SlideShare una empresa de Scribd logo
Homero (en griego antiguo Ὅμηρος Hómēros; c. siglo VIII a. C.) es el nombre
dado al aedo griego antiguo a quien tradicionalmente se le atribuyela autoría
de las principales poesías épicas griegas —la Ilíada y la Odisea—. Desde
el período helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue
la misma persona; sin embargo, antes no solo no existían estas dudas sino
que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales.
Es el pilar sobreel que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura
occidental.
En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía
que Homero era ciego y varios lugares reclamaban ser su lugar de
nacimiento: Quíos, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos,
Cumas e Ítaca.
Datos biográficos recogidos por la tradición[editar]
El Himno homérico a Apolo delio menciona «quees un ciego que resideen
Quíos, la rocosa».1Elpoeta lírico Simónides de Amorgos atribuyeal «hombre
de Quíos» el siguiente verso de la Ilíada, «¿Por qué me preguntas mi linaje?
Como el linaje de las hojas soy», convertido en proverbio en la época
clásica.2 Luciano de Samósata dice que fue un babilonio enviado a Grecia
como rehén, (griego antiguo ὅμηρος, homêros), y de ahí su nombre.3
Pausanias transmiteuna tradición de los chipriotas, quienes también
reclamaban para sí a Homero:
Dicen que Temisto, una mujer del lugar, era su madre, y que Euclo profetizó
el nacimiento de Homero en estos versos:
Y entonces en la costera Chipre existirá un gran cantor,
al que dará a luz Temisto en el campo,4 divina entre las mujeres,
un cantor muy ilustre lejos de la muy rica Salamina.5
Dejando Chipre mojado y llevado por las olas,
Cantando él solo el primero las glorias de la espaciosa Hélade
Será inmortal por siempre y no conocerá la vejez
Pausanias, Descripción deGrecia x.24.3.
Sin embargo, también se conserva el siguiente epigrama, atribuido al poeta
helenístico Alceo de Mesene, en el que Homero protesta sobresu origen
salaminio, y niega que seerigiera una estatua suya en esta ciudad y que su
padre fuera un tal Demágoras:
Ni aunqueel martillo surgir como Homero de oro me hiciera entre rayos
flameantes de Zeus, soy ni seré salaminio ni el hijo de Meles lo será de
Demágoras; ¡tal la Hélade lo vea! Con otro poeta probad; y mis versos
vosotros a los Helenos, Musas y Quíos, cantadlos.6
Acerca del lugar donde murió, existe una tradición atestiguada al menos
desde el siglo V a. C. de que se produjo en la isla de Íos.
Pausanias recogeesta tradición y habla sobreuna estatua de Homero que vio
y un oráculo que leyó, en el Templo de Apolo en Delfos:
Puedes ver también [en el pronaos del Templo de Apolo de Delfos] una
estatua de bronce de Homero sobreuna estela y en ella leerás el oráculo que
dicen que tuvo Homero:
Dichoso e infortunado, pues naciste para cambiar cosas,
Buscas una patria. Tienes una tierra natal, pero no una patria.
La isla de Íos es la patria de tu madre, que cuando mueras te recibirá. Pero
vigila el enigma :de los jóvenes muchachos.
Pausanias, op. cit.. x. 24.
Además señala que:
Los de Íos enseñan también un sepulcro de Homero en la isla y en otro lugar
uno de Clímene, y dicen que Clímene era la madre de Homero.7
Y por último, el geógrafo lidio revela que no le agrada escribir sobrela época
en que vivieron Homero y Hesíodo:
Sobrela época de Hesíodo y de Homero he indagado cuidadosamente y no
me es agradable escribir sobreello, porqueconozco el afán de censura de
otros, sobretodo de los que en mi tiempo se ocupan sobrela composición de
poemas épicos.
Pausanias, op. cit. ix.30.3.
Aunque ya en la época de la Grecia Clásica no se conocía nada concreto y
seguro acercade Homero, a partir del periodo helenístico empezaron a surgir
una serie de biografías acercade él que recogían tradiciones muy diversas y a
menudo datos de contenido fabuloso. En estos relatos se mencionaba que
antes de llamarse Homero se había llamado Meles, Melesígenes, Altes o
Meón, así como datos muy diversos y con numerosas variantes acercade su
ascendencia.
Existe una tradición en la que se dice que la Pitia dio una respuesta al
emperador Adriano acerca de la procedencia de Homero y su ascendencia:
Me preguntas por la ascendencia y la tierra patria de una inmortal sirena. Por
su residencia es itacense; Telémaco es su padre y la nestórea Epicasta su
madre, la que le alumbró con mucho al varón más sabio de los mortales.8
Investigación moderna[editar]
Se considera que la mayor parte de las biografías de Homero que circularon
en la antigüedad no contienen ningún dato seguro sobreel poeta. Sin
embargo, suele admitirse que su lugar de procedencia debió ser la zona
colonial jónica de Asia Menor, basándoseen los rasgos lingüísticos de sus
obras y en la fuerte tradición que lo hacía proceder de la zona.9 El
investigador Joachim Latacz sostiene que Homero pertenecía o estaba en
permanente contacto con el entorno de la nobleza.10 También persisteel
debate sobresiHomero fue una persona real o bien el nombredado a uno o
más poetas orales que cantaban obras épicas tradicionales.
Obras quele fueron atribuidas[editar]
Además de la Ilíada y la Odisea, a Homero se le atribuyeron otros poemas,
como la épica menor cómica Batracomiomaquia (‘La guerra de las ranas y los
ratones’), el corpus de los himnos homéricos, y varias otras obras perdidas o
fragmentarias tales como Margites. Algunos autores antiguos le atribuían el
Ciclo épico completo, que incluía más poemas sobrela Guerra de Troya así
como epopeyas que narraban la vida de Edipo y guerras entreargivos y
tebanos.
Los historiadores modernos, sin embargo, suelen estar de acuerdo en que la
Batracomiomaquia, el Margites, los himnos homéricos y los poemas cíclicos
son posteriores a la Ilíada y la Odisea.
Testimonios antiguos[editar]
La mayor parte de la tradición expresaba que Homero había sido el primer
poeta de la Antigua Grecia. Heródoto, que cita varios pasajes de la Ilíada y la
Odisea, dice que Homero vivió cuatrocientos años antes que él,11 por lo que
se situaría en torno al siglo IX a. C. Por otra parte, Helánico de Lesbos dijo que
Homero había sido contemporáneo de la guerra de Troya y Eratóstenes
sostenía que debió vivir un siglo después. Otros autores antiguos
consideraban que Homero era contemporáneo de Licurgo o de Arquíloco.
También en la antigüedad se discutía acerca de la relación cronológica entre
Homero y Hesíodo. Jenófanes, Filócoro y Eratóstenes pertenecían al grupo de
los autores que situaban a Homero con anterioridad a Hesíodo. El Certamen,
una obra muy tardía, suponía que eran contemporáneos entre sí. En cambio,
la Crónica de Paros12 y Filóstrato decían que Hesíodo había sido anterior.
Con anterioridad a Heródoto, hubo otros autores que citaron a Homero:
Heráclito, Teágenes de Regio, Píndaro, Simónides y Jenófanes. Además,
Heródoto recoge la noticia de que el tirano Clístenes había prohibido a los
rápsodos competir en Sición a causa de los poemas homéricos, pues estos
celebraban continuamente a Argos y a los argivos. Sin embargo, esta última
alusión es posible que se refiriera al ciclo tebano y no a la Ilíada ni a la
Odisea.
Redacción de los poemas homéricos en el siglo VIII a. C.[editar]
Arriba, el fragmento de la inscripción en la llamada copa de Néstor. Abajo,
posible reconstrucción desu contenido completo.
La mayoría de los historiadores sitúa la figura de Homero en el siglo VIII a. C.,
aunque existe controversia acercade la fecha en la que sus poemas se
pusieron por escrito. El hallazgo de una inscripción relacionada con un pasaje
de la Ilíada en una vasija de Isquia conocida como la copa de Néstor, datada
hacia el año 720 a. C., ha sido interpretada por algunos investigadores como
Joachim Latacz como un claro indicio de que en aquella época la obra de
Homero ya había sido consignada por escrito. Sin embargo otros autores
como Alfred Heubeck y Carlo Odo Paveseniegan que de la mencionada
inscripción puedan extraersetales conclusiones. Algunos fragmentos de
cerámica del siglo VII a. C. que representan un Cíclope cegado por Odiseo
suelen interpretarsecomo influidos directamente por la Odisea. Existen otras
obras de poesía arcaicaque han sido interpretadas como influidas por
Homero, como un poema de Alceo de Mitilene que alude a la cólera de
Aquiles y un poema de Estesícoro en el que Helena se dirige a Telémaco para
anunciarle que Atenea ha dispuesto su regreso.
Redacción de los poemas homéricos en el siglo VII a. C.[editar]
Algunos investigadores defienden que los poemas homéricos fueron puestos
por escrito en el siglo VII a. C. Mencionan que de la referencia que hay en la
Ilíada a la ciudad de Tebas de Egipto se deduce que ésta fue escrita tras la
conquista de esta ciudad por el rey asirio Assurbanipal. Además algunos
pasajes parecen referirsea tácticas hoplitas que se cree que tuvieron su
origen en este siglo. También se cita la referencia a la ciudad de Ismaro dela
Odisea como indicio, pues ésta estaba de actualidad en el siglo VII a. C. No
creen que la redacción de los poemas fueran tampoco posterior porque
consideran que hay suficientes referencias iconográficas y literarias para
sostener que antes del siglo VI a. C. ya se conocían los poemas homéricos por
escrito.13
Redacción de los poemas homéricos en el siglo VI a. C.[editar]
Hay una corriente de investigadores que sostiene, en cambio, la hipótesis de
que los poemas homéricos sólo sepusieron por escrito a partir del siglo VI a.
C. Creen que las coincidencias de temas entre los poemas homéricos y otros
fragmentos literarios o iconográficos anteriores sólo indican que ambos
bebieron de las mismas fuentes orales.
Además, existen algunos testimonios antiguos, como un pasajede Flavio
Josefo, que defendían que Homero no había dejado nada escrito.14 Ya a
fines del siglo XVIII algunos historiadores como Friedrich AugustWolf
consideraban que la primera redacción escrita de los poemas homéricos
había sido en la época de Pisístrato, tirano de Atenas. Esta idea fue también
defendida en el siglo XX por otros investigadores como Reinhold Merkelbach,
que también han situado la primera redacción escrita de los poemas
homéricos en el siglo VI a. C. Esta postura es criticada por los defensores de
la redacción escrita de los poemas en el siglo VIII puesto quecreen que
suponeconfundir la composición escrita de los poemas con la manipulación
que sufrieron al ser puestos por escrito en la época de Pisístrato. En contra
de las tesis de Wolf ya se manifestó Ulrich von Wilamowitz, en un estudio
realizado en 1884, queconsideraba que lo que había ocurrido era que la
versión realizada en Atenas de los poemas homéricos sehabía impuesto a las
demás.

Más contenido relacionado

PDF
Homero - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
PDF
Homero.wikipedia
DOCX
Homero
DOCX
Biografía de Homero.docx
PPTX
Homero.pptx
DOCX
Perfil psicológico de homero
DOCX
Trabajo virtual nº 1, 11º
PPTX
Homero - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf
Homero.wikipedia
Homero
Biografía de Homero.docx
Homero.pptx
Perfil psicológico de homero
Trabajo virtual nº 1, 11º

Similar a Homero.docx (20)

PDF
Homero
PDF
Apunte homero
PPTX
HOMERO.pptxtggvhjkjnjkhvvguhuhnlnknjnjjb
DOC
Introducción a la literatura griega
PPS
Tema 2. La poesía épica griega
PPTX
Homero [5]
PDF
572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf
DOCX
PPTX
La iliada
DOCX
La ilíada
PDF
La cuestión homérica y el enigma de homero wikipedia, la enciclopedia libre
DOCX
Biografía de homeroespañol
PPTX
Trabajo
PPTX
Trabajo de computación evelyn
PPTX
Literatura griega
DOCX
Mauricio hds
PPTX
Poesía épica
PPTX
Poesía Épica
PPTX
PoesíA éPica
DOCX
Homero
Homero
Apunte homero
HOMERO.pptxtggvhjkjnjkhvvguhuhnlnknjnjjb
Introducción a la literatura griega
Tema 2. La poesía épica griega
Homero [5]
572049465-Historia-Antigua-Universal-II-El-Mundo-Griego.pdf
La iliada
La ilíada
La cuestión homérica y el enigma de homero wikipedia, la enciclopedia libre
Biografía de homeroespañol
Trabajo
Trabajo de computación evelyn
Literatura griega
Mauricio hds
Poesía épica
Poesía Épica
PoesíA éPica
Homero
Publicidad

Más de LizethMorenoRenjifo (11)

PDF
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdf
PDF
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-6-1.pdf
PDF
20200319200914_GU--A-de-hom--fonos-y-hom--grafos.pdf
DOCX
karla fundamento.docx
DOCX
PDF
TIPOLOGIAS TEXTUALES Y EL TEXTO EXPOSITIVO.pdf
PDF
MAPA CONCEPTUAL DE LA TV.pdf
DOCX
marco teorico.docx
DOCX
TALLER DE GESTION SECRETARIAL.docx
DOCX
ensayo de neuropsicologia.docx
PPTX
ARTICULO 29.pptx
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-7-1.pdf
Guia-PC-CompetenciasComunicativasenLenguajeLectura-6-1.pdf
20200319200914_GU--A-de-hom--fonos-y-hom--grafos.pdf
karla fundamento.docx
TIPOLOGIAS TEXTUALES Y EL TEXTO EXPOSITIVO.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE LA TV.pdf
marco teorico.docx
TALLER DE GESTION SECRETARIAL.docx
ensayo de neuropsicologia.docx
ARTICULO 29.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
PPTX
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
PPTX
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
PPTX
El adjetivo, descripción de la categoría gramatical
PDF
Administracion y contabilidad publica 1era clase
PDF
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PDF
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
PDF
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PPTX
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
PPTX
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
PPTX
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PDF
Cronogramas padres planeación mes de agosto
PDF
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
PPTX
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
PPTX
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PDF
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA
Unidad Nº 1 Introduccion a Estadísticas
La gestión en los servicios de salud.pptx 1.pptx
D.4. Ciclos Mq While - Máximos - Mínimos.pptx
El adjetivo, descripción de la categoría gramatical
Administracion y contabilidad publica 1era clase
Estrategia de apoyo realizada por juan pablo
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Grupo 008_Equipo 3_Evidencia 4_ATDI.pptx
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA materiales no convencionales.pdf
Laboratorio#1 Nariz, Boca y Faringe, Subgrupo 1A.pdf
PUBLICANDO PRESENTACIONES EN SliderShare
Las buenas costumbres en la familiaaaaaaa
ASTU_U3_EA_CLMR modelos del sistema turistico.pptx
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
Cronogramas padres planeación mes de agosto
jose david lopera tovar maria antonia izquierdo.pdf.pdf
Analisis-Vygotskiano-El-Desarrollo-Temprano-de-0-a-3-Anos.pptx
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
TEST DE ORIENTACION VOCACIONAL DILAN MAHECHA

Homero.docx

  • 1. Homero (en griego antiguo Ὅμηρος Hómēros; c. siglo VIII a. C.) es el nombre dado al aedo griego antiguo a quien tradicionalmente se le atribuyela autoría de las principales poesías épicas griegas —la Ilíada y la Odisea—. Desde el período helenístico se ha cuestionado si el autor de ambas obras épicas fue la misma persona; sin embargo, antes no solo no existían estas dudas sino que la Ilíada y la Odisea eran considerados relatos históricos reales. Es el pilar sobreel que se apoya la épica grecolatina y, por ende, la literatura occidental. En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. La tradición sostenía que Homero era ciego y varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: Quíos, Esmirna, Colofón, Atenas, Argos, Rodas, Salamina, Pilos, Cumas e Ítaca. Datos biográficos recogidos por la tradición[editar] El Himno homérico a Apolo delio menciona «quees un ciego que resideen Quíos, la rocosa».1Elpoeta lírico Simónides de Amorgos atribuyeal «hombre de Quíos» el siguiente verso de la Ilíada, «¿Por qué me preguntas mi linaje? Como el linaje de las hojas soy», convertido en proverbio en la época clásica.2 Luciano de Samósata dice que fue un babilonio enviado a Grecia como rehén, (griego antiguo ὅμηρος, homêros), y de ahí su nombre.3 Pausanias transmiteuna tradición de los chipriotas, quienes también reclamaban para sí a Homero: Dicen que Temisto, una mujer del lugar, era su madre, y que Euclo profetizó el nacimiento de Homero en estos versos: Y entonces en la costera Chipre existirá un gran cantor, al que dará a luz Temisto en el campo,4 divina entre las mujeres,
  • 2. un cantor muy ilustre lejos de la muy rica Salamina.5 Dejando Chipre mojado y llevado por las olas, Cantando él solo el primero las glorias de la espaciosa Hélade Será inmortal por siempre y no conocerá la vejez Pausanias, Descripción deGrecia x.24.3. Sin embargo, también se conserva el siguiente epigrama, atribuido al poeta helenístico Alceo de Mesene, en el que Homero protesta sobresu origen salaminio, y niega que seerigiera una estatua suya en esta ciudad y que su padre fuera un tal Demágoras: Ni aunqueel martillo surgir como Homero de oro me hiciera entre rayos flameantes de Zeus, soy ni seré salaminio ni el hijo de Meles lo será de Demágoras; ¡tal la Hélade lo vea! Con otro poeta probad; y mis versos vosotros a los Helenos, Musas y Quíos, cantadlos.6 Acerca del lugar donde murió, existe una tradición atestiguada al menos desde el siglo V a. C. de que se produjo en la isla de Íos. Pausanias recogeesta tradición y habla sobreuna estatua de Homero que vio y un oráculo que leyó, en el Templo de Apolo en Delfos: Puedes ver también [en el pronaos del Templo de Apolo de Delfos] una estatua de bronce de Homero sobreuna estela y en ella leerás el oráculo que dicen que tuvo Homero: Dichoso e infortunado, pues naciste para cambiar cosas, Buscas una patria. Tienes una tierra natal, pero no una patria.
  • 3. La isla de Íos es la patria de tu madre, que cuando mueras te recibirá. Pero vigila el enigma :de los jóvenes muchachos. Pausanias, op. cit.. x. 24. Además señala que: Los de Íos enseñan también un sepulcro de Homero en la isla y en otro lugar uno de Clímene, y dicen que Clímene era la madre de Homero.7 Y por último, el geógrafo lidio revela que no le agrada escribir sobrela época en que vivieron Homero y Hesíodo: Sobrela época de Hesíodo y de Homero he indagado cuidadosamente y no me es agradable escribir sobreello, porqueconozco el afán de censura de otros, sobretodo de los que en mi tiempo se ocupan sobrela composición de poemas épicos. Pausanias, op. cit. ix.30.3. Aunque ya en la época de la Grecia Clásica no se conocía nada concreto y seguro acercade Homero, a partir del periodo helenístico empezaron a surgir una serie de biografías acercade él que recogían tradiciones muy diversas y a menudo datos de contenido fabuloso. En estos relatos se mencionaba que antes de llamarse Homero se había llamado Meles, Melesígenes, Altes o Meón, así como datos muy diversos y con numerosas variantes acercade su ascendencia. Existe una tradición en la que se dice que la Pitia dio una respuesta al emperador Adriano acerca de la procedencia de Homero y su ascendencia:
  • 4. Me preguntas por la ascendencia y la tierra patria de una inmortal sirena. Por su residencia es itacense; Telémaco es su padre y la nestórea Epicasta su madre, la que le alumbró con mucho al varón más sabio de los mortales.8 Investigación moderna[editar] Se considera que la mayor parte de las biografías de Homero que circularon en la antigüedad no contienen ningún dato seguro sobreel poeta. Sin embargo, suele admitirse que su lugar de procedencia debió ser la zona colonial jónica de Asia Menor, basándoseen los rasgos lingüísticos de sus obras y en la fuerte tradición que lo hacía proceder de la zona.9 El investigador Joachim Latacz sostiene que Homero pertenecía o estaba en permanente contacto con el entorno de la nobleza.10 También persisteel debate sobresiHomero fue una persona real o bien el nombredado a uno o más poetas orales que cantaban obras épicas tradicionales. Obras quele fueron atribuidas[editar] Además de la Ilíada y la Odisea, a Homero se le atribuyeron otros poemas, como la épica menor cómica Batracomiomaquia (‘La guerra de las ranas y los ratones’), el corpus de los himnos homéricos, y varias otras obras perdidas o fragmentarias tales como Margites. Algunos autores antiguos le atribuían el Ciclo épico completo, que incluía más poemas sobrela Guerra de Troya así como epopeyas que narraban la vida de Edipo y guerras entreargivos y tebanos. Los historiadores modernos, sin embargo, suelen estar de acuerdo en que la Batracomiomaquia, el Margites, los himnos homéricos y los poemas cíclicos son posteriores a la Ilíada y la Odisea. Testimonios antiguos[editar]
  • 5. La mayor parte de la tradición expresaba que Homero había sido el primer poeta de la Antigua Grecia. Heródoto, que cita varios pasajes de la Ilíada y la Odisea, dice que Homero vivió cuatrocientos años antes que él,11 por lo que se situaría en torno al siglo IX a. C. Por otra parte, Helánico de Lesbos dijo que Homero había sido contemporáneo de la guerra de Troya y Eratóstenes sostenía que debió vivir un siglo después. Otros autores antiguos consideraban que Homero era contemporáneo de Licurgo o de Arquíloco. También en la antigüedad se discutía acerca de la relación cronológica entre Homero y Hesíodo. Jenófanes, Filócoro y Eratóstenes pertenecían al grupo de los autores que situaban a Homero con anterioridad a Hesíodo. El Certamen, una obra muy tardía, suponía que eran contemporáneos entre sí. En cambio, la Crónica de Paros12 y Filóstrato decían que Hesíodo había sido anterior. Con anterioridad a Heródoto, hubo otros autores que citaron a Homero: Heráclito, Teágenes de Regio, Píndaro, Simónides y Jenófanes. Además, Heródoto recoge la noticia de que el tirano Clístenes había prohibido a los rápsodos competir en Sición a causa de los poemas homéricos, pues estos celebraban continuamente a Argos y a los argivos. Sin embargo, esta última alusión es posible que se refiriera al ciclo tebano y no a la Ilíada ni a la Odisea. Redacción de los poemas homéricos en el siglo VIII a. C.[editar] Arriba, el fragmento de la inscripción en la llamada copa de Néstor. Abajo, posible reconstrucción desu contenido completo. La mayoría de los historiadores sitúa la figura de Homero en el siglo VIII a. C., aunque existe controversia acercade la fecha en la que sus poemas se
  • 6. pusieron por escrito. El hallazgo de una inscripción relacionada con un pasaje de la Ilíada en una vasija de Isquia conocida como la copa de Néstor, datada hacia el año 720 a. C., ha sido interpretada por algunos investigadores como Joachim Latacz como un claro indicio de que en aquella época la obra de Homero ya había sido consignada por escrito. Sin embargo otros autores como Alfred Heubeck y Carlo Odo Paveseniegan que de la mencionada inscripción puedan extraersetales conclusiones. Algunos fragmentos de cerámica del siglo VII a. C. que representan un Cíclope cegado por Odiseo suelen interpretarsecomo influidos directamente por la Odisea. Existen otras obras de poesía arcaicaque han sido interpretadas como influidas por Homero, como un poema de Alceo de Mitilene que alude a la cólera de Aquiles y un poema de Estesícoro en el que Helena se dirige a Telémaco para anunciarle que Atenea ha dispuesto su regreso. Redacción de los poemas homéricos en el siglo VII a. C.[editar] Algunos investigadores defienden que los poemas homéricos fueron puestos por escrito en el siglo VII a. C. Mencionan que de la referencia que hay en la Ilíada a la ciudad de Tebas de Egipto se deduce que ésta fue escrita tras la conquista de esta ciudad por el rey asirio Assurbanipal. Además algunos pasajes parecen referirsea tácticas hoplitas que se cree que tuvieron su origen en este siglo. También se cita la referencia a la ciudad de Ismaro dela Odisea como indicio, pues ésta estaba de actualidad en el siglo VII a. C. No creen que la redacción de los poemas fueran tampoco posterior porque consideran que hay suficientes referencias iconográficas y literarias para sostener que antes del siglo VI a. C. ya se conocían los poemas homéricos por escrito.13 Redacción de los poemas homéricos en el siglo VI a. C.[editar] Hay una corriente de investigadores que sostiene, en cambio, la hipótesis de que los poemas homéricos sólo sepusieron por escrito a partir del siglo VI a.
  • 7. C. Creen que las coincidencias de temas entre los poemas homéricos y otros fragmentos literarios o iconográficos anteriores sólo indican que ambos bebieron de las mismas fuentes orales. Además, existen algunos testimonios antiguos, como un pasajede Flavio Josefo, que defendían que Homero no había dejado nada escrito.14 Ya a fines del siglo XVIII algunos historiadores como Friedrich AugustWolf consideraban que la primera redacción escrita de los poemas homéricos había sido en la época de Pisístrato, tirano de Atenas. Esta idea fue también defendida en el siglo XX por otros investigadores como Reinhold Merkelbach, que también han situado la primera redacción escrita de los poemas homéricos en el siglo VI a. C. Esta postura es criticada por los defensores de la redacción escrita de los poemas en el siglo VIII puesto quecreen que suponeconfundir la composición escrita de los poemas con la manipulación que sufrieron al ser puestos por escrito en la época de Pisístrato. En contra de las tesis de Wolf ya se manifestó Ulrich von Wilamowitz, en un estudio realizado en 1884, queconsideraba que lo que había ocurrido era que la versión realizada en Atenas de los poemas homéricos sehabía impuesto a las demás.