX
Lectura 2 parte
Día de todos los Santos
Alcanzando el éxito
Trae tus lentes
Toma de decisiones
Te quiero Marista
Resistencias al cambio septiembre
Solucion de problemas escritura
Vacaciones junio
Aportación junio 2013
Fut bol mayo
Juegos y juguetes abril
Aportación psicología febrero
Referencias de atención a la niñez Actualizada
Finanzas para niños enero
valores 2012 2013
Grupos indígenas octubre. Aportación de psicología.
2012 psicología 1
Referencias de atención a la niñez
Retos para vacaciones
Lectura 2 parte
Publicidad

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Homenaje a los héroes difuntos

  • 1. Noviembre mes de los santos y de los difuntos. Se les recuerda con la ofrenda de muertos, estando en paz con la muerte. Las calaveritas aluden a su paso por la vida, y que todos para allá vamos. En esta aportación los monumentos recuerdan a esos difuntos que formaron parte de nuestra Historia de México.
  • 2. Los Monumentos tienen un valor cultural, son la representación de un hecho muy importante, o de un héroe , así como de una gran hazaña de un país. En memoria de algo o de alguien. Es una FORTALEZA . Se construye con la intención de que perdure por mucho tiempo en la vida de un país. Son de piedra de cantera o de mármol, con estructuras de acero y de grandes dimensiones. Cada vez que se pasa frente a ellos se acuerda uno de que ahí están, y se recuerda el hecho histórico, o social, e inclusive los nombres de los personajes o de las Batallas que representan. Son de VALIENTES. Son lugares turísticos donde sacarse fotos junto a ellos es la mejor prueba de que uno estuvo ahí; también son lugares de reunión social y política, de fiestas mexicanas. Si se llegaran a maltratar: como pintarlos o romperlos , o hacer mal uso de ellos, entonces se recibirá una sanción.
  • 3. Este monumento fue inaugurado el 16 de septiembre de 1910 Contiene además una escultura de un león guiado por un niño que representa el Son 4 dominio de la esculturas verdad y la en la base: inteligencia la Paz, sobre la la Ley, fuerza. la Justicia la Guerra.
  • 4. En el interior de esta base reposan los restos de algunos líderes de la Independencia como: Miguel Hidalgo, Vicente Guerrero e Ignacio Allende entre otros. Se inició un 2 de enero de 1902 para homenajear a los Héroes de la Independencia, columna inspirada en las Columnas romanas, rusas y parisienses. El Arquitecto fue Antonio Rivas Mercado
  • 5. La columna en sí mide 36 metros de altura y junto con el ángel, alcanza en total 45 metros, que es equivalente a la de un edificio de 15 pisos. Existe una escalera metálica que tiene cerca de 200 escalones.
  • 6. El Ángel representa la Victoria Alada y es obra del escultor italiano Enrique Alciati, es de bronce con recubrimiento de oro y mide 6.7 metros de altura y pesa 7 toneladas. En una mano sostiene la corona de laurel símbolo de la victoria y en la otra una cadena con eslabones rotos, símbolo de la terminación de la esclavitud impuesta durante 3 siglos de dominio español.
  • 7. "A Los Defensores de la Patria 1846-1847". El monumento tiene seis columnas enormes de mármol coronadas por águilas y llamas, mientras que al centro está una estatua de la Patria que sostiene el cuerpo de uno los jóvenes caídos durante la invasión estadounidense, otro permanece de pie con un gesto heroico y todas las figuras están envueltas por la Bandera Nacional, a sus pies está la siguiente frase "A Los Defensores de la Patria 1846-1847".
  • 8. Detalles del Monumento a los Niños Héroes Fue inaugurado en 1952 En esta construcción se ubica a la entrada de la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, fue realizado por el arquitecto Ernesto Tamariz .
  • 9. Insignia de los niños héroes Se depositaron los restos de seis alumnos que lucharon en la Batalla de Chapultepec durante la Guerra Mexicana – Estadounidense: Fernando Montes de Oca, Juan Escutia, Agustín Melgar, Francisco Márquez, el coronel Vicente Suárez y el teniente Juan de la Barrera, así como los del comandante del Batallón de San Blas, Felipe Santiago Xicoténcatl.
  • 10. En el año de 1933 el arquitecto Carlos Obregón Santacilia ideó honrar la gesta revolucionaria
  • 11. El actual Monumento a la Revolución comenzó su construcción bajo el mandato del Presidente Porfirio Díaz, el proyecto original consistía en la construcción de lo que se pensó, sería el Palacio Legislativo en 1910. A cargo del arquitecto Emile Bernard, la obra comenzó a realizarse en el sitio actual del Estructura del Monumento a la monumento, hacia el año de 1910, con la caída Revolución. Fondo Casasola/ de la dictadura de Porfirio Díaz y con el inicio de núm. Inv. 88713, 1930. la Revolución Mexicana, el proyecto fue CONACULTA – INAH, Sistema abandonado por completo, la estructura Nacional de Fototecas. permaneció abandonada incluso mucho después de finalizar la Revolución.
  • 12. Para 1938 y tras cinco años de trabajos, el monumento fue terminado, el diseño final es de un “estilo nacionalista” con detalles “art-decó”; en su recubrimiento se emplearon materiales locales como la cantera y la chiluca, tratando de lograr una apariencia austera y grandiosa sólo adornada con el bronce de la cúpula exterior y de las lámparas y barandales. Las esculturas son del artista mexicano Oliverio Martínez de Hoyos (1901 – 1938) Y en las cuatro esquinas del monumento representan: la Independencia, las Leyes de Reforma, Símbolos de las cuatro más grandes las Leyes Agrarias conquistas alcanzadas por la revolución la Ley del Trabajo, complementándose con las águilas en los lampadarios. Dentro del monumento se colocó el mausoleo donde se encuentran los restos mortales de Don Venustiano Carranza, ñ Francisco Villa, Plutarco Elías Calles Lázaro Cárdenas, Francisco I. Madero
  • 13. Después de 72 años de haberse inaugurado el Monumento y tras una intensa remodelación que duró casi dos años, el 20 de noviembre de 2010, el Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard y Cuauhtémoc Cárdenas (hijo del finado ex-presidente Lázaro Cárdenas), encabezaron la ceremonia de reinauguración del monumento. Durante cuarenta minutos, el evento contuvo un discurso, un espectáculo con las fuentes que bailaban al ritmo de la música y en medio de luces verde, blanco y rojo; se entonó a todo pulmón el "Cielito Lindo" y para finalizar, todos los asistentes cantaron con mucha seriedad el Himno Nacional.
  • 14. Fuente iluminada del Monumento a la Revolución Fotos de Carlos Lázaro
  • 15. Foto de Carlos Lázaro
  • 16. Museo Nacional de la Revolución. Nuevo elevador panorámico. "Café Adelita
  • 17. "Al Benemérito / Benito Juárez / la Patria". El Hemiciclo (medio círculo) fue proyectado por el Arq. Guillermo Heredia y las esculturas que forman parte del monumento fueron ejecutadas en un bloque que cuenta con ocho columnas de estilo dórico. Al centro se halla un conjunto escultórico que culmina con la efigie de un Benito Juárez coronado por la Gloria, en presencia de la República. Es de mármol de Carrara autor el escultor Lazaroni.
  • 18. Detalles del Hemiciclo a Juárez Foto de Jorge Rocafort
  • 19. Detalles del Hemiciclo a Juárez Foto de Jorge Rocafort
  • 20. Monumento a la Raza es un conjunto de una pirámide y una serie de estatuas, ubicado al norte de la Ciudad de México, ubicada sobre la Avenida de Los Insurgentes. El proyecto arquitectónico es del ingeniero Francisco Borbolla; la realización, así como los dos grupos escultóricos corresponden al arquitecto Luis Lelo de Larrea. El monumento se concluyó en 1940.
  • 21. Este monumento adopta la forma de pirámide, de tres niveles. Es de 50 metros de altura, sobre cuya plataforma superior se encuentra un pedestal con una águila. En sus cuatro costados presenta sendas placas de bronce con relieves que forman parte de la base destinada a la escultura de una águila metálica en el acto de devorar una serpiente sobre un nopal. Los taludes de los tres basamentos ornamentados con frisos horizontales que presentan relieves inspirados en las serpientes emplumadas de Xochicalco.
  • 22. Cuenta actualmente con dos fuentes, una al sur y otra al norte. El grupo escultórico que esta al oriente es Grupo de la Fundación de México y el que se encuentra al poniente el Grupo Defensa de Tenochtitlán. Dispone de dos escalinatas: la del sur conduce a la Ambas escaleras presentan, en su plataforma superior y la del norte a la puerta de arranque, grandes cabezas de entrada al edificio. Ambas escaleras presentan, serpiente que recuerdan las de en su arranque, grandes cabezas de serpiente que Teotihuacan. recuerdan las de Teotihuacan.
  • 23. El águila mide de punta a punta de las alas, 5.75 m. y la serpiente tiene 5.30 m. de largo. La obra está realizada en lámina de cobre sobre un alma de acero y es obra del estatuario francés Georges Gardel.
  • 24. Vista panorámica del Monumento a la Raza
  • 25. Vista futura de la Fuente Conmemora la Expropiación Petrolera de 1938 y fue construida en 1952 durante el gobierno del Presidente Miguel Alemán El conjunto tiene 55 m. de diámetro Valdés y se Ubica en el Paseo de la Reforma. y 18 m. de alto, y su construcción demandó dieciocho toneladas de bronce. Es obra del arquitecto Vicente Mendiola y del escultor Juan Olaguíbel,
  • 26. Son las torres petroleras y un ferrocarril, alrededor del cual se encuentra un grupo —que podemos llamar norte— que muestra a tres obreros perforando un pozo, y a su lado un obrero en postura altiva. En el lado sur el grupo nos muestra a un indígena arrodillado, humillado por la carga de la dependencia económica en medio de exuberante vegetación tropical; a su lado y tendiendo la mano para redimirlo y salvarlo, un obrero que lleva en sus manos el texto de la Ley del 18 de marzo de 1938. A su lado el trabajador intelectual, con camisa y planos en la mano, y entre éste y el obrero manual se levanta airosa la monumental Victoria, desnuda, a cuyos pies surge un chorro de agua que mana hacia la fuente, como petróleo derramado.
  • 27. Las ruedas con rayos simbolizan el ritmo del progreso, las ruedas dentadas para identificar a la industria, las retortas alquímicas y, salvada a último momento, una manguera de petróleo como cornucopia moderna. La Victoria sin alas, desnuda y campeando triunfal en la posición más elevada, Varias figuras representan, con un el obrero salvando del ritmo ascendente, la liberación oprobio al indígena. económica mexicana mediante la nacionalización de la industria petrolera en 1938.
  • 28. El Caballito es una estatua en bronce que se encuentra en la Plaza Manuel Tolsá, de la Ciudad de México, y que fue construida en honor de Carlos IV de España.
  • 29. Realizada en 1795 por deseo expreso y con recursos del virrey don Melchor de la Grúa Talamantes, marqués de Branciforte La estatua acierta en la perfecta proporción entre el jinete y el caballo (maravilloso ejemplar que perteneció al marqués del Jaral del Berrio y se llamó "Tambor") Su gran tamaño (5.04 metros de longitud y 4.88 metros de altura) y su peso de cuatrocientos quintales exigieron moldes especiales para su fundición en bronce y su traslado, así como catorce meses de trabajo para que el artista la puliera.
  • 30. La primera piedra fue colocada el 5 de mayo de 1878 y el monumento inaugurado 9 años después en 1887. El monumento se encuentra rematado por una escultura del emperador Cuauhtémoc creado por el destacado escultor mexicano Miguel Noreña, quien también creó los demás elementos escultóricos que integran el monumento.
  • 31. Destacan especialmente los 8 leopardos de bronce con tocados de plumas y las lápidas que conmemoran eventos importantes de la vida del monarca.
  • 32. Detalle del Monumento a Cuauhtémoc
  • 33. Aquí hay varias esculturas en memoria de Cuauhtémoc en diferentes lugares de la República Mexicana. Monterrey Zócalo Tijuana Guerrero Colima Chihuahua
  • 34. "La Flechadora de las Estrellas del Norte” Reflejo de los cambios políticos, sociales y culturales de la Ciudad de México, metrópoli que la ha encumbrado como uno de sus más preciados símbolos urbanos. Inaugurada el 10 de octubre de 1942
  • 35. Inicia su historia en 1942, cuando el entonces presidente de México, Manuel Ávila Camacho, a través del regente del Distrito Federal, Javier Rojo Gómez, inició un programa de embellecimiento de la ciudad que incluía la creación de varias fuentes monumentales en glorietas o esquinas representativas. Fue así como se comisionó al arquitecto Vicente Mendiola y al escultor Juan Olaguíbel, para que realizaran la construcción de una de estas fuentes para una glorieta que se localizaba sobre el Paseo de la Reforma cerca de la entrada al Bosque de Chapultepec. El tema que se eligió fue el de Diana, la diosa romana de la caza, pero en esta fuente, esa diosa, en vez de cazar con su arco bestias en los bosques, ahora flecharía las estrellas de los cielos del norte, de ahí el nombre de la escultura. El monumento que está actualmente en la avenida Reforma de la Ciudad de México
  • 36. Cruce de Reforma y Avenida Insurgentes Son tres esculturas: una mujer con un niño en brazos, otra mujer con una mazorca de maíz y un hombre de rasgos indígenas en posición de escribir. Representan la madre, la fertilidad y la educación. Estas esculturas junto con el muro y la torre son de cantera.
  • 37. Detalles del Monumento a la Madre.
  • 38. Cristo de las Noas en Torreón. Se encuentra en el Cerro de las Noas, en Torreón, Coahuila. Mide 21.80 metros de altura desde su base y está construido con 580 toneladas de hormigón armado.
  • 39. Detalles del Cristo en Torreón. Vista panorámica