HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Lic. Nutrición Karla Alvarez
CRAMI
Marzo 2010
¿ Cómo trabajar desde el equipo de salud
para disminuir los factores de riesgo
modificables ?
Realizar cambios de hábitos alimentarios
Mantener el peso corporal aceptable,( en individuos con sobrepeso u
obesidad disminuirlo)
Aumentar la actividad física
Abandonar el hábito de fumar
Factores interactuantes con la
predisposición genética en la
elevación de la tensión arterial.
1. Sobrepeso-obesidad
2. Consumo excesivo de sodio
3. Consumo de alcohol
4. Inactividad física
5. Otros factores dietéticos
a) relación directa a la tensión arterial : cafeína
renina y catecolamina
b) relación inversa a la tensión arterial:
Potasio
Calcio
Magnesio
Pilares del tratamiento en la hipertensión
arterial
Dietoterapia
Modificación del estilo de vida
Farmacoterapia
Objetivos del tratamiento:
 Lograr normalizar los valores de la tensión arterial.
 Disminuir los factores de riesgos asociados
Prescripción dietética:
 Régimen hiposódico , normo ó hipocalórico (según el peso corporal) y
preventivo de FRCV.
DIETOTERAPIA
DIETOTERAPIA
Características del régimen:
 Cobran importancia el sabor y aroma de las preparaciones ,
buscando concentrar sustancias extractivas.
 Se limitará el consumo de bebidas con alto aporte de cafeína y
medicamentos que la contengan
 Aporte adecuado de K (potasio), Ca (calcio) y Mg (magnesio).
DIETOTERAPIA
 Debe indicarse siempre.
 Por sí solo puede descender una PA normal-alta ó HA ligera
 Facilita la respuesta de la medicación antihipertensiva
posibilitando el uso de menores dosis, un ahorro de costos y
efectos secundarios
Régimen hiposódico
“Es el que provee menos de 2500 mg de
sodio / día”
 El sodio (Na) es el elemento de la sal (NaCl) responsable del
aumento de la PA.
 El sodio está presente en los alimentos en estado natural, pero
la principal fuente alimentaria es el añadido por la industria a
los alimentos procesados (70 a 80 % de la sal contenida) y el
agregado en el hogar como sal de mesa.
 1 g de NaCl contiene 400 mg Na
600 mg CL
 Na presente en los g de NaCl : multiplicar g NaCL X 0,4
 NaCl multiplicar los mg de Na x 0,25
 1 meq de Na: 23 mg de Na
 1 g de sal es el contenido aproximado de un blister de aspirina ó
capuchón de lapicera bic
Régimen hiposódico
2400 mg puede alcanzarse evitando agregar sal a los
alimentos y evitando el consumo de productos industrializados
que contienen sal en su elaboración.
Un plan de alimentación natural y balanceado, con
alimentos no procesados y cocinados sin sal, aporta menos de
800 mg de sodio/día (2 g de sal).
 El agregado de sal o la eventual inclusión de alimentos con
sal, son excepciones que deberán juzgarse frente a la situación
clínica de cada paciente, la evaluación de su ingestión previa y
su nivel de adhesión y comprensión
Clasificación de las dietas hiposódicas
Dieta Mg Na g Na Cl
Severa 200-500 0,5-1
Estricta 500-1000 1-2,5
Moderada 1000-1500 2,5-4
Leve 1500-2000 4-5
Fuentes alimentarias de sodio
Sal de cocina ó sal gruesa
Sal de mesa ó fina
Alimentos “salados”:
fiambres ,embutidos, pickles, alimentos en
salmuera ,productos para copetín, caldos y sopas
concentradas , conservas, mariscos.
Sodio contenido naturalmente en los alimentos:
contenido natural de Na se clasifica en tresgrupos:
bajo, moderado y alto contenido.
Alimentos de alto contenido en sodio
Sal, sal marina, salsa de soja, sales con sabor.
Alimentos “salados”: Salsas preparadas, caldos y sopas
instantáneas, fiambres embutidos, encurtidos, carnes
enlatadas ,patés, quesos comunes ó de untar, queso semi duro
(rallado) manteca con sal, comidas enlatadas, platos preparados
para rehidratar, comidas congeladas, preelaboradas ó prontas
para consumo, pastas rellenas, productos de aperitivos.
Edulcorantes artificiales con base de sodio (sacarina, ciclamato)
Medicamentos que contengan sodio
Productos industrializados
PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS
COMPUESTOS DE SODIO:
 Benzoato sódico
 Citrato sódico
 Conservantes
 Saborizantes
 Condimentos ,salsas, margarinas, gelatinas, golosinas,
bebidas.
Es importante leer las etiquetas de los productos alimenticios
que se compran.
Aguas y sales
dietéticas
 Aguas: dietas hiposódicas severas y estrictas, consultar
sobre contenido en Na del abastecimiento local de agua.
Superior a 40ppm(40 mg Na/l)
 Aguas comerciales: agua mineral
agua mineralizada
 Sales dietéticas: libres de NaCl. A base de ClK, ClNH4
 Diuresis, compromiso renal , hepático
Condimentos sugeridos:
 Albahaca
 Ajo, anís, jenjibre, laurel, clavo de olor, nuez moscada, orégano, perejil,
pimentón, azafrán, comino, limón
 Curry, mostaza en polvo, pimienta, romero, tomillo, canela,
 Aceites y vinagres
 Aceites aromatizados ó saborizados con ajo
Alimentos saludables a
consumir ¿ Por qué consumirlos?
Verduras y frutas:
Diariamente,5 porciones de diferentes
colores.
Comer las que prefiera y según época
del año y disponibilidad.
Contienen: fibra, antioxidantes
naturales, sustancias protectoras del
sist. CV.
Cereales y granos:
Arroz, pastas sin relleno, panes sin
grasa y harinas integrales. Uso en las
4 comidas Porciones de acuerdo a su
peso.
Fibras, minerales .
Pescados: de todo tipo
Frecuencia de 2 a 3 v/sem Fuente de ác grasos Omega 3.
Leche y derivados:
Utilizar proa descremados:leche,
yogur y quesos magros sin sal.
Calcio (mejora la PA)
Aceites de soja, arroz, girasol u oliva:
Agregarse en crudo a los alimentos ya
procesados, cuidar cantidad.
No exponer a fuego directo.
Ácidos grasos poli, mono insaturados
Son cardiosaludables.
Mejoran el sabor.
Modificación del estilo de vida
Los mejores resultados se obtienen al modificar el patrón
alimentario en su conjunto
 Un cambio en los hábitos alimentarios de las personas implica un
cambio en el estilo de vida.
 Tarea compleja, requiere tiempo y apoyo profesional.
 Atención nutricional es central para el grado de cumplimiento de
las recomendaciones dietéticas.
 Asesoramiento individualizado y con un seguimiento programado.
 Se logrará una adhesión sostenida a hábitos saludables para que
los beneficios se mantengan a largo plazo.
Reducción del peso
corporal
 el IMC y la medida de la cintura están directamente relacionados
con los valores de PA y con el aumento de riesgo CV. No es sólo
controlar la HA, sino reducir los FR CV modificables asociados.
La obesidad y la HA son enfermedades epidémicas de la
civilización. Más del 50% de los pacientes hipertensos asocian
sobrepeso u obesidad ;su consideración es fundamental en el
tratamiento del paciente con HA.
Actividad física
ACTIVIDAD FÍSICA es cualquier movimiento corporal intencional,
realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto
de energía y una experiencia personal, y nos permite
interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea.
 es una herramienta terapéutica imprescindible para la
prevención primaria y secundaria de la HA.
 Produce vasodilatación periférica , disminución de la renina ,
de la viscosidad sanguínea y de catecolaminas
 Aumento d e las prostagandinas y betaendorfinas cerebrales
(sensacion de bienestar y euforia)
 Disminuye los tg y aumenta el colesterol HDL
 de acuerdo a indicación médica.
 Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el
control del peso.
 actividad aeróbica cíclica (caminata, ciclismo o natación,
bicicleta etc)
ELIMINACIÓN DEL HÁBITO
DE FUMAR
 DEJAR DE FUMAR
 APOYO PROFESIONAL
RECOMENDACIONES
NUTRICIONALES
• Alcanzar o mantener un peso saludable
• Aumentar el consumo de frutas, lácteos
descremados, verduras y pescados.
• Reducir el consumo de grasas, especialmente
grasas saturadas, ácidos grasos trans y colesterol.
• Utilizar aceites en crudo (ver aceites de
preferencia)
• No agregar sal a los alimentos y evitar los
alimentos industrializados que contengan sal en su
composición, seleccionando productos sin sal
agregada.
• Reducir y/ó eliminar el consumo de alcohol : ya
que aporta “calorías vacías”; el consumo moderado
de vino tinto es un factor protector de la morbi
mortalidad cardiópata.
“Mitos ”
 “No consumir leche por su elevado aporte en sal:”
1 vaso contiene 70 mg de sodio.
 “Consumo libre de café y bebidas colas, la cafeína podría elevar la PA”
 “Utilizar sales sustitutas(la mayoría contienen sodio) sin consultar
previamente”
 “Utilizar cubitos de caldo, queso rallado para mejorar el sabor “
 “Pensar que la sal con sabor es menos nociva que la sal común”
 “Poner poca sal”
Bibliografía
María Elena Torresani –Somosa
SUHA 3º Consenso
DEPARTAMENTO DE
ALIMENTACION Y NUTRICIÓN
CRAMI
Hta2
Hta2
Hta2

Más contenido relacionado

PPT
Alcohol ppp
PDF
Real penis enlargement
PPTX
[Report] How to Impress a Girl on Facebook by Simplify360
PPT
Sports Nutrition for Cricketers
RTF
Speech leading a healthy life style
PPTX
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
PPTX
Cr hipertension
PPTX
Nutrición
Alcohol ppp
Real penis enlargement
[Report] How to Impress a Girl on Facebook by Simplify360
Sports Nutrition for Cricketers
Speech leading a healthy life style
NUTRIOLOGIA CLINICA Dieta hiposódica
Cr hipertension
Nutrición

Destacado (20)

PPT
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
PPTX
Hipertensión
PPTX
Adulto mayor
PPTX
Alimentacion de hipertensos
PPT
Orientación alimentaria
PPTX
Theoretical Research (1)
PDF
Alimentación y Colesterol
PPT
Dietas terapéuticas
PPTX
7 dietas-terapc3a9uticas
PPTX
Nutrición en cirugía
PPT
Colesterol
PPTX
Colesterol y Triglicéridos
PPT
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
PPTX
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
PPTX
Hematomas parenquimatosos postraumáticos
PPTX
Nutricion en cirugia
PPT
6. enf. pulmonares
PPTX
Exposicion nutricion 2
PPTX
Colesterol
PPT
Ud.4.. los lípidos
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Tratamiento de la Hipertensión arterial ...
Hipertensión
Adulto mayor
Alimentacion de hipertensos
Orientación alimentaria
Theoretical Research (1)
Alimentación y Colesterol
Dietas terapéuticas
7 dietas-terapc3a9uticas
Nutrición en cirugía
Colesterol
Colesterol y Triglicéridos
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Tratamiento nutricional de la Diabetes tipo 2, por la Dra.Maribel Ruiz Ruiz.
Hematomas parenquimatosos postraumáticos
Nutricion en cirugia
6. enf. pulmonares
Exposicion nutricion 2
Colesterol
Ud.4.. los lípidos
Publicidad

Similar a Hta2 (20)

PPSX
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PDF
Hipertensión arterial, presentación de la UDELAR
PDF
presentacionhipertensinarterial
PDF
Hipertensión arterial y alimentación
PPT
Dieta Hipertension
PPTX
Tratamiento para la dislipidemia
PPTX
DIABETES MELLITUS.pptx
PPT
vdocuments.mx_clasificacion-de-dietas.ppt
PDF
54001498 dieta-para-diabeticos-original
PPTX
hta salud publica.pptx
PPTX
Dietas Hospitalarias.Todos los alimentos deben ser preparados con poca azúcar...
PPT
Dieta y dislipoproteinemia
PPTX
Alimentacipn preventiva para enfermedades cardiovasculares
PPTX
Etiquetado[1]
PPTX
PRESENTACIÓN - REDACCIÓN DE INFORME DE INVESTIGACIÓN.pptx
PPTX
Caso clínico dietetica cardiovascular final.
PDF
DIETOTERAPIA DIETAS TERAPEUTICAS HOSPITALARIAS
PPTX
Dieta Endocrino Metabólica
PPT
Etiquetado nutricional (tati)
PDF
Diabetes, que comer
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Hipertensión arterial, presentación de la UDELAR
presentacionhipertensinarterial
Hipertensión arterial y alimentación
Dieta Hipertension
Tratamiento para la dislipidemia
DIABETES MELLITUS.pptx
vdocuments.mx_clasificacion-de-dietas.ppt
54001498 dieta-para-diabeticos-original
hta salud publica.pptx
Dietas Hospitalarias.Todos los alimentos deben ser preparados con poca azúcar...
Dieta y dislipoproteinemia
Alimentacipn preventiva para enfermedades cardiovasculares
Etiquetado[1]
PRESENTACIÓN - REDACCIÓN DE INFORME DE INVESTIGACIÓN.pptx
Caso clínico dietetica cardiovascular final.
DIETOTERAPIA DIETAS TERAPEUTICAS HOSPITALARIAS
Dieta Endocrino Metabólica
Etiquetado nutricional (tati)
Diabetes, que comer
Publicidad

Último (20)

PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PDF
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
PPTX
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PDF
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
REQUISITOS PARA CONSTITUIR FARMACIAS, BOTICAS, LABORATORIOS (1).pdf
ADM de proyectos de diseño SEGUNDA SESION SINCRONA Documento guia para test 2...
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
Proceso Administrativon final.pdf total.
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
EMPRENDIMIENTO, MODELO1 LEANS CANVAS.pdf
Enfermedad diver ticular.pptx

Hta2

  • 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL Lic. Nutrición Karla Alvarez CRAMI Marzo 2010
  • 2. ¿ Cómo trabajar desde el equipo de salud para disminuir los factores de riesgo modificables ? Realizar cambios de hábitos alimentarios Mantener el peso corporal aceptable,( en individuos con sobrepeso u obesidad disminuirlo) Aumentar la actividad física Abandonar el hábito de fumar
  • 3. Factores interactuantes con la predisposición genética en la elevación de la tensión arterial. 1. Sobrepeso-obesidad 2. Consumo excesivo de sodio 3. Consumo de alcohol 4. Inactividad física 5. Otros factores dietéticos a) relación directa a la tensión arterial : cafeína renina y catecolamina b) relación inversa a la tensión arterial: Potasio Calcio Magnesio
  • 4. Pilares del tratamiento en la hipertensión arterial Dietoterapia Modificación del estilo de vida Farmacoterapia
  • 5. Objetivos del tratamiento:  Lograr normalizar los valores de la tensión arterial.  Disminuir los factores de riesgos asociados Prescripción dietética:  Régimen hiposódico , normo ó hipocalórico (según el peso corporal) y preventivo de FRCV. DIETOTERAPIA
  • 6. DIETOTERAPIA Características del régimen:  Cobran importancia el sabor y aroma de las preparaciones , buscando concentrar sustancias extractivas.  Se limitará el consumo de bebidas con alto aporte de cafeína y medicamentos que la contengan  Aporte adecuado de K (potasio), Ca (calcio) y Mg (magnesio).
  • 7. DIETOTERAPIA  Debe indicarse siempre.  Por sí solo puede descender una PA normal-alta ó HA ligera  Facilita la respuesta de la medicación antihipertensiva posibilitando el uso de menores dosis, un ahorro de costos y efectos secundarios
  • 8. Régimen hiposódico “Es el que provee menos de 2500 mg de sodio / día”  El sodio (Na) es el elemento de la sal (NaCl) responsable del aumento de la PA.  El sodio está presente en los alimentos en estado natural, pero la principal fuente alimentaria es el añadido por la industria a los alimentos procesados (70 a 80 % de la sal contenida) y el agregado en el hogar como sal de mesa.  1 g de NaCl contiene 400 mg Na 600 mg CL  Na presente en los g de NaCl : multiplicar g NaCL X 0,4  NaCl multiplicar los mg de Na x 0,25  1 meq de Na: 23 mg de Na  1 g de sal es el contenido aproximado de un blister de aspirina ó capuchón de lapicera bic
  • 9. Régimen hiposódico 2400 mg puede alcanzarse evitando agregar sal a los alimentos y evitando el consumo de productos industrializados que contienen sal en su elaboración. Un plan de alimentación natural y balanceado, con alimentos no procesados y cocinados sin sal, aporta menos de 800 mg de sodio/día (2 g de sal).  El agregado de sal o la eventual inclusión de alimentos con sal, son excepciones que deberán juzgarse frente a la situación clínica de cada paciente, la evaluación de su ingestión previa y su nivel de adhesión y comprensión
  • 10. Clasificación de las dietas hiposódicas Dieta Mg Na g Na Cl Severa 200-500 0,5-1 Estricta 500-1000 1-2,5 Moderada 1000-1500 2,5-4 Leve 1500-2000 4-5
  • 11. Fuentes alimentarias de sodio Sal de cocina ó sal gruesa Sal de mesa ó fina Alimentos “salados”: fiambres ,embutidos, pickles, alimentos en salmuera ,productos para copetín, caldos y sopas concentradas , conservas, mariscos. Sodio contenido naturalmente en los alimentos: contenido natural de Na se clasifica en tresgrupos: bajo, moderado y alto contenido.
  • 12. Alimentos de alto contenido en sodio Sal, sal marina, salsa de soja, sales con sabor. Alimentos “salados”: Salsas preparadas, caldos y sopas instantáneas, fiambres embutidos, encurtidos, carnes enlatadas ,patés, quesos comunes ó de untar, queso semi duro (rallado) manteca con sal, comidas enlatadas, platos preparados para rehidratar, comidas congeladas, preelaboradas ó prontas para consumo, pastas rellenas, productos de aperitivos. Edulcorantes artificiales con base de sodio (sacarina, ciclamato) Medicamentos que contengan sodio Productos industrializados
  • 13. PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS COMPUESTOS DE SODIO:  Benzoato sódico  Citrato sódico  Conservantes  Saborizantes  Condimentos ,salsas, margarinas, gelatinas, golosinas, bebidas. Es importante leer las etiquetas de los productos alimenticios que se compran.
  • 14. Aguas y sales dietéticas  Aguas: dietas hiposódicas severas y estrictas, consultar sobre contenido en Na del abastecimiento local de agua. Superior a 40ppm(40 mg Na/l)  Aguas comerciales: agua mineral agua mineralizada  Sales dietéticas: libres de NaCl. A base de ClK, ClNH4  Diuresis, compromiso renal , hepático
  • 15. Condimentos sugeridos:  Albahaca  Ajo, anís, jenjibre, laurel, clavo de olor, nuez moscada, orégano, perejil, pimentón, azafrán, comino, limón  Curry, mostaza en polvo, pimienta, romero, tomillo, canela,  Aceites y vinagres  Aceites aromatizados ó saborizados con ajo
  • 16. Alimentos saludables a consumir ¿ Por qué consumirlos? Verduras y frutas: Diariamente,5 porciones de diferentes colores. Comer las que prefiera y según época del año y disponibilidad. Contienen: fibra, antioxidantes naturales, sustancias protectoras del sist. CV. Cereales y granos: Arroz, pastas sin relleno, panes sin grasa y harinas integrales. Uso en las 4 comidas Porciones de acuerdo a su peso. Fibras, minerales . Pescados: de todo tipo Frecuencia de 2 a 3 v/sem Fuente de ác grasos Omega 3. Leche y derivados: Utilizar proa descremados:leche, yogur y quesos magros sin sal. Calcio (mejora la PA) Aceites de soja, arroz, girasol u oliva: Agregarse en crudo a los alimentos ya procesados, cuidar cantidad. No exponer a fuego directo. Ácidos grasos poli, mono insaturados Son cardiosaludables. Mejoran el sabor.
  • 17. Modificación del estilo de vida Los mejores resultados se obtienen al modificar el patrón alimentario en su conjunto  Un cambio en los hábitos alimentarios de las personas implica un cambio en el estilo de vida.  Tarea compleja, requiere tiempo y apoyo profesional.  Atención nutricional es central para el grado de cumplimiento de las recomendaciones dietéticas.  Asesoramiento individualizado y con un seguimiento programado.  Se logrará una adhesión sostenida a hábitos saludables para que los beneficios se mantengan a largo plazo.
  • 18. Reducción del peso corporal  el IMC y la medida de la cintura están directamente relacionados con los valores de PA y con el aumento de riesgo CV. No es sólo controlar la HA, sino reducir los FR CV modificables asociados. La obesidad y la HA son enfermedades epidémicas de la civilización. Más del 50% de los pacientes hipertensos asocian sobrepeso u obesidad ;su consideración es fundamental en el tratamiento del paciente con HA.
  • 19. Actividad física ACTIVIDAD FÍSICA es cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y una experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea.  es una herramienta terapéutica imprescindible para la prevención primaria y secundaria de la HA.  Produce vasodilatación periférica , disminución de la renina , de la viscosidad sanguínea y de catecolaminas  Aumento d e las prostagandinas y betaendorfinas cerebrales (sensacion de bienestar y euforia)  Disminuye los tg y aumenta el colesterol HDL  de acuerdo a indicación médica.  Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso.  actividad aeróbica cíclica (caminata, ciclismo o natación, bicicleta etc)
  • 20. ELIMINACIÓN DEL HÁBITO DE FUMAR  DEJAR DE FUMAR  APOYO PROFESIONAL
  • 21. RECOMENDACIONES NUTRICIONALES • Alcanzar o mantener un peso saludable • Aumentar el consumo de frutas, lácteos descremados, verduras y pescados. • Reducir el consumo de grasas, especialmente grasas saturadas, ácidos grasos trans y colesterol. • Utilizar aceites en crudo (ver aceites de preferencia) • No agregar sal a los alimentos y evitar los alimentos industrializados que contengan sal en su composición, seleccionando productos sin sal agregada. • Reducir y/ó eliminar el consumo de alcohol : ya que aporta “calorías vacías”; el consumo moderado de vino tinto es un factor protector de la morbi mortalidad cardiópata.
  • 22. “Mitos ”  “No consumir leche por su elevado aporte en sal:” 1 vaso contiene 70 mg de sodio.  “Consumo libre de café y bebidas colas, la cafeína podría elevar la PA”  “Utilizar sales sustitutas(la mayoría contienen sodio) sin consultar previamente”  “Utilizar cubitos de caldo, queso rallado para mejorar el sabor “  “Pensar que la sal con sabor es menos nociva que la sal común”  “Poner poca sal”
  • 23. Bibliografía María Elena Torresani –Somosa SUHA 3º Consenso
  • 24. DEPARTAMENTO DE ALIMENTACION Y NUTRICIÓN CRAMI