CRECIMIENTO
Y
DESARROLLO
ECONÓMICO
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO
CRECIMIENTO: Aumento progresivo
de la cantidad de bienes y servicios
producidos en la economía, en un
periodo determinado.
DESARROLLO: Aumenta la producción
pero también la calidad de vida de la
población en general.
EL AUMENTO EN LA CALIDAD DE VIDA IMPLICA NO
SOLO UN AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE
CONSUMO, SINO TAMBIÉN UNA MEJORA EN:
 LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
 LA COBERTURA Y CALIDAD DE
EDUCACIÓN
 LOS ESTÁNDARES DE SALUD Y
NUTRICIÓN
 LOS NIVELES DE POBREZA
 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
En los 50´s, el DESARROLLO se entendió
prácticamente como un sinónimo de CRECIMIENTO
ECONÓMICO E INDUSTRIALIZACIÓN.
El ser humano fue considerado
como un factor más de
producción, es decir, como un
medio para alcanzar un
crecimiento económico mayor.
PBI per cápita = indicador por excelencia del
desarrollo.
En los 70´s, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda
de un crecimiento con equidad.
Surge preocupación por el uso irracional de los recursos
naturales y la contaminación ambiental que había provocado
su proceso de crecimiento e industrialización.
Los 80´s y 90´s fueron tiempos de programas de
estabilización y ajuste económico. Estos procesos de
ajuste agravaron los problemas de la pobreza, la
desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental,
prácticamente en todos los países subdesarrollados.
LA TEORÍA CLÁSICA DEL CRECIMIENTO
Los clásicos del siglo XIX veían el crecimiento
económico limitado por las disponibilidades de factores
de producción, cuyos rendimientos se consideraban
decrecientes. Una vez empleados todos los recursos
disponibles, la economía llegaría a un estado
estacionario.
Aunque los economistas clásicos no contaban
suficientemente con las mejoras tecnológicas ni con el
papel del conocimiento, su análisis es el primer paso para
entender el crecimiento económico.
LA NUEVA TEORÍA DEL CRECIMIENTO
Y EL CAPITAL HUMANO
Nuevos estudios empíricos demostraron que la acumulación de capital
no era condición suficiente para el crecimiento.
Se empezó a pensar en otras condiciones que permitiesen sacar
partido del aumento de capital físico, especialmente la capacidad de
absorción de los avances tecnológicos por parte de la mano de obra.
se reforzó el interés por el denominado ‘capital humano’ el cual
permitía escapar de los agoreros que predecían un estado
estacionario: ahora el crecimiento no se consideraba limitado pues la
disponibilidad de los factores de producción no quedaría sometida a la
ley de los rendimientos decrecientes.
EL MODELO DE C.E MÁS CONOCIDO ES EL DE SOLOW
(NEOCLÁSICO)
Se basa en una función de producción en la cual el producto
depende de la combinación de “L” y “K”. Supone productividad
marginal decreciente, competencia perfecta, etc. y su principal
conclusión es que las economías alcanzarán un estado
estacionario en el cual el crecimiento del producto per cápita
es nulo.
La tecnología no evoluciona a través del tiempo. Esto se
produce porque el supuesto de competencia perfecta en todos
los mercados elimina las potenciales ganancias por las
mejoras tecnológicas, por lo que no existen incentivos para
invertir en tecnología ni recursos para esa inversión.
PARTÍA DE TRES SUPUESTOS:
1- La población y la fuerza de trabajo crecen a una tasa proporcional
constante (n) determinada por factores biológicos, pero
independiente de otras variables y aspectos económicos.
2- El ahorro y la inversión son una proporción fija del producto neto
en un momento dado.
3- La tecnología se supone afectada por dos coeficientes
constantes: la fuerza de trabajo por unidad de producto y el capital
por producto.
REGLA DE ORO: La tasa de ahorro óptima es aquella que hace máximo el consumo.
Con una tasa de ahorro menor, es posible aumentar el consumo porque un aumento
del ahorro provocaría una mayor inversión, mayor capital, y mayor producción. Sin
embargo, una tasa de ahorro mayor, implica un stock de capital tan elevado que gran
parte del ingreso debe ser utilizado para financiar la depreciación del capital y no es
posible utilizarlo para consumo.
hpe-und-5-cto-eco-y-desarrollp-i1    .ppt
Teorías Del Desarrollo
Económico
LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO POR ETAPAS
Wolden Rostow quien basado en series estadísticas, sobre el comportamiento
capitalista en los países de Occidente, pudo describir una serie de etapas
necesarias para alcanzar el desarrollo.
La teoría del crecimiento por etapas si bien demostró el camino seguido por los
países capitalistas en el logro del desarrollo durante los siglos XVIII, XIX y
primeros años del XX,
1.- sociedades tradicionales
2. condiciones previas para el despegue
3.- despegue
4.- camino hacia la madurez
5.- sociedades de alto consumo masivo.
Teoría del crecimiento de Harrod – Domar
toma como premisas
metodológicas :
-el equilibrio general
Proporciones
macroeconómicas :
- El Ahorro
- La inversión
- El equilibrio fiscal
-El equilibrio del sector
externo.
Lo que se desprende de esta teoría
básicamente es que cuanto más grande
sea la parte del PNB que el país sea capaz
de poder ahorrar, y por lo tanto invertir, ya
sea esto por que asumen la propuesta
keynesiana de que ahorro es igual a
inversión, entonces mayor será el
crecimiento del PNB
Teoría del desarrollo de Artur Lewis
se basa en dos sectores para una economía Subdesarrollada
 sector tradicional en las zonas rurales donde la población está muy
concentrada.
 sector moderno donde se supone por demás que existe una elevada
productividad, este sector se encuentra en las zonas urbanas, por lo
que la actividad industrial tiene supremacía.
La idea del modelo es demostrar que la transferencia de
mano de obra del sector tradicional al moderno es la
solución para lograr la transformación estructural de
estas economías
Teoría del “Goteo” o “Derrame” Simon
Kuznets
Lo que se propone es que, para alcanzar el desarrollo es necesario
dejar concentrar la riqueza, es decir, no distribuirla entre todos por
igual, sino dejar que la copa se llene y sólo entonces se producirá el
derrame de la misma, este es el efecto goteo o derrame.
El economista propone una “U” invertida, porque en
las etapas iníciales las diferencias se acentuarán de
manera apreciable entre los miembros de la sociedad,
más tarde la concentración de la riqueza dejará de
crecer, nivelándose hasta producirse la redistribución
EL NEOLIBERALISMO
Como teoría económica de moda para alcanzar el desarrollo ha sido
quizás la más difundida por todo el mundo.
La vigencia de las idea keynesianas sobre el Estado de Bienestar
Social, que demostró que el Estado regulando la economía lograba
distribuir la riqueza de modo más equitativo que el mercado.
Eso no implica necesariamente que una planificación integral sea la
única solución, pero es cierto que el mercado y el ajuste más o
menos espontáneo es impotente para resolver esos problemas.
Esos ajustes espontáneos que bien o mal, aseguraron el desarrollo
en el siglo XIX.

Más contenido relacionado

DOCX
Teoría del crecimiento y el desarrollo económico
PPTX
EPG-CTMA Modelos Desarrollo 2024.pptx UNA PUNO
PPT
Presentacion-03-22agosto.ppt
PDF
Crecimiento economico y desigualdad copia
PPTX
Clase 05 administracion del conocimiento(par)
PPT
Desarrollo Territorial en Colombia
PPTX
Unidad 2 ppt
PPTX
ECONOMIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL S.XXI
Teoría del crecimiento y el desarrollo económico
EPG-CTMA Modelos Desarrollo 2024.pptx UNA PUNO
Presentacion-03-22agosto.ppt
Crecimiento economico y desigualdad copia
Clase 05 administracion del conocimiento(par)
Desarrollo Territorial en Colombia
Unidad 2 ppt
ECONOMIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL S.XXI

Similar a hpe-und-5-cto-eco-y-desarrollp-i1 .ppt (20)

PPTX
crecimiento economico en el peru decadas
PPTX
Trampas de la pobresa.pptx
PPT
Crecimiento y desarrollo
PPTX
TEORIAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx
DOCX
crecimiento economico en Bolivia
PDF
01 Clase 15 GEOESTUDIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
PDF
Crecimiento economico. antunez.
PPTX
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
PPTX
UNIDAD 5 ENTORNO MACROECONOMICO. crecimiento y desarrollo
PPTX
ENTORNO MACROECONOMICO desarrollo y crecimiento economico
PPTX
Conceptualización básica del desarrollo
PPTX
Conceptualización básica del desarrollo
PDF
teoria desarrollo economico en los tiempos actuales
PPT
Crecimiento económico
PPTX
Unidad 1
DOCX
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
PPTX
Lecciones doctorado 1
PPTX
Lecciones Doctorado 1.pptx
PPTX
Trabajo de macroeconomia ecuatoriana ii
PPTX
Crecimiento y desarrollo
crecimiento economico en el peru decadas
Trampas de la pobresa.pptx
Crecimiento y desarrollo
TEORIAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO.pptx
crecimiento economico en Bolivia
01 Clase 15 GEOESTUDIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Crecimiento economico. antunez.
NUEVOS MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA.pptx
UNIDAD 5 ENTORNO MACROECONOMICO. crecimiento y desarrollo
ENTORNO MACROECONOMICO desarrollo y crecimiento economico
Conceptualización básica del desarrollo
Conceptualización básica del desarrollo
teoria desarrollo economico en los tiempos actuales
Crecimiento económico
Unidad 1
Modelo de solow y el proceso de acumulacion de conocimiento (reparado)
Lecciones doctorado 1
Lecciones Doctorado 1.pptx
Trabajo de macroeconomia ecuatoriana ii
Crecimiento y desarrollo
Publicidad

Más de YisusperuanoMH (10)

PPTX
1 guerra mundial la gran guerra causas y consecuencias
PDF
LAS MIGRACINES. tipos de migraciones ...
PDF
METODOS ANTICONCEPTIVOS.veneficios y consecuencias
PDF
IDENTIDAD JUVENIL Y GRUPOS JUVENILES IE40202
PDF
session_i_-_ms._sonia_parella_-_gedime_research_institute.pdf
PPTX
482906950-REPUBLICA-ARISTOCRATICA-ppt.pptx
PDF
Mapa tamaño poster de la cultura lambayeque
PPTX
San Martín en Perú.pptxcorriente libertadora del sur
PPT
crecimiento economico en el peru y proyecciones
PPTX
MEDIACION Y CONFLICTOS-informacion y actividad
1 guerra mundial la gran guerra causas y consecuencias
LAS MIGRACINES. tipos de migraciones ...
METODOS ANTICONCEPTIVOS.veneficios y consecuencias
IDENTIDAD JUVENIL Y GRUPOS JUVENILES IE40202
session_i_-_ms._sonia_parella_-_gedime_research_institute.pdf
482906950-REPUBLICA-ARISTOCRATICA-ppt.pptx
Mapa tamaño poster de la cultura lambayeque
San Martín en Perú.pptxcorriente libertadora del sur
crecimiento economico en el peru y proyecciones
MEDIACION Y CONFLICTOS-informacion y actividad
Publicidad

Último (20)

PPTX
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
PPTX
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
DOC
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc
PDF
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
PPTX
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
PDF
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
PPTX
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
PDF
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
PPT
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
PDF
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
PDF
REBELIONES IND-GENAS - CONSPIRACIONES 4-.pptx.pdf
PDF
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
PPTX
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
PPTX
BLOQUES ECONOMICOS EN EL MUNDO (APEC,TLCAN,ETC)
PPTX
Integración_Socio_comunitario_(2[1].pptx
PPTX
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
DOCX
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
PPTX
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy
PDF
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx
Dios requiere a siervos, más que a lideres.pptx
PREDICA VISION CORRECTA.pptx VISION Y MISION
con quien estudiar shaman de Europa en Uruguay.doc
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
Sesión 07 Plantilla para estudiantes (1).pptx
El Metodo Silva de Control Mental PDF.pdf
S1 FUNDAMENTOS DE LA ANTROPOLOGIA EN TRABAJO SOCIAL
INTER. CRISIS Tutores kkkkkkkkkkllllllllllllllllllllllllllll
Inteligencia en diferentes tipos de discapacidad (1).ppt
PISCOLOGIA DEL DESARROLLO INFANTIL_S1.pdf
REBELIONES IND-GENAS - CONSPIRACIONES 4-.pptx.pdf
Sesión 4 Una mirada multidimensional .pdf
SESIÓN 7 2022 II (2) (1).ppt............
BLOQUES ECONOMICOS EN EL MUNDO (APEC,TLCAN,ETC)
Integración_Socio_comunitario_(2[1].pptx
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
Educación Financiera 4 de secundaria.docx
Lo que quiero lo que soy, Lo que quiero lo que soy
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
DIAPOSITIVA SEMANA 13-COMUNICACION ORAL Y ESCRITA - RT 1-08-2025-.pptx

hpe-und-5-cto-eco-y-desarrollp-i1 .ppt

  • 2. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO CRECIMIENTO: Aumento progresivo de la cantidad de bienes y servicios producidos en la economía, en un periodo determinado. DESARROLLO: Aumenta la producción pero también la calidad de vida de la población en general.
  • 3. EL AUMENTO EN LA CALIDAD DE VIDA IMPLICA NO SOLO UN AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE CONSUMO, SINO TAMBIÉN UNA MEJORA EN:  LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO  LA COBERTURA Y CALIDAD DE EDUCACIÓN  LOS ESTÁNDARES DE SALUD Y NUTRICIÓN  LOS NIVELES DE POBREZA  IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
  • 4. En los 50´s, el DESARROLLO se entendió prácticamente como un sinónimo de CRECIMIENTO ECONÓMICO E INDUSTRIALIZACIÓN. El ser humano fue considerado como un factor más de producción, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento económico mayor. PBI per cápita = indicador por excelencia del desarrollo.
  • 5. En los 70´s, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda de un crecimiento con equidad. Surge preocupación por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental que había provocado su proceso de crecimiento e industrialización. Los 80´s y 90´s fueron tiempos de programas de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron los problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental, prácticamente en todos los países subdesarrollados.
  • 6. LA TEORÍA CLÁSICA DEL CRECIMIENTO Los clásicos del siglo XIX veían el crecimiento económico limitado por las disponibilidades de factores de producción, cuyos rendimientos se consideraban decrecientes. Una vez empleados todos los recursos disponibles, la economía llegaría a un estado estacionario. Aunque los economistas clásicos no contaban suficientemente con las mejoras tecnológicas ni con el papel del conocimiento, su análisis es el primer paso para entender el crecimiento económico.
  • 7. LA NUEVA TEORÍA DEL CRECIMIENTO Y EL CAPITAL HUMANO Nuevos estudios empíricos demostraron que la acumulación de capital no era condición suficiente para el crecimiento. Se empezó a pensar en otras condiciones que permitiesen sacar partido del aumento de capital físico, especialmente la capacidad de absorción de los avances tecnológicos por parte de la mano de obra. se reforzó el interés por el denominado ‘capital humano’ el cual permitía escapar de los agoreros que predecían un estado estacionario: ahora el crecimiento no se consideraba limitado pues la disponibilidad de los factores de producción no quedaría sometida a la ley de los rendimientos decrecientes.
  • 8. EL MODELO DE C.E MÁS CONOCIDO ES EL DE SOLOW (NEOCLÁSICO) Se basa en una función de producción en la cual el producto depende de la combinación de “L” y “K”. Supone productividad marginal decreciente, competencia perfecta, etc. y su principal conclusión es que las economías alcanzarán un estado estacionario en el cual el crecimiento del producto per cápita es nulo. La tecnología no evoluciona a través del tiempo. Esto se produce porque el supuesto de competencia perfecta en todos los mercados elimina las potenciales ganancias por las mejoras tecnológicas, por lo que no existen incentivos para invertir en tecnología ni recursos para esa inversión.
  • 9. PARTÍA DE TRES SUPUESTOS: 1- La población y la fuerza de trabajo crecen a una tasa proporcional constante (n) determinada por factores biológicos, pero independiente de otras variables y aspectos económicos. 2- El ahorro y la inversión son una proporción fija del producto neto en un momento dado. 3- La tecnología se supone afectada por dos coeficientes constantes: la fuerza de trabajo por unidad de producto y el capital por producto. REGLA DE ORO: La tasa de ahorro óptima es aquella que hace máximo el consumo. Con una tasa de ahorro menor, es posible aumentar el consumo porque un aumento del ahorro provocaría una mayor inversión, mayor capital, y mayor producción. Sin embargo, una tasa de ahorro mayor, implica un stock de capital tan elevado que gran parte del ingreso debe ser utilizado para financiar la depreciación del capital y no es posible utilizarlo para consumo.
  • 11. Teorías Del Desarrollo Económico LA TEORÍA DEL CRECIMIENTO POR ETAPAS Wolden Rostow quien basado en series estadísticas, sobre el comportamiento capitalista en los países de Occidente, pudo describir una serie de etapas necesarias para alcanzar el desarrollo. La teoría del crecimiento por etapas si bien demostró el camino seguido por los países capitalistas en el logro del desarrollo durante los siglos XVIII, XIX y primeros años del XX, 1.- sociedades tradicionales 2. condiciones previas para el despegue 3.- despegue 4.- camino hacia la madurez 5.- sociedades de alto consumo masivo.
  • 12. Teoría del crecimiento de Harrod – Domar toma como premisas metodológicas : -el equilibrio general Proporciones macroeconómicas : - El Ahorro - La inversión - El equilibrio fiscal -El equilibrio del sector externo. Lo que se desprende de esta teoría básicamente es que cuanto más grande sea la parte del PNB que el país sea capaz de poder ahorrar, y por lo tanto invertir, ya sea esto por que asumen la propuesta keynesiana de que ahorro es igual a inversión, entonces mayor será el crecimiento del PNB
  • 13. Teoría del desarrollo de Artur Lewis se basa en dos sectores para una economía Subdesarrollada  sector tradicional en las zonas rurales donde la población está muy concentrada.  sector moderno donde se supone por demás que existe una elevada productividad, este sector se encuentra en las zonas urbanas, por lo que la actividad industrial tiene supremacía. La idea del modelo es demostrar que la transferencia de mano de obra del sector tradicional al moderno es la solución para lograr la transformación estructural de estas economías
  • 14. Teoría del “Goteo” o “Derrame” Simon Kuznets Lo que se propone es que, para alcanzar el desarrollo es necesario dejar concentrar la riqueza, es decir, no distribuirla entre todos por igual, sino dejar que la copa se llene y sólo entonces se producirá el derrame de la misma, este es el efecto goteo o derrame. El economista propone una “U” invertida, porque en las etapas iníciales las diferencias se acentuarán de manera apreciable entre los miembros de la sociedad, más tarde la concentración de la riqueza dejará de crecer, nivelándose hasta producirse la redistribución
  • 15. EL NEOLIBERALISMO Como teoría económica de moda para alcanzar el desarrollo ha sido quizás la más difundida por todo el mundo. La vigencia de las idea keynesianas sobre el Estado de Bienestar Social, que demostró que el Estado regulando la economía lograba distribuir la riqueza de modo más equitativo que el mercado. Eso no implica necesariamente que una planificación integral sea la única solución, pero es cierto que el mercado y el ajuste más o menos espontáneo es impotente para resolver esos problemas. Esos ajustes espontáneos que bien o mal, aseguraron el desarrollo en el siglo XIX.