SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
12
Lo más leído
13
Lo más leído
Hipertensión arterial y
accidente vascular encefálico
Seminario Blog N°9
Stefano Maraboli
Dra. Macarena Rivera
Condición médica crónica en la cual la presión en las
arterias se encuentra elevada. Esto a su ves requiere
un mayor gasto cardiaco, para hacer circular la sangre
por lo vasos sanguíneos. La presión sanguínea tiene 2
medidas, sistólica y diastólica, que dependen de la
contracción de los músculos cardiacos o su relajo
entre latidos, respectivamente. Se considera presión
arterial elevada, si esta persiste sobre 140/90 mmHg.
(1)
Hipertensión arterial (HTA)
Prevalencia de 18 - 19% en población general, lo que
equivale aproximadamente a 1 de cada 6 adultos.
La prevalencia estimada por grupos de edad
Grupo Etáreo Años Prevalencia (%)
15-24 2.04
25-44 7.74
45-64 37.74
65 y más años 63.22
Epidemiologia (2)
Accidente Vascular Encefálico con frecuencia 10 veces
mayor que en población normo tensa
Cardiopatía coronaria significativa con frecuencia
5 veces mayor que en población normo tensa.
Insuficiencia cardiaca congestiva con frecuencia 2-
4 veces mayor que en población normo tensa.
Insuficiencia renal crónica con frecuencia 1,7 veces
mayor que en población normo tensa.
Morbilidad de HTA (2)
HTA
Esencial o primaria
90 – 95%
No hay causa aparente
secundaria
5 – 10%
causada por otras
condiciones que afectan
riñones, arterias, corazón
o el sistema endocrino
HTA
Categoría
Sistólica
(mmHg)
Diastólica
(mmHg)
Óptima** < 120 y < 80
Normal <130 y < 85
Normal-Alta 130-139 ó 85-89
Hipertensión***
Estadío 1 140-159 ó 90-99
Estadío 2 160-179 ó 100-109
Estadío 3 180 ó más ó 110 ó más
Clasificación
Síntomas: Esta enfermedad generalmente es asintomática,
pero una porción de los pacientes reporta dolor de cabeza
(zona posterior de la cabeza, durante la mañana), mareos,
vértigo, tinnitus, visión alterada o desmayos. (3)
Signos: Al examen físico oftalmológico del fondo ocular,
pudiera sospecharse ante la presencia de retinopatía
hipertensiva. (4)
El objetivo del tratamiento de la hipertensión arterial es
reducir la morbimortalidad manteniendo las cifras de
presión bajo 140/90 mmHg y controlando los factores de
riesgo cardiovascular asociados.
HTA
Tratamientos (5, 6)
Primario: Cambio en los estilos de vida.
•Dieta, ejercicio físico, perdida de peso y
modificación de los hábitos tabáquico y
alcohólico.
Secundario: Farmacoterapia
•farmacoterapia, indicándose diuréticos
(tiazidas) o , b –bloqueadores, o como segunda
elección considerar a los inhibidores de la ECA,
bloqueadores de canales de calcio o
antagonistas a -adrenérgicos
Es importante identificar al paciente hipertenso antes de empezar
un tratamiento odontológico, ya que el estrés y la ansiedad
asociada con nuestros procedimientos pueden alzar la presión
arterial a niveles peligrosos, que podría resultar en un accidente
cerebrovascular o un infarto al miocardio. El manejo odontológico
del paciente hipertenso tiene como objetivo: (7)
• Reducción del estrés y ansiedad
• Establecer relación estable y honesta con el paciente.
• Discutir con el paciente sus miedos.
• Evitar situaciones estresantes.
• Usar premedicación si es necesaria (Benzodiazepinas).
• Usar óxido nitroso si es necesario, evitando hipoxia porque
puede producir un aumento brusco de la PA.
•Cambios graduales de posición para evitar hipotensión postural.
• Evitar estimulación de reflejos vagales.
hiposialia, reacciones liquenoides a fármacos (tiazidas,
metildopa, propranolol y labetalol)
hiperplasia gingival (nifedipino)
ulceras aftosas (IECA)
penfigoide bulboso (IECA)
edema angioneurotico (IECA)
eritema multiforme (diuréticos)
alteraciones del gusto (IECA, diuréticos, bloqueadores de
canales de calcio).
También se ha reportado la HTA como factor de riesgo para
lesiones orales, independiente de tratamiento farmacológico,
especialmente para candidiasis oral. (8)
Promedio de UFC de de Streptococci mutans, Lactobacilli spp. y
Candida spp.se encuentran aumentados en estos mismos
pacientes (9)
Manifestaciones orales
- Controlar PA antes de cada sesión.
- Controlar ansiedad: peligros de AVE o IAM. Utilizar BZD
de ser necesario.
- Cuidar uso de soluciones anestésicas con
vasoconstrictor.
- Debido a susceptibilidad a lesiones orales y estomatitis
protésica, tomar impresiones de carácter pasivo,
disminuyendo el riesgo de generar cualquiera de estas.
Consideraciones rehabilitadoras
odontológicas
Mucho en pacientes con problemas de HTA grave, muy de la
mano con un estilo de vida con stress, tabaquimos,
sedentarismo, también asociado a factores genéticos, tiene gran
riesgo de sufrir un AVE.
Existen distintos tipos de accidentes: Cuadros hemorrágicos por
rompimiento de vasos, o por un trombo o embolia, que produce
un coágulo; el otro es por isquemia en algún lugar del cerebro.
Muchos pacientes afectados con esto, quedan con parálisis o
problemas al habla, por lo que son complejos de atender, dado a
una difícil comunicación y/o movimiento.
Los tratamientos a las secuelas, son paliativos, ya que éstas son
permanentes.
Accidente vascular encefálico (AVE)
(10)
AVE (STROKE)
Infarto cerebral
Trombotico
Formación de trombo
blanco (plaquetas)
Ocluye en sitio o
emboliza arteria distal
Embolico
Trombo rojo (coagulo)
o blanco
Fuentes: corazon, A.
aorta y carotida
interna
Lagunas o infarto
lagunar
Placa de ateroma
Oclusion de arteria
madre
Desconocidos Causa desconocida
Trombofilias
Estado sistemico
procoagulante
anticoagulante lúpico,
hiperhomocisteinemia.
Hemorragia
intracraneana
Hemorragia
Subaragnoidea
Al producirse la oclusión de una arteria se generan dos
áreas, una central, que recibe una irrigación menor a 10
ml/100 g/min (normal 50 ml/100 g/min). Esta zona está
destinada a la necrosis. La zona periférica tiene una
irrigación intermedia y se la denomina área penumbra,
muchas veces su volumen es mucho mayor al área central.
En el área penumbra las neuronas, aunque vitales, no se
encuentran activas y por lo tanto pueden contribuir a la
clínica del paciente. Si se protege precozmente el área
penumbra puede recuperarse parcial o totalmente (ver
tratamiento), en caso contrario, se producirá necrosis
(1,2,4).
Fisiopatología
El tratamiento adecuado de un AVE debe comenzar en el momento de
producido el déficit neurológico y el objetivo es llevar inmediatamente al
paciente a un centro terciario para su tratamiento. Mientras antes se
inicie un tratamiento específico para un AVE, más probable es su
recuperación (time is brain).
Unidad de STROKE
Basado en múltiples trabajos bien diseñados, existe consenso en que
pacientes que sufren un AVE deben ser tratados en unidades
especializadas. Las unidades de stroke disminuyen la mortalidad,
morbilidad, costos para el paciente y para el hospital En el servicio de
urgencia el objetivo es realizar un ABC al paciente, reanimándolo y
estabilizándolo. A continuación señalaremos una enumeración teórica,
la que frecuentemente un médico entrenado realiza
concomitantemente.
Realizar ABC, mientras otro médico toma anamnesis detallada a familia
o acompañantes.
Tratamiento de Urgencias (10, 11, 12)
Pedir exámenes generales con intención de buscar la
etiología del déficit neurológico y complicaciones
sistémicas de éste.
Hemoglucotest de urgencia. La hipoglicemia puede
provocar compromiso de conciencia y déficit focal,
revertirán con suero glucosado al 50%.
En caso de ser necesario, proteger vía aérea o mala
ventilación, intubar. La maniobra puede provocar un
aumento brusco de la presión intracraneana, esto puede
provocar un enclavamiento.
Se recomienda que una vez intubado el paciente y no sea
estrictamente necesaria su ventilación, ésta se evite hasta
ver la tomografía computada de cerebro.
Si bien el tratamiento de un AVE no compete al
cirujano dentista, las consecuencias de este, una vez
estabilizado el paciente, nos competen dentro de un
abordaje rehabilitador multidisciplinario.
Manifestaciones Orales (13)
Dificultades en masticación y deglución
Parálisis facial, deficiencia motora oral
- Afecta estabilidad protésica
- Disminuye el flujo salival (afecta glándulas salivales)
Descontrol muscular puede generar contactos oclusales
inadecuados y lesiones en mucosa
Alimentación rica en HDC + hiposialia: infecciones x Cándida
Disfagia
Consideraciones rehabilitadoras
odontológicas
Pueden necesitar rehabilitación fisioterápica para reaprender a
masticar x la parálisis facial.
Si existe parálisis facial considerar
- Técnica impresión adecuada
- Ordenamiento: dientes en zona neutra
- Instalación: desgaste del flanco V de la prótesis en el lado con
parálisis
Prótesis mandibulares con función lingual alterada y dificultad de
colocación, uso solo durante la alimentación.
Deben siempre suministrarse instrucciones sobre higiene bucal y de
las prótesis a los familiares y/o cuidadores de esto pacientes
Respecto al tratamiento, es importante que acudan
acompañados y tener claro los medicamentos que
consuman ya que algunos disminuyen flujo salival, así
como la pérdida de motricidad puede influir en una
peor mantención de un estado de higiene.
A la toma de impresiones, debemos ser cuidadosos con
el manejo muscular debido a su hipotonicidad muscular.
Puede verse alterada la deglución, por lo que se debe
ocupar buenos materiales de impresión, para no
arriesgar al paciente a ello, ojalá siliconas o un buen
alginato que impida que se trague accidentalmente.
1. Carretero OA, Oparil S (January 2000). "Essential hypertension. Part I: definition and etiology". Circulation 101 (3):
329–35.
2. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en personas de 15 años y más. 1st Ed.
Santiago: Minsal, 2005.
3. Fisher ND, Williams GH (2005). "Hypertensive vascular disease". In Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, et al.. Harrison's
Principles of Internal Medicine (16th ed.). New York, NY: McGraw-Hill. pp. 1463–81.
4. Wong T, Mitchell P (February 2007). "The eye in hypertension". Lancet 369 (9559): 425–35.
5. Hipertension arerial. Drs Paula Rojas, Joaquín Montero y Philippa Moore. PUC de Chile. 2012
6. Siebenhofer, A; Jeitler, K, Berghold, A, Waltering, A, Hemkens, LG, Semlitsch, T, Pachler, C, Strametz, R, Horvath, K
(2011-09-07). Siebenhofer, Andrea. ed. "Long-term effects of weight-reducing diets in hypertensive
patients". Cochrane database of systematic reviews
7. San Martin, Hans, Villanueva. Dental Management of High Blood Pressure Patients. Revista dental de Chile. 2001; 92
(2): 34 – 40
8. M. C. Komesu: Hypertension as a Risk Factor for Oral Lesions. 2004 Hawaii Convention IADR.
9. Nonzee V, Manopatanakul S, Khovidhunkit SO. Xerostomia, hyposalivation and oral microbiota in patients using
antihypertensive medications. J Med Assoc Thai. 2012 Jan; 95(1):96-104.
10. Barnett H., Mohr J.P., Stein B., Yatsu F. Stroke. Pathophysiology, diagnosis and management. Churchill
Livingstone. New York. 1998.
11. Ginsberg M., Bogousslavsky J. Cerebrovascular Disease. Pathophysiology, diagnosis and management. Blackwell
Science. Massachusetts. 1998.
12. Donnan G., Norrving B., Bamford J., Bogousslavsky J. Lacunar and Other Subcortical Infarctions. Oxford Medical
Publications. Oxford. 1995.
13. Maeshima S, Osawa A, Hayashi T, Tanahashi N. Factors Associated with Prognosis of Eating and Swallowing
Disability after Stroke: A Study from a Community-based Stroke Care System. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2013 May
13. pii: S1052-3057(13)00120-1. doi: 10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2013.04.003
Referencias

Más contenido relacionado

PDF
Diario personal
PPS
Yámanas
PDF
Constantes fisiológicas de los animales
PPTX
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
PPTX
Seminario n°11 hta
PPTX
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
PPTX
Seminario 11
PPT
Seminario 10
Diario personal
Yámanas
Constantes fisiológicas de los animales
Seminario N°10 Enfermedades sistemicas
Seminario n°11 hta
Manejo Odontologico de Hipertension Arterial
Seminario 11
Seminario 10

Similar a HTA y AVE (20)

PPTX
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
PPTX
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
PPTX
Seminario 9
PPTX
Ave y la clínica odontológica
PPT
Hta odontologia 2016 (2
PPTX
PPTX
Accidente vascular encefálico
PPTX
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
PDF
Hipertensión arterial
PPT
Accidentes Vasculares Encefálicos
PPTX
Seminario nº 10 (2)
PPTX
Seminario 11
PPTX
Hipertensión arterial
PPTX
Accidente vascular encefálico
PPTX
HISTORIA CLÍNICA.pptx
PPT
Farmacologia hipertension
PPT
Hta final 1
PPTX
PPT
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
PPT
Enfermedad cerebro vascular
Seminario n°10 enfermedades sistémicas
Seminario n°10 Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Seminario 9
Ave y la clínica odontológica
Hta odontologia 2016 (2
Accidente vascular encefálico
10 sem manejo-de_pacientes_sistemicamente_comprometidos-grupo_b-16.06.12
Hipertensión arterial
Accidentes Vasculares Encefálicos
Seminario nº 10 (2)
Seminario 11
Hipertensión arterial
Accidente vascular encefálico
HISTORIA CLÍNICA.pptx
Farmacologia hipertension
Hta final 1
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Enfermedad cerebro vascular
Publicidad

Más de Stefan Maraboli (13)

PPTX
PPTX
Indice de mantención
PPTX
Remoción de PFU y SPM
PPTX
Clasificación de kennedy implanto corregida (ICK, 2008)
PPTX
Cantilevers - Sem 12 - 2013
PPTX
Responsabilidad legal en urgencias odontológicas
PPTX
Parálisis facial consecuente a infiltración de anestésico local
PPTX
Accidentes corto punzantes en odontología
PPTX
Trastornos hemorrágicos
PPTX
Restauración de caries radicular
PPTX
Caries radicular
PPTX
Licencia médica odontologica
PPTX
Encerado diagnostico
Indice de mantención
Remoción de PFU y SPM
Clasificación de kennedy implanto corregida (ICK, 2008)
Cantilevers - Sem 12 - 2013
Responsabilidad legal en urgencias odontológicas
Parálisis facial consecuente a infiltración de anestésico local
Accidentes corto punzantes en odontología
Trastornos hemorrágicos
Restauración de caries radicular
Caries radicular
Licencia médica odontologica
Encerado diagnostico
Publicidad

HTA y AVE

  • 1. Hipertensión arterial y accidente vascular encefálico Seminario Blog N°9 Stefano Maraboli Dra. Macarena Rivera
  • 2. Condición médica crónica en la cual la presión en las arterias se encuentra elevada. Esto a su ves requiere un mayor gasto cardiaco, para hacer circular la sangre por lo vasos sanguíneos. La presión sanguínea tiene 2 medidas, sistólica y diastólica, que dependen de la contracción de los músculos cardiacos o su relajo entre latidos, respectivamente. Se considera presión arterial elevada, si esta persiste sobre 140/90 mmHg. (1) Hipertensión arterial (HTA)
  • 3. Prevalencia de 18 - 19% en población general, lo que equivale aproximadamente a 1 de cada 6 adultos. La prevalencia estimada por grupos de edad Grupo Etáreo Años Prevalencia (%) 15-24 2.04 25-44 7.74 45-64 37.74 65 y más años 63.22 Epidemiologia (2)
  • 4. Accidente Vascular Encefálico con frecuencia 10 veces mayor que en población normo tensa Cardiopatía coronaria significativa con frecuencia 5 veces mayor que en población normo tensa. Insuficiencia cardiaca congestiva con frecuencia 2- 4 veces mayor que en población normo tensa. Insuficiencia renal crónica con frecuencia 1,7 veces mayor que en población normo tensa. Morbilidad de HTA (2)
  • 5. HTA Esencial o primaria 90 – 95% No hay causa aparente secundaria 5 – 10% causada por otras condiciones que afectan riñones, arterias, corazón o el sistema endocrino HTA
  • 6. Categoría Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg) Óptima** < 120 y < 80 Normal <130 y < 85 Normal-Alta 130-139 ó 85-89 Hipertensión*** Estadío 1 140-159 ó 90-99 Estadío 2 160-179 ó 100-109 Estadío 3 180 ó más ó 110 ó más Clasificación
  • 7. Síntomas: Esta enfermedad generalmente es asintomática, pero una porción de los pacientes reporta dolor de cabeza (zona posterior de la cabeza, durante la mañana), mareos, vértigo, tinnitus, visión alterada o desmayos. (3) Signos: Al examen físico oftalmológico del fondo ocular, pudiera sospecharse ante la presencia de retinopatía hipertensiva. (4) El objetivo del tratamiento de la hipertensión arterial es reducir la morbimortalidad manteniendo las cifras de presión bajo 140/90 mmHg y controlando los factores de riesgo cardiovascular asociados. HTA
  • 8. Tratamientos (5, 6) Primario: Cambio en los estilos de vida. •Dieta, ejercicio físico, perdida de peso y modificación de los hábitos tabáquico y alcohólico. Secundario: Farmacoterapia •farmacoterapia, indicándose diuréticos (tiazidas) o , b –bloqueadores, o como segunda elección considerar a los inhibidores de la ECA, bloqueadores de canales de calcio o antagonistas a -adrenérgicos
  • 9. Es importante identificar al paciente hipertenso antes de empezar un tratamiento odontológico, ya que el estrés y la ansiedad asociada con nuestros procedimientos pueden alzar la presión arterial a niveles peligrosos, que podría resultar en un accidente cerebrovascular o un infarto al miocardio. El manejo odontológico del paciente hipertenso tiene como objetivo: (7) • Reducción del estrés y ansiedad • Establecer relación estable y honesta con el paciente. • Discutir con el paciente sus miedos. • Evitar situaciones estresantes. • Usar premedicación si es necesaria (Benzodiazepinas). • Usar óxido nitroso si es necesario, evitando hipoxia porque puede producir un aumento brusco de la PA. •Cambios graduales de posición para evitar hipotensión postural. • Evitar estimulación de reflejos vagales.
  • 10. hiposialia, reacciones liquenoides a fármacos (tiazidas, metildopa, propranolol y labetalol) hiperplasia gingival (nifedipino) ulceras aftosas (IECA) penfigoide bulboso (IECA) edema angioneurotico (IECA) eritema multiforme (diuréticos) alteraciones del gusto (IECA, diuréticos, bloqueadores de canales de calcio). También se ha reportado la HTA como factor de riesgo para lesiones orales, independiente de tratamiento farmacológico, especialmente para candidiasis oral. (8) Promedio de UFC de de Streptococci mutans, Lactobacilli spp. y Candida spp.se encuentran aumentados en estos mismos pacientes (9) Manifestaciones orales
  • 11. - Controlar PA antes de cada sesión. - Controlar ansiedad: peligros de AVE o IAM. Utilizar BZD de ser necesario. - Cuidar uso de soluciones anestésicas con vasoconstrictor. - Debido a susceptibilidad a lesiones orales y estomatitis protésica, tomar impresiones de carácter pasivo, disminuyendo el riesgo de generar cualquiera de estas. Consideraciones rehabilitadoras odontológicas
  • 12. Mucho en pacientes con problemas de HTA grave, muy de la mano con un estilo de vida con stress, tabaquimos, sedentarismo, también asociado a factores genéticos, tiene gran riesgo de sufrir un AVE. Existen distintos tipos de accidentes: Cuadros hemorrágicos por rompimiento de vasos, o por un trombo o embolia, que produce un coágulo; el otro es por isquemia en algún lugar del cerebro. Muchos pacientes afectados con esto, quedan con parálisis o problemas al habla, por lo que son complejos de atender, dado a una difícil comunicación y/o movimiento. Los tratamientos a las secuelas, son paliativos, ya que éstas son permanentes. Accidente vascular encefálico (AVE) (10)
  • 13. AVE (STROKE) Infarto cerebral Trombotico Formación de trombo blanco (plaquetas) Ocluye en sitio o emboliza arteria distal Embolico Trombo rojo (coagulo) o blanco Fuentes: corazon, A. aorta y carotida interna Lagunas o infarto lagunar Placa de ateroma Oclusion de arteria madre Desconocidos Causa desconocida Trombofilias Estado sistemico procoagulante anticoagulante lúpico, hiperhomocisteinemia. Hemorragia intracraneana Hemorragia Subaragnoidea
  • 14. Al producirse la oclusión de una arteria se generan dos áreas, una central, que recibe una irrigación menor a 10 ml/100 g/min (normal 50 ml/100 g/min). Esta zona está destinada a la necrosis. La zona periférica tiene una irrigación intermedia y se la denomina área penumbra, muchas veces su volumen es mucho mayor al área central. En el área penumbra las neuronas, aunque vitales, no se encuentran activas y por lo tanto pueden contribuir a la clínica del paciente. Si se protege precozmente el área penumbra puede recuperarse parcial o totalmente (ver tratamiento), en caso contrario, se producirá necrosis (1,2,4). Fisiopatología
  • 15. El tratamiento adecuado de un AVE debe comenzar en el momento de producido el déficit neurológico y el objetivo es llevar inmediatamente al paciente a un centro terciario para su tratamiento. Mientras antes se inicie un tratamiento específico para un AVE, más probable es su recuperación (time is brain). Unidad de STROKE Basado en múltiples trabajos bien diseñados, existe consenso en que pacientes que sufren un AVE deben ser tratados en unidades especializadas. Las unidades de stroke disminuyen la mortalidad, morbilidad, costos para el paciente y para el hospital En el servicio de urgencia el objetivo es realizar un ABC al paciente, reanimándolo y estabilizándolo. A continuación señalaremos una enumeración teórica, la que frecuentemente un médico entrenado realiza concomitantemente. Realizar ABC, mientras otro médico toma anamnesis detallada a familia o acompañantes. Tratamiento de Urgencias (10, 11, 12)
  • 16. Pedir exámenes generales con intención de buscar la etiología del déficit neurológico y complicaciones sistémicas de éste. Hemoglucotest de urgencia. La hipoglicemia puede provocar compromiso de conciencia y déficit focal, revertirán con suero glucosado al 50%. En caso de ser necesario, proteger vía aérea o mala ventilación, intubar. La maniobra puede provocar un aumento brusco de la presión intracraneana, esto puede provocar un enclavamiento. Se recomienda que una vez intubado el paciente y no sea estrictamente necesaria su ventilación, ésta se evite hasta ver la tomografía computada de cerebro.
  • 17. Si bien el tratamiento de un AVE no compete al cirujano dentista, las consecuencias de este, una vez estabilizado el paciente, nos competen dentro de un abordaje rehabilitador multidisciplinario.
  • 18. Manifestaciones Orales (13) Dificultades en masticación y deglución Parálisis facial, deficiencia motora oral - Afecta estabilidad protésica - Disminuye el flujo salival (afecta glándulas salivales) Descontrol muscular puede generar contactos oclusales inadecuados y lesiones en mucosa Alimentación rica en HDC + hiposialia: infecciones x Cándida Disfagia
  • 19. Consideraciones rehabilitadoras odontológicas Pueden necesitar rehabilitación fisioterápica para reaprender a masticar x la parálisis facial. Si existe parálisis facial considerar - Técnica impresión adecuada - Ordenamiento: dientes en zona neutra - Instalación: desgaste del flanco V de la prótesis en el lado con parálisis Prótesis mandibulares con función lingual alterada y dificultad de colocación, uso solo durante la alimentación. Deben siempre suministrarse instrucciones sobre higiene bucal y de las prótesis a los familiares y/o cuidadores de esto pacientes
  • 20. Respecto al tratamiento, es importante que acudan acompañados y tener claro los medicamentos que consuman ya que algunos disminuyen flujo salival, así como la pérdida de motricidad puede influir en una peor mantención de un estado de higiene. A la toma de impresiones, debemos ser cuidadosos con el manejo muscular debido a su hipotonicidad muscular. Puede verse alterada la deglución, por lo que se debe ocupar buenos materiales de impresión, para no arriesgar al paciente a ello, ojalá siliconas o un buen alginato que impida que se trague accidentalmente.
  • 21. 1. Carretero OA, Oparil S (January 2000). "Essential hypertension. Part I: definition and etiology". Circulation 101 (3): 329–35. 2. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en personas de 15 años y más. 1st Ed. Santiago: Minsal, 2005. 3. Fisher ND, Williams GH (2005). "Hypertensive vascular disease". In Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, et al.. Harrison's Principles of Internal Medicine (16th ed.). New York, NY: McGraw-Hill. pp. 1463–81. 4. Wong T, Mitchell P (February 2007). "The eye in hypertension". Lancet 369 (9559): 425–35. 5. Hipertension arerial. Drs Paula Rojas, Joaquín Montero y Philippa Moore. PUC de Chile. 2012 6. Siebenhofer, A; Jeitler, K, Berghold, A, Waltering, A, Hemkens, LG, Semlitsch, T, Pachler, C, Strametz, R, Horvath, K (2011-09-07). Siebenhofer, Andrea. ed. "Long-term effects of weight-reducing diets in hypertensive patients". Cochrane database of systematic reviews 7. San Martin, Hans, Villanueva. Dental Management of High Blood Pressure Patients. Revista dental de Chile. 2001; 92 (2): 34 – 40 8. M. C. Komesu: Hypertension as a Risk Factor for Oral Lesions. 2004 Hawaii Convention IADR. 9. Nonzee V, Manopatanakul S, Khovidhunkit SO. Xerostomia, hyposalivation and oral microbiota in patients using antihypertensive medications. J Med Assoc Thai. 2012 Jan; 95(1):96-104. 10. Barnett H., Mohr J.P., Stein B., Yatsu F. Stroke. Pathophysiology, diagnosis and management. Churchill Livingstone. New York. 1998. 11. Ginsberg M., Bogousslavsky J. Cerebrovascular Disease. Pathophysiology, diagnosis and management. Blackwell Science. Massachusetts. 1998. 12. Donnan G., Norrving B., Bamford J., Bogousslavsky J. Lacunar and Other Subcortical Infarctions. Oxford Medical Publications. Oxford. 1995. 13. Maeshima S, Osawa A, Hayashi T, Tanahashi N. Factors Associated with Prognosis of Eating and Swallowing Disability after Stroke: A Study from a Community-based Stroke Care System. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2013 May 13. pii: S1052-3057(13)00120-1. doi: 10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2013.04.003 Referencias