SlideShare una empresa de Scribd logo
Hongos
Existen 50000 a 100000
especies de hongos, de
las cuales alrededor de
200 son patógenas a los
animales y al ser
humano.
Organismos
eucarióticos y
heterótrofos.
Aerobios, pero
algunas levaduras y
hongos filamentosos
son facultativos.
No fotosintéticos e
inmóviles.
Tienen pared celular, que
posee polisacáridos
constituidos por quitina,
celulosa, glucanas, etc.
Requieren de carbono,
nitrógeno, para sintetizar
aminoácidos, proteínas,
quitina, etc.
Viven a un pH de 2 y 10
siendo el óptimo de
7, pueden vivir a 25 a 37º
C, aunque crecen a bajas
o altas temperaturas.
Hongos patógenos no producen
toxinas, provocan enfermedades
crónicas con lesiones de tipo
granulomatosas y son
resistentes a los tratamientos.
Las micosis superficiales y
cutáneas pueden ser
crónicas, pero rara vez afectan la
salud general, mientras que las
profundas si la afectan y a veces
son mortales.
Hongos
filamentosos
La hifa es el filamento
es el elemento
primario del hongo,
tienen tabiques o
septos en número
variable o ser
aseptadas.
Según la forma que
adopten pueden ser:
vesiculosas,
nodulares,
pectinadas, en
raqueta, en
candelabro, etc.
Al conjunto de hifas se
denomina micelio, puede
ser aéreo o
reproductivo, crece en la
superfcie del medio de
cultivo, donde se pueden
encontrar conidias o
esporas
• Hongos
levaduriforme
s
Forman colonias
cremosas, con pigmentos
variados constituidos por
células llamadas
blastosporas o
blastoconidias.
En algunas levaduras estas
células quedan unidas y se
alargan formando una especie
de filamento denominado
pseudomicelio. Su
reproducción es por gemación
de tipo asexual.
• Dimorfos
Son aquellos que crecen tanto
en la forma filamentosa como
en la
levaduriforme, dependiendo la
temperatura a la que sean
sometidos siendo 25 o 37º C y
de los nutrientes.
Hongos
1. Microconidias pequeñas unicelulares: pueden ser redondas.
2. Macroconidias grandes fusiformes o en forma lápiz: por regla
general septadas o multiseptadas.
3. Blastosporas o blastoconidias: célula redonda u oval con
separación posterior del brote o yema de la célula progenitora.
4. Clamidosporas: son resistentes a condiciones ambientales
desfavorables y germinan cuando estas condiciones mejoren.
5. Artrosporas: una hifa septada que se fragmenta en células
individuales.
Se producen por meiosis y de acuerdo con su origen
pueden ser:
1. Zigosporas: fusión de la punta de dos hifas cercanas y
se desarrollan esporas grandes de paredes gruesas.
2. Ascosporas: dentro de una célula especializada
llamada asca se forman de cuatro a ocho esporas.
3. Basidiosporas: en la superficie de una célula
especializada llamada basidio se forman cuatro esporas.
Hongos
Existen diferentes clasificaciones de los hongos, está la de
Whittaker en 1969, pero para facilitar su ubicación vamos a
clasificarlas en cuatro clases, atendiendo al tipo de reproducción.
Hongos perfectos (poseen reproducción sexual y asexual).
 Clase Zygomycetes o Phycomycetes. Esporas
asexuales, esporangiosporas; y sexuales, zigosporas, micelio no
tabicado. Ejemplo: Mucor, Rhizopus.
 Clase Basidiomycetes. Esporas sexuales, basidiosporas; y
asexuales, conidias. Ejemplo: Setas.
 Clase Ascomycetes. Esporas sexuales, ascosporas; y
asexuales, conidias. Ejemplo:
Nannizzia, Arthroderma, Emmonsiella.
Hongos
Esporangio
(n)
Esporas
(n)
(+) (-)
Hifas de diferentes sepas
se juntan
(+) (-)
Zigoespora
(2n)
Zigoespora
germinando
Reproducción
asexual
Reproducción
sexual
1
2
3
4
Hongos
Ascocarpo
Reproducción
sexualReproducción
asexual
Plasmogamia
Hifas dicarióticas
con ascas (n + n)
Kariogamia
(2n)
mitosis meiosis
Asca con
ascasporas (n)
Conidióforo
con conidias
(n)
Conidia
germinando
Ascaspora
germinando
1
2
3
4
56
7
Filo Ascomycota
Peziza sp.
Morchella sp.Trufas
Oreja de palo
Amanita muscaria
Plasmogamia
Basidiocarpo
Agalla mostrando las
basidias
Kariogamia
Meiosis
Basidia con
basidiosporas
Germinación de
basidiosporas
1
2
3
4
Basidiosporas
contenidas en
agallas (Coprinus
sp.) o en poros
(Polyporus sp.)
Partes: pileo
(sombrero), estipa
o pie, basidias en
agallas o poros
Hongos
Hongos imperfectos (poseen solamente
reproducción asexual hasta el momento).
 Clase Deuteromycetes. Esporas asexuales o
conidias. Ejemplo: Candida, Malassezia
furfur, Trichophyton, etcétera.
La mayoría de los hongos patógenos para el
hombre se encuentran en esta clase.
Hongos
Hongos
1. Superficiales (afectan la epidermis):
 a) Pitiriasis versicolor.
 b) Tiña negra palmaris.
 c) Piedra blanca.
 d) Piedra negra.
2. Cutáneas (afectan la epidermis, dermis, pelos, uñas):
 a) Dermatofitosis.
 b) Candidiasis.
3. Micosis subcutáneas (afectan la epidermis, dermis, tejido celular
subcutáneo; pueden invadir el tejido muscular y óseo. Comúnmente
no se observan diseminaciones, ni linfáticas, ni hematógenas):
 a) Esporotricosis.
 b) Cromomicosis.
 c) Rinosporidiosis.
 d) Micetomas.
 e) Lobomicosis.
4. Micosis sistémicas o profundas (por lo general, la lesión inicial es a
nivel del pulmón, diseminándose por vía hematógena a otros sistemas
u órganos de la economía):
a) Candidiasis (oportunista).
b) Criptococosis (oportunista).
c) Histoplasmosis.
d) Coccidioidomicosis.
e) Paracoccidioidomicosis.
f) Blastomicosis.
g) Aspergilosis (oportunista).
h) Mucormicosis (oportunista).
Los hongos que producen micosis subcutáneas y profundas viven
libres en la naturaleza y no producen enfermedades contagiosas.
 1. Contacto directo. Ejemplo: dermatofitosis.
 2. Penetración a través de heridas en la piel. Ejemplo:
cromomicosis.
 3. Penetración a través del tracto respiratorio. Ejemplo:
histoplasmosis.
 4. Penetración por cateterismo intravenoso. Ejemplo:
candidiasis.
 5. Autoinfección. Ejemplo: pitiriasis versicolor.
Hongos
 La respuesta inmune mediada por células es una cascada
de eventos biológicos que involucra numerosas células del
hospedero.
 Así como productos solubles (citoquinas) que regulan sus
interacciones y activación siendo producidas por las células
T.
 La actividad fungicida intracelular de los macrófagos se ha
vinculado a su activación por el INFγ, pero depende tanto
del hongo como del hospedero.
 Las células Natural Killer son estimuladas a producir INFγ, lo
cual resulta en una respuesta Th1. De otra parte, favorece
una respuesta Th2.
 En la actualidad se ha demostrado que en un hospedero
inmunocompetente, durante el proceso infeccioso, los hongos
inducen preferentemente una respuesta Th1 que brinda
protección;
 Sin embargo, la extensión y efectividad de esta respuesta en
la protección contra diferentes hongos patógenos puede
variar dependiendo:
 A) de la ruta de infección,
 B) el tejido infectado,
 C) la predisposición genética del hospedero e, incluso,
 D) de la cepa del hongo involucrado.
Esta dicotomía Th1/Th 2 ha sido estudiada en C. albicans, C.
neoformans, H. capsulatum y P. brasiliensis, entre otros.
Hongos
 Múltiples estudios in vitro han demostrado que la
progesterona y otros compuestos relacionados, producen
inhibición del crecimiento de Trichophyton y Microsporum al
retardar el crecimiento de las hifas.
 Esto pudiera explicar la mayor frecuencia de dermatofitosis
en los hombres.
 Aunque los dermatófitos y otros hongos que causan lesiones
cutáneas, están generalmente limitados a las capas más
superficiales de la piel.
 Algunas de estas infecciones producen intensa reacción
inflamatoria y se observan múltiples cambios, entre los que
se destacan:
 Eritema, formación de vesículas y pústulas ( Kerión).
 Al microscopio se ven neutrófilos acumulados en el sitio
de las lesiones inflamatorias agudas, mientras que en
las más crónicas predominan las células
mononucleares.
 Neutrófilos y monocitos/macrófagos son parte
importante en las defensas del hospedero, ambos tipos
de células son capaces de atacar directamente al hongo
y producir su destrucción por múltiples mecanismos.
Hongos
 Los anticuerpos específicos son, generalmente, una pequeña
porción del total de inmunoglobulinas presentes en el suero.
 Sin embargo, se ha demostrado que anticuerpos
específicos, dirigidos contra un número limitado , pueden ser
protectores aunque estos no sean producidos en cuantía
suficiente
 Un predominio de la respuesta al desarrollo de células Th1
favorece una respuesta protectora y resistencia a la
enfermedad.
 Una respuesta al predominio Th2 se asocia a
susceptibilidad.
Hongos
 Reacciones hísticas observadas en respuesta a la
inoculación experimental.
 Las cepas fuertemente capsuladas inducen la formación de
masas gelatinosas en diferentes órganos (pulmón, hígado,
riñón y cerebro) sin reacción tisular acompañante.
 Las cepas débilmente capsuladas inducen respuesta
inflamatoria con formación de granulomas y presencia de
linfocitos, macrófagos y células gigantes.
 La fenoloxidasa interviene en la síntesis de melanina, la cual
ejerce una actividad antioxidante.
 El macrófago es la célula que desempeña la principal función
en la defensa contra C. neoformans.
 A diferencia de otras, los estudios histológicos muestran, de
modo consistente, su presencia en los sitios de infección en
íntima asociación con las levaduras.
 In vitro, la fagocitosis del hongo por los macrófagos no
conlleva, necesariamente, a su muerte intracelular, por lo que
se ha cuestionado su efectividad como célula efectora.
 En la actualidad se conoce que su actividad fungicida es
dependiente del grado de activación y que con una
estimulación adecuada se comportan como células efectoras
eficientes.
Hongos
Hongos
 REALIZAR UN CUADRO DIFERENCIADOR ENTRE
HONGOS, PROTOZOOS, HELMINTOS, BAJO EL
SIGUIENTE FORMATO:
1. INTRODUCCION (Resumen del
trabajo, mencionando, concepto o características más
importantes de cada grupo)
2. DESARROLLO (El contenido de todo el trabajo)
a. VÍAS DE TRANSMISIÓN
b. CLASIFICACION (con ejemplos, mínimo dos)
c. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
d. DIAGNOSTICO
e. TRATAMIENTO
f. PROFILAXIS
3. CONCLUSION (comentario respecto al desarrollo del trabajo)
4. BIBLIOGRAFIA (libros de parasitología, microbiología
médica, páginas de internet revisadas)

Más contenido relacionado

PPTX
Protozoo, elmintos y artropodos
PPTX
Mycobacterium
PPTX
Micobacterium oky
PPSX
Micosis superficiales
PPT
Clase 8-bacilos.gram(+)
PPTX
Corynebacterium diphtheriae
DOCX
Parásitos y Micro-parásitos
Protozoo, elmintos y artropodos
Mycobacterium
Micobacterium oky
Micosis superficiales
Clase 8-bacilos.gram(+)
Corynebacterium diphtheriae
Parásitos y Micro-parásitos

La actualidad más candente (20)

PPT
Género Neisseria
PPTX
Bacilos Gram
PPTX
Nicoardia
PPTX
Nocardia
PPT
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
PPTX
PPTX
Streptococcus pneumoniae
PPT
corynebacterium y listeria
PPT
Micobacterias Neisserias
PDF
Trabajo final micologia
PPTX
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
PPTX
Neisseria
PPTX
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
DOCX
1. micro bacterias
PPTX
Bacterias intracelulares obligadas
PPTX
Tema de micobacterias
PPTX
Patogenia e inmunidad de la TBC
PPTX
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
PPT
Streptococcus pneumoniae
Género Neisseria
Bacilos Gram
Nicoardia
Nocardia
Hongos que causan infecciones generalizadas para profesores sin mi nombre, ni...
Streptococcus pneumoniae
corynebacterium y listeria
Micobacterias Neisserias
Trabajo final micologia
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Neisseria
Actinomicetos: Caracteristicas y aplicación biotecnologica
1. micro bacterias
Bacterias intracelulares obligadas
Tema de micobacterias
Patogenia e inmunidad de la TBC
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Micosis cutáneas
PPTX
Hepatitis virales
PPTX
Aracnoidismo
ODT
Trabajo investigacion age bio-2
PPT
Mini Atlas Anatomia Patológica
PPT
Vibrio Helicobter
PPTX
Patologias Ambientais y Nutricionais
ODT
Preguntas revisión agentes bio.i
PPTX
Sida HIV
PPTX
Vitiligo
PPTX
Lupus Eritematoso Sistemico
PPTX
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
PPTX
Adenocarcinoma Pulmonar
PPTX
PPTX
Prática 5 tuberculosis pulmonar
PPT
Enfermidad de graves
PPT
Insuficiencias cardiacas tema 1
PPTX
Clase 13 Suprarrenales
PPT
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
PPTX
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Micosis cutáneas
Hepatitis virales
Aracnoidismo
Trabajo investigacion age bio-2
Mini Atlas Anatomia Patológica
Vibrio Helicobter
Patologias Ambientais y Nutricionais
Preguntas revisión agentes bio.i
Sida HIV
Vitiligo
Lupus Eritematoso Sistemico
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
Adenocarcinoma Pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonar
Enfermidad de graves
Insuficiencias cardiacas tema 1
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 Pediatria Bronquiolitis
Clase 12 Pediatria Diabetes Mellitus
Publicidad

Similar a Hongos (20)

PPT
Generalidades de morfología entre mas.ppt
PDF
Generalidades de hongos
PPT
Generalid[1]..
PPT
Generalidades de Micologia
PDF
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
PPT
Gen de Hongos clase magistral.ppt
PPT
Generalidades_de_hongos_reino_morfología.ppt
PPT
Generalidades de hongos
PPTX
Generalidades- hongos patógenos 2022-1.pptx
PPTX
Clase MICOLOGIA - UNMSM 2024 .pptx
DOCX
Microbiologia oral cap 22 y 23
PPTX
PDF
MOHO en microbiología y estructura, proceso de cultivos .pdf
PPT
generalidades-de-hongos
PPT
Generalidades de los hongos verano 2012
PPTX
Tema 7 Hongos del CFGS laboratorio clinico.pptx
PPTX
Filum Zygomycota
PPTX
MICOLOGÍA muyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
DOCX
Informe de laboratorio mohos y levaduras
PPT
Generalidades de hongos medicina Medicina
Generalidades de morfología entre mas.ppt
Generalidades de hongos
Generalid[1]..
Generalidades de Micologia
SEMINARIO 27 HONGOS.pdf
Gen de Hongos clase magistral.ppt
Generalidades_de_hongos_reino_morfología.ppt
Generalidades de hongos
Generalidades- hongos patógenos 2022-1.pptx
Clase MICOLOGIA - UNMSM 2024 .pptx
Microbiologia oral cap 22 y 23
MOHO en microbiología y estructura, proceso de cultivos .pdf
generalidades-de-hongos
Generalidades de los hongos verano 2012
Tema 7 Hongos del CFGS laboratorio clinico.pptx
Filum Zygomycota
MICOLOGÍA muyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
Informe de laboratorio mohos y levaduras
Generalidades de hongos medicina Medicina

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introducción a la historia de la filosofía
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

Hongos

  • 2. Existen 50000 a 100000 especies de hongos, de las cuales alrededor de 200 son patógenas a los animales y al ser humano. Organismos eucarióticos y heterótrofos. Aerobios, pero algunas levaduras y hongos filamentosos son facultativos. No fotosintéticos e inmóviles. Tienen pared celular, que posee polisacáridos constituidos por quitina, celulosa, glucanas, etc. Requieren de carbono, nitrógeno, para sintetizar aminoácidos, proteínas, quitina, etc. Viven a un pH de 2 y 10 siendo el óptimo de 7, pueden vivir a 25 a 37º C, aunque crecen a bajas o altas temperaturas. Hongos patógenos no producen toxinas, provocan enfermedades crónicas con lesiones de tipo granulomatosas y son resistentes a los tratamientos. Las micosis superficiales y cutáneas pueden ser crónicas, pero rara vez afectan la salud general, mientras que las profundas si la afectan y a veces son mortales.
  • 3. Hongos filamentosos La hifa es el filamento es el elemento primario del hongo, tienen tabiques o septos en número variable o ser aseptadas. Según la forma que adopten pueden ser: vesiculosas, nodulares, pectinadas, en raqueta, en candelabro, etc. Al conjunto de hifas se denomina micelio, puede ser aéreo o reproductivo, crece en la superfcie del medio de cultivo, donde se pueden encontrar conidias o esporas • Hongos levaduriforme s Forman colonias cremosas, con pigmentos variados constituidos por células llamadas blastosporas o blastoconidias. En algunas levaduras estas células quedan unidas y se alargan formando una especie de filamento denominado pseudomicelio. Su reproducción es por gemación de tipo asexual. • Dimorfos Son aquellos que crecen tanto en la forma filamentosa como en la levaduriforme, dependiendo la temperatura a la que sean sometidos siendo 25 o 37º C y de los nutrientes.
  • 5. 1. Microconidias pequeñas unicelulares: pueden ser redondas. 2. Macroconidias grandes fusiformes o en forma lápiz: por regla general septadas o multiseptadas. 3. Blastosporas o blastoconidias: célula redonda u oval con separación posterior del brote o yema de la célula progenitora. 4. Clamidosporas: son resistentes a condiciones ambientales desfavorables y germinan cuando estas condiciones mejoren. 5. Artrosporas: una hifa septada que se fragmenta en células individuales.
  • 6. Se producen por meiosis y de acuerdo con su origen pueden ser: 1. Zigosporas: fusión de la punta de dos hifas cercanas y se desarrollan esporas grandes de paredes gruesas. 2. Ascosporas: dentro de una célula especializada llamada asca se forman de cuatro a ocho esporas. 3. Basidiosporas: en la superficie de una célula especializada llamada basidio se forman cuatro esporas.
  • 8. Existen diferentes clasificaciones de los hongos, está la de Whittaker en 1969, pero para facilitar su ubicación vamos a clasificarlas en cuatro clases, atendiendo al tipo de reproducción. Hongos perfectos (poseen reproducción sexual y asexual).  Clase Zygomycetes o Phycomycetes. Esporas asexuales, esporangiosporas; y sexuales, zigosporas, micelio no tabicado. Ejemplo: Mucor, Rhizopus.  Clase Basidiomycetes. Esporas sexuales, basidiosporas; y asexuales, conidias. Ejemplo: Setas.  Clase Ascomycetes. Esporas sexuales, ascosporas; y asexuales, conidias. Ejemplo: Nannizzia, Arthroderma, Emmonsiella.
  • 10. Esporangio (n) Esporas (n) (+) (-) Hifas de diferentes sepas se juntan (+) (-) Zigoespora (2n) Zigoespora germinando Reproducción asexual Reproducción sexual 1 2 3 4
  • 12. Ascocarpo Reproducción sexualReproducción asexual Plasmogamia Hifas dicarióticas con ascas (n + n) Kariogamia (2n) mitosis meiosis Asca con ascasporas (n) Conidióforo con conidias (n) Conidia germinando Ascaspora germinando 1 2 3 4 56 7
  • 15. Plasmogamia Basidiocarpo Agalla mostrando las basidias Kariogamia Meiosis Basidia con basidiosporas Germinación de basidiosporas 1 2 3 4
  • 16. Basidiosporas contenidas en agallas (Coprinus sp.) o en poros (Polyporus sp.) Partes: pileo (sombrero), estipa o pie, basidias en agallas o poros
  • 18. Hongos imperfectos (poseen solamente reproducción asexual hasta el momento).  Clase Deuteromycetes. Esporas asexuales o conidias. Ejemplo: Candida, Malassezia furfur, Trichophyton, etcétera. La mayoría de los hongos patógenos para el hombre se encuentran en esta clase.
  • 21. 1. Superficiales (afectan la epidermis):  a) Pitiriasis versicolor.  b) Tiña negra palmaris.  c) Piedra blanca.  d) Piedra negra. 2. Cutáneas (afectan la epidermis, dermis, pelos, uñas):  a) Dermatofitosis.  b) Candidiasis. 3. Micosis subcutáneas (afectan la epidermis, dermis, tejido celular subcutáneo; pueden invadir el tejido muscular y óseo. Comúnmente no se observan diseminaciones, ni linfáticas, ni hematógenas):  a) Esporotricosis.  b) Cromomicosis.  c) Rinosporidiosis.  d) Micetomas.  e) Lobomicosis.
  • 22. 4. Micosis sistémicas o profundas (por lo general, la lesión inicial es a nivel del pulmón, diseminándose por vía hematógena a otros sistemas u órganos de la economía): a) Candidiasis (oportunista). b) Criptococosis (oportunista). c) Histoplasmosis. d) Coccidioidomicosis. e) Paracoccidioidomicosis. f) Blastomicosis. g) Aspergilosis (oportunista). h) Mucormicosis (oportunista). Los hongos que producen micosis subcutáneas y profundas viven libres en la naturaleza y no producen enfermedades contagiosas.
  • 23.  1. Contacto directo. Ejemplo: dermatofitosis.  2. Penetración a través de heridas en la piel. Ejemplo: cromomicosis.  3. Penetración a través del tracto respiratorio. Ejemplo: histoplasmosis.  4. Penetración por cateterismo intravenoso. Ejemplo: candidiasis.  5. Autoinfección. Ejemplo: pitiriasis versicolor.
  • 25.  La respuesta inmune mediada por células es una cascada de eventos biológicos que involucra numerosas células del hospedero.  Así como productos solubles (citoquinas) que regulan sus interacciones y activación siendo producidas por las células T.  La actividad fungicida intracelular de los macrófagos se ha vinculado a su activación por el INFγ, pero depende tanto del hongo como del hospedero.
  • 26.  Las células Natural Killer son estimuladas a producir INFγ, lo cual resulta en una respuesta Th1. De otra parte, favorece una respuesta Th2.  En la actualidad se ha demostrado que en un hospedero inmunocompetente, durante el proceso infeccioso, los hongos inducen preferentemente una respuesta Th1 que brinda protección;  Sin embargo, la extensión y efectividad de esta respuesta en la protección contra diferentes hongos patógenos puede variar dependiendo:  A) de la ruta de infección,  B) el tejido infectado,  C) la predisposición genética del hospedero e, incluso,  D) de la cepa del hongo involucrado. Esta dicotomía Th1/Th 2 ha sido estudiada en C. albicans, C. neoformans, H. capsulatum y P. brasiliensis, entre otros.
  • 28.  Múltiples estudios in vitro han demostrado que la progesterona y otros compuestos relacionados, producen inhibición del crecimiento de Trichophyton y Microsporum al retardar el crecimiento de las hifas.  Esto pudiera explicar la mayor frecuencia de dermatofitosis en los hombres.  Aunque los dermatófitos y otros hongos que causan lesiones cutáneas, están generalmente limitados a las capas más superficiales de la piel.  Algunas de estas infecciones producen intensa reacción inflamatoria y se observan múltiples cambios, entre los que se destacan:
  • 29.  Eritema, formación de vesículas y pústulas ( Kerión).  Al microscopio se ven neutrófilos acumulados en el sitio de las lesiones inflamatorias agudas, mientras que en las más crónicas predominan las células mononucleares.  Neutrófilos y monocitos/macrófagos son parte importante en las defensas del hospedero, ambos tipos de células son capaces de atacar directamente al hongo y producir su destrucción por múltiples mecanismos.
  • 31.  Los anticuerpos específicos son, generalmente, una pequeña porción del total de inmunoglobulinas presentes en el suero.  Sin embargo, se ha demostrado que anticuerpos específicos, dirigidos contra un número limitado , pueden ser protectores aunque estos no sean producidos en cuantía suficiente  Un predominio de la respuesta al desarrollo de células Th1 favorece una respuesta protectora y resistencia a la enfermedad.  Una respuesta al predominio Th2 se asocia a susceptibilidad.
  • 33.  Reacciones hísticas observadas en respuesta a la inoculación experimental.  Las cepas fuertemente capsuladas inducen la formación de masas gelatinosas en diferentes órganos (pulmón, hígado, riñón y cerebro) sin reacción tisular acompañante.  Las cepas débilmente capsuladas inducen respuesta inflamatoria con formación de granulomas y presencia de linfocitos, macrófagos y células gigantes.  La fenoloxidasa interviene en la síntesis de melanina, la cual ejerce una actividad antioxidante.
  • 34.  El macrófago es la célula que desempeña la principal función en la defensa contra C. neoformans.  A diferencia de otras, los estudios histológicos muestran, de modo consistente, su presencia en los sitios de infección en íntima asociación con las levaduras.  In vitro, la fagocitosis del hongo por los macrófagos no conlleva, necesariamente, a su muerte intracelular, por lo que se ha cuestionado su efectividad como célula efectora.  En la actualidad se conoce que su actividad fungicida es dependiente del grado de activación y que con una estimulación adecuada se comportan como células efectoras eficientes.
  • 37.  REALIZAR UN CUADRO DIFERENCIADOR ENTRE HONGOS, PROTOZOOS, HELMINTOS, BAJO EL SIGUIENTE FORMATO: 1. INTRODUCCION (Resumen del trabajo, mencionando, concepto o características más importantes de cada grupo) 2. DESARROLLO (El contenido de todo el trabajo) a. VÍAS DE TRANSMISIÓN b. CLASIFICACION (con ejemplos, mínimo dos) c. MANIFESTACIONES CLÍNICAS d. DIAGNOSTICO e. TRATAMIENTO f. PROFILAXIS 3. CONCLUSION (comentario respecto al desarrollo del trabajo) 4. BIBLIOGRAFIA (libros de parasitología, microbiología médica, páginas de internet revisadas)