SlideShare una empresa de Scribd logo
CITOCININAS 1950  SE CONOCIÓ LA EXISTENCIA DE UN GRUPO DE SUSTANCIAS QUE INTERVIENEN EN PROCESOS DE  DIVISIÓN  Y  DIFERENCIACIÓN  CELULAR:  CITOCININAS CALLOS masa indiferenciada de células (células meristemáticas) Crecimiento del callo (división) se logra con: Nutrientes Auxinas Adenina (amarillo) 6 furfuril adenina  CINETINA  CITOCININA SINTÉTICA ( ~  a la adenina pero más potente aislada de DNA degradado) DIVISIÓN CELULAR
SE ENCUENTRAN EN: Cariopses inmaduros de  Zea mays Frutos inmaduros de manzano y bananero Flores Raíces Endosperma líquido o leche de coco Hidrolizados de t-RNA de plantas, animales, y microorganismos Musgos Algas, bacterias y hongos (micorrizas-nódulos radicales) Posiblemente sean universales  (Angiospermas Gimnospermas y musgos)
CITOCININAS NATURALES :  son derivadas de la  adenina -ZEATINA   aislada de granos de maíz es la + activa de las citocininas naturales conocida - DIHIDROZEATINA - DIMETILALILADENINA O ISOPENTENILADENINA (iP) CITOCININAS SINTÉTICAS :   -CINETINA
ACTIVIDAD: NÚCLEO DE ADENINA INTACTO LARGO DE CADENA LATERAL  5C óptimo DOBLES LIGADURA EN LA CADENA  SE ENCUENTRAN EN LA PLANTA COMO: BASES PÚRICAS LIBRES NUCLEÓSIDOS (+azúcar) NUCLEÓTIDOS  ( +azúcar+ ácido  ortofosfórico) INTEGRANTE DE ALGUNAS MOLÉCULAS DE  t-RNA (levaduras)
BIOSÍNTESIS: -DEGRADACIÓN DE tRNA  (no explica la cantidad  presente) -DESDE EL 2001 SE CONOCEN LOS GENES QUE  CODIFICAN iP Y ZEATINA
 
ISOPENTENIL PP +AMP o ATP  ISOPENTENIL ADENIN RIBÓTIDO  ISOPENTENIL ADENINA TRANS ZEATINA DIHIDROZEATINA
METABOLISMO INTERCONVERSIÓN DE BASES, NUCLEÓTIDOSY NUCLEÓSIDOS N-GLUCAOSILACIÓN Y CONJUGACIÓN CON ALANINA  (compuestos biológicamente inactivos) GLUCOSILACIÓN Y CONJUGACIÓN DE LA CADENA LATERAL(> actividad) CLIVAJE DE LA CADENA LATERAL POR C OXIDASA
LUGAR DE SÍNTESIS: ÁPICE DE RAÍZ  xilema  VÁSTAGO SEMILLAS EN DESARROLLO CAMBIUM ACTIVO  HOJAS FRUTOS  EN ACTIVO CRECIMIENTO TUBÉRCULOS  TRANSPORTE XILEMA FLOEMA cuando salen de las hojas (glucósidos)  pasan a otros órganos
EFECTOS FISIOLÓGICOS: DIVISIÓN CELULAR (AIA) AGRANDAMIENTO CELULAR EN CÉLULAS YA MADURAS MORFOGÉNESIS: ORGANOGÉNESIS DOMINANCIA APICAL PREVIENEN LA SENESCENCIA
LAS CITOCININAS REGULAN LA  DIVISIÓN CELULAR DE TEJIDOS VEGETALES JUNTO CON EL AIA POR CONTROLAR EL CICLO CELULAR  EUCARIÓTICO ENZIMAS:  CDK-PROTEÍN-QUINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS JUNTO CON SUS SUBUNIDADES REGULATORIAS: LAS CICLINAS (permite iniciar la mitosis) AIA  REGULA EL GEN QUE CODIFICA QUINASAS CITOCININAS  ESTIMULAN LA EXPRESIÓN DE GENES QUE CODIFICAN CICLINAS
AGRANDAMIENTO CELULAR EN CÉLULAS YA MADURAS 4 VECES SU TAMAÑO Citocininas  la producción de glucosa  y fructosa sust osmóticamente activas entrada de agua  CRECIMIENTO
TUMOR FORMADO EN UNA PLANTA DE TOMATE Agrobacterium tumefaciens  produce agalla de cuello porque durante la infección transfiere a las células vegetales un fragmento de DNA (plásmido) portador de genes que permiten la S! de AIA y CITOCININAS que son las hormonas responsables del fenotipo del tumor Callos la proliferación de células indiferenciadas se logra con 2mg/l de AIA y C
 
ORGANOGÉNESIS  LA   DESDIFERENCIACIÓN   DEPENDE DE LA RELACIÓN AIA-CITOCININAS APLICADA A UN CALLO RELACIÓN CITOCININA /AUXINA DESARROLLO DE PARTE AÉREA (hojas) RELACIÓN CITOCININA / AUXINA DESARROLLO DE RAÍCES  = RELACIÓN CITOCININA /AUXINA DESARROLLO INTERMEDIO:  PARTE AÉREA  Y RADICAL
DOMINANCIA APICAL LA APLICACIÓN DE  CITOCININA  A UNA YEMA AXILAR DORMIDA  PRODUCE CRECIMIENTO , DEJA DE ESTAR INHIBIDA  PERO POR CORTO TIEMPO, PARA QUE SEA CONTÍNUO  EL CRECIMIENTO SE NECESITA  AIA
ESCOBAS DE BRUJAS: SE OBSERVAN EN ÁRBOLES Y EN DICOTILEDÓNEAS ATACADAS POR  HONGOS  QUE PRODUCEN ALTAS  CONCENTRACIONES DE CITOCININAS ALTERA LA DOMINANCIA APICAL  DESARROLLO DE GRAN CANTIDAD DE  RAMAS
citocinina control Sin citocinina Citocinina exógena moviliza nutrientes ISLAS VERDES CON > CONCENTRACIÓN DE CITOCININAS Degradación de la clorofila CAPACIDAD DE MOVILIZAR NUTRIENTES REGULAR SÍNTESIS O ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PROTEGER MEMBRANAS impiden por ej. que salgan las proteasas PREVENCIÓN DE LA SENESCENCIA  CITOCININAS RETRASAN EL AMARILLAMIENTO DE LAS HOJAS CUANDO ENVEJECEN  SI SE APLICAN A LA SUPERFICIE FOLIAR:
HORMONA +RECEPTOR   CADENA DE EVENTOS   RESPUESTA FISIOLÓGICA  TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL RECEPTOR DE MEMBRANA: PROTEÍNA SIMILAR A LA HISTIDÍN QUINASA BACTERIANA  (proteínas del  sistema de dos componentes bacterianos .)
Etileno: la fitohormona gaseosa OLEFINA COMPUESTO ORGÁNICO SENCILLO
Siglo XIX : gas de alumbrado produce desfoliación de árboles vecinos. 1901 : D. Neljubov identificó  al  etileno  en el gas de alumbrado, y el efecto conocido que produce en plantas etioladas de guisante conocido como TRIPLE RESPUESTA: -reducción de la elongación -engrosamiento del tallo < sensibilidad gravitrópica .
1910: H. H. Causins. Emanaciones de naranjas (contaminadas con  Penicillium ), maduraban bananas. 1934: R. Gane y otros. Etileno producto natural en plantas. Se clasificó como hormona pero 2aria (Auxina era 1aria). 1959: Se usó CG en investigaciones de etileno. Se redescubre y se reconoce como regulador  del crecimiento  vegetal.
Estructura  Es el compuesto insaturado más sencillo, es una oleofina.  PM=28. Gas a Tº y P fisiológicas GAS  a Temperatura y presión ambiental   CAPACIDAD DE DIFUNDIR LIBREMENTE POR LOS ESPACIOS INTERCELULARES ETILENO
DISTRIBUCIÓN: Bacterias, hongos y órganos  vegetales producen etileno Plantas:  > producción tejidos senescentes y frutos en maduración. Todos los órganos vegetales pueden sintetizar etileno  Gimnospermas y plantas inferiores : helechos, musgos, hepáticas.  Hongos  (levaduras),  bacterias  ( E. coli ) y  cianobacterias .
ES UN METABOLITO NORMAL DE TODAS LAS PLANTAS SUPERIORES  SE MANIFIESTA EN TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO BIOLÓGICO DE LAS PLANTAS : *GERMINACIÓN DE LA SEMILLA  MADURACIÓN Y SENESCENCIA *O EN RESPUESTA AL ESTRÉS  LO PRODUCEN  TODAS LAS PARTES DE LA PLANTA TODAS LAS CÉLULAS  -EFECTIVO << CONCENTRACIONES
O 2   CO 2 METIONINA  SAM  ACC  ETILENO  SAM  S adenosilmetionina  ACC ácido amino ciclopropano carboxílico EN ANAEROBIOSIS NO SE PRODUCE ETILENO. 1 ACC sintetasa:  inestable, citosólica, es regulada por factores ambientales e internos (AIA). 2 ACC oxidasa Regulación de la biosíntesis:  determina la actividad fisiológica del etileno BIOSÍNTESIS 1 2
BIOSÍNTESIS MÁS ACTIVA - regiones meristemáticas (ápice de vástago) - nudos > entrenudos - órganos senescentes  - frutos en maduración. Velocidad de producción depende de: tipo de tejido  estado de desarrollo.  Puede ser producido por todas las células de las plantas .
PRODUCCIÓN ES INDUCIDA POR: Estrés  :  “ Etileno del estrés”   sequía, inundación, heladas, exposición a ozono o heridas mecánicas Auxinas :  la auxina aumenta la actividad de ACC sintetasa. El etileno pueden ser inhibido por: Inhibidores de la síntesis Inhibidores de la acción
TRANSPORTE DIFUSIÓN COMO GAS  . No se mueve entre diferentes partes de la planta en cantidades fisiológicas -ACC ( ac.amino- ciclopropano carboxílico  su precursor) POR TEJIDOS VASCULARES
RESPUESTA: a) cambios en la velocidad de producción. y/o  b) cambios en la sensibilidad del tejido a los niveles  de etileno producidos. MEDICIÓN DEL ETILENO BIOENSAYOS (respuesta triple) CROMATOGRAFÍA GASEOSA. Muy exacta y rápida.(se extrae por vacío)
EFECTOS FISIOLÓGICOS -MADURACIÓN DE ALGUNOS FRUTOS -ABSCISIÓN -ENGROSAMIENTO DE TALLOS Y RAÍCES
MADURACIÓN DE FRUTOS   CUANDO EL FRUTO ALCANZA SU TAMAÑO FINAL  FRUTO MADURO (proceso complejo) ACC ACIDO AMINO-  CICLOPROPANO CARBOXÍLICO
-ETILENO  promueve la maduración de algunos frutos: * Climatéricos  :  pico de etileno y de CO2 (climaterio).  Etileno acelera maduración. Se requiere energía.  No climatéricos  :  ni pico de etileno ni respiratorio. Etileno no acelera la maduración Fruto inmaduro  Fruto maduro climaterio
CITRUS UVA ANANÁ  FRUTILLA MELÓN  SANDÍA MADURACIÓN:   CO2  RESPIRACIÓN :>sustratos respiratorios,>disponibilidad de ATP > actividad enzimática (frutos climatéricos ) CLIMATÉRICOS NO CLIMATÉRICOS MANZANA BANANA  MANGO  DURAZNO  TOMATE INCREMENTO DE LA RESPIRACIÓN: CLIMATERIO
PROCESOS ASOCIADOS A LA MADURACIÓN  1- ABLANDAMIENTO (FRUTOS CARNOSOS): - SOLUBILIZACIÓN DE PARED CELULAR   MATERIAALES PÉCTICOS -- HIDRÓLISIS DE ALMIDÓN  ZAPALLO PALTA -- HIDRÓLISIS DE GRASAS   2- CAMBIOS EN LA PIGMENTACIÓN: - CLOROFILA -CARATONENOIDES -ANTOCIANINAS -XANTOFILAS 3-DESARROLLO DE SUSTANCIAS QUE DAN SABOR Y OLOR: ÉSTERES ALDEHÍDOS CETONAS
COMO ACTÚA EL ETILENO EN LA MADURACIÓN? 1-AUMENTA LA PERMEABILIDAD :  HACE QUE SE LIBREREN ENZIMAS DEGRADATIVAS  aceleración de procesos metabólicos   2-AUMENTA EL CONTENIDO DE PROTEÍNAS:   >CANTIDAD DE ENZIMAS  POR > DISPONIBILIDAD DE SUSTRATOS 3-INDUCE LA ABSCISIÓN DE:  FRUTOS - HOJAS
TALLO ZONA PROXIMAL ZONA DISTAL DESARROLLO BASÍPETO DE LA SENESCENCIA DE LA LÁMINA PECÍOLO CAPA DE SEPARACIÓN DIGERIDA S! DE ENZIMAS QUE HIDROLIZAN LOS POLISACÁRIDOS DE LA PARED CELULAR  SEPARACIÓN  ABSCISIÓN FOLIAR CONCENTRACIÓN DE  AUXINA  CONCENTRACIÓN  DE ETILENO CONCENTRACIÓN DE AIA REDUCE LA SENSIBILIDAD AL ETILENO EN LAS CÉLULAS EN LA ZONA DE ABSCISIÓN Y PREVIENE LA CAÍDA Etileno aumenta la velocidad de senescencia foliar. Proceso de desarrollo genético programado. Citocinina retrasa
ETILENO- INDUCE ABSCISIÓN.  La biosíntesis de etileno en la zona de abscisión está regulada por auxina. La auxina suprime efecto del etileno. Mucha auxina estimula producción de etileno  Sensibilidad al etileno ABSCISIÓN  ZONA DE ABSCISIÓN   ENZIMAS DEGRADATIVAS   CELULASAS
EL ETILENO INDUCE EXPANSIÓN LATERAL.  TRIPLE RESPUESTA. Arveja -INHIBE EL ALARGAMIENTO DE: TALLOS Y RAÍCES  PORQUE CAMBIA LA DISPOSICIÓN DE LAS  MICROFIBRILLAS DE CELULOSA.  LAS DISPONE // AL EJE DE CRECIMIENTO  UN CRECIMIENTO EN GROSOR GROSOR DEL TALLO MENOR SENSIBILIDAD A LA GRAVEDAD
Reorientación de microtúbulos de transversales a vertical en células epidérmicas de tallo de arveja en respuesta a heridas
RECEPTOR DEL ETILENO proteínas de membrana relacionados con las kinasas de proteínas del  sistema de dos componentes bacterianos  (receptor y regulador de respuesta)   . Hay 5receptores en  Arabidopsis   En bacterias, hongos y plantas. No en animales. En plantas: receptores de etileno, de citocininas y fitocromo .
ÁCIDO ABSCÍSICO: ABA
ÁCIDO ABSCÍSICO:  ABA   1963: Abscisina II (abscisión en frutos algodón y  algunas flores) 1963:  Dormina  (dormición en yemas de leñosas) 1967: Ácido Abscísico = Abscisina II = Dormina 2005: Adaptación a estrés ambiental 2006: regulador de la transición entre crecimiento vegetativo y floral
Distribución:  -Ubicuo en plantas vasculares (en pequeñas cantidades) -Algas verdes  -Hongos fitopatógenos (metabolitos secundarios)  -Cianobacterias
ESTRUCTURA QUÍMICA Sesquiterpenoide de 15 C. Presentan isomería óptica  (C 1´asimétrico) y geométrica (C2 cadena lateral)
DETECCIÓN Y MEDICIÓN   Actividad: s e pierde con cualquier cambio de la molécula   Métodos  - Biológicos  (cualitativos):  Inhibición:  de la germinación  de la síntesis de    amilasa  y del cierre estomático. - Físico- químicos  (cuantitativos): CG y HPLC - Inmunoensayos  (cuantitativos): Reconocimiento de ABA con anticuerpos de conejos o ratones inyectados con ABA .
SÍNTESIS DE  ABA  EN TEJIDOS DEL CLOROPLASTO Y OTROS PLASTOS   POR UNA VÍA INDIRECTA  Degradación de un carotenoide (zeaxantina) vía el camino de los terpenoides.
CATABOLISMO  INACTIVACIÓN DEL ABA LIBRE CITOSÓLICO oxidación a ácido faseico (PA)  conjugación con monosacáridos Se acumula en vacuolas (almacenamiento).
RESPUESTAS DE LOS TEJIDOS AL ABA : Concentraciones  de ABA activas en tejidos que derivan de: biosíntesis, catabolismo, compartimentalización y transporte. Sensibilidad  del tejido al ABA  TRANSPORTE: FLOEMA Y XILEMA
EFECTOS FISIOLÓGICOS
ABA POR EL ESTRÉS HÍDRICO E INDUCE EL CIERRE DE ESTOMAS ABA FRENTE A OTROS ESTRESES (PUEDE SER UN MECANISMO DE DEFENSA) CONTROLA EL DESARROLLO EMBRIONARIO DE LAS SEMILLAS E INICIA Y MANTIENE LA DORMICIÓN una señal para la maduración de semillas  INHIBE EL DESARLLO VEGETATIVO INICIA Y MANTIENE LA DORMICIÓN DE  YEMAS DE ALGUNAS ESPECIES INHIBE LA FLORACIÓN
Planta hidratada, ABA xil = 1 - 15 nM  pH: 6.3 = ABAH. Planta con estrés hídrico, ABA xil = 3000 nM  pH: 7.2= ABA - + H + .  Aumento de pH: señal temprana de la raíz.   ABA: 1º redistribuído y luego > ABA. Hidratada ABAH (pasa membrana) Deshidratada ABA-  VIAJA A LAS CÉLULAS GUARDIANAS   Induce cierre de estomas ABAH DEL JUGO XILEMÁTICO ES ACEPTADO POR CEL PQ. PERO DURANTE EL ESTRÉS SE DISOCIA ABA H Y NO ATRAVIESA FÁCIL LA MEMBRANA
EN RESPUESTA AL ESTRÉS HÍDRICO: 1-CIERRA LOS ESTOMAS ABA INHIBE ATPasa NO HAY FLUJO DE H +  AL EXT  NI ENTRADA DE K + A LAS CÉL. OCLUSIVAS  SE REDUCE LA PT  Y SE  CIERRAN LOS  ESTOMAS 2-INDUCE S! DE PROTEÍNAS : QUE FAVORECEN LA RESISTENCIA A LA DESECACIÓN
ABA FRENTE A OTROS ESTRESES (PUEDE SER UN MECANISMO DE DEFENSA) : -TOLERANCIA  A LA CONGELACIÓN -AL ESTRÉS SALINO -LESIONES Y/O HERIDAS MECÁNICAS
PROTEÍNAS LEA (late embryogenesis abundant): proteínas implicadas en la tolerancia a la desecación.  Hidrófilas y estables al calor.  Protegen membranas, ligan agua, impiden la cristalización de compuestos celulares .  CONTROLA EL DESARROLLO EMBRIONARIO DE LAS SEMILLAS ABA INDUCE GENES QUE CODIFICAN PROTEINAS LEA
ABA INHIBE LA GERMINACIÓN PRECOZ  (VIVIPARIDAD) ABA INHIBE GENES ESPECÍFICOS DE LA GERMINACIÓN  G! PRECOZ
   Mantiene la latencia de las semillas porque  i nhibe la producción de enzimas inducibles por las giberelinas.  Éste efecto es el opuesto al producido por las giberelinas, por lo tanto estamos frente a un balance hormonal responsable de una regulación: Inhibición de la transcripción del RNA mensajero de la α-amilasa.
PROMUEVE EL CRECIMIENTO RADICAL E INHIBE EL DEL VÁSTAGO (evita la extensibilidad de la pared) A BAJOS POTENCIALES AGUA Aumenta la relación R/V y con el cierre estomas se ayuda a soportar el  estrés hídrico INHIBE EL DESARLLO VEGETATIVO
LAS ESPECIES LEÑOSAS EN INVIERNO PROTEGEN SUS MERISTEMOS DEL FRÍO CON ESCAMAS  LATENCIA DE LAS YEMAS  ABA  EL RESPONSABLE DE ESTA INDUCCIÓN.  PERO NO SIEMPRE EL CONTENIDO EN ABA DE LAS YEMAS SE CORRELACIONA CON EL GRADO DE LATENCIA    LOS EFECTOS INHIBIDORES DEL ABA SOBRE LAS YEMAS PUEDEN SER CONTRARRESTADOS POR AG INICIA Y MANTIENE LA DORMICIÓN DE  YEMAS EN ALGUNAS ESPECIES EN YEMAS DORMIDAS (INHIBIDORES/PROMOTORES)
SE IDENTIFICO EN 2006 UN RECEPTOR (FCA) DE ABA QUE ES UNA PROTEÍNA  NUCLEAR LA ASOCIACIÓN  RETRASA  LA FLORACIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Principios del cultivo de tejidos
PPT
Crecimiento microbiano
PPTX
Control de crecimiento microbiano
PPTX
Control bacteriano
PDF
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
PPT
Crecimiento microbiano
PDF
Tema 46.2
PPTX
Cepas utilizadas en la fermentación
Principios del cultivo de tejidos
Crecimiento microbiano
Control de crecimiento microbiano
Control bacteriano
Efecto temperatura sobre el crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Tema 46.2
Cepas utilizadas en la fermentación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Control de microorganismos
PPT
Factores intrinsecos y extrinsecos
PPTX
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
PPTX
Control de microorganismos
PPTX
15. mejoramiento de cepas.2
DOCX
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
PPTX
Métodos de conservación de cepas
PPT
Elicitores y sar1
DOCX
Brotes a partir de embriones inmaduros de limon
PPTX
Capitulo 6-crecimeitno microbian
PPTX
Factore que afectan lo microorganismos
PPT
Fermentacion de Productos industriales
PPTX
Defensa en plantas
PDF
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
PPTX
Desarrollo de inoculo
PPT
Crecimiento microbiano
PDF
Cinetica de muerte terminca
PPTX
Uso de inductores de resistencia en el control de enfermedades de plantas
PPTX
78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos
PPTX
Presentación frac en cebolla y fx 31
Control de microorganismos
Factores intrinsecos y extrinsecos
Factores que afectan el desarrollo de microorganismos TEMPERATURA
Control de microorganismos
15. mejoramiento de cepas.2
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
Métodos de conservación de cepas
Elicitores y sar1
Brotes a partir de embriones inmaduros de limon
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Factore que afectan lo microorganismos
Fermentacion de Productos industriales
Defensa en plantas
Tema 3 3_prepararcion_inoculo
Desarrollo de inoculo
Crecimiento microbiano
Cinetica de muerte terminca
Uso de inductores de resistencia en el control de enfermedades de plantas
78963924 defensa-en-plantas-jasmonatos
Presentación frac en cebolla y fx 31
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Presentación15to
PPT
Hormônios Vegetais
PPT
Xilema y floema
PPTX
Tropismos, nastias y taxismos. INSF- Del Viso
PPTX
Tropismos y taxismos
PPTX
Tropismos, nastias y taxismos-2- INSF- Del Viso
DOCX
transporte a larga distancia xilema y floema
PPTX
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Presentación15to
Hormônios Vegetais
Xilema y floema
Tropismos, nastias y taxismos. INSF- Del Viso
Tropismos y taxismos
Tropismos, nastias y taxismos-2- INSF- Del Viso
transporte a larga distancia xilema y floema
Diapositivas Tejidos Vegetales Pptx 2010
Publicidad

Similar a Hormonas2 (20)

PPT
Hormonas vegetales
PPT
Hormonas veg
PDF
Ruta Metabólica del Etileno Mella agronomia.pdf
PPTX
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
PPT
Fitohormonas
PPT
Organoclorados
PPTX
PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CACAO EN LA PROVINCIA DE EL DORADO SAN MARTIN .pptx
PDF
Vegetales (elaboración de jugos y mermelada).pdf
PPT
cultivos invitro de plantas
PDF
6_Algas_vs_Potab.pdf
PDF
Crecimiento & Desarrollo
PDF
Fitohormonas
PDF
3aclase maduracion1parte
PPTX
FISIOLOGIA , OSMOSIS, FOTOSINTESIS,.pptx
PPT
Seminario8 09
PPT
Seminario8 09
PPTX
PRESENTACION BIONOVA 2017.pptx Empresa INTEROC
PDF
3aclase maduracion2parte
Hormonas vegetales
Hormonas veg
Ruta Metabólica del Etileno Mella agronomia.pdf
Fisiología de la Dormancia y Quiebre del Receso en Uva de Mesa
Fitohormonas
Organoclorados
PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CACAO EN LA PROVINCIA DE EL DORADO SAN MARTIN .pptx
Vegetales (elaboración de jugos y mermelada).pdf
cultivos invitro de plantas
6_Algas_vs_Potab.pdf
Crecimiento & Desarrollo
Fitohormonas
3aclase maduracion1parte
FISIOLOGIA , OSMOSIS, FOTOSINTESIS,.pptx
Seminario8 09
Seminario8 09
PRESENTACION BIONOVA 2017.pptx Empresa INTEROC
3aclase maduracion2parte

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
IPERC...................................
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Hormonas2

  • 1. CITOCININAS 1950 SE CONOCIÓ LA EXISTENCIA DE UN GRUPO DE SUSTANCIAS QUE INTERVIENEN EN PROCESOS DE DIVISIÓN Y DIFERENCIACIÓN CELULAR: CITOCININAS CALLOS masa indiferenciada de células (células meristemáticas) Crecimiento del callo (división) se logra con: Nutrientes Auxinas Adenina (amarillo) 6 furfuril adenina CINETINA CITOCININA SINTÉTICA ( ~ a la adenina pero más potente aislada de DNA degradado) DIVISIÓN CELULAR
  • 2. SE ENCUENTRAN EN: Cariopses inmaduros de Zea mays Frutos inmaduros de manzano y bananero Flores Raíces Endosperma líquido o leche de coco Hidrolizados de t-RNA de plantas, animales, y microorganismos Musgos Algas, bacterias y hongos (micorrizas-nódulos radicales) Posiblemente sean universales (Angiospermas Gimnospermas y musgos)
  • 3. CITOCININAS NATURALES : son derivadas de la adenina -ZEATINA aislada de granos de maíz es la + activa de las citocininas naturales conocida - DIHIDROZEATINA - DIMETILALILADENINA O ISOPENTENILADENINA (iP) CITOCININAS SINTÉTICAS : -CINETINA
  • 4. ACTIVIDAD: NÚCLEO DE ADENINA INTACTO LARGO DE CADENA LATERAL 5C óptimo DOBLES LIGADURA EN LA CADENA SE ENCUENTRAN EN LA PLANTA COMO: BASES PÚRICAS LIBRES NUCLEÓSIDOS (+azúcar) NUCLEÓTIDOS ( +azúcar+ ácido ortofosfórico) INTEGRANTE DE ALGUNAS MOLÉCULAS DE t-RNA (levaduras)
  • 5. BIOSÍNTESIS: -DEGRADACIÓN DE tRNA (no explica la cantidad presente) -DESDE EL 2001 SE CONOCEN LOS GENES QUE CODIFICAN iP Y ZEATINA
  • 6.  
  • 7. ISOPENTENIL PP +AMP o ATP ISOPENTENIL ADENIN RIBÓTIDO ISOPENTENIL ADENINA TRANS ZEATINA DIHIDROZEATINA
  • 8. METABOLISMO INTERCONVERSIÓN DE BASES, NUCLEÓTIDOSY NUCLEÓSIDOS N-GLUCAOSILACIÓN Y CONJUGACIÓN CON ALANINA (compuestos biológicamente inactivos) GLUCOSILACIÓN Y CONJUGACIÓN DE LA CADENA LATERAL(> actividad) CLIVAJE DE LA CADENA LATERAL POR C OXIDASA
  • 9. LUGAR DE SÍNTESIS: ÁPICE DE RAÍZ xilema VÁSTAGO SEMILLAS EN DESARROLLO CAMBIUM ACTIVO HOJAS FRUTOS EN ACTIVO CRECIMIENTO TUBÉRCULOS TRANSPORTE XILEMA FLOEMA cuando salen de las hojas (glucósidos) pasan a otros órganos
  • 10. EFECTOS FISIOLÓGICOS: DIVISIÓN CELULAR (AIA) AGRANDAMIENTO CELULAR EN CÉLULAS YA MADURAS MORFOGÉNESIS: ORGANOGÉNESIS DOMINANCIA APICAL PREVIENEN LA SENESCENCIA
  • 11. LAS CITOCININAS REGULAN LA DIVISIÓN CELULAR DE TEJIDOS VEGETALES JUNTO CON EL AIA POR CONTROLAR EL CICLO CELULAR EUCARIÓTICO ENZIMAS: CDK-PROTEÍN-QUINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS JUNTO CON SUS SUBUNIDADES REGULATORIAS: LAS CICLINAS (permite iniciar la mitosis) AIA REGULA EL GEN QUE CODIFICA QUINASAS CITOCININAS ESTIMULAN LA EXPRESIÓN DE GENES QUE CODIFICAN CICLINAS
  • 12. AGRANDAMIENTO CELULAR EN CÉLULAS YA MADURAS 4 VECES SU TAMAÑO Citocininas la producción de glucosa y fructosa sust osmóticamente activas entrada de agua CRECIMIENTO
  • 13. TUMOR FORMADO EN UNA PLANTA DE TOMATE Agrobacterium tumefaciens produce agalla de cuello porque durante la infección transfiere a las células vegetales un fragmento de DNA (plásmido) portador de genes que permiten la S! de AIA y CITOCININAS que son las hormonas responsables del fenotipo del tumor Callos la proliferación de células indiferenciadas se logra con 2mg/l de AIA y C
  • 14.  
  • 15. ORGANOGÉNESIS LA DESDIFERENCIACIÓN DEPENDE DE LA RELACIÓN AIA-CITOCININAS APLICADA A UN CALLO RELACIÓN CITOCININA /AUXINA DESARROLLO DE PARTE AÉREA (hojas) RELACIÓN CITOCININA / AUXINA DESARROLLO DE RAÍCES = RELACIÓN CITOCININA /AUXINA DESARROLLO INTERMEDIO: PARTE AÉREA Y RADICAL
  • 16. DOMINANCIA APICAL LA APLICACIÓN DE CITOCININA A UNA YEMA AXILAR DORMIDA PRODUCE CRECIMIENTO , DEJA DE ESTAR INHIBIDA PERO POR CORTO TIEMPO, PARA QUE SEA CONTÍNUO EL CRECIMIENTO SE NECESITA AIA
  • 17. ESCOBAS DE BRUJAS: SE OBSERVAN EN ÁRBOLES Y EN DICOTILEDÓNEAS ATACADAS POR HONGOS QUE PRODUCEN ALTAS CONCENTRACIONES DE CITOCININAS ALTERA LA DOMINANCIA APICAL DESARROLLO DE GRAN CANTIDAD DE RAMAS
  • 18. citocinina control Sin citocinina Citocinina exógena moviliza nutrientes ISLAS VERDES CON > CONCENTRACIÓN DE CITOCININAS Degradación de la clorofila CAPACIDAD DE MOVILIZAR NUTRIENTES REGULAR SÍNTESIS O ACTIVIDAD ENZIMÁTICA PROTEGER MEMBRANAS impiden por ej. que salgan las proteasas PREVENCIÓN DE LA SENESCENCIA CITOCININAS RETRASAN EL AMARILLAMIENTO DE LAS HOJAS CUANDO ENVEJECEN SI SE APLICAN A LA SUPERFICIE FOLIAR:
  • 19. HORMONA +RECEPTOR CADENA DE EVENTOS RESPUESTA FISIOLÓGICA TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL RECEPTOR DE MEMBRANA: PROTEÍNA SIMILAR A LA HISTIDÍN QUINASA BACTERIANA (proteínas del sistema de dos componentes bacterianos .)
  • 20. Etileno: la fitohormona gaseosa OLEFINA COMPUESTO ORGÁNICO SENCILLO
  • 21. Siglo XIX : gas de alumbrado produce desfoliación de árboles vecinos. 1901 : D. Neljubov identificó al etileno en el gas de alumbrado, y el efecto conocido que produce en plantas etioladas de guisante conocido como TRIPLE RESPUESTA: -reducción de la elongación -engrosamiento del tallo < sensibilidad gravitrópica .
  • 22. 1910: H. H. Causins. Emanaciones de naranjas (contaminadas con Penicillium ), maduraban bananas. 1934: R. Gane y otros. Etileno producto natural en plantas. Se clasificó como hormona pero 2aria (Auxina era 1aria). 1959: Se usó CG en investigaciones de etileno. Se redescubre y se reconoce como regulador del crecimiento vegetal.
  • 23. Estructura Es el compuesto insaturado más sencillo, es una oleofina. PM=28. Gas a Tº y P fisiológicas GAS a Temperatura y presión ambiental CAPACIDAD DE DIFUNDIR LIBREMENTE POR LOS ESPACIOS INTERCELULARES ETILENO
  • 24. DISTRIBUCIÓN: Bacterias, hongos y órganos vegetales producen etileno Plantas: > producción tejidos senescentes y frutos en maduración. Todos los órganos vegetales pueden sintetizar etileno Gimnospermas y plantas inferiores : helechos, musgos, hepáticas. Hongos (levaduras), bacterias ( E. coli ) y cianobacterias .
  • 25. ES UN METABOLITO NORMAL DE TODAS LAS PLANTAS SUPERIORES SE MANIFIESTA EN TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO BIOLÓGICO DE LAS PLANTAS : *GERMINACIÓN DE LA SEMILLA MADURACIÓN Y SENESCENCIA *O EN RESPUESTA AL ESTRÉS LO PRODUCEN TODAS LAS PARTES DE LA PLANTA TODAS LAS CÉLULAS -EFECTIVO << CONCENTRACIONES
  • 26. O 2 CO 2 METIONINA SAM ACC ETILENO SAM S adenosilmetionina ACC ácido amino ciclopropano carboxílico EN ANAEROBIOSIS NO SE PRODUCE ETILENO. 1 ACC sintetasa: inestable, citosólica, es regulada por factores ambientales e internos (AIA). 2 ACC oxidasa Regulación de la biosíntesis: determina la actividad fisiológica del etileno BIOSÍNTESIS 1 2
  • 27. BIOSÍNTESIS MÁS ACTIVA - regiones meristemáticas (ápice de vástago) - nudos > entrenudos - órganos senescentes - frutos en maduración. Velocidad de producción depende de: tipo de tejido estado de desarrollo. Puede ser producido por todas las células de las plantas .
  • 28. PRODUCCIÓN ES INDUCIDA POR: Estrés : “ Etileno del estrés” sequía, inundación, heladas, exposición a ozono o heridas mecánicas Auxinas : la auxina aumenta la actividad de ACC sintetasa. El etileno pueden ser inhibido por: Inhibidores de la síntesis Inhibidores de la acción
  • 29. TRANSPORTE DIFUSIÓN COMO GAS . No se mueve entre diferentes partes de la planta en cantidades fisiológicas -ACC ( ac.amino- ciclopropano carboxílico su precursor) POR TEJIDOS VASCULARES
  • 30. RESPUESTA: a) cambios en la velocidad de producción. y/o b) cambios en la sensibilidad del tejido a los niveles de etileno producidos. MEDICIÓN DEL ETILENO BIOENSAYOS (respuesta triple) CROMATOGRAFÍA GASEOSA. Muy exacta y rápida.(se extrae por vacío)
  • 31. EFECTOS FISIOLÓGICOS -MADURACIÓN DE ALGUNOS FRUTOS -ABSCISIÓN -ENGROSAMIENTO DE TALLOS Y RAÍCES
  • 32. MADURACIÓN DE FRUTOS CUANDO EL FRUTO ALCANZA SU TAMAÑO FINAL FRUTO MADURO (proceso complejo) ACC ACIDO AMINO- CICLOPROPANO CARBOXÍLICO
  • 33. -ETILENO promueve la maduración de algunos frutos: * Climatéricos : pico de etileno y de CO2 (climaterio). Etileno acelera maduración. Se requiere energía. No climatéricos : ni pico de etileno ni respiratorio. Etileno no acelera la maduración Fruto inmaduro Fruto maduro climaterio
  • 34. CITRUS UVA ANANÁ FRUTILLA MELÓN SANDÍA MADURACIÓN: CO2 RESPIRACIÓN :>sustratos respiratorios,>disponibilidad de ATP > actividad enzimática (frutos climatéricos ) CLIMATÉRICOS NO CLIMATÉRICOS MANZANA BANANA MANGO DURAZNO TOMATE INCREMENTO DE LA RESPIRACIÓN: CLIMATERIO
  • 35. PROCESOS ASOCIADOS A LA MADURACIÓN 1- ABLANDAMIENTO (FRUTOS CARNOSOS): - SOLUBILIZACIÓN DE PARED CELULAR MATERIAALES PÉCTICOS -- HIDRÓLISIS DE ALMIDÓN ZAPALLO PALTA -- HIDRÓLISIS DE GRASAS 2- CAMBIOS EN LA PIGMENTACIÓN: - CLOROFILA -CARATONENOIDES -ANTOCIANINAS -XANTOFILAS 3-DESARROLLO DE SUSTANCIAS QUE DAN SABOR Y OLOR: ÉSTERES ALDEHÍDOS CETONAS
  • 36. COMO ACTÚA EL ETILENO EN LA MADURACIÓN? 1-AUMENTA LA PERMEABILIDAD : HACE QUE SE LIBREREN ENZIMAS DEGRADATIVAS aceleración de procesos metabólicos 2-AUMENTA EL CONTENIDO DE PROTEÍNAS: >CANTIDAD DE ENZIMAS POR > DISPONIBILIDAD DE SUSTRATOS 3-INDUCE LA ABSCISIÓN DE: FRUTOS - HOJAS
  • 37. TALLO ZONA PROXIMAL ZONA DISTAL DESARROLLO BASÍPETO DE LA SENESCENCIA DE LA LÁMINA PECÍOLO CAPA DE SEPARACIÓN DIGERIDA S! DE ENZIMAS QUE HIDROLIZAN LOS POLISACÁRIDOS DE LA PARED CELULAR SEPARACIÓN ABSCISIÓN FOLIAR CONCENTRACIÓN DE AUXINA CONCENTRACIÓN DE ETILENO CONCENTRACIÓN DE AIA REDUCE LA SENSIBILIDAD AL ETILENO EN LAS CÉLULAS EN LA ZONA DE ABSCISIÓN Y PREVIENE LA CAÍDA Etileno aumenta la velocidad de senescencia foliar. Proceso de desarrollo genético programado. Citocinina retrasa
  • 38. ETILENO- INDUCE ABSCISIÓN. La biosíntesis de etileno en la zona de abscisión está regulada por auxina. La auxina suprime efecto del etileno. Mucha auxina estimula producción de etileno Sensibilidad al etileno ABSCISIÓN ZONA DE ABSCISIÓN ENZIMAS DEGRADATIVAS CELULASAS
  • 39. EL ETILENO INDUCE EXPANSIÓN LATERAL. TRIPLE RESPUESTA. Arveja -INHIBE EL ALARGAMIENTO DE: TALLOS Y RAÍCES PORQUE CAMBIA LA DISPOSICIÓN DE LAS MICROFIBRILLAS DE CELULOSA. LAS DISPONE // AL EJE DE CRECIMIENTO UN CRECIMIENTO EN GROSOR GROSOR DEL TALLO MENOR SENSIBILIDAD A LA GRAVEDAD
  • 40. Reorientación de microtúbulos de transversales a vertical en células epidérmicas de tallo de arveja en respuesta a heridas
  • 41. RECEPTOR DEL ETILENO proteínas de membrana relacionados con las kinasas de proteínas del sistema de dos componentes bacterianos (receptor y regulador de respuesta) . Hay 5receptores en Arabidopsis En bacterias, hongos y plantas. No en animales. En plantas: receptores de etileno, de citocininas y fitocromo .
  • 43. ÁCIDO ABSCÍSICO: ABA 1963: Abscisina II (abscisión en frutos algodón y algunas flores) 1963: Dormina (dormición en yemas de leñosas) 1967: Ácido Abscísico = Abscisina II = Dormina 2005: Adaptación a estrés ambiental 2006: regulador de la transición entre crecimiento vegetativo y floral
  • 44. Distribución: -Ubicuo en plantas vasculares (en pequeñas cantidades) -Algas verdes -Hongos fitopatógenos (metabolitos secundarios) -Cianobacterias
  • 45. ESTRUCTURA QUÍMICA Sesquiterpenoide de 15 C. Presentan isomería óptica (C 1´asimétrico) y geométrica (C2 cadena lateral)
  • 46. DETECCIÓN Y MEDICIÓN Actividad: s e pierde con cualquier cambio de la molécula Métodos - Biológicos (cualitativos): Inhibición: de la germinación de la síntesis de  amilasa y del cierre estomático. - Físico- químicos (cuantitativos): CG y HPLC - Inmunoensayos (cuantitativos): Reconocimiento de ABA con anticuerpos de conejos o ratones inyectados con ABA .
  • 47. SÍNTESIS DE ABA EN TEJIDOS DEL CLOROPLASTO Y OTROS PLASTOS POR UNA VÍA INDIRECTA Degradación de un carotenoide (zeaxantina) vía el camino de los terpenoides.
  • 48. CATABOLISMO INACTIVACIÓN DEL ABA LIBRE CITOSÓLICO oxidación a ácido faseico (PA) conjugación con monosacáridos Se acumula en vacuolas (almacenamiento).
  • 49. RESPUESTAS DE LOS TEJIDOS AL ABA : Concentraciones de ABA activas en tejidos que derivan de: biosíntesis, catabolismo, compartimentalización y transporte. Sensibilidad del tejido al ABA TRANSPORTE: FLOEMA Y XILEMA
  • 51. ABA POR EL ESTRÉS HÍDRICO E INDUCE EL CIERRE DE ESTOMAS ABA FRENTE A OTROS ESTRESES (PUEDE SER UN MECANISMO DE DEFENSA) CONTROLA EL DESARROLLO EMBRIONARIO DE LAS SEMILLAS E INICIA Y MANTIENE LA DORMICIÓN una señal para la maduración de semillas INHIBE EL DESARLLO VEGETATIVO INICIA Y MANTIENE LA DORMICIÓN DE YEMAS DE ALGUNAS ESPECIES INHIBE LA FLORACIÓN
  • 52. Planta hidratada, ABA xil = 1 - 15 nM pH: 6.3 = ABAH. Planta con estrés hídrico, ABA xil = 3000 nM pH: 7.2= ABA - + H + . Aumento de pH: señal temprana de la raíz. ABA: 1º redistribuído y luego > ABA. Hidratada ABAH (pasa membrana) Deshidratada ABA- VIAJA A LAS CÉLULAS GUARDIANAS Induce cierre de estomas ABAH DEL JUGO XILEMÁTICO ES ACEPTADO POR CEL PQ. PERO DURANTE EL ESTRÉS SE DISOCIA ABA H Y NO ATRAVIESA FÁCIL LA MEMBRANA
  • 53. EN RESPUESTA AL ESTRÉS HÍDRICO: 1-CIERRA LOS ESTOMAS ABA INHIBE ATPasa NO HAY FLUJO DE H + AL EXT NI ENTRADA DE K + A LAS CÉL. OCLUSIVAS SE REDUCE LA PT Y SE CIERRAN LOS ESTOMAS 2-INDUCE S! DE PROTEÍNAS : QUE FAVORECEN LA RESISTENCIA A LA DESECACIÓN
  • 54. ABA FRENTE A OTROS ESTRESES (PUEDE SER UN MECANISMO DE DEFENSA) : -TOLERANCIA A LA CONGELACIÓN -AL ESTRÉS SALINO -LESIONES Y/O HERIDAS MECÁNICAS
  • 55. PROTEÍNAS LEA (late embryogenesis abundant): proteínas implicadas en la tolerancia a la desecación. Hidrófilas y estables al calor. Protegen membranas, ligan agua, impiden la cristalización de compuestos celulares . CONTROLA EL DESARROLLO EMBRIONARIO DE LAS SEMILLAS ABA INDUCE GENES QUE CODIFICAN PROTEINAS LEA
  • 56. ABA INHIBE LA GERMINACIÓN PRECOZ (VIVIPARIDAD) ABA INHIBE GENES ESPECÍFICOS DE LA GERMINACIÓN G! PRECOZ
  • 57.   Mantiene la latencia de las semillas porque i nhibe la producción de enzimas inducibles por las giberelinas. Éste efecto es el opuesto al producido por las giberelinas, por lo tanto estamos frente a un balance hormonal responsable de una regulación: Inhibición de la transcripción del RNA mensajero de la α-amilasa.
  • 58. PROMUEVE EL CRECIMIENTO RADICAL E INHIBE EL DEL VÁSTAGO (evita la extensibilidad de la pared) A BAJOS POTENCIALES AGUA Aumenta la relación R/V y con el cierre estomas se ayuda a soportar el estrés hídrico INHIBE EL DESARLLO VEGETATIVO
  • 59. LAS ESPECIES LEÑOSAS EN INVIERNO PROTEGEN SUS MERISTEMOS DEL FRÍO CON ESCAMAS LATENCIA DE LAS YEMAS ABA EL RESPONSABLE DE ESTA INDUCCIÓN. PERO NO SIEMPRE EL CONTENIDO EN ABA DE LAS YEMAS SE CORRELACIONA CON EL GRADO DE LATENCIA   LOS EFECTOS INHIBIDORES DEL ABA SOBRE LAS YEMAS PUEDEN SER CONTRARRESTADOS POR AG INICIA Y MANTIENE LA DORMICIÓN DE YEMAS EN ALGUNAS ESPECIES EN YEMAS DORMIDAS (INHIBIDORES/PROMOTORES)
  • 60. SE IDENTIFICO EN 2006 UN RECEPTOR (FCA) DE ABA QUE ES UNA PROTEÍNA NUCLEAR LA ASOCIACIÓN RETRASA LA FLORACIÓN