2
Lo más leído
11
Lo más leído
14
Lo más leído
Factores intrinsecos y extrinsecos
Son aquellos que son inherentes al alimento. Son los siguientes: PH  HUMEDAD  POTENCIAL OXIDO REDUCCIÓN CONTENIDOS DE ELEMENTOS NUTRITIVOS ESTRUCTURAS BIOLÓGICAS
Son los que están constituidos por las propiedades del medio ambiente y son los siguientes: TEMPERATURAS DE ALMACENAMIENTO HUMEDAD RELATIVA DEL MEDIO AMBIENTE PRESENCIA Y CONCENTRACION DE GASES
El pH de un alimento es uno de los principales factores que determina la supervivencia y el crecimiento de los M.O durante el proceso, el almacenamiento y la distribución. Muchos M.O crecen a velocidad optima alrededor de 7, pero pueden crecer bien entre 5 y 8. Hay sin embargo excepciones las bacterias acéticas que tiene su pH optimo entre 5,4 y 6.3
Y las bacterias lácticas cuyo pH optimo se encuentra entre 5.5 y 6.0. En general las levaduras y los hongos son capaces de crecer  a pH  muchos mas bajo que las bacterias, los valores máximos de pH a los que es posible su crecimiento, son similares en levaduras hongos y bacterias, Los hongos crecen a pH mas ácidos y las bacterias a pH neutro.
Los M.O. requieren la presencia de agua en forma disponible, para que puedan crecer y llevar a cabo sus funciones metabólicas. La mejor forma de medir la disponibilidad de agua es mediante la actividad de agua (aw). La mayoría de los M.O. incluyendo las bacterias patógenas, crecen mas rápidamente a niveles de aw de 0.995 a 0-980. A valores aw inferiores a estos, la velocidad de crecimiento y la poblaciones estacionaria o la masa celular final disminuye y la fase de latencia aumenta
Los M.O. presentan diferentes grados de sensibilidad al potencial oxido- reducción del medio en que se encuentran. El potencial de oxido- reducción de un sistema se expresa con el símbolo Eh. Los M.O. aerobios necesitan valores de Eh positivos (oxidados) para su desarrollo; utilizan el oxigeno como aceptor final de electrones en la respiración. Los M.O anaerobios necesitan Eh negativos (reducidos). Ellos pueden crecer como contaminantes de la parte interna de los alimentos no procesados en donde esta limitado el proceso de oxigeno.
Para el crecimiento optimo de los M.O se necesita la presencia de agua, fuente de energía, de nitrógeno, vitaminas, factores de crecimiento minerales. Los M.O. pueden utilizar como fuente de energía azucares, alcoholes y aminoácidos, algunos utilizan carbohidratos complejos como almidones y celulosa. La grasas son otros de los componentes que pueden se utilizados como fuentes de energía.
Algunos alimentos poseen componentes antimicrobianos, por ejemplo, en la leche se encuentran las lacteninas, la lisozima en la clara de huevo, el eugenol en el aceite esencial del calvo y el aldehído cinámico en la canela.
Una magnifica protección contar la entrada de los M.O. la constituye natural de algunos alimentos, la cubierta por ejemplo la membrana externa de los frutos, la piel de los animales y la cascara de los huevos
El factor ambiental mas importante de los M.O. es la temperatura. Se dice que el crecimiento microbiano es posible entre 8 y  + 90º C pero sin embargo el rango de Tº que permite el desarrollo de un determinado M.O. rara vez excede los 35ºC. La Tº afecta la longitud de la fase de latencia, la velocidad de crecimiento, el numero final de las células. El sobrepasar la Tº máxima de crecimiento de un determinado M.O. significa su muerte. Los M.O. sobreviven a Tº inferiores a la min. De crecimiento.
Los efectos letales de la refrigeración y la congelación dependen del M.O. y del microambiente. Al seleccionar la Tº de almacenamiento se debe tener en cuenta la calidad del alimento. Por principio es conveniente conservar todos los alimentos a temperaturas de refrigeración o inferiores
Es importante por cuanto por ella un alimento puede recuperar niveles de aw que permite el desarrollo de M.O. Si los alimentos se almacenan a valores de humedad relativa alta, cuando sus valores de aw son bajos, se recupera el agua hasta llegar a un equilibrio. Los alimentos con aw altas en ambiente de humedad relativa baja pierden agua bajando la aw. En general, a T mas elevadas, se requieren humedad relativa baja y a la inversa.
El dióxido de carbono estimula, inhibe, destruye o no tiene efecto alguno sobre los M.O., la acción depende de la concentración de la T de incubación, de la edad de las células microbianas al aplicar el CO2 y de la aw del alimento. La mayoría de las levaduras, los mohos y algunas bacterias son inhibidas a concentraciones entre 5 y 50%. Concentraciones inferiores no tienen efecto o estimulan el crecimiento.

Más contenido relacionado

DOCX
factores intrinsicos y factores extrinsicos
PPT
Crecimiento microbiano
PDF
Taller de Introducción a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
PPTX
Nutrición en el adolescente
PPTX
las plagas y su control
PDF
Esquema Función de los eritrocitos
PPTX
METABOLISMO DE LOS NUTRIENTES
PDF
Factores que afectan el crecimiento de microorganismos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
Crecimiento microbiano
Taller de Introducción a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
Nutrición en el adolescente
las plagas y su control
Esquema Función de los eritrocitos
METABOLISMO DE LOS NUTRIENTES
Factores que afectan el crecimiento de microorganismos

La actualidad más candente (20)

PDF
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
PDF
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
DOCX
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
PPTX
Factore que afectan lo microorganismos
PPT
Curva de crecimiento bacteriano
PPTX
Enzimas y su uso en la industria
PDF
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
PPT
Plan de alimentación modificado en consistencia
DOCX
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
PDF
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
DOCX
Reporte de práctica 8. Hongos
PDF
Exposición Cebada y Maiz
DOCX
ELABORACIÓN DE QUESO
PPTX
Cereales y-derivados
PPT
Cenizas
DOCX
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
PPSX
4. microorganismos indicadores
PPT
Oxidacion de-lipidos
DOC
Organigrama servicio de alimentacion
PPT
Taxonomia bacteriana ppt
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Factore que afectan lo microorganismos
Curva de crecimiento bacteriano
Enzimas y su uso en la industria
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
Plan de alimentación modificado en consistencia
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Reporte de practica de identificacion de proteinas.
Reporte de práctica 8. Hongos
Exposición Cebada y Maiz
ELABORACIÓN DE QUESO
Cereales y-derivados
Cenizas
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
4. microorganismos indicadores
Oxidacion de-lipidos
Organigrama servicio de alimentacion
Taxonomia bacteriana ppt
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
PPTX
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
PDF
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
DOC
25107682 elaboracion-de-encurtidos
DOCX
Practica de laboratorio de encurtidos
DOC
25107682 elaboracion-de-encurtidos
DOCX
Elaboracion de encurtidos
PDF
ELABORACIÓN DE CONSERVAS ALIMENTICIAS
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
25107682 elaboracion-de-encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidos
25107682 elaboracion-de-encurtidos
Elaboracion de encurtidos
ELABORACIÓN DE CONSERVAS ALIMENTICIAS
Publicidad

Similar a Factores intrinsecos y extrinsecos (20)

PDF
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
DOCX
Bioquimica fermentacion
DOCX
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
PDF
FACTORES DE CRECIMIENTO BACTACTERIAS PATOGENAS
PPTX
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx
PDF
Sesión 4.pdf
PDF
UD4 MICROBIOLOGIA EN ALIMNTACIÓ SALUDABLE.pdf
PPTX
Capitulo 6-crecimeitno microbian
PPTX
Infection by Microorganisms Case Report by Slidesgo.pptx
PPTX
METODOS DE CONSERVACION_RESISTENCIA.pptx
PPT
Metabolismo_Bacteriano.ppt
PPT
Factores que afectan el crecimiento de moos
PPTX
Tecnologias
PPTX
Factores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de Agua
PDF
Deterioro de productos agroindustriales
PPTX
MICROORGANISMOS BASICA PARA BACHILLERATO
PPT
Química de los Alimentos
DOCX
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
PPT
VIDA ANAQUEL.ppt
PPTX
TEMA N°3 crecimiento microbiano (2).pptx
7.Alteración-de-los-alimentos.pdf
Bioquimica fermentacion
Estrategias de supervivencias de las bacterias en el ambiente natural
FACTORES DE CRECIMIENTO BACTACTERIAS PATOGENAS
Factores intrínsecos y extrínsecos.pptx
Sesión 4.pdf
UD4 MICROBIOLOGIA EN ALIMNTACIÓ SALUDABLE.pdf
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Infection by Microorganisms Case Report by Slidesgo.pptx
METODOS DE CONSERVACION_RESISTENCIA.pptx
Metabolismo_Bacteriano.ppt
Factores que afectan el crecimiento de moos
Tecnologias
Factores que afectan el crecimiento microbiano Actividad de Agua
Deterioro de productos agroindustriales
MICROORGANISMOS BASICA PARA BACHILLERATO
Química de los Alimentos
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
VIDA ANAQUEL.ppt
TEMA N°3 crecimiento microbiano (2).pptx

Más de belen del valle (20)

PDF
Microbiologia
PPT
Cristalereia y accesorios utilizados en el manejo de
PPT
0.sis.inocuidad y bpm
PPTX
Irradiacion
PPTX
Empaques
PPTX
Atmósfera controlada y empaque al vacio[1]
PPTX
Alimentos[1]
PPTX
Ahumado salazon
PPT
Alimentos funcionales
PPT
Alimentos funcionales
PPTX
Gastronomia de africa
PPT
Cocina mexicana
PPT
7.almacenamiento,transporte...
PPT
6.aseguramiento y control de calidad
PPT
5.2 residuos sólidos
PPT
5.1 control de plagas
PPT
5. saneamiento
PPT
5. saneamiento
PPT
4. requisitos higiénicos de fabricación
Microbiologia
Cristalereia y accesorios utilizados en el manejo de
0.sis.inocuidad y bpm
Irradiacion
Empaques
Atmósfera controlada y empaque al vacio[1]
Alimentos[1]
Ahumado salazon
Alimentos funcionales
Alimentos funcionales
Gastronomia de africa
Cocina mexicana
7.almacenamiento,transporte...
6.aseguramiento y control de calidad
5.2 residuos sólidos
5.1 control de plagas
5. saneamiento
5. saneamiento
4. requisitos higiénicos de fabricación

Último (20)

PPTX
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
DOCX
orientacion nicol juliana portela jimenez
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx
Sistema de Gestión Integral TCA Ingenieros.pptx
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
orientacion nicol juliana portela jimenez
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2 NICOL.docx
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Usuarios en la arquitectura de la información
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
CLASE PRACTICA-- SESION 6 -- FPW -- 04 11 23.pptx

Factores intrinsecos y extrinsecos

  • 2. Son aquellos que son inherentes al alimento. Son los siguientes: PH HUMEDAD POTENCIAL OXIDO REDUCCIÓN CONTENIDOS DE ELEMENTOS NUTRITIVOS ESTRUCTURAS BIOLÓGICAS
  • 3. Son los que están constituidos por las propiedades del medio ambiente y son los siguientes: TEMPERATURAS DE ALMACENAMIENTO HUMEDAD RELATIVA DEL MEDIO AMBIENTE PRESENCIA Y CONCENTRACION DE GASES
  • 4. El pH de un alimento es uno de los principales factores que determina la supervivencia y el crecimiento de los M.O durante el proceso, el almacenamiento y la distribución. Muchos M.O crecen a velocidad optima alrededor de 7, pero pueden crecer bien entre 5 y 8. Hay sin embargo excepciones las bacterias acéticas que tiene su pH optimo entre 5,4 y 6.3
  • 5. Y las bacterias lácticas cuyo pH optimo se encuentra entre 5.5 y 6.0. En general las levaduras y los hongos son capaces de crecer a pH muchos mas bajo que las bacterias, los valores máximos de pH a los que es posible su crecimiento, son similares en levaduras hongos y bacterias, Los hongos crecen a pH mas ácidos y las bacterias a pH neutro.
  • 6. Los M.O. requieren la presencia de agua en forma disponible, para que puedan crecer y llevar a cabo sus funciones metabólicas. La mejor forma de medir la disponibilidad de agua es mediante la actividad de agua (aw). La mayoría de los M.O. incluyendo las bacterias patógenas, crecen mas rápidamente a niveles de aw de 0.995 a 0-980. A valores aw inferiores a estos, la velocidad de crecimiento y la poblaciones estacionaria o la masa celular final disminuye y la fase de latencia aumenta
  • 7. Los M.O. presentan diferentes grados de sensibilidad al potencial oxido- reducción del medio en que se encuentran. El potencial de oxido- reducción de un sistema se expresa con el símbolo Eh. Los M.O. aerobios necesitan valores de Eh positivos (oxidados) para su desarrollo; utilizan el oxigeno como aceptor final de electrones en la respiración. Los M.O anaerobios necesitan Eh negativos (reducidos). Ellos pueden crecer como contaminantes de la parte interna de los alimentos no procesados en donde esta limitado el proceso de oxigeno.
  • 8. Para el crecimiento optimo de los M.O se necesita la presencia de agua, fuente de energía, de nitrógeno, vitaminas, factores de crecimiento minerales. Los M.O. pueden utilizar como fuente de energía azucares, alcoholes y aminoácidos, algunos utilizan carbohidratos complejos como almidones y celulosa. La grasas son otros de los componentes que pueden se utilizados como fuentes de energía.
  • 9. Algunos alimentos poseen componentes antimicrobianos, por ejemplo, en la leche se encuentran las lacteninas, la lisozima en la clara de huevo, el eugenol en el aceite esencial del calvo y el aldehído cinámico en la canela.
  • 10. Una magnifica protección contar la entrada de los M.O. la constituye natural de algunos alimentos, la cubierta por ejemplo la membrana externa de los frutos, la piel de los animales y la cascara de los huevos
  • 11. El factor ambiental mas importante de los M.O. es la temperatura. Se dice que el crecimiento microbiano es posible entre 8 y + 90º C pero sin embargo el rango de Tº que permite el desarrollo de un determinado M.O. rara vez excede los 35ºC. La Tº afecta la longitud de la fase de latencia, la velocidad de crecimiento, el numero final de las células. El sobrepasar la Tº máxima de crecimiento de un determinado M.O. significa su muerte. Los M.O. sobreviven a Tº inferiores a la min. De crecimiento.
  • 12. Los efectos letales de la refrigeración y la congelación dependen del M.O. y del microambiente. Al seleccionar la Tº de almacenamiento se debe tener en cuenta la calidad del alimento. Por principio es conveniente conservar todos los alimentos a temperaturas de refrigeración o inferiores
  • 13. Es importante por cuanto por ella un alimento puede recuperar niveles de aw que permite el desarrollo de M.O. Si los alimentos se almacenan a valores de humedad relativa alta, cuando sus valores de aw son bajos, se recupera el agua hasta llegar a un equilibrio. Los alimentos con aw altas en ambiente de humedad relativa baja pierden agua bajando la aw. En general, a T mas elevadas, se requieren humedad relativa baja y a la inversa.
  • 14. El dióxido de carbono estimula, inhibe, destruye o no tiene efecto alguno sobre los M.O., la acción depende de la concentración de la T de incubación, de la edad de las células microbianas al aplicar el CO2 y de la aw del alimento. La mayoría de las levaduras, los mohos y algunas bacterias son inhibidas a concentraciones entre 5 y 50%. Concentraciones inferiores no tienen efecto o estimulan el crecimiento.