SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.lavanguardia.com/opini
on/temas-dedebate/20111225/54241651598/lamemoria-en-la-piel.html
http://basilio.fundaj.gov.br/pesquisaescolar../index.php?option=co
m_content&view=article&id=833%3Atrajes-e-adornos-de-indiosbrasileiros&catid=54%3Aletra-t&Itemid=1

Trabalho de espanhol
• La memoria en la piel
• Desde hace unas décadas, asistimos, sobre todo
en Europa y EE.UU., a un renacer del tatuaje que
deviene si no una práctica generalizada, al menos
inmersa en determinados circuitos de moda. Una
práctica corporal que, en la actualidad, viven,
sienten y experimentan personas de diferentes
contextos socioculturales y distintos grupos de
edades, con los jóvenes en primer plano
Un lenguaje llamado tatuaje
•

El tatuaje en Europa, a diferencia de la práctica en otros contextos, se caracteriza históricamente
por su estatus ambivalente y dinámico
La historia del tatuaje en Europa es la historia de las relaciones entre Occidente y Oriente. Pero no
sólo esto; es también la memoria de las relaciones entre los márgenes de la sociedad y sus centros
de poder.
Existe una historia poco conocida del tatuaje en Europa. ¿A qué se debe este desconocimiento y,
por extensión, a qué responde la histórica desvalorización del marcado corporal? La capacidad del
tatuaje para incorporar sentidos diversos e incontrolables, desde la identificación a la
diferenciación, desde la institucionalización a la subversión, puede explicar su devaluación frente a
un cuerpo normativo - sin tatuajes-como una de las formas del ejercicio del poder en la historia de
Occidente.
Desde hace algunas décadas, asistimos, sobre todo en Europa y Estados Unidos, a un renacimiento
del tatuaje que deviene si no una práctica generalizada, al menos inmersa en determinados
circuitos de moda y, en cierta manera, institucionalizada dentro de la lógica del mercado y de los
circuitos del arte donde se ha abierto el debate sobre su naturaleza artística.

En la excelente compilación de J. Caplan sobre la historia del tatuaje en Europa y Estados Unidos se
describen dos momentos de auge. El primero, desde la prehistoria hasta los inicios de la edad
media. El segundo, a lo largo del siglo XVIII coincidiendo con la empresa colonial en Asia y Oceanía.
•

Exploradores, marineros, militares y viajeros retornan a Europa desde Indochina, Indonesia, Japón,
Micronesia y Polinesia con tatuajes exóticos.Su forma de mostrar y explicar los tatuajes desvela la
ideología europea sobre los Otros y el tipo de sociedad que se estaba construyendo en
baseaunnuevoimperialismo europeo cuya ideología era la expansión comercial, pacífica, que
prometía exportar civilización a aquellos que carecían de ella.
Los relatos producidos a partir de estas expediciones introducen en las lenguas europeas la palabra
tatoo,tatuage o tatuaje derivadas de la raíz polinesia, concretamente tahitiana, tatu o tatau que
significa marca. Estas nuevas palabras se asocian con los términos utilizados hasta el momento en
las lenguas europeas, pounce, pick o carve - del inglés-piqûre - del francés-o labrar - del españolpara hacer referencia al tatuaje.
¿Qué significó la introducción de esta palabra en el vocabulario de las lenguas europeas? La
respuesta a esta pregunta cuestiona uno de los mitos europeos sobre el tatuaje: su origen e
importación a Europa desde culturas no europeas.
Durante el siglo XIX se populariza la idea de que el tatuaje llegó a Europa en el siglo XVIII a través de
los miembros de las expediciones al Pacífico Sur. Sin embargo, en el siglo XVIII el uso del tatuaje no
es ninguna novedad en Europa. El tatuaje de iniciales, corazones, crucifijos, emblemas patrióticos o
insignias marítimas y militares era una práctica establecida entre los comerciantes y marineros.
•

También en el siglo XVIII los trabajadores manuales europeos seguían utilizando el tatuaje como
marca distintiva. Anteriormente, griegos, romanos, celtas así como los primeros cristianos en los
territorios romanos, entre otros, utilizaron el tatuaje con sentidos distintos, de la estigmatización a
la identificación. Igualmente, en el siglo XVI, en su Historia verdadera de la Conquista de la Nueva
España,Bernal Díaz del Castillo refiere una forma de tatuado honorable, prescrito por el Código de
Castilla, que marcaba noblemente el cuerpo.
Tampoco es nuevo, en el siglo XVIII, el encuentro de las sociedades europeas con aquellas en las
que el tatuaje es una práctica generalizada. Lo novedoso es la introducción del tatuaje en la
memoria colectiva europea como una práctica importada y la popularización de un nuevo
significado del tatuaje como marca que establece la frontera entre lo civilizado y lo salvaje.
La exotización de la práctica al nivel de las representaciones colectivas, unida a una utilización
extendida del tatuaje entre los hombres de las clases populares en Europa consolida su
identificación como marca de lo exótico, salvaje y marginal. El debate de los expertos médicos
legales y de los criminalistas del siglo XIX sobre los síntomas físicos de criminalidad entre los que se
sitúa el tatuaje se basa en esta representación de la marca corporal. La re-significación del tatuaje a
finales del siglo XIX a raíz de su profesionalización en las figuras emergentes de tatuadores y artistas
tatuados deberá enfrentarse a esta representación al igual que su consumo, también a finales del
siglo XIX, entre los miembros de la aristocracia británica así como su devenir a lo largo del pasado
siglo XX.
El tatuaje en Europa, a diferencia de la práctica en otros contextos, se caracteriza históricamente
por su estatus ambivalente y dinámico.
Modas y resistencias
•

El tatuaje es una práctica corporal que, en la actualidad, viven, sienten y
experimentan personas que pertenecen a diferentes contextos socioculturales
como a diferentes grupos de edades, aunque los jóvenes siguen teniendo un peso
y una visibilidad importante en su conjunto. Para reflexionar sobre el porqué las
personas jóvenes marcan su piel de forma definitiva e indeleble mediante esta
práctica hay que entender que el cuerpo no es sólo una entidad biológica, natural
o estática sino que también es un elemento cultural que se construye socialmente.
El vestirse, adornarse y tatuarse son algunas de las prácticas corporales que
permiten las interacciones sociales, es decir, las relaciones entre las personas en
contextos determinados, durante nuestras vidas. Nos entendemos y nos hacemos
entendibles, porque tenemos un cuerpo, un cuerpo que mediante su expresión
visual nos presenta socialmente como mujeres, hombres, jóvenes, estudiantes,
trabajadores, pero también como personas integradas, a la moda, atractivas o
excluidas, marginales y no deseables. Estos procesos de percepción corporal que
nunca son homogéneos ni definitivos o excluyentes pueden llegar a inducir
verdaderos procesos de cambio social.
•

El tatuaje, y su relación con las identidades juveniles, es un buen ejemplo para
pensar en la relación entre cuerpos, belleza y cambio social. En los años setenta y
ochenta se tatuaban las culturas juveniles (rockeros, punkies, heavis, etc.) o
algunos jóvenes de grupos sociales desfavorecidos o marginales (presos,
drogadictos, etc.) como práctica de representación identitaria. Se tatuaban
símbolos (dibujos pequeños y localizados) que los definían visualmente como
miembros de un grupo específico. Durante los noventa se empiezaron a vivir
cambios y el tatuaje entró en los circuitos de la moda, aunque sólo un cierto tipo
de dibujo pequeño, situado en sitios del cuerpo poco visibles sin ningún tipo de
carga simbólica y significante. También se empezaron a tener en cuenta el valor
artístico y el potencial decorativo del tatuaje, hecho que se concretó en dibujos
grandes en brazos, piernas y espaldas enteras. Todo lo expuesto configura formas
diferentes de vivir, sentir y experimentar el tatuaje como: identidad, pertenencia,
resistencia, subversión, creencias, diversidad, arte, moda, belleza. Todas estas
posibilidades no son excluyentes entre sí y hoy día una persona joven puede
representarse con un cuerpo en donde se inscriben todas estas tensiones entre
conceptos, ideas y formas de la modernidad tardía.

Más contenido relacionado

DOCX
La imprenta
PPTX
Cuerpo, vestido y moda
PPS
El Canon De Belleza
PPT
El Renaci..
PDF
37 visiones artísticas desde el territorio de Sopo
PPTX
9. Test del humanismo 7.1
PDF
Escultura renacimiento italiano
PPTX
Desintegracion del renacimiento
La imprenta
Cuerpo, vestido y moda
El Canon De Belleza
El Renaci..
37 visiones artísticas desde el territorio de Sopo
9. Test del humanismo 7.1
Escultura renacimiento italiano
Desintegracion del renacimiento

La actualidad más candente (19)

DOCX
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
DOC
Costa casco camila florencia parcial i- hsca
PPTX
El Renacimiento (2)
ODP
Introducción A La Historia Del Arte
DOC
Funcion Social De Arte
PPT
Funciones sociales del arte
ODP
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)
PPTX
ITALIA
DOCX
El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...
PPTX
La Imagen a través de la Historia.
PPSX
Historia Del Arte
 
PPTX
Introduccion a las artes
PPTX
Renacimiento cuestionario
PPTX
Renacimiento
PPTX
Humanismo y Renacimiento
PPTX
Arte mexicano a finales del siglo xx
PPTX
PDF
Historia del arte
Posibles preguntas para el 1er parcial comisión 1
Costa casco camila florencia parcial i- hsca
El Renacimiento (2)
Introducción A La Historia Del Arte
Funcion Social De Arte
Funciones sociales del arte
Clase 2 estetización de la vida cotidiana (parte 2)
ITALIA
El renacimiento es el movimiento cultural y artístico iniciado en italia en e...
La Imagen a través de la Historia.
Historia Del Arte
 
Introduccion a las artes
Renacimiento cuestionario
Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
Arte mexicano a finales del siglo xx
Historia del arte
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Emprén amb idea - Plan de empresa
PPT
Introducción al Plan de Empresa
PPS
Monográfico IDEA: El Plan de Empresa
PPSX
Los tatuajes : CARMEN DEL PINO
PPTX
¿POR QUÉ HACER UN PLAN DE EMPRESA?
PPSX
Tatuajes y perforaciones
PPTX
Plan de empresa
PPTX
Marketing operativo
PPT
El Plan De Empresa
PPTX
NUESTRO PLAN DE EMPRESA
PPTX
COMO CREAR EMPRESA
PPT
Presentacion ppt como elaborar un plan de negocio
PPT
Como crear una empresa
PPTX
Mi proyecto de empresa power point
PPTX
Presentación seminario: Cómo crear tu plan de empresa aplicando Modelo Canvas...
Emprén amb idea - Plan de empresa
Introducción al Plan de Empresa
Monográfico IDEA: El Plan de Empresa
Los tatuajes : CARMEN DEL PINO
¿POR QUÉ HACER UN PLAN DE EMPRESA?
Tatuajes y perforaciones
Plan de empresa
Marketing operativo
El Plan De Empresa
NUESTRO PLAN DE EMPRESA
COMO CREAR EMPRESA
Presentacion ppt como elaborar un plan de negocio
Como crear una empresa
Mi proyecto de empresa power point
Presentación seminario: Cómo crear tu plan de empresa aplicando Modelo Canvas...
Publicidad

Similar a Http (20)

DOCX
presentación sobre el arte de El Blackwork.docx
PPTX
Tatuajes computadoradip
PPTX
Tatuajes computadoradip
PPTX
precentacion poware point taboo
PPTX
Tatuajes computadoradip
PDF
PPTX
Tatuajes
DOCX
Historia
PDF
Cuadro comparativo de los 3 momentos, teoría evolucionista, funcionalidad y n...
PDF
Organizacion
PPTX
trabajo y exposición antropología moderna
PDF
ASÍ SOMOS Nº4
PPTX
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
PDF
Estéticas docoloniales muestras de estadistica.pdf
PDF
PRESENTACION TEMA 7 Y 8 KENLYMAR BOLIVAR 29906950.pdf
DOCX
Cultura,arte y comunicacion
DOCX
Tribus urbanas informatica
PDF
MUSEOS PARA TODAS E TODOS
PDF
PRESENTACIÓN
presentación sobre el arte de El Blackwork.docx
Tatuajes computadoradip
Tatuajes computadoradip
precentacion poware point taboo
Tatuajes computadoradip
Tatuajes
Historia
Cuadro comparativo de los 3 momentos, teoría evolucionista, funcionalidad y n...
Organizacion
trabajo y exposición antropología moderna
ASÍ SOMOS Nº4
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Estéticas docoloniales muestras de estadistica.pdf
PRESENTACION TEMA 7 Y 8 KENLYMAR BOLIVAR 29906950.pdf
Cultura,arte y comunicacion
Tribus urbanas informatica
MUSEOS PARA TODAS E TODOS
PRESENTACIÓN

Http

  • 2. • La memoria en la piel • Desde hace unas décadas, asistimos, sobre todo en Europa y EE.UU., a un renacer del tatuaje que deviene si no una práctica generalizada, al menos inmersa en determinados circuitos de moda. Una práctica corporal que, en la actualidad, viven, sienten y experimentan personas de diferentes contextos socioculturales y distintos grupos de edades, con los jóvenes en primer plano
  • 3. Un lenguaje llamado tatuaje • El tatuaje en Europa, a diferencia de la práctica en otros contextos, se caracteriza históricamente por su estatus ambivalente y dinámico La historia del tatuaje en Europa es la historia de las relaciones entre Occidente y Oriente. Pero no sólo esto; es también la memoria de las relaciones entre los márgenes de la sociedad y sus centros de poder. Existe una historia poco conocida del tatuaje en Europa. ¿A qué se debe este desconocimiento y, por extensión, a qué responde la histórica desvalorización del marcado corporal? La capacidad del tatuaje para incorporar sentidos diversos e incontrolables, desde la identificación a la diferenciación, desde la institucionalización a la subversión, puede explicar su devaluación frente a un cuerpo normativo - sin tatuajes-como una de las formas del ejercicio del poder en la historia de Occidente. Desde hace algunas décadas, asistimos, sobre todo en Europa y Estados Unidos, a un renacimiento del tatuaje que deviene si no una práctica generalizada, al menos inmersa en determinados circuitos de moda y, en cierta manera, institucionalizada dentro de la lógica del mercado y de los circuitos del arte donde se ha abierto el debate sobre su naturaleza artística. En la excelente compilación de J. Caplan sobre la historia del tatuaje en Europa y Estados Unidos se describen dos momentos de auge. El primero, desde la prehistoria hasta los inicios de la edad media. El segundo, a lo largo del siglo XVIII coincidiendo con la empresa colonial en Asia y Oceanía.
  • 4. • Exploradores, marineros, militares y viajeros retornan a Europa desde Indochina, Indonesia, Japón, Micronesia y Polinesia con tatuajes exóticos.Su forma de mostrar y explicar los tatuajes desvela la ideología europea sobre los Otros y el tipo de sociedad que se estaba construyendo en baseaunnuevoimperialismo europeo cuya ideología era la expansión comercial, pacífica, que prometía exportar civilización a aquellos que carecían de ella. Los relatos producidos a partir de estas expediciones introducen en las lenguas europeas la palabra tatoo,tatuage o tatuaje derivadas de la raíz polinesia, concretamente tahitiana, tatu o tatau que significa marca. Estas nuevas palabras se asocian con los términos utilizados hasta el momento en las lenguas europeas, pounce, pick o carve - del inglés-piqûre - del francés-o labrar - del españolpara hacer referencia al tatuaje. ¿Qué significó la introducción de esta palabra en el vocabulario de las lenguas europeas? La respuesta a esta pregunta cuestiona uno de los mitos europeos sobre el tatuaje: su origen e importación a Europa desde culturas no europeas. Durante el siglo XIX se populariza la idea de que el tatuaje llegó a Europa en el siglo XVIII a través de los miembros de las expediciones al Pacífico Sur. Sin embargo, en el siglo XVIII el uso del tatuaje no es ninguna novedad en Europa. El tatuaje de iniciales, corazones, crucifijos, emblemas patrióticos o insignias marítimas y militares era una práctica establecida entre los comerciantes y marineros.
  • 5. • También en el siglo XVIII los trabajadores manuales europeos seguían utilizando el tatuaje como marca distintiva. Anteriormente, griegos, romanos, celtas así como los primeros cristianos en los territorios romanos, entre otros, utilizaron el tatuaje con sentidos distintos, de la estigmatización a la identificación. Igualmente, en el siglo XVI, en su Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España,Bernal Díaz del Castillo refiere una forma de tatuado honorable, prescrito por el Código de Castilla, que marcaba noblemente el cuerpo. Tampoco es nuevo, en el siglo XVIII, el encuentro de las sociedades europeas con aquellas en las que el tatuaje es una práctica generalizada. Lo novedoso es la introducción del tatuaje en la memoria colectiva europea como una práctica importada y la popularización de un nuevo significado del tatuaje como marca que establece la frontera entre lo civilizado y lo salvaje. La exotización de la práctica al nivel de las representaciones colectivas, unida a una utilización extendida del tatuaje entre los hombres de las clases populares en Europa consolida su identificación como marca de lo exótico, salvaje y marginal. El debate de los expertos médicos legales y de los criminalistas del siglo XIX sobre los síntomas físicos de criminalidad entre los que se sitúa el tatuaje se basa en esta representación de la marca corporal. La re-significación del tatuaje a finales del siglo XIX a raíz de su profesionalización en las figuras emergentes de tatuadores y artistas tatuados deberá enfrentarse a esta representación al igual que su consumo, también a finales del siglo XIX, entre los miembros de la aristocracia británica así como su devenir a lo largo del pasado siglo XX. El tatuaje en Europa, a diferencia de la práctica en otros contextos, se caracteriza históricamente por su estatus ambivalente y dinámico.
  • 6. Modas y resistencias • El tatuaje es una práctica corporal que, en la actualidad, viven, sienten y experimentan personas que pertenecen a diferentes contextos socioculturales como a diferentes grupos de edades, aunque los jóvenes siguen teniendo un peso y una visibilidad importante en su conjunto. Para reflexionar sobre el porqué las personas jóvenes marcan su piel de forma definitiva e indeleble mediante esta práctica hay que entender que el cuerpo no es sólo una entidad biológica, natural o estática sino que también es un elemento cultural que se construye socialmente. El vestirse, adornarse y tatuarse son algunas de las prácticas corporales que permiten las interacciones sociales, es decir, las relaciones entre las personas en contextos determinados, durante nuestras vidas. Nos entendemos y nos hacemos entendibles, porque tenemos un cuerpo, un cuerpo que mediante su expresión visual nos presenta socialmente como mujeres, hombres, jóvenes, estudiantes, trabajadores, pero también como personas integradas, a la moda, atractivas o excluidas, marginales y no deseables. Estos procesos de percepción corporal que nunca son homogéneos ni definitivos o excluyentes pueden llegar a inducir verdaderos procesos de cambio social.
  • 7. • El tatuaje, y su relación con las identidades juveniles, es un buen ejemplo para pensar en la relación entre cuerpos, belleza y cambio social. En los años setenta y ochenta se tatuaban las culturas juveniles (rockeros, punkies, heavis, etc.) o algunos jóvenes de grupos sociales desfavorecidos o marginales (presos, drogadictos, etc.) como práctica de representación identitaria. Se tatuaban símbolos (dibujos pequeños y localizados) que los definían visualmente como miembros de un grupo específico. Durante los noventa se empiezaron a vivir cambios y el tatuaje entró en los circuitos de la moda, aunque sólo un cierto tipo de dibujo pequeño, situado en sitios del cuerpo poco visibles sin ningún tipo de carga simbólica y significante. También se empezaron a tener en cuenta el valor artístico y el potencial decorativo del tatuaje, hecho que se concretó en dibujos grandes en brazos, piernas y espaldas enteras. Todo lo expuesto configura formas diferentes de vivir, sentir y experimentar el tatuaje como: identidad, pertenencia, resistencia, subversión, creencias, diversidad, arte, moda, belleza. Todas estas posibilidades no son excluyentes entre sí y hoy día una persona joven puede representarse con un cuerpo en donde se inscriben todas estas tensiones entre conceptos, ideas y formas de la modernidad tardía.