Hormigon
 Es un material artificial, producto de la mezcla de un
  aglutinante con materiales petro y agua. Esta mezcla puede
  fundir en cualquier molde y tiene la propiedad de
  convertirse en una masa dura después de fraguado.

 El hormigón posee una alta resistencia a los esfuerzos de
  compresión, pero en cambio su resistencia a la tracción es
  relativamente baja.

 Por ello es necesario reforzarlo utilizando barras de hierro.
  Hecho esto tomando el nombre de hormigón armado
ELEMENTOS COMPONENTES
 El cemento portland y el agua al mezclarse reaccionan
  químicamente creando un medio adherente para la
  grava y la arena. Por esto toman el nombre de
  aglutinante.

 Los llamados materiales áridos, la grava y la arena, son
  químicamente inactivos pero conforman una especie
  de relleno en el hormigón, de gran resistencia.
ELEMENTOS COMPONENETES
 Cemento: el cemento en sacos debe almacenarse en
  depósitos fuera de la influencia del agua y el vapor así:

a) Apilados sobre tarimas de madera 30cm. Por encima del
   terreno.
b) Con una altura no mayor a 2mts
c) Ente los muros y los sacos de cemento debe haber una
   distancia de 50cm. Para la circulación de aire.
d) El cemento reciente no debe colocarse sobre el cemento
   antiguo. Se debe gastar totalmente el mas viejo
 Agua: de ser posible debe ser potable y estar libre de
  impurezas y sustancias quimicas
 Arenas y gravas: deben almacenarse sobre un piso de
 hormigón endurecido o un conjunto de placas
 metálicas para evitar la mezcal con impurezas, tierra o
 restos vegetales y además evitar que se mezclen entre
 si.
FACTOR AGUA CEMENTO
 Para que el hormigón consiga siempre características
 estables de resistencia y duración, la proporción de
 agua y cemento en la mezcla debe conservarse dentro
 de margen muy precisas.

 Para ello se debe establecer el factor agua-
 cemento que permite determinar esta
 proporción según el uso que se le de al
 hormigón
 Hormigón húmedo: en el cual la cantidad de agua
  debe estar entre el 25% y 55% con relación al cemento
  y se utiliza para la fundición de
  cimientos, prefabricados y pisos

 Uso: para la fundición de escaleras, pues evita que se le
  salga el hormigón del encofrado, en columnas y muros
  gruesos para reducir la segregación en la caída.
 Hormigón plástico: en el cual la cantidad de agua
 debe estar entre el 55% y el 75% con relación al
 cemento.

 Uso: cuando exista mucha proximidad entre barras y
 en muros o columnas muy estrechas.
PLASTICIDAD DEL HORMIGON
 Una vez mezclado el Hormigón es necesario controlar
  su plasticidad, con el fin de verificar que sea la
  adecuada para el tipo de elemento que se fundirá.
 Para esto hay dos maneras de hacerlo:
1. Medición de plasticidad por asiento (prueba de
    SLUMO)
2. Medición de la plasticidad por caída
PRUEBA DE SLUMP
a) Se coloca el cono de abrams sobre una superficie no
     absorbente.

b) Se llena el cono en 3 capas separadas, cada una de 10 cm.

c) Se compacta cada, capa con una varilla de diámetro 5/8” y
     longitud de 60cm. Se golpea 10 veces.

d) Se empareja la base superior esperando medio minuto.

e) Se limpio la superficie entorno al cono y se eleva este
     cuidadosamente.

f)   Se mide cuando a descendido la cima del hormigón con
     relación a la altura real del cono de abrams
Hormigon
ADITIVOS PARA EL HORMIGON

 Acelerantes de fraguado.
 Impermeabilizantes
 Plastificantes
 retardantes
ALISTAR EL SITIO DE TRABAJO
 El lugar en que se va a preparar el hormigón debe
 ubicarse en forma equidistante al deposito de
 materiales y a los elementos a fundir; buscando no
 interrumpir las circulaciones de la obra. Es aconsejable
 usar el mismo lugar durante toda la obra.
Hormigon
REVISAR ENCOFRADO
 Los encontrados son estructuras provisionales destinadas a dar forma y soporte
     al hormigón hasta que este adquiera entre el 70% y 80% de su resistencia.
     Antes de fundir debemos revisar en el encontrado:

1.     Dimensiones
2.     Pendientes
3.     Riostras horizontales e inclinadas
4.     Niveles
5.     Pasadores
6.     Solidez
7.     Parales sobre cuñas y cuñas sobre planchones
8.     Pasadores en parales metálicos
TRASPORTAR HORMIGON
 Todos los equipos, deben revisarse antes de su uso, para asegurar
  su funcionamiento y evitar accidentes.
 Los sistemas para trasportar hormigon son:
1. Canaletas
2. Caretillas
3. Boogie
4. Vagonetas de volteo sobre rieles
5. Cubetas trasportadoras
6. Trasportar por tuberia
7. Grúa pluma
VACIADO ya se menciono es una mezcla controlada de su
El hormigón como DEL HORMIGON
 diferentes materiales. Por ello es necesario controlar constantemente
    uniformidad, sobre todo en el proceso de vaciado en el que el material
    se deposita en los encofrados. En el, la uniformidad puede perderse por
    sedimentación de la mezcla, generando los siguientes problemas:

I.     Mezcla homogenia
II.    Decantación de áridos
III.   Reducción de la resistencia calculada
IV.    Perdida de buena presentación
V.     Creación de fuerte porosidad
VACIADO DEL HORMIGON

 Para que los elementos presenten la calidad y
 cualidades exigidas y se evite la segregación de las
 mezclas se deben tener las siguientes precauciones:
1.   Evitar movimientos extremadamente rápidos o bruscos al
     vaciar por paleo.
2.   Mantener cubetas, baldes y carretillas de tal modo que la
     caída del hormigón no exceda un metro de altura. Esta
     caída se denomina caída libre.
3.   Hormigonera por medio de tunos y tolvas las paredes
     encofradas altas y estrechas.
4.   El encofrado debe limpiarse con un chorro de agua para
     retirar basuras o restos de materiales que podrían
     deteriorar el hormigón.
5.   Se iniciara el vaciado en los encofrados mas alejados al
     sitio de mezclado.
6.   Un operativo se encarga durante el vaciado, de revisar y
     ajustar los encofrados.
HORMIGONADO DE CIMIENTOS
 Debe considerarse el cimiento o base de una vivienda
 como uno de sus elementos principales coya función es
 la de recibir y trasmitir al terreno firme el peso de los
 diferentes elementos de la construcción.

 De acuerdo con la calidad del terreno y el tipo de
 construcción existen sistemas de cimentaciones
 CIMENTACION COMUN POR EXCAVACION


 ZAPATAS


 CIMENTACION FLOTANTE


 CIMENTACION POR PILOTES
HORMIGONADO DE
COLUMNAS
 Las columnas deben fundirse con suficiente anticipación al
  vaciado de vigas y losas y con y con anterioridad a la
  instalación del armazón de la viga, para facilitar el trabajo.

 Evitar que el hormigón vaciado desde la canal o carretilla
  golpee o rebote contra los encofrados y armazones, pues
  causa segregación del material y cavidades en el fondo al
  fraguarse el hormigón.
 Construir un marco mediante cuatro listones
  colocados en el fondo del encofrados de la viga y
  fundir 1 o 2cm. Por encima del nivel necesarios ya
 que al fraguarse el hormigón la altura se reduce un
 poco.

 Cuando la altura de la columna exceda la caída
  libre (1m a 1.50m) producirá una desagregación de
  los áridos para evitar podremos:

 Fundir parte del elemento por aberturas a media
  altura del encofrado
 Fundir utilizando un sistema de tubos y una tolva.
HORMIGONADO DE VIGAS
 La fundición de las vigas se inicia en la mitad de la
  luz, donde no hay tantas barras de refuerzo en la parte
  superior.

 El hormigón se extenderá con una pala, ya que la
  distribución por medio de vibrador de aguja genera
  segregación
HORMIGONADO DE PLACA
 Cuando la viga forma un conjunto con el entrepiso, el
  vaciado se hace con la mismas mezcla. Se instalan las
  guías regulables y se procede a vacía.
 La superficie se nivela con una regla talladora instalada
  sobre las guías.
 Debe prepararse la mezcla necesaria y fundirse si es
  posible con una misma jornada.
COMPACTACION DEL HORMIGON
 La compactación tiene por objeto desalojar el aire
 acumulado en la mezcla vaciada, lo que beneficia la
 calidad del hormigón.

 Poca compactación deja muchos poros y huecos en la
 mezcla, el exceso de compactación genera segregación.

 Una correcta compactación mejora la resistencia y
 reduce el degaste del elemento terminado. Existen
 procedimientos manuales y mecánicos para su
 operación
 Procedimientos manuales :


 Golpear con martillos de caucho las caras del
 encofrado, especialmente se usa en columnas y muros
 de poco espesor

 En cimiento sin armazón, se apisona con un pisón de
 madera o de hierro hasta humedecer la superficie.
 Procedimientos mecánicos:
 Los vibradores se emplean para compactar la
  mezcla cuando esta tiene poca plasticidad en
  placas de mas de 10 cm. De espesor para ellos se
  utiliza un vibrador de aguja.

 El vibro de escaleras debe ejecutarse de abajo hacia
  arriba para evitar segregación
 Se sumerge la aguja y se pone a vibrar hasta que
  desaparezcan las burbujas de aire.
 El vibrador no debe apoyarse sobre la armadura
  metálica pues perjudicaría la adherencia de esta
  con el concreto
CURADO DEL HORMIGON
 El curado del hormigón se refiere a los cuidados
  que deben tenerse con los hormigones tiernos para
  lograr que si endurecimiento sea optimo. Un
  hormigón que no ha sido curado pierde hasta un
  treinta por ciento de su resistencia.

 El sol y el viento provocan la evaporación
  progresiva del agua de la mezcla impidiendo la
 hidratación, de esta manera el aglutinante no
 actuara de manera correcta
SISTEMAS periódico, durante los 7 primeros días
1. Con un riego DE CURADO
   humedeciendo abundantemente toda la superficie.

2. Extienda sobre la superficie otro material como arena
   o aserrín y manteniéndolo húmedo.

3. En    estructuras verticales y horizontales es
   aconsejable no retirar el encofrado durante el tiempo
   del curado.

4. Cubrir   con costales       también    humedecidos
   periódicamente

Más contenido relacionado

PDF
Concreto reforzado fibras
PPT
Morteros
PDF
Unidades de-albañearía pdf
PPTX
PDF
Juntas en losas_de_concreto
PDF
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
PDF
Aditivos para concreto
PPTX
Concreto hidráulico
Concreto reforzado fibras
Morteros
Unidades de-albañearía pdf
Juntas en losas_de_concreto
CAPITULO 1, 2, 5 Mamposteria.pdf
Aditivos para concreto
Concreto hidráulico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Materiales de la construcción
DOCX
Tecnologia del-concreto-monografia
PPT
Aceros de refuerzo completo
PDF
Protección y curado del concreto
PDF
Vigas de cimentacion
PDF
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
DOCX
Maquinaria pavimento
PDF
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
PDF
Clase 03 agua para concreto
PDF
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
PDF
Ensayo ladrillo
PDF
NORMA E060 PRA EL DISEÑO SISMICO EN EDIFICACIONES DEL PERU
DOCX
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
PDF
Af tabla-dosificacion
PDF
239756894 muros-no-portantes
DOCX
“Agregados de costrucción (visita a la cantera la puntilla)”
DOCX
Mecanica de suelos
DOCX
Informe de albañilería
PPTX
Dinamica de suelos_4
Materiales de la construcción
Tecnologia del-concreto-monografia
Aceros de refuerzo completo
Protección y curado del concreto
Vigas de cimentacion
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Maquinaria pavimento
RESISTENCIA DE LOS LADRILLOS A COMPRENSION
Clase 03 agua para concreto
Absorción de humedad en ladrillos cerámicos
Ensayo ladrillo
NORMA E060 PRA EL DISEÑO SISMICO EN EDIFICACIONES DEL PERU
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Af tabla-dosificacion
239756894 muros-no-portantes
“Agregados de costrucción (visita a la cantera la puntilla)”
Mecanica de suelos
Informe de albañilería
Dinamica de suelos_4
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Hormigon
PPTX
El hormigon
PPTX
El hormigon
PPT
Hormigon armado
PPT
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
PDF
Definicion de terminos del concreto
PPT
Hormigon
PPTX
Diapositiva concreto armado
DOCX
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concreto
ODP
tema 2 de tecnología
PPSX
Introduccion a la contruccion aglomerados
PDF
Dosificaciones de-hormigon
PPTX
Proyecto de patología del acero y concreto
PPTX
áLbum de fotografías
PPTX
Sesión 17 la internet y el video
PDF
T2yeseniamendozaherramientasweb
PPTX
Yesenia sanchez solicitation
DOCX
Integración de joomla en redes sociales
PPTX
Cadenadesuministro
PPT
Yesenia buddhism
Hormigon
El hormigon
El hormigon
Hormigon armado
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
Definicion de terminos del concreto
Hormigon
Diapositiva concreto armado
Nuevos metodos de diseño de mezclas de concreto
tema 2 de tecnología
Introduccion a la contruccion aglomerados
Dosificaciones de-hormigon
Proyecto de patología del acero y concreto
áLbum de fotografías
Sesión 17 la internet y el video
T2yeseniamendozaherramientasweb
Yesenia sanchez solicitation
Integración de joomla en redes sociales
Cadenadesuministro
Yesenia buddhism
Publicidad

Similar a Hormigon (20)

PPT
Tecnologia del hormigon 3
PPT
Tecnologia del hormigon 3
PDF
Conceptos Básicos para preparar un Hormigón de Calidad
PPTX
4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx
PPT
Materiales
PPTX
Componentes y estructuras de hormigon
PPTX
Teoria de hormigon y suscaracteristicas .pptx
PPTX
Zapatas de cimentaciòn
PDF
CHARLA MOP.pdf
PPTX
Etapas de la obra negra
PDF
Manual%20para%20el%20constructor
PDF
Manual para el constructor
DOCX
CONSTRUCCION EN OBRA GRUESA (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
3_1_2_Control_y_Supervision_en_Obras_de_Hormigon.pptx
PPT
Hormigón autocompactante
PDF
Axel diez septiembre 13 de 2012
PDF
Hormigones y Morteros de Cemento Construccion
DOCX
Vibracion del hormigón en construccion cccccc
PPTX
Hormigón fluido
DOCX
Vibracion del hormigón en construccion
Tecnologia del hormigon 3
Tecnologia del hormigon 3
Conceptos Básicos para preparar un Hormigón de Calidad
4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx
Materiales
Componentes y estructuras de hormigon
Teoria de hormigon y suscaracteristicas .pptx
Zapatas de cimentaciòn
CHARLA MOP.pdf
Etapas de la obra negra
Manual%20para%20el%20constructor
Manual para el constructor
CONSTRUCCION EN OBRA GRUESA (Recuperado automáticamente).docx
3_1_2_Control_y_Supervision_en_Obras_de_Hormigon.pptx
Hormigón autocompactante
Axel diez septiembre 13 de 2012
Hormigones y Morteros de Cemento Construccion
Vibracion del hormigón en construccion cccccc
Hormigón fluido
Vibracion del hormigón en construccion

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Didáctica de las literaturas infantiles.
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Hormigon

  • 2.  Es un material artificial, producto de la mezcla de un aglutinante con materiales petro y agua. Esta mezcla puede fundir en cualquier molde y tiene la propiedad de convertirse en una masa dura después de fraguado.  El hormigón posee una alta resistencia a los esfuerzos de compresión, pero en cambio su resistencia a la tracción es relativamente baja.  Por ello es necesario reforzarlo utilizando barras de hierro. Hecho esto tomando el nombre de hormigón armado
  • 3. ELEMENTOS COMPONENTES  El cemento portland y el agua al mezclarse reaccionan químicamente creando un medio adherente para la grava y la arena. Por esto toman el nombre de aglutinante.  Los llamados materiales áridos, la grava y la arena, son químicamente inactivos pero conforman una especie de relleno en el hormigón, de gran resistencia.
  • 4. ELEMENTOS COMPONENETES  Cemento: el cemento en sacos debe almacenarse en depósitos fuera de la influencia del agua y el vapor así: a) Apilados sobre tarimas de madera 30cm. Por encima del terreno. b) Con una altura no mayor a 2mts c) Ente los muros y los sacos de cemento debe haber una distancia de 50cm. Para la circulación de aire. d) El cemento reciente no debe colocarse sobre el cemento antiguo. Se debe gastar totalmente el mas viejo
  • 5.  Agua: de ser posible debe ser potable y estar libre de impurezas y sustancias quimicas
  • 6.  Arenas y gravas: deben almacenarse sobre un piso de hormigón endurecido o un conjunto de placas metálicas para evitar la mezcal con impurezas, tierra o restos vegetales y además evitar que se mezclen entre si.
  • 7. FACTOR AGUA CEMENTO  Para que el hormigón consiga siempre características estables de resistencia y duración, la proporción de agua y cemento en la mezcla debe conservarse dentro de margen muy precisas.  Para ello se debe establecer el factor agua- cemento que permite determinar esta proporción según el uso que se le de al hormigón
  • 8.  Hormigón húmedo: en el cual la cantidad de agua debe estar entre el 25% y 55% con relación al cemento y se utiliza para la fundición de cimientos, prefabricados y pisos  Uso: para la fundición de escaleras, pues evita que se le salga el hormigón del encofrado, en columnas y muros gruesos para reducir la segregación en la caída.
  • 9.  Hormigón plástico: en el cual la cantidad de agua debe estar entre el 55% y el 75% con relación al cemento.  Uso: cuando exista mucha proximidad entre barras y en muros o columnas muy estrechas.
  • 10. PLASTICIDAD DEL HORMIGON  Una vez mezclado el Hormigón es necesario controlar su plasticidad, con el fin de verificar que sea la adecuada para el tipo de elemento que se fundirá.  Para esto hay dos maneras de hacerlo: 1. Medición de plasticidad por asiento (prueba de SLUMO) 2. Medición de la plasticidad por caída
  • 11. PRUEBA DE SLUMP a) Se coloca el cono de abrams sobre una superficie no absorbente. b) Se llena el cono en 3 capas separadas, cada una de 10 cm. c) Se compacta cada, capa con una varilla de diámetro 5/8” y longitud de 60cm. Se golpea 10 veces. d) Se empareja la base superior esperando medio minuto. e) Se limpio la superficie entorno al cono y se eleva este cuidadosamente. f) Se mide cuando a descendido la cima del hormigón con relación a la altura real del cono de abrams
  • 13. ADITIVOS PARA EL HORMIGON  Acelerantes de fraguado.  Impermeabilizantes  Plastificantes  retardantes
  • 14. ALISTAR EL SITIO DE TRABAJO  El lugar en que se va a preparar el hormigón debe ubicarse en forma equidistante al deposito de materiales y a los elementos a fundir; buscando no interrumpir las circulaciones de la obra. Es aconsejable usar el mismo lugar durante toda la obra.
  • 16. REVISAR ENCOFRADO  Los encontrados son estructuras provisionales destinadas a dar forma y soporte al hormigón hasta que este adquiera entre el 70% y 80% de su resistencia. Antes de fundir debemos revisar en el encontrado: 1. Dimensiones 2. Pendientes 3. Riostras horizontales e inclinadas 4. Niveles 5. Pasadores 6. Solidez 7. Parales sobre cuñas y cuñas sobre planchones 8. Pasadores en parales metálicos
  • 17. TRASPORTAR HORMIGON  Todos los equipos, deben revisarse antes de su uso, para asegurar su funcionamiento y evitar accidentes.  Los sistemas para trasportar hormigon son: 1. Canaletas 2. Caretillas 3. Boogie 4. Vagonetas de volteo sobre rieles 5. Cubetas trasportadoras 6. Trasportar por tuberia 7. Grúa pluma
  • 18. VACIADO ya se menciono es una mezcla controlada de su El hormigón como DEL HORMIGON diferentes materiales. Por ello es necesario controlar constantemente uniformidad, sobre todo en el proceso de vaciado en el que el material se deposita en los encofrados. En el, la uniformidad puede perderse por sedimentación de la mezcla, generando los siguientes problemas: I. Mezcla homogenia II. Decantación de áridos III. Reducción de la resistencia calculada IV. Perdida de buena presentación V. Creación de fuerte porosidad
  • 19. VACIADO DEL HORMIGON  Para que los elementos presenten la calidad y cualidades exigidas y se evite la segregación de las mezclas se deben tener las siguientes precauciones:
  • 20. 1. Evitar movimientos extremadamente rápidos o bruscos al vaciar por paleo. 2. Mantener cubetas, baldes y carretillas de tal modo que la caída del hormigón no exceda un metro de altura. Esta caída se denomina caída libre. 3. Hormigonera por medio de tunos y tolvas las paredes encofradas altas y estrechas. 4. El encofrado debe limpiarse con un chorro de agua para retirar basuras o restos de materiales que podrían deteriorar el hormigón. 5. Se iniciara el vaciado en los encofrados mas alejados al sitio de mezclado. 6. Un operativo se encarga durante el vaciado, de revisar y ajustar los encofrados.
  • 21. HORMIGONADO DE CIMIENTOS  Debe considerarse el cimiento o base de una vivienda como uno de sus elementos principales coya función es la de recibir y trasmitir al terreno firme el peso de los diferentes elementos de la construcción.  De acuerdo con la calidad del terreno y el tipo de construcción existen sistemas de cimentaciones
  • 22.  CIMENTACION COMUN POR EXCAVACION  ZAPATAS  CIMENTACION FLOTANTE  CIMENTACION POR PILOTES
  • 23. HORMIGONADO DE COLUMNAS  Las columnas deben fundirse con suficiente anticipación al vaciado de vigas y losas y con y con anterioridad a la instalación del armazón de la viga, para facilitar el trabajo.  Evitar que el hormigón vaciado desde la canal o carretilla golpee o rebote contra los encofrados y armazones, pues causa segregación del material y cavidades en el fondo al fraguarse el hormigón.
  • 24.  Construir un marco mediante cuatro listones colocados en el fondo del encofrados de la viga y fundir 1 o 2cm. Por encima del nivel necesarios ya que al fraguarse el hormigón la altura se reduce un poco.  Cuando la altura de la columna exceda la caída libre (1m a 1.50m) producirá una desagregación de los áridos para evitar podremos:  Fundir parte del elemento por aberturas a media altura del encofrado  Fundir utilizando un sistema de tubos y una tolva.
  • 25. HORMIGONADO DE VIGAS  La fundición de las vigas se inicia en la mitad de la luz, donde no hay tantas barras de refuerzo en la parte superior.  El hormigón se extenderá con una pala, ya que la distribución por medio de vibrador de aguja genera segregación
  • 26. HORMIGONADO DE PLACA  Cuando la viga forma un conjunto con el entrepiso, el vaciado se hace con la mismas mezcla. Se instalan las guías regulables y se procede a vacía.  La superficie se nivela con una regla talladora instalada sobre las guías.  Debe prepararse la mezcla necesaria y fundirse si es posible con una misma jornada.
  • 27. COMPACTACION DEL HORMIGON  La compactación tiene por objeto desalojar el aire acumulado en la mezcla vaciada, lo que beneficia la calidad del hormigón.  Poca compactación deja muchos poros y huecos en la mezcla, el exceso de compactación genera segregación.  Una correcta compactación mejora la resistencia y reduce el degaste del elemento terminado. Existen procedimientos manuales y mecánicos para su operación
  • 28.  Procedimientos manuales :  Golpear con martillos de caucho las caras del encofrado, especialmente se usa en columnas y muros de poco espesor  En cimiento sin armazón, se apisona con un pisón de madera o de hierro hasta humedecer la superficie.
  • 29.  Procedimientos mecánicos:  Los vibradores se emplean para compactar la mezcla cuando esta tiene poca plasticidad en placas de mas de 10 cm. De espesor para ellos se utiliza un vibrador de aguja.  El vibro de escaleras debe ejecutarse de abajo hacia arriba para evitar segregación  Se sumerge la aguja y se pone a vibrar hasta que desaparezcan las burbujas de aire.  El vibrador no debe apoyarse sobre la armadura metálica pues perjudicaría la adherencia de esta con el concreto
  • 30. CURADO DEL HORMIGON  El curado del hormigón se refiere a los cuidados que deben tenerse con los hormigones tiernos para lograr que si endurecimiento sea optimo. Un hormigón que no ha sido curado pierde hasta un treinta por ciento de su resistencia.  El sol y el viento provocan la evaporación progresiva del agua de la mezcla impidiendo la hidratación, de esta manera el aglutinante no actuara de manera correcta
  • 31. SISTEMAS periódico, durante los 7 primeros días 1. Con un riego DE CURADO humedeciendo abundantemente toda la superficie. 2. Extienda sobre la superficie otro material como arena o aserrín y manteniéndolo húmedo. 3. En estructuras verticales y horizontales es aconsejable no retirar el encofrado durante el tiempo del curado. 4. Cubrir con costales también humedecidos periódicamente