SlideShare una empresa de Scribd logo
2017 ACC / AHA / AAPA / ABC / ACPM / AGS /
APhA / ASH / ASPC / NMA / PCNA
Directrices para la prevención, detección,
evaluación y manejo de la Hipertensión Arterial en
Adultos
Dra. Ana Sánchez MA
MD/ FACC
Cardióloga-Jefa Consulta
FACTORES DE RIESGO DE ECV EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN
VS
FACTORES DE RIESGO
MODIFICABLES *
FACTORES DE RIESGO
RELATIVAMENTE FIJO†
DIETA NO
SALUDABLE
LA INACTIVIDAD FÍSICA
BAJAAPTITUD
SOBREPESO / OBESIDAD
DISLIPIDEMIA /
HIPERCOLESTEROLEMIA
DIABETES MELLITUS
FUMARALCOHOL
HIPOKALEMIA
HIPERNATREMIA
HISTORIA FAMILIAR
EDAD AVANZADA
ESTATUS SOCIOECONÓMICO
/ EDUCATIVO BAJO
APNEA OBSTRUCTIVA
DEL SUEÑO
ERC
ESTRÉS
PSICOSOCIAL
BAJO PESO NACER
PREMATURIEDAD
MASCULINO
TA Categoría PAS DBP
Normal <120 mm Hg y <80 mm Hg
Elevada 120-129 mm Hg y <80 mm Hg
Hipertensión
Nivel 1 130-139 mm Hg o 80-89 mm Hg
Etapa 2 ≥140 mm Hg o ≥90 mm Hg
Categoria de TA en adultos*
PAS / PAD ≥130 / 80 mm Hg o †
medicación antihipertensiva
reportada
PAS / PAD ≥140 / 90 mm Hg
medicación antihipertensiva reportada
‡
En general, el crudo 46% 32%
Hombres
(N = 4.717)
Mujer
(N = 4.906)
Hombres
(N = 4.717)
Mujer
(N = 4.906)
En general,ajustadas por
edad y sexo
48% 43% 31% 32%
Grupo de edad
20-44 30% 19% 11% 10%
45-54 50% 44% 33% 27%
55-64 70% 63% 53% 52%
65-74 77% 75% 64% 63%
75+ 79% 85% 71% 78%
Raza- etnica
Blanca no hispanos 47% 41% 31% 30%
Negro no hispanos 59% 56% 42% 46%
No hispanos asiáticos 45% 36% 29% 27%
Hispano 44% 42% 27% 32%
Prevalencia de Hipertensión basada en 2 TAS/TAD
Pasos para medir la TA
El paciente debe estar
relajado, sentado en
una silla.
(pies en el suelo,
espalda recostada)
por 5 minutos.
Asegurarse de que el
pcte no haya ingerido
cafeina, realizado
ejercicio ni fumado
por lo menos 30 mins
previos.
Sostenga el brazo del
paciente.
Use el tamaño
correcto del brazalete,
brazo levantado a
nivel punto medio
esternón.
En la primera visita
registre la TA en
ambos brazos, y
selecciona la medida
mas alta.
Use la estimación de
la obliteración del
pulso medio.
Desinfle la presion
2mm Hg por
segundo, y ausculte
el sonido de
Korotkoff.
Registre la TAS al
inicio del 1er sonido de
Korotkoff y la TAD en
la desaparicion de los
sonidos de Korotkoff ,
usa el sonido mas
proximo.
Use un promedio de
2 lecturas en ≥ 2
ocasiones para
estimar la TA.
Escribale y digale
verbalmente la TA al
paciente.
Detección de HTA Bata Blanca o HTA
Enmascarada en pacientes no tratados
TA consulta≧130/80mmHg, pero
≦160/90mmHg, o después de 3 meses de
cambios en el estilo de vida o sospecha de
HTA Bata Blanca
MAPA o AMPA
<130/80mmHg
Si No
HTA Bata Blanca
• Cambios en el estilo de
vida.
• MAPA o AMPA anual
para detectar
progresión (IIa)
Hipertensión
• Cambios en el estilo de
vida e iniciar terapia
antihipertensiva
TA consulta:120-129/<80mmHg, después de 3
meses de cambios en el estilo de vida o
sospecha de HTA Bata Blanca
MAPA o AMPA
≥130/80 mmHg
Si No
HTA enmascarada
• Cambios en el estilo de
vida.
• MAPA o AMPA anual
para detectar progresión
(IIb)
Hipertensión
• Cambios en el estilo de
vida e iniciar terapia
antihipertensiva (IIb)
Oficina / Clínica /
Establecimiento de Salud
Inicio / Ajuste MAPA
Normotensos Sin la hipertensión sin la hipertensión
Hipertensión
sostenida
Hipertensión Hipertensión
Hipertensión
enmascarada
sin la hipertensión Hipertensión
Hipertensión de
bata blanca
Hipertensión sin la hipertensión
Patrones de TA basados en las medidas
dentro y fuera de la oficina.
¿Qué Hacer?
Normal
Evaluar anualmente,
recomendar estilo de vida
saludable para mantener TA
normal.
Elevada
Recomendar estilo de vida
saludable y chequear de 3-6
meses.
Estadio 1
1
• Evaluar el riesgo CV y de ACV. Si el riesgo es menor de <10%
iniciar las recomendaciones de vida saludable y reevaluar en 3-6
meses.
2
• Si el riesgo es >10% y es conocido por enfermedad cardiovascular
(ECV), diabetes, enfermedad renal, dar medicación y reevaluar al
mes para comprobar la eficacia de medicacion.
3
• Si luego del mes no logramos la meta, se debe considerar otra
medicación o aumentar la dosis de la ya existente
4
• Seguir la revisión mensual hasta lograr el objetivo.
Estadio 2
1
• Recomendar estilo de vida saludable e iniciar medicación (2
medicamentos de clases diferentes), reevaluar al mes.
2
• Si logramos la meta, reevaluar a 3-6 meses.
3
• Si no logramos la meta al mes, considerar cambio de medicamento
o aumento de dosis.
4
• Seguir la revisión mensual hasta lograr el objetivo.
Urgencia Hipertensiva
Muchos de estos pacientes
no tienen datos de daños
en órganos diana,
intensifique la terapia
antihipertensiva y trate la
ansiedad.
Emergencia Hipertensiva
Admitir al paciente UCI
para el control de TA y
administración de terapia
parental adecuada en
aquellos con progresión o
empeoramiento del daño
de órganos dianas.
Diagnóstico y tratamiento de una crisis hipertensiva.
SBP >180 mm Hg and/or
DBP >120 mm Hg
Target organ damage new/
progressive/worsening
Reduce SBP to <140 mm Hg
during first h* and to <120 mm Hg
in aortic dissection†
(Class I)
Yes
Yes
Reduce BP by max 25% over first h†, then
to 160/100–110 mm Hg over next 2–6 h,
then to normal over next 24–48 h
(Class I)
No
Markedly elevated BP
Reinstitute/intensify oral
antihypertensive drug therapy
and arrange follow-up
Hypertensive
emergency
Admit to ICU
(Class I)
No
Conditions:
• Aortic dissection
• Severe preeclampsia or eclampsia
• Pheochromocytoma crisis
Objetivo daño a órgano
/Nuevo/ Progresivo/
empeorado
Si No
Emergencia
Hipertensiva.
Marcada elevación PA
Ingreso a UCI
(Clase I)
Re institución/
Intensificación de terapia
antihipertensiva y
mantener seguimiento.
Condiciones:
• Disección Aortica
• Pre eclampsia o eclampsia severa.
• Crisis feocromocitoma.
Si No
Reducir TA a <140mmHg
durante la 1era h y a <120mmHg
en disección AO.
(Clase I)
Reducir PA al max 25% en la 1era h,
luego a 160/100-110 mmHg en las
prox. 2-6h, luego a normal en las prox.
24-48 h.
(Clase I)
HTA NO CONTROLADA EN ADULTOS
Condiciones
• Hipertensión Inducida o Resistentes a Drogas
• Aparición Abrupta De HTA
• Aparición De HTA <30
• Exacerbación De HTA Previamente Controlada
• Daño de Órgano Diana por HTA
• HTA Maligna o Acelerada
• Aparición de HTA diastólica en adultos mayores de 65 años
• No Provocado o Hipokalemia
SI No
Screening para HTA
Secundaria
(clase I)
Screening no necesario.
(No beneficioso)
Screning
Positivo
Si No
Referir al clínico con
las especificaciones
(Clase IIb)
Referimiento No Necesario.
(No Beneficioso)
El embarazo
Clase Nivel
Recomendaciones para el tratamiento de la hipertensión en
el embarazo
I C-LD
Las mujeres hipertensas embarazadas o que planean quedar
embarazadas, deben realizar la transición a la metildopa, nifedipina, y
/ o labetalol durante el embarazo.
III:
Daño
C-LD
Las mujeres con hipertensión que quedan embarazadas no deben ser
tratados con inhibidores de la ECA, ARA II, o inhibidores directos de
la renina.
Pruebas Básicas
La glucemia en ayunas *
Hemograma completo
Perfil lipídico
La creatinina sérica con TFG *
Sodio , potasio, calcio,en suero *
Hormona estimulante del tiroides
Análisis de orina
Electrocardiograma
Prueba Opcional
Ecocardiograma
Ácido úrico
Proporcion albumina / creatinina
Pruebas de Laboratorio
UMBRALES DE HTA Y RECOMENDACION
DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO
Umbrales De HTA y Recomendación de Tratamiento y Seguimiento
No Terapia
Farmacológica
(Clase I)
Promover Óptimos
Hábitos De Vida
PA Elevada
120-129/<80mmhg
PA Normal
<120/80mmhg
HTA Estadio I
130-139/80-89mmhg
HTA Estadio II
140/90mmh
Revalorar En 1 Ano
(Clase IIa)
Terapia No
Farmacológica
(Clase I)
Revalorar En 3-6
Meses (Clase I)
Terapia No
Farmacológica Y
Medicación que
Disminuya La
PA
(Clase I)
Terapia No
Farmacológica
Y Medicación
Que Disminuya
La PA (Clase I)
ECV
Clínica O RVC
≥10%
SiNo
Considerar
Intensificación De La
Terapia
Reevalorar En 1 Mes
(Clase I)
Reevalorar En 3-6
Meses (Clase I)
Revalorar En 3-6
Meses (Clase I)
Evaluar Y Optimizar
Adherencia Al
Tratamiento
Meta Pa
SiNo
Manejo de Hipertensión en pacientes con CIE
HTA con Enfermedad Cardiaca Isquémica
Reducción de TA < 130/80 mmHg con
betabloqueadores, IECA o ARA II (Clase I)
Meta no lograda
Angina
de pecho
Añadir calcioantagonista
dihidropiridinico
(Clase I)
Añadir calcioantagonista,
diureticos tipo tiazida
(Clase I)
NoSi
La Insuficiencia Cardíaca
Clase Nivel
Recomendación para la Prevención de la IC en adultos
con hipertensión
I
PAS:
BR En los adultos hipertensos con mayor riesgo de HF, la TA óptima
debe ser inferior a 130/80 mm Hg.DBP:
C-EO
Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección
reducida
Clase Nivel
Recomendaciones para el tratamiento de la
hipertensión en pacientes con ICrEF
I CEO
Adultos con ICCrEF e hipertensión deben ser prescritos para
alcanzar una presión arterial de menos de 130/80 mm Hg.
III: No
Benefici
o
BR
BCC dihidropiridínicos no se recomiendan en el tratamiento de
la hipertensión en adultos con ICCrEF.
Manejo de Hipertensión en pacientes con IRC
Treatment of hypertension in patients with CKD
Albuminuria
(≥300 mg/d or ≥300 mg/g
creatinine)
ACE inhibitor*
(Class IIa)
Yes
Usual “first-line”
medication choices
ACE inhibitor
(Class IIa)
ARB*
(Class IIb)
No
Yes
ACE inhibitor
intolerant
No
BP goal <130/80 mm Hg
(Class I)
Tratamiento de hipertensión en pacientes con IRC.
Meta PA <130/80 mmHg
(Clase I)
creatinina
Inhibidor ECA
(Clase IIA)
Elección de Medicamentos
usuales «1era Línea»
Si No
Si No
Inhibidor de
la ECA
Inhibidor ECA
(Clase IIa)
ARA II
(Clase IIb)
Manejo de hipertensión en pacientes con
Hemorragia Intracerebral.
Bajar TAS con medicación
EV continua y
monitorización TA
(Clase IIa)
El embarazo
Clase Nivel
Recomendaciones para el tratamiento de la hipertensión en
el embarazo
I C-LD
Las mujeres hipertensas embarazadas o que planean quedar
embarazadas, deben realizar la transición a la metildopa, nifedipina, y
/ o labetalol durante el embarazo.
III:
Daño
C-LD
Las mujeres con hipertensión que quedan embarazadas no deben ser
tratados con inhibidores de la ECA, ARA II, o inhibidores directos de
la renina.
Hipertension Resistente: Diagnostico, Evaluacion,
y Tratamiento
Confirmar tratamiento
Consultorio PS/PD ≥ 130/80 mmHg
y
Paciente con ≥3 medicamentos antihipertensivos en dosis optimas, incluyendo un diurético, si es posible
o
Consultorio PS/PD <130/80 mmHg pero el paciente requiere ≥4 medicamentos antihipertensivos.
Excluir la Pseudoresistencia
Comprobar las medidas de la TA del consultorio.
Evaluar la no-adherencia con el régimen prescrito.
Hacer AMPA, MAPA para excluir la presencia de Bata Blanca
Identificar y revertir los factores de estilo de vida contribuyentes
Descontinuar o minimizar las sustancias que interfieren
Identificar las causas de hipertensión secundaria
Tratamiento Farmacológico
Maximizar la terapia con diureticos.
Añadir un antagonista de los receptores mineralocorticoides.
Añadir otros agentes con diferentes mecanismos de accion.
Usar diuretico de ASA en pacientes con IRC.
y/o pacientes que esten recibiendo vasodilatadores potentes (por ej. minoxidil)
Referir al especialista
Intervenciones no farmacológicas
Clase Nivel
Las recomendaciones para las intervenciones no
farmacológicas
I UN
Se recomienda aumento de la actividad física con un
programa de ejercicio estructurado para adultos con TA
elevada o hipertensión.
I UN
Hombres y mujeres adultos con presión arterial elevada o
hipertensión que actualmente consumen alcohol deben
ser advertidos de no beber más de 2 y 1 bebidas estándar
por día *, respectivamente.
Intervención
Nofarmacologi-ca Dosis
Impacto aproximada en la PAS
Hipertensión normotensión
Pérdida de peso Peso / grasa
corporal
Mejor objetivo es el peso corporal ideal, la
reducción de al menos 1 kg de peso corporal
para la mayoría de los adultos con
sobrepeso. Por cada reducción de 1-kg de
peso corporal, se disminuye
aproximadamente 1 mmHg
-5 mm Hg -2/3 mm Hg
Dieta saludable Patrón de dieta
DASH
Consumir una dieta rica en frutas, verduras,
granos integrales y productos lácteos bajos
en grasa, con contenido reducido de grasa
saturada y total.
-11 mm Hg -3 mm Hg
Reducción de la
ingesta de sodio
en la dieta
Sodio en la dieta
Meta óptima es <1500 mg / d, pero el
proposito es al menos la reducción a 1000-
mg /d en la mayoría de los adultos.
-5/6 mm Hg -2/3 mm Hg
Ingesta
aumentada de
potasio en la dieta
Potasio en la dieta
Objetivo de 3500-5000 mg / d,
preferiblemente con el consumo de una
dieta rica en potasio.
-4/5 mm Hg -2 mm Hg
Mejores intervenciones no farmacológicas
probadas para prevención y tratamiento de la
hipertensión
Gráfico secuencial del clínico para el Manejo de
la Hipertensión
Gráfico secuencial del clínico para el Manejo de la Hipertensión
Medida con precisión de TA en la oficina
Detectar hipertensión de bata blanca o hipertensión enmascarada mediante el uso de la MAPA
y AMPA
Evaluar para la hipertensión secundaria
Identificar daño de órgano diana
Introducir intervenciones de estilo de vida
Identificar y discutir los objetivos del tratamiento
Utilizar la estimación del riesgo CV para guiar umbral de TA para la terapia de drogas
Alinear las opciones de tratamiento con comorbilidades
Tomar enCuenta edad, raza, etnia, sexo, y las circunstancias especiales para el tratamiento
antihipertensivo
Iniciar un tratamiento farmacológico antihipertensivo
Asegurar el seguimiento adecuado
Tener cuidado basado en el equipo
Conectar el paciente a través de la telesalud y clínico
Detectar y revertir la falta de adhesión
Detectar efecto de bata blanca o hipertensión no controlada enmascarada
Utilizar tecnología de la información de salud para el control remoto y el auto-monitoreo de la
presión arterial
Hta 2017 acc
Hta 2017 acc

Más contenido relacionado

PPT
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
PPTX
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (ppt)
PDF
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
PPT
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
PPT
Actualización en el manejo de la HTA según NICE-2011
PPTX
Hta en adultos
PDF
Actualización en hipertensión arterial
PPTX
Hipertension AHA
Guía NICE 2011 de hipertensión arterial
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (ppt)
(2014-05-29) Sesion Clinica de Hipertension (DOC)
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Actualización en el manejo de la HTA según NICE-2011
Hta en adultos
Actualización en hipertensión arterial
Hipertension AHA

La actualidad más candente (20)

PDF
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
PPTX
Teoria útil para los casos de HTA
PPT
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
DOCX
Protocolo de hipertension arterial
PPTX
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
PPTX
Actualizacion en el manejo de hta
DOC
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
PPTX
Guias AHA 2017 controversias
DOC
Protocolo de hipertensión arterial
PPTX
Recomendaciones para el control de la Tensión Arterial
ODP
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
PPTX
Nuevas guias hta marzo 2019
PPTX
Recomendaciones cardiovasculares papps
PPT
Hipertension Arterial . JNC 8
PPTX
Guia jnc 8
PPTX
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
PPT
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
PPTX
Guías americanas JNC 8.
Nueva guía de HTA 2017 AHA / ACC
Teoria útil para los casos de HTA
ACTUALIZACION EN HIPERTENSION ARTERIAL. Dra. Maribel Maldonado
Protocolo de hipertension arterial
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
Actualizacion en el manejo de hta
Barranquet Protocolo de hipertensión arterial
Guias AHA 2017 controversias
Protocolo de hipertensión arterial
Recomendaciones para el control de la Tensión Arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Nuevas guias hta marzo 2019
Recomendaciones cardiovasculares papps
Hipertension Arterial . JNC 8
Guia jnc 8
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
Guías americanas JNC 8.
Publicidad

Similar a Hta 2017 acc (20)

PPT
Hipertension Arterial
PDF
Tratamiento para urgencia y emergencia hipertensiva
DOCX
HIPERTENSIÓN.docx
PDF
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
PDF
7 report
PDF
TEMA 10 FARMA 2.pdf
DOCX
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
PPT
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
PPTX
CASO CLINICO HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
PPTX
hipertensión arterial algoritmos Israel.pptx
PDF
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
DOC
la hipertension arterial
PPTX
hipertensión
PPTX
hipertensionyerc-220323060949.pptx
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL, TRATAMIENTO Y METAS.pptx
PDF
Hipertensión arterial presentación medicina
PDF
Guiasclinicas
PDF
Guiasclinicas
PPTX
HTA clase N° 5
Hipertension Arterial
Tratamiento para urgencia y emergencia hipertensiva
HIPERTENSIÓN.docx
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
7 report
TEMA 10 FARMA 2.pdf
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
CASO CLINICO HIPERTENSION ARTERIAL SISTEMICA
hipertensión arterial algoritmos Israel.pptx
(2015-12-15) Manejo clínico de la Hipertensión Arterial en Atención Primaria ...
la hipertension arterial
hipertensión
hipertensionyerc-220323060949.pptx
HIPERTENSION ARTERIAL, TRATAMIENTO Y METAS.pptx
Hipertensión arterial presentación medicina
Guiasclinicas
Guiasclinicas
HTA clase N° 5
Publicidad

Más de Darlin Collado (20)

PPTX
Tratamiento pancreatitis
PPTX
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
PPTX
Derrame pleural
PPTX
Paradigmas darlin collado
DOCX
preguntas nefrologia
DOCX
Nutricion
PPTX
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
PPTX
Edema de pulmon
PDF
Diligitis vitae dolorum
PPTX
Darlin collado insuficiencia cardiaca
PPTX
Darlin collado feocromocitoma
PPTX
Cardiopatias congenitas
PDF
Betalactamicos
PPTX
PPTX
Arritmias cardiacas
PPTX
Anillos esofagicos y tumores
PPTX
PPTX
Anatomia y fisiologigia del pulmon
PPTX
Tratamiento pancreatitis
  PROYECTO PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO ACTITUD Y PRÁCTICA DE LA ...
Derrame pleural
Paradigmas darlin collado
preguntas nefrologia
Nutricion
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Edema de pulmon
Diligitis vitae dolorum
Darlin collado insuficiencia cardiaca
Darlin collado feocromocitoma
Cardiopatias congenitas
Betalactamicos
Arritmias cardiacas
Anillos esofagicos y tumores
Anatomia y fisiologigia del pulmon

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
intervencio y violencia, ppt del manual
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Historia clínica pediatrica diapositiva

Hta 2017 acc

  • 1. 2017 ACC / AHA / AAPA / ABC / ACPM / AGS / APhA / ASH / ASPC / NMA / PCNA Directrices para la prevención, detección, evaluación y manejo de la Hipertensión Arterial en Adultos Dra. Ana Sánchez MA MD/ FACC Cardióloga-Jefa Consulta
  • 2. FACTORES DE RIESGO DE ECV EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN VS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES * FACTORES DE RIESGO RELATIVAMENTE FIJO† DIETA NO SALUDABLE LA INACTIVIDAD FÍSICA BAJAAPTITUD SOBREPESO / OBESIDAD DISLIPIDEMIA / HIPERCOLESTEROLEMIA DIABETES MELLITUS FUMARALCOHOL HIPOKALEMIA HIPERNATREMIA HISTORIA FAMILIAR EDAD AVANZADA ESTATUS SOCIOECONÓMICO / EDUCATIVO BAJO APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO ERC ESTRÉS PSICOSOCIAL BAJO PESO NACER PREMATURIEDAD MASCULINO
  • 3. TA Categoría PAS DBP Normal <120 mm Hg y <80 mm Hg Elevada 120-129 mm Hg y <80 mm Hg Hipertensión Nivel 1 130-139 mm Hg o 80-89 mm Hg Etapa 2 ≥140 mm Hg o ≥90 mm Hg Categoria de TA en adultos*
  • 4. PAS / PAD ≥130 / 80 mm Hg o † medicación antihipertensiva reportada PAS / PAD ≥140 / 90 mm Hg medicación antihipertensiva reportada ‡ En general, el crudo 46% 32% Hombres (N = 4.717) Mujer (N = 4.906) Hombres (N = 4.717) Mujer (N = 4.906) En general,ajustadas por edad y sexo 48% 43% 31% 32% Grupo de edad 20-44 30% 19% 11% 10% 45-54 50% 44% 33% 27% 55-64 70% 63% 53% 52% 65-74 77% 75% 64% 63% 75+ 79% 85% 71% 78% Raza- etnica Blanca no hispanos 47% 41% 31% 30% Negro no hispanos 59% 56% 42% 46% No hispanos asiáticos 45% 36% 29% 27% Hispano 44% 42% 27% 32% Prevalencia de Hipertensión basada en 2 TAS/TAD
  • 5. Pasos para medir la TA El paciente debe estar relajado, sentado en una silla. (pies en el suelo, espalda recostada) por 5 minutos. Asegurarse de que el pcte no haya ingerido cafeina, realizado ejercicio ni fumado por lo menos 30 mins previos. Sostenga el brazo del paciente. Use el tamaño correcto del brazalete, brazo levantado a nivel punto medio esternón. En la primera visita registre la TA en ambos brazos, y selecciona la medida mas alta. Use la estimación de la obliteración del pulso medio.
  • 6. Desinfle la presion 2mm Hg por segundo, y ausculte el sonido de Korotkoff. Registre la TAS al inicio del 1er sonido de Korotkoff y la TAD en la desaparicion de los sonidos de Korotkoff , usa el sonido mas proximo. Use un promedio de 2 lecturas en ≥ 2 ocasiones para estimar la TA. Escribale y digale verbalmente la TA al paciente.
  • 7. Detección de HTA Bata Blanca o HTA Enmascarada en pacientes no tratados TA consulta≧130/80mmHg, pero ≦160/90mmHg, o después de 3 meses de cambios en el estilo de vida o sospecha de HTA Bata Blanca MAPA o AMPA <130/80mmHg Si No HTA Bata Blanca • Cambios en el estilo de vida. • MAPA o AMPA anual para detectar progresión (IIa) Hipertensión • Cambios en el estilo de vida e iniciar terapia antihipertensiva TA consulta:120-129/<80mmHg, después de 3 meses de cambios en el estilo de vida o sospecha de HTA Bata Blanca MAPA o AMPA ≥130/80 mmHg Si No HTA enmascarada • Cambios en el estilo de vida. • MAPA o AMPA anual para detectar progresión (IIb) Hipertensión • Cambios en el estilo de vida e iniciar terapia antihipertensiva (IIb)
  • 8. Oficina / Clínica / Establecimiento de Salud Inicio / Ajuste MAPA Normotensos Sin la hipertensión sin la hipertensión Hipertensión sostenida Hipertensión Hipertensión Hipertensión enmascarada sin la hipertensión Hipertensión Hipertensión de bata blanca Hipertensión sin la hipertensión Patrones de TA basados en las medidas dentro y fuera de la oficina.
  • 9. ¿Qué Hacer? Normal Evaluar anualmente, recomendar estilo de vida saludable para mantener TA normal. Elevada Recomendar estilo de vida saludable y chequear de 3-6 meses.
  • 10. Estadio 1 1 • Evaluar el riesgo CV y de ACV. Si el riesgo es menor de <10% iniciar las recomendaciones de vida saludable y reevaluar en 3-6 meses. 2 • Si el riesgo es >10% y es conocido por enfermedad cardiovascular (ECV), diabetes, enfermedad renal, dar medicación y reevaluar al mes para comprobar la eficacia de medicacion. 3 • Si luego del mes no logramos la meta, se debe considerar otra medicación o aumentar la dosis de la ya existente 4 • Seguir la revisión mensual hasta lograr el objetivo.
  • 11. Estadio 2 1 • Recomendar estilo de vida saludable e iniciar medicación (2 medicamentos de clases diferentes), reevaluar al mes. 2 • Si logramos la meta, reevaluar a 3-6 meses. 3 • Si no logramos la meta al mes, considerar cambio de medicamento o aumento de dosis. 4 • Seguir la revisión mensual hasta lograr el objetivo.
  • 12. Urgencia Hipertensiva Muchos de estos pacientes no tienen datos de daños en órganos diana, intensifique la terapia antihipertensiva y trate la ansiedad.
  • 13. Emergencia Hipertensiva Admitir al paciente UCI para el control de TA y administración de terapia parental adecuada en aquellos con progresión o empeoramiento del daño de órganos dianas.
  • 14. Diagnóstico y tratamiento de una crisis hipertensiva. SBP >180 mm Hg and/or DBP >120 mm Hg Target organ damage new/ progressive/worsening Reduce SBP to <140 mm Hg during first h* and to <120 mm Hg in aortic dissection† (Class I) Yes Yes Reduce BP by max 25% over first h†, then to 160/100–110 mm Hg over next 2–6 h, then to normal over next 24–48 h (Class I) No Markedly elevated BP Reinstitute/intensify oral antihypertensive drug therapy and arrange follow-up Hypertensive emergency Admit to ICU (Class I) No Conditions: • Aortic dissection • Severe preeclampsia or eclampsia • Pheochromocytoma crisis Objetivo daño a órgano /Nuevo/ Progresivo/ empeorado Si No Emergencia Hipertensiva. Marcada elevación PA Ingreso a UCI (Clase I) Re institución/ Intensificación de terapia antihipertensiva y mantener seguimiento. Condiciones: • Disección Aortica • Pre eclampsia o eclampsia severa. • Crisis feocromocitoma. Si No Reducir TA a <140mmHg durante la 1era h y a <120mmHg en disección AO. (Clase I) Reducir PA al max 25% en la 1era h, luego a 160/100-110 mmHg en las prox. 2-6h, luego a normal en las prox. 24-48 h. (Clase I)
  • 15. HTA NO CONTROLADA EN ADULTOS Condiciones • Hipertensión Inducida o Resistentes a Drogas • Aparición Abrupta De HTA • Aparición De HTA <30 • Exacerbación De HTA Previamente Controlada • Daño de Órgano Diana por HTA • HTA Maligna o Acelerada • Aparición de HTA diastólica en adultos mayores de 65 años • No Provocado o Hipokalemia SI No Screening para HTA Secundaria (clase I) Screening no necesario. (No beneficioso) Screning Positivo Si No Referir al clínico con las especificaciones (Clase IIb) Referimiento No Necesario. (No Beneficioso)
  • 16. El embarazo Clase Nivel Recomendaciones para el tratamiento de la hipertensión en el embarazo I C-LD Las mujeres hipertensas embarazadas o que planean quedar embarazadas, deben realizar la transición a la metildopa, nifedipina, y / o labetalol durante el embarazo. III: Daño C-LD Las mujeres con hipertensión que quedan embarazadas no deben ser tratados con inhibidores de la ECA, ARA II, o inhibidores directos de la renina.
  • 17. Pruebas Básicas La glucemia en ayunas * Hemograma completo Perfil lipídico La creatinina sérica con TFG * Sodio , potasio, calcio,en suero * Hormona estimulante del tiroides Análisis de orina Electrocardiograma Prueba Opcional Ecocardiograma Ácido úrico Proporcion albumina / creatinina Pruebas de Laboratorio
  • 18. UMBRALES DE HTA Y RECOMENDACION DE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Umbrales De HTA y Recomendación de Tratamiento y Seguimiento No Terapia Farmacológica (Clase I) Promover Óptimos Hábitos De Vida PA Elevada 120-129/<80mmhg PA Normal <120/80mmhg HTA Estadio I 130-139/80-89mmhg HTA Estadio II 140/90mmh Revalorar En 1 Ano (Clase IIa) Terapia No Farmacológica (Clase I) Revalorar En 3-6 Meses (Clase I) Terapia No Farmacológica Y Medicación que Disminuya La PA (Clase I) Terapia No Farmacológica Y Medicación Que Disminuya La PA (Clase I) ECV Clínica O RVC ≥10% SiNo
  • 19. Considerar Intensificación De La Terapia Reevalorar En 1 Mes (Clase I) Reevalorar En 3-6 Meses (Clase I) Revalorar En 3-6 Meses (Clase I) Evaluar Y Optimizar Adherencia Al Tratamiento Meta Pa SiNo
  • 20. Manejo de Hipertensión en pacientes con CIE HTA con Enfermedad Cardiaca Isquémica Reducción de TA < 130/80 mmHg con betabloqueadores, IECA o ARA II (Clase I) Meta no lograda Angina de pecho Añadir calcioantagonista dihidropiridinico (Clase I) Añadir calcioantagonista, diureticos tipo tiazida (Clase I) NoSi
  • 21. La Insuficiencia Cardíaca Clase Nivel Recomendación para la Prevención de la IC en adultos con hipertensión I PAS: BR En los adultos hipertensos con mayor riesgo de HF, la TA óptima debe ser inferior a 130/80 mm Hg.DBP: C-EO Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida Clase Nivel Recomendaciones para el tratamiento de la hipertensión en pacientes con ICrEF I CEO Adultos con ICCrEF e hipertensión deben ser prescritos para alcanzar una presión arterial de menos de 130/80 mm Hg. III: No Benefici o BR BCC dihidropiridínicos no se recomiendan en el tratamiento de la hipertensión en adultos con ICCrEF.
  • 22. Manejo de Hipertensión en pacientes con IRC Treatment of hypertension in patients with CKD Albuminuria (≥300 mg/d or ≥300 mg/g creatinine) ACE inhibitor* (Class IIa) Yes Usual “first-line” medication choices ACE inhibitor (Class IIa) ARB* (Class IIb) No Yes ACE inhibitor intolerant No BP goal <130/80 mm Hg (Class I) Tratamiento de hipertensión en pacientes con IRC. Meta PA <130/80 mmHg (Clase I) creatinina Inhibidor ECA (Clase IIA) Elección de Medicamentos usuales «1era Línea» Si No Si No Inhibidor de la ECA Inhibidor ECA (Clase IIa) ARA II (Clase IIb)
  • 23. Manejo de hipertensión en pacientes con Hemorragia Intracerebral. Bajar TAS con medicación EV continua y monitorización TA (Clase IIa)
  • 24. El embarazo Clase Nivel Recomendaciones para el tratamiento de la hipertensión en el embarazo I C-LD Las mujeres hipertensas embarazadas o que planean quedar embarazadas, deben realizar la transición a la metildopa, nifedipina, y / o labetalol durante el embarazo. III: Daño C-LD Las mujeres con hipertensión que quedan embarazadas no deben ser tratados con inhibidores de la ECA, ARA II, o inhibidores directos de la renina.
  • 25. Hipertension Resistente: Diagnostico, Evaluacion, y Tratamiento Confirmar tratamiento Consultorio PS/PD ≥ 130/80 mmHg y Paciente con ≥3 medicamentos antihipertensivos en dosis optimas, incluyendo un diurético, si es posible o Consultorio PS/PD <130/80 mmHg pero el paciente requiere ≥4 medicamentos antihipertensivos. Excluir la Pseudoresistencia Comprobar las medidas de la TA del consultorio. Evaluar la no-adherencia con el régimen prescrito. Hacer AMPA, MAPA para excluir la presencia de Bata Blanca Identificar y revertir los factores de estilo de vida contribuyentes Descontinuar o minimizar las sustancias que interfieren Identificar las causas de hipertensión secundaria Tratamiento Farmacológico Maximizar la terapia con diureticos. Añadir un antagonista de los receptores mineralocorticoides. Añadir otros agentes con diferentes mecanismos de accion. Usar diuretico de ASA en pacientes con IRC. y/o pacientes que esten recibiendo vasodilatadores potentes (por ej. minoxidil) Referir al especialista
  • 26. Intervenciones no farmacológicas Clase Nivel Las recomendaciones para las intervenciones no farmacológicas I UN Se recomienda aumento de la actividad física con un programa de ejercicio estructurado para adultos con TA elevada o hipertensión. I UN Hombres y mujeres adultos con presión arterial elevada o hipertensión que actualmente consumen alcohol deben ser advertidos de no beber más de 2 y 1 bebidas estándar por día *, respectivamente.
  • 27. Intervención Nofarmacologi-ca Dosis Impacto aproximada en la PAS Hipertensión normotensión Pérdida de peso Peso / grasa corporal Mejor objetivo es el peso corporal ideal, la reducción de al menos 1 kg de peso corporal para la mayoría de los adultos con sobrepeso. Por cada reducción de 1-kg de peso corporal, se disminuye aproximadamente 1 mmHg -5 mm Hg -2/3 mm Hg Dieta saludable Patrón de dieta DASH Consumir una dieta rica en frutas, verduras, granos integrales y productos lácteos bajos en grasa, con contenido reducido de grasa saturada y total. -11 mm Hg -3 mm Hg Reducción de la ingesta de sodio en la dieta Sodio en la dieta Meta óptima es <1500 mg / d, pero el proposito es al menos la reducción a 1000- mg /d en la mayoría de los adultos. -5/6 mm Hg -2/3 mm Hg Ingesta aumentada de potasio en la dieta Potasio en la dieta Objetivo de 3500-5000 mg / d, preferiblemente con el consumo de una dieta rica en potasio. -4/5 mm Hg -2 mm Hg Mejores intervenciones no farmacológicas probadas para prevención y tratamiento de la hipertensión
  • 28. Gráfico secuencial del clínico para el Manejo de la Hipertensión Gráfico secuencial del clínico para el Manejo de la Hipertensión Medida con precisión de TA en la oficina Detectar hipertensión de bata blanca o hipertensión enmascarada mediante el uso de la MAPA y AMPA Evaluar para la hipertensión secundaria Identificar daño de órgano diana Introducir intervenciones de estilo de vida Identificar y discutir los objetivos del tratamiento Utilizar la estimación del riesgo CV para guiar umbral de TA para la terapia de drogas Alinear las opciones de tratamiento con comorbilidades Tomar enCuenta edad, raza, etnia, sexo, y las circunstancias especiales para el tratamiento antihipertensivo Iniciar un tratamiento farmacológico antihipertensivo Asegurar el seguimiento adecuado Tener cuidado basado en el equipo Conectar el paciente a través de la telesalud y clínico Detectar y revertir la falta de adhesión Detectar efecto de bata blanca o hipertensión no controlada enmascarada Utilizar tecnología de la información de salud para el control remoto y el auto-monitoreo de la presión arterial