Globalización Fenómeno de nuestro presente histórico
Antecendentes históricos 1. 1991: Caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y del bloque comunista 2. Fin de la Guerra Fría entre USA y URSS 3. Todos los países entran en el mercado global.
Qué es Hay muchas definiciones diferentes, y distintas concepciones de lo que significa la globalización.
Foro económico de Nueva York La globalización es la única vía para acabar con la pobreza La globalización es inevitable porque es consecuencia del progreso técnico
Foro Social de Porto Alegre Cuanto más crece la globalización más ganan los ricos y peor están los pobres Hay que orientar el progreso técnico hacia el interés social pensando en todos para organizar otro mundo mejor.
Distintas globalizaciones Económica (sistema de mercado liberal) Política (democracias homologadas) Cultural (occidentalización y cultura técnica) Lingüística (grandes idiomas: chino, inglés, español) Social (conflictos sociales internacionales) Científico-técnica (integración tecnológica) Mediática (medios de masas)
Como fenómeno económico Mercados abiertos y en comunicación Intercambio de bienes, servicios y dinero Integración mundial de los mercados Integración de la economía de todos los países Interdependencia y relación causal entre el estado de cada país y las políticas económicas internacionales
Mercado Intercambio basado en las leyes de la oferta y la demanda Diversos tipos de mercados en función de lo que se intercambia: ferias, bolsa, etcétera También hay tráfico de drogas, de personas y de armas, ilegales, pero mueven enormes cantidades de dinero Circulación económica de bienes y servicios
Mercados Local Nacional Mundial Producción-distribución-especulación-consumo
Necesidad del mercado Nadie produce para sí mismo todo lo que necesita El mercado proporciona el acceso a productos y necesidades Las diversas decisiones de personas y empresas producen en el mercado variaciones en existencias y precios, excedencias y escasez que afectan a nuestras decisiones.
Teoría del mercado perfecto Nadie puede individualmente influir en los precios Todos están plenamente informados de lo que se ofrece o demanda en el mercado El consumidor es el rey de la situación El mercado proporciona libertad de elección El comprador obtiene el mejor precio Si suben los precios por escasez la situación atraerá a nuevos vendedores, bajando el precio Si hay exceso de oferta y se abarata demasiado se animan los compradores o se retirarán vendedores, recuperando así el equilibrio Es el ajuste automático entre la oferta y la demanda para lograr el precio óptimo El mercado regula la producción El comportamiento egoísta de cada individuo conduce a un resultado final de precios y mercancías que es el más ventajoso para todos. Adam Smith expuso esta teoría en el siglo XVIII:  La mano invisible
El mercado real es imperfecto No hay información suficiente La publicidad engaña al comprador deliberadamente y coarta su libertad El comprador no es rey sino súbdito del dominio mediático.
El mercado no es perfecto Los productores y vendedores tampoco tienen suficiente información La detección de demanda de nuevos productos no puede ser subsanada de inmediato, la producción requiere tiempo No hay ajustes correctores del mercado instantáneos Normalmente, algún participante en el mercado acapara parte de la oferta e impone sus condiciones sobre el precio o contratación: monopolios…
El mercado imperfecto Requiere intervenciones externas correctoras en defensa del interés público La mano invisible es pura ideología
El mercado no es libre La libertad de elegir en el mercado la da el dinero Los intereses son opuestos Los compradores más ricos podrán comprar más Los vendedores más potentes podrán aumentar su clientela con publicidad, etc., a costa de vendedores más débiles
Desequilibrios Los más ricos, tanto compradores como vendedores, pretenderán que en el mercado pueda operarse con más libertad Los más débiles desearán limitaciones a esos poderes Dialéctica Mercado libre/Planificación económica
Escasez de productos La escasez afecta a todos los tipos de mercado. No hay existencias suficientes para abastecer a todos de todo. Cómo se reparte esta escasez: Planificado: racionamiento para repartir con igualdad. No planificado: compra quien puede, y quien no, se queda sin lo que necesita.
La técnica y los monopolios La producción a gran escala, las instalaciones industriales, llevan a la creación de grandes empresas. Las grandes empresas controlan el mercado nacional e internacional. Consiguen privilegios en los países y compiten con ellos por su poder económico.
La mano no es invisible. Es bien visible Las multinacionales dictan sus condiciones en la actividad económica. Sus decisiones tienen efectos internacionales planetarios. Desplazan fábricas a países con salarios bajos, trasvasan fondos y eluden fiscalidades y legislaciones incómodas. Aplastan a rivales locales y alcanzan beneficios superiores a los presupuestos de muchas naciones. Red de poder económico que somete al consumidor y a las pequeñas empresas.
En resumen Los poderosos directivos y sus grandes empresas avanzan en la vida pateando triunfantes por encima de los pueblos.
Mercado y sociedad El equilibrio automático no favorece a los pobres: En escasez de un producto básico, su precio sube y sólo es asequible el producto para quien puede pagarlo. Las inversiones productivas se deciden guiándose por la brújula orientadora, y esto perjudica a los pobres: Grandes cantidades de peces capturados en el Pacífico sudamericano abastecerían a muchos hambrientos del Tercer Mundo, pero su mayor beneficio hace que se conviertan en piensos para ganado de carne para los países ricos. Narcotráfico, tráfico de armas, de personas… Los recursos limitados y la explotación de la naturaleza obligan a considerar el criterio ecológico Pero las talas de la selva amazónica se hacen en función de los beneficios que ofrece la demanda del mercado.
La regulación del mercado El mercado de la competencia imperfecta es el único que existe La mano invisible es una mano visible e interesada, que busca el beneficio a costa de lo que sea Los criterios económicos no son compatibles con la moral, la política, la ecología, la sociedad…
Interés público e interés privado Salud pública, Educación social universal, respecto a la naturaleza, normas éticas y morales de vida son fines públicos Los fines privados son así: “ Lo que es bueno para General Motors es bueno para EEUU”, dice el director de esta multinacional. Lo que es bueno para la fábrica de misiles tomahawk es bueno para Irak, and so on.
Los estados deben velar por el interés público Los estados deben establecer medidas correctoras a las empresas:  leyes antimonopolio,  inspecciones,  impuestos,  normas laborales, Los estados deben establecer medidas correctoras para los desfavorecidos: Aumentar sus recursos con subsidios, pensiones, becas Acceso igualitario a los servicios públicos Medidas para paliar su situación  Justicia social.
El estado asume iniciativas productivas Como las empresas pueden no atender a necesidades que pueden no ser rentables, o no cumple con una necesidad social Cuando se trata de fuentes de riqueza que no pueden ser privatizadas (armamento, energía, etc.) que tienen carácter monopolístico por su propia naturaleza.
Evolución del mercado La división del trabajo requiere el mercado Sociedades primitivas Trueque Desde los primeros grandes estados Dinero Sociedades modernas:  Revolución industrial Expansión de mercados Actividades financieras específicas Colonialismo europeo en el mundo
Siglo XX Revolución comunista Rusa en 1917 Primera y segunda guerra mundial Guerra fría 1945-1991 Descolonización Creación de muchos países nuevos Supremacía política y militar de USA.
Siglo XXI Dos factores:  Tecnología Informática, Internet, Comunicaciones: Nueva economía Instituciones Acentuado liberalismo económico adoptado por: Países más desarrollados Organismos internacionales Nuevas medidas liberadoras de las transacciones en los mercados y en los movimientos financieros internacionales. Cesión del poder por parte de los gobiernos a favor de las grandes empresas internacionales.
Economía del sistema internacional moderno Posibilidad instantánea de comunicaciones y transferencias económicas Amplia liberalización de las operaciones privadas sin control Desviación de muchas decisiones económicas desde los estados al campo privado liberado del control ciudadano. Esto es lo que se llama globalización económica
Globalización Nombre de la actual forma de mercado mundial: Liberalización de la circulación de los flujos financieros y monetarios Liberalización restringida de mercancías Liberación más restringida de trabajadores
Objetivo de la liberalización financiera No es incrementar la producción de bienes, ni elevar el nivel de vida Sino, multiplicar sus beneficios aprovechando diferencias en los tipos de cambio. Se provocan crisis monetarias con ataques especulativos, desequilibrando estados.
Gran mercado mundial Red de relaciones económicas La liberalización del mercado financiero sólo da libertad a los más fuertes con mayor potencia económica. Deciden las grandes instituciones privadas, bancarias, fondos de pensiones, etc.
Cómo se ha llegado a esto Tecnología de la información Leyes de liberalización, “desreguladoras”, basadas en la creencia en la ideología del liberalismo económico. Establecidas por los estados. Impuestas por los organismos internacionales. Caída del bloque comunista. Deja vía libre a la expansión mundial del poder financiero y especulador.
La globalización es antidemocrática En la democracia cada persona encarna un voto. En el liberalismo el voto corresponde a cada unidad monetaria y no a cada ciudadano. Si los gobiernos aprueban esas leyes, los votantes pierden el control democrático.
Definición Globalización es la constelación de centros de fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por intereses paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales, especialmente los financieros, usando las nuevas tecnologías y aprovechando la ausencia o debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos. Resultado: Creciente concentración planetaria de las riquezas y del poder económico.
 

Más contenido relacionado

PPT
Globalizacion2[1]
PDF
Resumen el mercado y la globalización
PPT
Vivir En El Siglo Xxi
PPT
Neoliberalismo y Globalización
PPTX
Neoliberalismo en México
PPTX
Neoliberalismo
PPTX
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOS
PPTX
Neoliberalismo. tecamac edo. mexico 2011
Globalizacion2[1]
Resumen el mercado y la globalización
Vivir En El Siglo Xxi
Neoliberalismo y Globalización
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo
DERECHO DE LA ENERGÍA - TEMA IX - DERECHO PÚBLICO Y SECTORES REGULADOS
Neoliberalismo. tecamac edo. mexico 2011

La actualidad más candente (20)

PPTX
Neoliberalismo y Estado neoliberal
PPTX
Globalizacion
PDF
Comercio Justo
PPTX
PPTX
Modelo abierto neoliberal
PPTX
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
DOCX
El nuevo desorden internacional
PPTX
Neoliberalismo
PPT
Neoliberalismo 4
DOCX
Ensayo, oferta, demanda y mercados
PDF
El consumo en la sociedad y su globalización
DOCX
Es la economía venezolana una economía de libre mercado valery colmenarez 302...
PPTX
El neoliberalismo
PPTX
PPTX
Economía capitalista y economía del mercado
DOC
El neoliberalismo o el camino del infierno
PPTX
Economia 2 unidad globalizacion.
PPTX
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
PPTX
Diapos
PPTX
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo y Estado neoliberal
Globalizacion
Comercio Justo
Modelo abierto neoliberal
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
El nuevo desorden internacional
Neoliberalismo
Neoliberalismo 4
Ensayo, oferta, demanda y mercados
El consumo en la sociedad y su globalización
Es la economía venezolana una economía de libre mercado valery colmenarez 302...
El neoliberalismo
Economía capitalista y economía del mercado
El neoliberalismo o el camino del infierno
Economia 2 unidad globalizacion.
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
Diapos
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Prosto dientes anteriores
PPS
cosas de la vida
PDF
Cortal Consors - Informe Semanal de Análisis Técnico del 9 de agosto
PDF
Une année au_cli_sp…_
PPT
Para Pachu!!
PPT
ABC lanza portal web
PDF
Tagshtml
PDF
Olympiades2014 résultats sélections régionales
PPSX
PPS
Una Visita A Granada El Sacromonte
PDF
Psychiatres de demain, formation(s) d’aujourd’hui.
PPS
Seminario de Informática
PPTX
Evolution de l'économie régionale (5 septembre 2015)
PDF
La loi du 5 juillet 2011
PPT
Informa eso
PPTX
Climaterio y riesgo cardiaco
PPS
Un pasteur met des mots sur les maux de l'époque !
PPTX
Sujet guidégo1
PDF
Important.enumerate.questions
Prosto dientes anteriores
cosas de la vida
Cortal Consors - Informe Semanal de Análisis Técnico del 9 de agosto
Une année au_cli_sp…_
Para Pachu!!
ABC lanza portal web
Tagshtml
Olympiades2014 résultats sélections régionales
Una Visita A Granada El Sacromonte
Psychiatres de demain, formation(s) d’aujourd’hui.
Seminario de Informática
Evolution de l'économie régionale (5 septembre 2015)
La loi du 5 juillet 2011
Informa eso
Climaterio y riesgo cardiaco
Un pasteur met des mots sur les maux de l'époque !
Sujet guidégo1
Important.enumerate.questions
Publicidad

Similar a Huerga, P.: Globalización (20)

PPTX
Los mercados y el estado de la economia moderna
PPTX
Globalizacion
PPTX
Economía
PPTX
Globalización
PDF
Adam Smith y Carlos Marx.
DOC
Economía de mercado
PDF
Sistema económico global
PPTX
La globalizacion
PPTX
Diapositivas Tema II los mercados
PDF
mercados internacionales
PPTX
Sociedad y economía en la globalización
PPTX
La globalizacion
PPTX
LA GLOBALIZACION.
PPTX
Unidad ll la globalizacion
PDF
Unidad 2 economía y políticas alimentarias
DOCX
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
PPTX
Presentación Globalizacion
PPTX
Introduccion a la economía politica internacional
DOCX
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
DOCX
Libertad de elegir.(globalizacion) (1)
Los mercados y el estado de la economia moderna
Globalizacion
Economía
Globalización
Adam Smith y Carlos Marx.
Economía de mercado
Sistema económico global
La globalizacion
Diapositivas Tema II los mercados
mercados internacionales
Sociedad y economía en la globalización
La globalizacion
LA GLOBALIZACION.
Unidad ll la globalizacion
Unidad 2 economía y políticas alimentarias
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Presentación Globalizacion
Introduccion a la economía politica internacional
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Libertad de elegir.(globalizacion) (1)

Más de Rafael Fernández López (8)

PDF
Dos cuadernos de flauta dulce
PDF
Cuaderno de repertorio oficial
PDF
Cuaderno de repertorio folclórico
PDF
Cuaderno de canto coral
PDF
Teoría de la música 3º
PDF
Cuaderno de flauta dulce II: Interpretación
PDF
Cuaderno de flauta dulce I: Técnica
PDF
Teoría de la música 2º
Dos cuadernos de flauta dulce
Cuaderno de repertorio oficial
Cuaderno de repertorio folclórico
Cuaderno de canto coral
Teoría de la música 3º
Cuaderno de flauta dulce II: Interpretación
Cuaderno de flauta dulce I: Técnica
Teoría de la música 2º

Huerga, P.: Globalización

  • 1. Globalización Fenómeno de nuestro presente histórico
  • 2. Antecendentes históricos 1. 1991: Caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y del bloque comunista 2. Fin de la Guerra Fría entre USA y URSS 3. Todos los países entran en el mercado global.
  • 3. Qué es Hay muchas definiciones diferentes, y distintas concepciones de lo que significa la globalización.
  • 4. Foro económico de Nueva York La globalización es la única vía para acabar con la pobreza La globalización es inevitable porque es consecuencia del progreso técnico
  • 5. Foro Social de Porto Alegre Cuanto más crece la globalización más ganan los ricos y peor están los pobres Hay que orientar el progreso técnico hacia el interés social pensando en todos para organizar otro mundo mejor.
  • 6. Distintas globalizaciones Económica (sistema de mercado liberal) Política (democracias homologadas) Cultural (occidentalización y cultura técnica) Lingüística (grandes idiomas: chino, inglés, español) Social (conflictos sociales internacionales) Científico-técnica (integración tecnológica) Mediática (medios de masas)
  • 7. Como fenómeno económico Mercados abiertos y en comunicación Intercambio de bienes, servicios y dinero Integración mundial de los mercados Integración de la economía de todos los países Interdependencia y relación causal entre el estado de cada país y las políticas económicas internacionales
  • 8. Mercado Intercambio basado en las leyes de la oferta y la demanda Diversos tipos de mercados en función de lo que se intercambia: ferias, bolsa, etcétera También hay tráfico de drogas, de personas y de armas, ilegales, pero mueven enormes cantidades de dinero Circulación económica de bienes y servicios
  • 9. Mercados Local Nacional Mundial Producción-distribución-especulación-consumo
  • 10. Necesidad del mercado Nadie produce para sí mismo todo lo que necesita El mercado proporciona el acceso a productos y necesidades Las diversas decisiones de personas y empresas producen en el mercado variaciones en existencias y precios, excedencias y escasez que afectan a nuestras decisiones.
  • 11. Teoría del mercado perfecto Nadie puede individualmente influir en los precios Todos están plenamente informados de lo que se ofrece o demanda en el mercado El consumidor es el rey de la situación El mercado proporciona libertad de elección El comprador obtiene el mejor precio Si suben los precios por escasez la situación atraerá a nuevos vendedores, bajando el precio Si hay exceso de oferta y se abarata demasiado se animan los compradores o se retirarán vendedores, recuperando así el equilibrio Es el ajuste automático entre la oferta y la demanda para lograr el precio óptimo El mercado regula la producción El comportamiento egoísta de cada individuo conduce a un resultado final de precios y mercancías que es el más ventajoso para todos. Adam Smith expuso esta teoría en el siglo XVIII: La mano invisible
  • 12. El mercado real es imperfecto No hay información suficiente La publicidad engaña al comprador deliberadamente y coarta su libertad El comprador no es rey sino súbdito del dominio mediático.
  • 13. El mercado no es perfecto Los productores y vendedores tampoco tienen suficiente información La detección de demanda de nuevos productos no puede ser subsanada de inmediato, la producción requiere tiempo No hay ajustes correctores del mercado instantáneos Normalmente, algún participante en el mercado acapara parte de la oferta e impone sus condiciones sobre el precio o contratación: monopolios…
  • 14. El mercado imperfecto Requiere intervenciones externas correctoras en defensa del interés público La mano invisible es pura ideología
  • 15. El mercado no es libre La libertad de elegir en el mercado la da el dinero Los intereses son opuestos Los compradores más ricos podrán comprar más Los vendedores más potentes podrán aumentar su clientela con publicidad, etc., a costa de vendedores más débiles
  • 16. Desequilibrios Los más ricos, tanto compradores como vendedores, pretenderán que en el mercado pueda operarse con más libertad Los más débiles desearán limitaciones a esos poderes Dialéctica Mercado libre/Planificación económica
  • 17. Escasez de productos La escasez afecta a todos los tipos de mercado. No hay existencias suficientes para abastecer a todos de todo. Cómo se reparte esta escasez: Planificado: racionamiento para repartir con igualdad. No planificado: compra quien puede, y quien no, se queda sin lo que necesita.
  • 18. La técnica y los monopolios La producción a gran escala, las instalaciones industriales, llevan a la creación de grandes empresas. Las grandes empresas controlan el mercado nacional e internacional. Consiguen privilegios en los países y compiten con ellos por su poder económico.
  • 19. La mano no es invisible. Es bien visible Las multinacionales dictan sus condiciones en la actividad económica. Sus decisiones tienen efectos internacionales planetarios. Desplazan fábricas a países con salarios bajos, trasvasan fondos y eluden fiscalidades y legislaciones incómodas. Aplastan a rivales locales y alcanzan beneficios superiores a los presupuestos de muchas naciones. Red de poder económico que somete al consumidor y a las pequeñas empresas.
  • 20. En resumen Los poderosos directivos y sus grandes empresas avanzan en la vida pateando triunfantes por encima de los pueblos.
  • 21. Mercado y sociedad El equilibrio automático no favorece a los pobres: En escasez de un producto básico, su precio sube y sólo es asequible el producto para quien puede pagarlo. Las inversiones productivas se deciden guiándose por la brújula orientadora, y esto perjudica a los pobres: Grandes cantidades de peces capturados en el Pacífico sudamericano abastecerían a muchos hambrientos del Tercer Mundo, pero su mayor beneficio hace que se conviertan en piensos para ganado de carne para los países ricos. Narcotráfico, tráfico de armas, de personas… Los recursos limitados y la explotación de la naturaleza obligan a considerar el criterio ecológico Pero las talas de la selva amazónica se hacen en función de los beneficios que ofrece la demanda del mercado.
  • 22. La regulación del mercado El mercado de la competencia imperfecta es el único que existe La mano invisible es una mano visible e interesada, que busca el beneficio a costa de lo que sea Los criterios económicos no son compatibles con la moral, la política, la ecología, la sociedad…
  • 23. Interés público e interés privado Salud pública, Educación social universal, respecto a la naturaleza, normas éticas y morales de vida son fines públicos Los fines privados son así: “ Lo que es bueno para General Motors es bueno para EEUU”, dice el director de esta multinacional. Lo que es bueno para la fábrica de misiles tomahawk es bueno para Irak, and so on.
  • 24. Los estados deben velar por el interés público Los estados deben establecer medidas correctoras a las empresas: leyes antimonopolio, inspecciones, impuestos, normas laborales, Los estados deben establecer medidas correctoras para los desfavorecidos: Aumentar sus recursos con subsidios, pensiones, becas Acceso igualitario a los servicios públicos Medidas para paliar su situación Justicia social.
  • 25. El estado asume iniciativas productivas Como las empresas pueden no atender a necesidades que pueden no ser rentables, o no cumple con una necesidad social Cuando se trata de fuentes de riqueza que no pueden ser privatizadas (armamento, energía, etc.) que tienen carácter monopolístico por su propia naturaleza.
  • 26. Evolución del mercado La división del trabajo requiere el mercado Sociedades primitivas Trueque Desde los primeros grandes estados Dinero Sociedades modernas: Revolución industrial Expansión de mercados Actividades financieras específicas Colonialismo europeo en el mundo
  • 27. Siglo XX Revolución comunista Rusa en 1917 Primera y segunda guerra mundial Guerra fría 1945-1991 Descolonización Creación de muchos países nuevos Supremacía política y militar de USA.
  • 28. Siglo XXI Dos factores: Tecnología Informática, Internet, Comunicaciones: Nueva economía Instituciones Acentuado liberalismo económico adoptado por: Países más desarrollados Organismos internacionales Nuevas medidas liberadoras de las transacciones en los mercados y en los movimientos financieros internacionales. Cesión del poder por parte de los gobiernos a favor de las grandes empresas internacionales.
  • 29. Economía del sistema internacional moderno Posibilidad instantánea de comunicaciones y transferencias económicas Amplia liberalización de las operaciones privadas sin control Desviación de muchas decisiones económicas desde los estados al campo privado liberado del control ciudadano. Esto es lo que se llama globalización económica
  • 30. Globalización Nombre de la actual forma de mercado mundial: Liberalización de la circulación de los flujos financieros y monetarios Liberalización restringida de mercancías Liberación más restringida de trabajadores
  • 31. Objetivo de la liberalización financiera No es incrementar la producción de bienes, ni elevar el nivel de vida Sino, multiplicar sus beneficios aprovechando diferencias en los tipos de cambio. Se provocan crisis monetarias con ataques especulativos, desequilibrando estados.
  • 32. Gran mercado mundial Red de relaciones económicas La liberalización del mercado financiero sólo da libertad a los más fuertes con mayor potencia económica. Deciden las grandes instituciones privadas, bancarias, fondos de pensiones, etc.
  • 33. Cómo se ha llegado a esto Tecnología de la información Leyes de liberalización, “desreguladoras”, basadas en la creencia en la ideología del liberalismo económico. Establecidas por los estados. Impuestas por los organismos internacionales. Caída del bloque comunista. Deja vía libre a la expansión mundial del poder financiero y especulador.
  • 34. La globalización es antidemocrática En la democracia cada persona encarna un voto. En el liberalismo el voto corresponde a cada unidad monetaria y no a cada ciudadano. Si los gobiernos aprueban esas leyes, los votantes pierden el control democrático.
  • 35. Definición Globalización es la constelación de centros de fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por intereses paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales, especialmente los financieros, usando las nuevas tecnologías y aprovechando la ausencia o debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos. Resultado: Creciente concentración planetaria de las riquezas y del poder económico.
  • 36.