SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 31Streptococcus pneumoniae,
Staphylococcus aureus
FERNANDEZ CHACÓN BRENDA ALEJANDRA
FISCAL CARVAJAL ANDREA BERENICE
JOSE ANGEL GARCÍA HERNÁNDEZ
GONZÁLEZ NORIEGA ALONDRA
MICROBIOLOGÍA
Universidad Juárez del Estado
de Durango.
Facultad de Medicina y
Nutrición.
3° “B”
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
CARACTERÍSTICAS DE LOS
NEUMOCOCOS• Diplococos grampositivos
• En forma de lanceta o dispuestos en cadenas
• Capsula de polisacárido
• Experimentan lisis por compuestos con actividad en la superficie
• Residentes normales de las vías respiratorias altas 5 a 40 % y
pueden causar: neumonía, sinusitis, otitis, bronquitis bacteremia,
meningitis y otros procesos infecciosos.
MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN
A) MICROORGANISMOS TÍPICOS:• Forma de lanceta, suelen detectarse en cultivos recientes (esputo o
pus) en forma individual o en cadenas. Con la edad se vuelven Gram
negativos.
• A diferencia del estreptococos viridans este:
1)Experimentan lisis al agregar bilis
oxidada o desoxicolato de sodio en el
cultivo
2) Su crecimiento se inhibe con
discos de optoquina
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
B) CULTIVO
• Pequeñas colonias redondas en forma de cúpula
y después presentan una depresión central con
un borde
• Aspecto brilloso por la producción de
polisacárido capsular
• Son hemolíticos alfa en agar sangre y su
prolifera con la adición de CO2 al 5 – 10 %
C) CARACTERÍSTICAS DE
CRECIMIENTO
Neutralización con álcali produce
desarrollo masivo
Rápida producción de acido láctico
Energía obtenida a partir de la
fermentación de la glucosa
D) VARIACIÓN
Cepas con grandes
cantidades de capsulas
forman colonias mucoides
de gran tamaño
La capsula no es esencial
para el desarrollo del
agar
Capsula se pierde en
subcultivos
Producirán de nuevo la
capsula
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
A) ESTRUCTURAS COMPONENTES
* La pared contiene peptidoglucano y acido teicoico
*El polisacárido capsular unido covalentemente al peptidoglucano y al
polisacárido parietal y es inmunológicamente diferente a los 91 tipos
* Polisacárido C de la pared puede detectarse en orina y el LCR
B) REACCIÓN DE TUMEFACCIÓN
CAPSULAR
• Cuando se mezclan con suero antipolisacarido, la capsula se hincha notablemente y
se aglutinan por el enlace cruzado de Ac.
• Este suero puede ser especifico o polivalente "omnisuero".
PATOGENIA
A) Tipos de neumococos
1 – 8 causa del 75% de los
casos de neumonía
neumocócica
Mas del 50% de los decesos por
bacteremia neumocócica
6, 14, 19, 23, son
los mas
frecuentes en
niños
B) PRODUCCIÓN DE LA
ENFERMEDAD
Gran capacidad
de
multiplicación
en los tejidos
Virulencia
depende de su
capsula
(antifagocitosis)
Suero contra
polisacárido
especifico
protege contra
la infección
Producción de
Ac precipitantes
y opsonizantes
para este tipo
¿Que diferencia al Streptococcus
pneumoniae del Streptococcus viridans?
Que viridans no sufre lisis por compuestos con actividad
en la superficie, como la bilis oxidada y el desoxicolato
de sodio, ni es inhibido por la optoquina.
C) PÉRDIDA DE LA RESISTENCIA
NATURAL
• 40 a 70% de los seres humanos en algún momento es portador de neumococos virulentos
FACTORES QUE DISMINUYEN LA
RESISTENCIA
 Infecciones virales
 Obstrucción bronquial (p. ej.,
atelectasia)
 Lesión del sistema
respiratorio por irritantes que
alteran su función mucociliar.
 Acumulaciones anormales de
moco
• Intoxicación por alcohol o
fármacos
• Dinámica circulatoria anormal
• Desnutrición
• Debilidad general
• Anemia
• Hipoesplenismo
• Nefrosis
• Deficiencia de complemento.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Produce un derrame de líquido de
edema fibrinoso hacia los alvéolos,
seguido de eritrocitos y leucocitos.
Muchos neumococos pueden llegar a la
circulación sanguínea a través del drenaje
linfático de los pulmones.
Las paredes alveolares se
mantienen normalmente
intactas durante la infección.
Los neumococos son
captados por los
fagocitos y digeridos en
el interior de la
célula.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Inicio súbito con fiebre, escalofríos y un dolor pleural intenso.
Esputo sanguinolento o de
color herrumbroso
Con el tratamiento
antimicrobiano, la
enfermedad
suele terminar
rápidamente; si se
administran fármacos en
las
primeras etapas, se
interrumpe el desarrollo
de la consolidación
El empiema
(pus en el espacio pleural) es
una complicación notable y
requiere aspiración y drenaje.
• Desde el aparato
respiratorio, los
neumococos pueden
llegar a otros lugares.
Senos paranasales
Oído medio
• La infección a veces se
extiende desde la
apófisis mastoides hasta
las meninges.
La bacteriemia por neumonía se manifiesta por una
tríada de complicaciones
graves:
 Meningitis
 Endocarditis
 Artritis séptica.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Frotis teñidos
Una película de esputo de color
rojo herrumbroso en la tinción
de Gram muestra
microorganismos
característicos, muchos
neutrófilos polimorfonucleares
y muchos eritrocitos.
Pruebas de hinchazón
de la cápsula
El esputo emulsificado
fresco mezclado con
antisuero produce
hinchazón de la cápsula
(la reacción de
tumefacción capsular)
para la identificación de
los neumococos.
Cultivo
El cultivo se lleva a cabo con
el esputo en agar sangre y se
incuba
en CO2 o una vasija con vela.
INMUNIDAD
• Es específica y depende tanto de los anticuerpos contra polisacárido capsular como
de la función fagocítica intacta.
• Las vacunas pueden activarla producción de anticuerpos a polisacáridos capsulares
TRATAMIENTO
• La penicilina G en dosis altas al parecer es eficaz en el tratamiento de la neumonía
causada por neumococos pero no sería eficaz para tratar la meningitis originada por
las mismas cepas.
FARMACO DE
ELECCIÓN
RESISTENCIA A: Algunos a la penicilina
Cefotaxima
Tetraciclina
Eritromicina.
SUCEPTIBLES
A:
Vancomicina
EPIDEMIOLOGÍA
• La neumonía neumocócica constituye casi 60% de todas las neumonías bacterianas.
• En el desarrollo de la enfermedad, los factores predisponentes son más importantes
que la exposición al microorganismo infeccioso.
• El portador sano es más importante para diseminar los neumococos que el paciente
enfermo.
• La vacuna confiere una protección de 90%
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
ESTAFILOCOCOS
• Células esféricas Gram+ dispuestas en racimos irregulares
• Fermentan carbohidratos y producen pigmentos de color blanco o amarillo intenso
• Microbiota normal de piel y mucosas
• Algunos son patógenos
• Generan resistencias hacia antimicrobianos
STAPHYLOCOCCUS
• Tiene ~ de 40 especies
• Importancia clínica: S. aureus, S. epidemidis, S.
lugdunensis y S. saprophyticus.
• S. aureus:
• Coagulasa positivo
• Patógeno para el ser humano: intoxicación
alimentaria o infección cutánea.
MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN
Microorganismos tipicos
• Esféricos de 1 μm de diametro
• Pueden observarse indibiduales, pares,
tetradas y cadenas.
• No son moviles y no forman esporas
cultivo
• Crecen en casi todos los medios
bacteriológicos,
• Aerobios o microaerobios
• Colonias lisas, elevadas y brillantes
S. aureus:
• forma colonias de color gris a amarillo
dorado
• Produce diversos grados de hemolisis
• Producen catalasa
• Fermentan carbohidratos, producen ac. Láctico no producen gas
• Resistentes a desecación, calor (50°C/30 min)
• Producen toxinas y enzimas.
• Sensibilidad variable a antimicrobianos (resistencia secundaria a varios mecanismos)
RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS
1. Producción de lactamasa beta: control por plásmidos (resistencia a penicilinas)
2. Resistencia de nafcilina (metilcilina, oxacilina): gen mecA
3. S. aureus y S. lugdunensis tiene resistencia a vancomisina: cuando la MIC es 2
μg/ml o menos, y resistentes cuando MIC es 16 μg/ml o mas
4. S. aureus y su Resistencia a la vancomisina es un problema mundial
5. Resistencia mediada por plamidos: a tetraciclinas, eritromisina,
aminoglucosidos…
6. Presencia de tolerancia en algunos farmacos.
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA
• Polisacaridos y proteínas: en la pared celular (antigénicos)
• Peptidoglucano: forma el exoesqueleto de la pared celular
• Ac. teicoico: polímeros de polirribitol fosfato (puede ser antigénicos)
• Proteína A: presente en cepas de S. aureus, se caracteriza por adhesinas
MSCRAMMS (factor de virulencia)
• Capsula: la mayor parte de S. aureus. Es una capa de polisacáridos, inhiben la
fagocitosis por leucos poliformonucleares (11 serotipos [5y8]) .
ENZIMAS Y TOXINAS• Catalasa
• Coagulasa: S. aureus coagula el plasma oxalado o citrado (alterado de la
ingestión)
• factor de aglutinación: (MSCRAMM) adherencia a fibrinógeno y fibrina. S.
aureus forma grumos en el plasma.
• Otras enzimas: hialuronidasa, factor de propagación (fibrinolisis)
• Hemolisinas:
• Hemolisina α: (membrana celular de eucariotas)
• Toxina ϐ: degrada esfingomielina
• Toxina δ: participa en infecciones diarreicas por S. aureus
• Hemolisina γ: leucolisina, desencadena mediadores inflamatorios como IL-8,
leucotrienos e histamina.
• Leucocidina de Panton-Valentine (PLV): toxina de S. aureus aniquila leucocitos.
• Toxinas exfoliativas: S. aureus. Producen descamación generalizada de la
epidermólisis estafilocócica.
• Toxina del síndrome del choque toxico: S. aureus produce TSST-1 (superantigeno)
se una a MHC mayor clase II estimulando linfositos T.
• Enterotoxinas: (A-E, G-J, K-R Y U-V) superantigeno. Causan intoxicación
alimentaria.
PATOGENIA
• 20-50% de seres humanos son portadores de S. aureus nasales, pueden detectarse en
ropa de cama, ropa y fómites.
• El efecto de la patogenia esta determinado por la cepa de S. aureus junto con factores
extracelulares y toxinas.
• Se puede producir intoxicación alimentaria por ingestión de la enterotoxina, bacteriemia
estafilocosica y abscesos diseminados en todo el cuerpo
• S. aureus produce coagulasa y tiende a producir un pigmento amarillo y a ser hemolítico.
• Pocas veces producen supuración
• pueden infectar prótesis ortopédicas o cardiovasculares
• Causan enfermedades en inmunodeprimidos
• Pueden ser resistentes por la formación de biopeliculas.
REGULACIÓN DE LOS
FACTORES QUE DETERMINAN
LA VIRULENCIA
Brenda Alejandra Fernandez Chacon
ESTAFILOCOCOS
Se regulan por 3 sistemas que son sensibles a señales
ambientales.
• 1) Consta de dos proteínas “sistema de componentes”
Regulador accesorio de genes (arg)
• 2)proteínas fijadoras de ADN ( proteínas sar)
• 3)Proteínas fijadoras de ARN reguladores pequeños
(RNA III)
La unión de sensores a un receptor  secuencia de
fosforilacion  unión del regulador con secuencias
de DNA  activación de la transcripción
 Gen accesorio agr. Controla expresión génica y producción de exoproteinas
 AgrB disminución de transcripción de la proteína transmembrana
 AgrD precursor de péptidos
 AgrC sensor transmembrana
 AgrA regulador de la transcripción
ANATOMÍA PATOLÓGICA
• Lesión  forúnculo o absceso
-Necrosis del tejido
-“Coagulasa” coagula la fibrina
alrededor de la lesión  formación de
pared que limita el proceso
-En el centro  licuefacción del tejido
necrótico (hipersensibilidad tardía)
-Se drena el centro y se llena por tejido
de granulación  cicatriza
 La supuración focal (absceso) 
característico
 Los M.O se diseminan por V.L y
V.S  asociada con trombosis
S. AUREUS
• Meningitis
• Neumonía
• Empiema
• Endocarditis
• Formación de pus en cualquier órgano
• Acné
• Síndrome de epidermólisis estafilocócica aguda (exfoliación ampollaos)
producción de toxinas exfoliativas
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Grano en folículo piloso o absceso.
• Reacción inflamatoria intensa y dolorosa.
• Drena pus y cicatriza.
• La pared de fibrina evita la diseminación de M.O
INTOXICACION ALIMENTICIA
PI: 1-8 hrs
Nauseas, vómitos, diarrea
NO fiebre
SINDROME DE CHOQUE TOXICO
Fiebre alta, vómito, diarrea, mialgia,
exantema, hipotensión con
insuficiencia cardiaca
PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE
LABORATORIO
• Muestras
• Frotis
• Cultivo
• Prueba de catalasa
• Prueba de coagulasa
• Prueba de sensibilidad
• Pruebas serológicas y de tipificación
• Muestras
Se obtiene pus del absceso con un hisopo  cultivo
• Frotis
Cocos Gram positivos en racimos en frotis de pus o de esputo
Tinción de Gram
• Cultivo
Agar sangre  18 hrs a 37 °C
S. Aureus fermenta manitol  agar sal y manitol
Sal inhibe microflora normal en los
estafilococos excepto en S. aureus
• Prueba de catalasa
Detecta la presencia de enzimas 
cromo oxidasa
Peróxido de hidrogeno 3%
+
crecimiento bacteriano
• Prueba de coagulasa
Testigo  tubo “ plasma + caldo estéril”
Prueba positiva  formación de coágulos (1 – 4hrs)
Plasma + Caldo de Cultivo ( o cultivo de colonias en agar)  incuba 37°C
Estafilococos productor de coagulasa se considera
patógeno para el humano
• Prueba de sensibilidad
Microdilución en caldo o difusión de disco.
Resistencia a penicilina 90%  positiva para lactamasa β ( producida por S. aureus)
Resistencia a nafcilina 65%  presencia de mecA (gen que codifica Pts fijadora de
penicilina) PCR detecta el gen
• Pruebas serológicas y de tipificación
Escasa utilidad practica
Tipificación  observar la diseminación de clones de S. aureus que producen
enfermedad epidémica
TRATAMIENTO
• Antisepsia local para disminuir un poco la diseminación.
• Infecciones cutáneas (acné y forúnculos)  tetraciclinas
• Abscesos y lesiones purulentas  drenaje y Tx antimicrobiano (difícil
en personas infectadas)
• Bacteriemia, neumonía, endocarditis  penicilina resistente a lactamasa β
daptomicina
Linezolida alternativas
Quinupristina-dalfopristina
EPIDEMIOLOGIA Y CONTROL
• Fuente de infección  lesiones, sistema respiratorio
• Hospitales: sala de recién nacidos, cuidados intensivos, quirófano
• Políticas de control guantes, lavado de manos
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Streptococcus
PPTX
Enterobacter
PPTX
ENTEROBACTER
PPTX
Haemophilus y bacterias relacionadas
PPTX
Streptococcus pneumoniae
PPT
Streptococcus Agalactiae
PPTX
Staphylococcus
Streptococcus
Enterobacter
ENTEROBACTER
Haemophilus y bacterias relacionadas
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus Agalactiae
Staphylococcus

La actualidad más candente (20)

PPTX
Haemophilus influenzae
PPTX
PPTX
Klebsiella
PPTX
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
PPTX
Microbioligia Micobacterias
PPTX
Bacilos gram negativos no fermentadores
PPTX
Presentacin proteus alterada[1] 2
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Klebsiella pneumoniae
PPTX
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Proteus
PPT
6.esporotricosis
DOCX
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
PPTX
M. tuberculosis y m. bovis
 
PPT
Streptococcus pneumoniae
Haemophilus influenzae
Klebsiella
staphylococcus aureus, staphylococcus saprophyticus y Staphylococcus Epidermidis
Microbioligia Micobacterias
Bacilos gram negativos no fermentadores
Presentacin proteus alterada[1] 2
Pseudomona aeruginosa
Klebsiella pneumoniae
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Pseudomona aeruginosa
Proteus
6.esporotricosis
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
M. tuberculosis y m. bovis
 
Streptococcus pneumoniae
Publicidad

Similar a Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus (20)

PPT
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
PPTX
Streptococcus y staphilococcus
PPTX
ESTREPTOCOCOS MICROBIOLOGÍA.pptx
PPT
Cocos gram positivos
PPTX
Cocos gram positivos.pptx
PDF
Neumonias bacterianas agudas tipos más comunes
PPTX
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
PPTX
Staphylococcus Aureus
PDF
COCOS GRAM POSITIVOS: Streptococcus y Staphylococcus
PPTX
Streptococcus pneumoniae
DOCX
ESTREPTOCOCO NEUMONIAE
PDF
18666932 9-staphylococcus
PDF
Bacterias_Microbiologia_.PDF aeiou 12345567789w99e
DOCX
Streptococcus pneumoniae
PDF
biologia1.pdf
PPT
Atlas microbiologia-
DOCX
Bioquímica
PDF
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
Clasificacion Streptococcus Ilse Valderrama
Streptococcus y staphilococcus
ESTREPTOCOCOS MICROBIOLOGÍA.pptx
Cocos gram positivos
Cocos gram positivos.pptx
Neumonias bacterianas agudas tipos más comunes
Estreptococos y Estafilococos UAP Tacna 2013 Estomatologia III
Staphylococcus Aureus
COCOS GRAM POSITIVOS: Streptococcus y Staphylococcus
Streptococcus pneumoniae
ESTREPTOCOCO NEUMONIAE
18666932 9-staphylococcus
Bacterias_Microbiologia_.PDF aeiou 12345567789w99e
Streptococcus pneumoniae
biologia1.pdf
Atlas microbiologia-
Bioquímica
ENFERMEDADES%20RESPIRATORIAS%20(1).pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA

Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus

  • 1. TEMA 31Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus FERNANDEZ CHACÓN BRENDA ALEJANDRA FISCAL CARVAJAL ANDREA BERENICE JOSE ANGEL GARCÍA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ NORIEGA ALONDRA MICROBIOLOGÍA Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Medicina y Nutrición. 3° “B”
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS NEUMOCOCOS• Diplococos grampositivos • En forma de lanceta o dispuestos en cadenas • Capsula de polisacárido • Experimentan lisis por compuestos con actividad en la superficie • Residentes normales de las vías respiratorias altas 5 a 40 % y pueden causar: neumonía, sinusitis, otitis, bronquitis bacteremia, meningitis y otros procesos infecciosos.
  • 4. MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN A) MICROORGANISMOS TÍPICOS:• Forma de lanceta, suelen detectarse en cultivos recientes (esputo o pus) en forma individual o en cadenas. Con la edad se vuelven Gram negativos. • A diferencia del estreptococos viridans este: 1)Experimentan lisis al agregar bilis oxidada o desoxicolato de sodio en el cultivo 2) Su crecimiento se inhibe con discos de optoquina
  • 6. B) CULTIVO • Pequeñas colonias redondas en forma de cúpula y después presentan una depresión central con un borde • Aspecto brilloso por la producción de polisacárido capsular • Son hemolíticos alfa en agar sangre y su prolifera con la adición de CO2 al 5 – 10 %
  • 7. C) CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO Neutralización con álcali produce desarrollo masivo Rápida producción de acido láctico Energía obtenida a partir de la fermentación de la glucosa
  • 8. D) VARIACIÓN Cepas con grandes cantidades de capsulas forman colonias mucoides de gran tamaño La capsula no es esencial para el desarrollo del agar Capsula se pierde en subcultivos Producirán de nuevo la capsula
  • 9. ESTRUCTURA ANTIGÉNICA A) ESTRUCTURAS COMPONENTES * La pared contiene peptidoglucano y acido teicoico *El polisacárido capsular unido covalentemente al peptidoglucano y al polisacárido parietal y es inmunológicamente diferente a los 91 tipos * Polisacárido C de la pared puede detectarse en orina y el LCR
  • 10. B) REACCIÓN DE TUMEFACCIÓN CAPSULAR • Cuando se mezclan con suero antipolisacarido, la capsula se hincha notablemente y se aglutinan por el enlace cruzado de Ac. • Este suero puede ser especifico o polivalente "omnisuero".
  • 11. PATOGENIA A) Tipos de neumococos 1 – 8 causa del 75% de los casos de neumonía neumocócica Mas del 50% de los decesos por bacteremia neumocócica 6, 14, 19, 23, son los mas frecuentes en niños
  • 12. B) PRODUCCIÓN DE LA ENFERMEDAD Gran capacidad de multiplicación en los tejidos Virulencia depende de su capsula (antifagocitosis) Suero contra polisacárido especifico protege contra la infección Producción de Ac precipitantes y opsonizantes para este tipo
  • 13. ¿Que diferencia al Streptococcus pneumoniae del Streptococcus viridans?
  • 14. Que viridans no sufre lisis por compuestos con actividad en la superficie, como la bilis oxidada y el desoxicolato de sodio, ni es inhibido por la optoquina.
  • 15. C) PÉRDIDA DE LA RESISTENCIA NATURAL • 40 a 70% de los seres humanos en algún momento es portador de neumococos virulentos FACTORES QUE DISMINUYEN LA RESISTENCIA  Infecciones virales  Obstrucción bronquial (p. ej., atelectasia)  Lesión del sistema respiratorio por irritantes que alteran su función mucociliar.  Acumulaciones anormales de moco
  • 16. • Intoxicación por alcohol o fármacos • Dinámica circulatoria anormal • Desnutrición • Debilidad general • Anemia • Hipoesplenismo • Nefrosis • Deficiencia de complemento.
  • 17. ANATOMÍA PATOLÓGICA Produce un derrame de líquido de edema fibrinoso hacia los alvéolos, seguido de eritrocitos y leucocitos. Muchos neumococos pueden llegar a la circulación sanguínea a través del drenaje linfático de los pulmones. Las paredes alveolares se mantienen normalmente intactas durante la infección. Los neumococos son captados por los fagocitos y digeridos en el interior de la célula.
  • 18. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Inicio súbito con fiebre, escalofríos y un dolor pleural intenso. Esputo sanguinolento o de color herrumbroso Con el tratamiento antimicrobiano, la enfermedad suele terminar rápidamente; si se administran fármacos en las primeras etapas, se interrumpe el desarrollo de la consolidación El empiema (pus en el espacio pleural) es una complicación notable y requiere aspiración y drenaje.
  • 19. • Desde el aparato respiratorio, los neumococos pueden llegar a otros lugares. Senos paranasales Oído medio • La infección a veces se extiende desde la apófisis mastoides hasta las meninges. La bacteriemia por neumonía se manifiesta por una tríada de complicaciones graves:  Meningitis  Endocarditis  Artritis séptica.
  • 20. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Frotis teñidos Una película de esputo de color rojo herrumbroso en la tinción de Gram muestra microorganismos característicos, muchos neutrófilos polimorfonucleares y muchos eritrocitos. Pruebas de hinchazón de la cápsula El esputo emulsificado fresco mezclado con antisuero produce hinchazón de la cápsula (la reacción de tumefacción capsular) para la identificación de los neumococos. Cultivo El cultivo se lleva a cabo con el esputo en agar sangre y se incuba en CO2 o una vasija con vela.
  • 21. INMUNIDAD • Es específica y depende tanto de los anticuerpos contra polisacárido capsular como de la función fagocítica intacta. • Las vacunas pueden activarla producción de anticuerpos a polisacáridos capsulares
  • 22. TRATAMIENTO • La penicilina G en dosis altas al parecer es eficaz en el tratamiento de la neumonía causada por neumococos pero no sería eficaz para tratar la meningitis originada por las mismas cepas. FARMACO DE ELECCIÓN RESISTENCIA A: Algunos a la penicilina Cefotaxima Tetraciclina Eritromicina. SUCEPTIBLES A: Vancomicina
  • 23. EPIDEMIOLOGÍA • La neumonía neumocócica constituye casi 60% de todas las neumonías bacterianas. • En el desarrollo de la enfermedad, los factores predisponentes son más importantes que la exposición al microorganismo infeccioso. • El portador sano es más importante para diseminar los neumococos que el paciente enfermo. • La vacuna confiere una protección de 90%
  • 25. ESTAFILOCOCOS • Células esféricas Gram+ dispuestas en racimos irregulares • Fermentan carbohidratos y producen pigmentos de color blanco o amarillo intenso • Microbiota normal de piel y mucosas • Algunos son patógenos • Generan resistencias hacia antimicrobianos
  • 26. STAPHYLOCOCCUS • Tiene ~ de 40 especies • Importancia clínica: S. aureus, S. epidemidis, S. lugdunensis y S. saprophyticus. • S. aureus: • Coagulasa positivo • Patógeno para el ser humano: intoxicación alimentaria o infección cutánea.
  • 27. MORFOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN Microorganismos tipicos • Esféricos de 1 μm de diametro • Pueden observarse indibiduales, pares, tetradas y cadenas. • No son moviles y no forman esporas cultivo • Crecen en casi todos los medios bacteriológicos, • Aerobios o microaerobios • Colonias lisas, elevadas y brillantes S. aureus: • forma colonias de color gris a amarillo dorado • Produce diversos grados de hemolisis
  • 28. • Producen catalasa • Fermentan carbohidratos, producen ac. Láctico no producen gas • Resistentes a desecación, calor (50°C/30 min) • Producen toxinas y enzimas. • Sensibilidad variable a antimicrobianos (resistencia secundaria a varios mecanismos)
  • 29. RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS 1. Producción de lactamasa beta: control por plásmidos (resistencia a penicilinas) 2. Resistencia de nafcilina (metilcilina, oxacilina): gen mecA 3. S. aureus y S. lugdunensis tiene resistencia a vancomisina: cuando la MIC es 2 μg/ml o menos, y resistentes cuando MIC es 16 μg/ml o mas 4. S. aureus y su Resistencia a la vancomisina es un problema mundial 5. Resistencia mediada por plamidos: a tetraciclinas, eritromisina, aminoglucosidos… 6. Presencia de tolerancia en algunos farmacos.
  • 30. ESTRUCTURA ANTIGÉNICA • Polisacaridos y proteínas: en la pared celular (antigénicos) • Peptidoglucano: forma el exoesqueleto de la pared celular • Ac. teicoico: polímeros de polirribitol fosfato (puede ser antigénicos) • Proteína A: presente en cepas de S. aureus, se caracteriza por adhesinas MSCRAMMS (factor de virulencia) • Capsula: la mayor parte de S. aureus. Es una capa de polisacáridos, inhiben la fagocitosis por leucos poliformonucleares (11 serotipos [5y8]) .
  • 31. ENZIMAS Y TOXINAS• Catalasa • Coagulasa: S. aureus coagula el plasma oxalado o citrado (alterado de la ingestión) • factor de aglutinación: (MSCRAMM) adherencia a fibrinógeno y fibrina. S. aureus forma grumos en el plasma. • Otras enzimas: hialuronidasa, factor de propagación (fibrinolisis) • Hemolisinas: • Hemolisina α: (membrana celular de eucariotas) • Toxina ϐ: degrada esfingomielina • Toxina δ: participa en infecciones diarreicas por S. aureus • Hemolisina γ: leucolisina, desencadena mediadores inflamatorios como IL-8, leucotrienos e histamina.
  • 32. • Leucocidina de Panton-Valentine (PLV): toxina de S. aureus aniquila leucocitos. • Toxinas exfoliativas: S. aureus. Producen descamación generalizada de la epidermólisis estafilocócica. • Toxina del síndrome del choque toxico: S. aureus produce TSST-1 (superantigeno) se una a MHC mayor clase II estimulando linfositos T. • Enterotoxinas: (A-E, G-J, K-R Y U-V) superantigeno. Causan intoxicación alimentaria.
  • 33. PATOGENIA • 20-50% de seres humanos son portadores de S. aureus nasales, pueden detectarse en ropa de cama, ropa y fómites. • El efecto de la patogenia esta determinado por la cepa de S. aureus junto con factores extracelulares y toxinas. • Se puede producir intoxicación alimentaria por ingestión de la enterotoxina, bacteriemia estafilocosica y abscesos diseminados en todo el cuerpo • S. aureus produce coagulasa y tiende a producir un pigmento amarillo y a ser hemolítico.
  • 34. • Pocas veces producen supuración • pueden infectar prótesis ortopédicas o cardiovasculares • Causan enfermedades en inmunodeprimidos • Pueden ser resistentes por la formación de biopeliculas.
  • 35. REGULACIÓN DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA VIRULENCIA Brenda Alejandra Fernandez Chacon
  • 36. ESTAFILOCOCOS Se regulan por 3 sistemas que son sensibles a señales ambientales. • 1) Consta de dos proteínas “sistema de componentes” Regulador accesorio de genes (arg) • 2)proteínas fijadoras de ADN ( proteínas sar) • 3)Proteínas fijadoras de ARN reguladores pequeños (RNA III) La unión de sensores a un receptor  secuencia de fosforilacion  unión del regulador con secuencias de DNA  activación de la transcripción  Gen accesorio agr. Controla expresión génica y producción de exoproteinas  AgrB disminución de transcripción de la proteína transmembrana  AgrD precursor de péptidos  AgrC sensor transmembrana  AgrA regulador de la transcripción
  • 37. ANATOMÍA PATOLÓGICA • Lesión  forúnculo o absceso -Necrosis del tejido -“Coagulasa” coagula la fibrina alrededor de la lesión  formación de pared que limita el proceso -En el centro  licuefacción del tejido necrótico (hipersensibilidad tardía) -Se drena el centro y se llena por tejido de granulación  cicatriza  La supuración focal (absceso)  característico  Los M.O se diseminan por V.L y V.S  asociada con trombosis
  • 38. S. AUREUS • Meningitis • Neumonía • Empiema • Endocarditis • Formación de pus en cualquier órgano • Acné • Síndrome de epidermólisis estafilocócica aguda (exfoliación ampollaos) producción de toxinas exfoliativas
  • 39. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Grano en folículo piloso o absceso. • Reacción inflamatoria intensa y dolorosa. • Drena pus y cicatriza. • La pared de fibrina evita la diseminación de M.O INTOXICACION ALIMENTICIA PI: 1-8 hrs Nauseas, vómitos, diarrea NO fiebre SINDROME DE CHOQUE TOXICO Fiebre alta, vómito, diarrea, mialgia, exantema, hipotensión con insuficiencia cardiaca
  • 40. PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE LABORATORIO • Muestras • Frotis • Cultivo • Prueba de catalasa • Prueba de coagulasa • Prueba de sensibilidad • Pruebas serológicas y de tipificación
  • 41. • Muestras Se obtiene pus del absceso con un hisopo  cultivo
  • 42. • Frotis Cocos Gram positivos en racimos en frotis de pus o de esputo Tinción de Gram
  • 43. • Cultivo Agar sangre  18 hrs a 37 °C S. Aureus fermenta manitol  agar sal y manitol Sal inhibe microflora normal en los estafilococos excepto en S. aureus
  • 44. • Prueba de catalasa Detecta la presencia de enzimas  cromo oxidasa Peróxido de hidrogeno 3% + crecimiento bacteriano
  • 45. • Prueba de coagulasa Testigo  tubo “ plasma + caldo estéril” Prueba positiva  formación de coágulos (1 – 4hrs) Plasma + Caldo de Cultivo ( o cultivo de colonias en agar)  incuba 37°C Estafilococos productor de coagulasa se considera patógeno para el humano
  • 46. • Prueba de sensibilidad Microdilución en caldo o difusión de disco. Resistencia a penicilina 90%  positiva para lactamasa β ( producida por S. aureus) Resistencia a nafcilina 65%  presencia de mecA (gen que codifica Pts fijadora de penicilina) PCR detecta el gen
  • 47. • Pruebas serológicas y de tipificación Escasa utilidad practica Tipificación  observar la diseminación de clones de S. aureus que producen enfermedad epidémica
  • 48. TRATAMIENTO • Antisepsia local para disminuir un poco la diseminación. • Infecciones cutáneas (acné y forúnculos)  tetraciclinas • Abscesos y lesiones purulentas  drenaje y Tx antimicrobiano (difícil en personas infectadas) • Bacteriemia, neumonía, endocarditis  penicilina resistente a lactamasa β daptomicina Linezolida alternativas Quinupristina-dalfopristina
  • 49. EPIDEMIOLOGIA Y CONTROL • Fuente de infección  lesiones, sistema respiratorio • Hospitales: sala de recién nacidos, cuidados intensivos, quirófano • Políticas de control guantes, lavado de manos