SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de Venezuela I Yumey Morabia Acevedo C. [email_address] Encuentro No. 5 Proceso de Ocupación y Exploración  Objetivo : Analizar el proceso de  ocupación y exploración español en tierras venezolanas.
Historia de Venezuela I Introducción En este encuentro analizaremos como los españoles diseñaron la estrategia de dominación para sus colonias en América, los aspectos que cubrieron y como realizaron el reordenamiento administrativo, por otra parte daremos un vistazo al proceso de penetración y conquista una vez culminados los viajes colombinos.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Dominación Integral Los Bloques de contenidos a trabajar serán los siguientes:  Haga Clic en el contenido que desee ver.  Penetración y Conquista
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Dominación Integral El proceso de descubrimiento no implica por si sólo, el dominio general sobre las nuevas tierras; se inicia así en España un proceso de dominio, donde se pide la colaboración de los peninsulares, pues sin estos el proceso sería sólo aspiraciones. España comienza así un proceso de Conquista y Colonización; de sobreponerse por completo al nuevo mundo y de modelarlo a su imagen y semejanza.  Sin embargo, las variaciones geográficas, climáticas, de suelos, de flora y fauna, además de la distancia entre las colonias y la metrópoli, hacen que el resultado final posea unas características muy propias.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Dominación Integral Para lograr su fin de dominación integral, España abre 4 puntos de acciones; el primero está dirigido al dominio geográfico (sobre tierras, ríos, montañas, etc.) y el dominio sobre los habitantes de estas tierras, desde el aspecto cultural  y sobre todo sobre sus propiedades de valor. Para esta empresa España organiza innumerables expediciones de penetración, las cuales se convertirán en los primeros centros urbanos, bases para incursiones más profundas. Para estos nuevos asentamientos, España traslada los sistemas administrativos ya aprobados en la península, siempre que las características americanas así lo permitan. Al inicio la escasez de la población obliga a la concentración de los poderes en el adelantado o jefe de la expedición conquistadora.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Dominación Integral El segundo punto de acción estuvo plasmado en la evangelización, donde gran cantidad de misiones alcanzará, en la centuria siguiente, buena parte de fin perseguido. Este medio  será un canal privilegiado para la transmisión religiosa y cultural.  El tercer punto es el económico, donde la monarquía define detalladamente los beneficios en la operación americana, haciendo distribuciones y adjudicaciones de tierras, y  recompensando no sólo económicamente (sin ser esta una recompensa desdeñable) a los que se aventuren en una actividad agrícola, pues también podrán alcanzar una recompensa de fama y de gloria.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Dominación Integral El cuarto punto es el aspecto humano y social, junto a la esclavitud, las encomiendas y repartimientos (propiciadora de la servidumbre de los indígenas) se comportan como una parte importante de ese mecanismo de dominio. Sobre el indio recaerá el peso de la encomienda y para el aprovechamiento del africano importado, se reeditará el conocido régimen del esclavismo. En la encomienda y el repartimiento se combinan el incentivo tentador para los inversionistas y agentes de la operación americana.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista Luego del descubrimiento, los primeros tiempos de la costas venezolanas serán inactivas para los españoles. A un año de la llegada de Colón, viene Alonso de Ojeda reconociendo las costas: las examina desde Paria hasta más allá de la Guajira. Casi simultáneamente con este viaje, se realiza el de Cristóbal Guerra. Las perlas, la sal y las noticias del oro, interesan mucho a los viajeros, sin embargo ninguna de estas empresa de poblamiento se promueven entonces, ya que estas costas ha sido capituladas en exclusividad para Colón y sus herederos.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista La primera ciudad fundada por los castellanos en tierra firme* estuvo ubicada en territorio venezolano. Fue la Santa Cruz, erigida por Alonso de Ojeda como capital de su gobernación de Coquibacoa, que comprendía toda la Guajira, desde el Cabo de la Vela hasta la Península de Paraguaná, en Coro. Su fundación fue, probablemente, el 3 de mayo de 1502. Esa primera ciudad se mantuvo en pie desde mayo hasta septiembre, cuando fue despoblada debido a las controversias del gobernador con sus asociados. * La fundación de una ciudad constituye un hecho político jurídico que reviste el cumplimiento de determinadas formalidades, aunque el hecho fáctico del poblamiento no se hubiese cumplido. Guillermo Morón.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista Entre 1520 y 1541 floreció en la isla de Cubagua, frente a las costas orientales de la península de Araya, una poderosa ciudad con el nombre de Nueva Cádiz. Se había poblado desde 1510 con una ranchería de pescadores de perlas. Esta ciudad se convierte en una ciudad autónoma, con jurisdicción propia y organización especial para su gobierno. La ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua, la primera en su tiempo, fundamenta su existencia en la explotación de las perlas. Una explotación regimentada por las ordenanzas, pero técnicamente desastrosa.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista La decadencia de la ciudad comienza en 1538, cuando un grupo de empresarios se mudan a la Guajira para iniciar allí una nueva ranchería. El agotamiento de los ostiales es el motivo principal de la desaparición de la ciudad. En noviembre de 1541 un maremoto destruye a Nueva Cádiz  y en 1543, cinco naves corsarias saquean lo que queda en pie.  Propiamente la penetración en el territorio de Venezuela, se acomete como un movimiento de pinzas, por los dos costados del país: oriente y occidente.  Bajo el signo de la paz comienza la acción. Un cambio radical muy pronto ha de sobrevenir: la conquista de Venezuela termina siendo la más sangrienta y desordenada de América.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista Desde 1513 hay religiosos franciscanos tratando de radicarse en el área de Cumaná. Al occidente entra en 1527 Juan de Ampíes quien planta la simiente de la villa de Santa Ana de Coro que dos años después será dotada por el gobernador Ambrosio Alfinger de cabildo, iglesia, solares y cárcel. Con Alfinger llega lo que ha sido denominada la dominación germana. La raíz de esta incidencia está en los apuros financieros del Carlos V, soberano de buena parte de Alemania, y entre cuyos acreedores, los Welser cayeron en la tentación americana.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista Desde un principio los mercaderes teutones tropiezan con una general oposición; la razón es comprensible: por germanos, por su lengua, idiosincrasia, costumbres y sobre todo por sospechosos de luteranismo, es así como se ganan la malquerencia común de los cronistas. Podría reivindicarse para los fracasados Welser la fundación oficial de Coro en 1529 y de la creación del núcleo que daría origen a Maracaibo. También  la incorporación de nuestro oriente a la zona de influencia de la Provincia de Venezuela. En búsqueda del Dorado, los Welser exploraron las regiones occidentales y centro occidentales de Venezuela, contribuyendo positivamente en la revelación geográfica de Venezuela.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista El 7 de diciembre de 1545, Juan de Carvajal, en un acto de rebeldía frente al gobernador Juan de Frías y siguiendo el sueño de alcanzar El Dorado, funda la Villa de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo. Esta se constituye, al nacer, en la primera base de operaciones, realmente fundamental, constituida en Venezuela adentro. La conquista de oriente prosigue con distintas avanzadas, cuyo centro animador en Cumaná, así al fin denominada desde 1569. El poblamiento y creación de ciudades en Venezuela se realizó por un dilatado tiempo por parte de los españoles, situación que sería muy larga de argumentar, por lo tanto presentamos un cuadro que resume la fundación de las principales ciudades del país.
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista Fecha de Fundación Ciudad Fundador 6 de enero de 1585 San Sebastián de los Reyes Capitán Sebastián Díaz de Alfaro  1555 Nueva Valencia del Rey 1557 Trujillo de Nuestra Señora de la Paz  Fue refundada  7 veces con diversos topónimos hasta quedar el que presentamos. 1558 Santiago de los Caballeros de Mérida 1561 San Cristóbal 1567 Santiago de León de Caracas Diego de Losada. 1586 1637 Cumanacoa Juan Rengel de Serpa (fundador) San Baltasar de los Arias (refundador) 1586 1588 (nuevo nombre) Nueva Écija de San Cristóbal  San Felipe de Cumanagotos Cristóbal Cabo (fundador) 7 de abril de 1594 Nuestra señora de Clarines Gobernador Francisco de Vides 1596 Nueva Frechilla de San Cristóbal de Clarines Unión de los pueblos de San Felipe de Cumanagotos y Nuestra señora de Clarines. Este pueblo dura sólo 74 años. El actual Clarines es una fundación capuchina posterior
Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista Fecha de Fundación Ciudad Fundador 1604 San Felipe de Austria Cambia de sitio varias veces hasta consolidarse como Cariaco en 1615 12 de febrero de 1638 Nueva Barcelona Juan de Urpín 1645 Carúpano 1678 Villa de San Carlos de Austria 1730 San Felipe el Fuerte 1773 Soledad 7 de diciembre de 1760 Maturín Fray Lucas de Zaragoza
Historia de Venezuela I Conclusión A partir de estas líneas y de los contenidos vistos, genere Usted sus propias conclusiones. Visto desde el contexto actual, el proceso de conquista y colonización se puede percibir como factible y realizable, si sólo observamos que los habitantes primigenios eran de un nivel distinto o inferior a los españoles. Sin embargo, las circunstancias geográficas, climáticas y de distancia de la metrópoli hicieron de esta actividad toda un hazaña, partiendo del punto de que el territorio era muy extenso e inexpugnable.
Historia de Venezuela I Autoevaluación Instrucciones:  Responda las cuestiones siguientes, circunscribiéndose a lo que se plantea en cada caso ¿Qué son las encomiendas? ¿Cuáles son los aspectos que los españoles tomaron en cuneta para el dominio total? Explique su repuesta. ¿Cómo fue el proceso de Penetración y Conquista?
Historia de Venezuela I Bibliografía Salcedo-Bastardo, J.L.  Historia Fundamental de Venezuela . 11 ED. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca 2004. Morón, Guillermo.  Breve Historia Contemporánea de Venezuela . Fondo de Cultura Económica. México. 1994. Vives, J. Vicens.  Historia de España y América. Económica y Social . Volumen II. Edad Media, Reyes Católicos. Descubrimientos. Editorial Libros Vicens-Bolsillo. España. 1972.

Más contenido relacionado

PPTX
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
PPTX
La Colonia en Venezuela
DOC
La conquista en venezuela
PPTX
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
PPT
Movimientos Pre Independentistas
PDF
Cultura venezolana
PPTX
Movimientos preindependentistas de venezuela
PPTX
Movimientos Preindependentistas en Venezuela
Mapa mental, periodo colonial, evol soc. pol. eco vzla
La Colonia en Venezuela
La conquista en venezuela
Historia de venezuela movimiento pre independentista.
Movimientos Pre Independentistas
Cultura venezolana
Movimientos preindependentistas de venezuela
Movimientos Preindependentistas en Venezuela

La actualidad más candente (20)

PPT
Guerra Federal
PPT
Mapa mental periodo colonial
PPTX
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
PPTX
Infografia estructura social venezolana
DOCX
Economía colonial
PPT
Movimientos preindependentista
PPTX
Movimiento preindependentista
PPT
PERIODO COLONIAL
PPTX
conquista y colonización de Venezuela
PPTX
Movimientos preindependentistas en Venezuela
PPTX
Conquista de-venezuela
PPTX
8, La Colonización Española Economía y la Organización Social en la Colonia
PPTX
Vida y obras de Andres Bello
PPTX
Antonio Guzman Blanco
PPTX
Venezuela precolombina betsy bustos
RTF
Tercera republica
PPT
Descubrimiento y Conquista del Istmo
PPS
Movimientos preindependentistas venezolanos
PPTX
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
PPT
Movimiento preindependentista
Guerra Federal
Mapa mental periodo colonial
Movimientos Pre Independentistas de Venezuela
Infografia estructura social venezolana
Economía colonial
Movimientos preindependentista
Movimiento preindependentista
PERIODO COLONIAL
conquista y colonización de Venezuela
Movimientos preindependentistas en Venezuela
Conquista de-venezuela
8, La Colonización Española Economía y la Organización Social en la Colonia
Vida y obras de Andres Bello
Antonio Guzman Blanco
Venezuela precolombina betsy bustos
Tercera republica
Descubrimiento y Conquista del Istmo
Movimientos preindependentistas venezolanos
CONQUISTA Y COLONIZACION DE VENEZUELA.
Movimiento preindependentista
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Proceso de colonización de Venezuela
DOCX
Conquista y colonizacion venezolana
PPTX
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
PPT
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
DOC
Realidad económica de venezuela
DOCX
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
PPTX
Colonización
PPTX
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
PPT
Colonización de América y dependencia
PPTX
PPTX
Instituciones politicas en_el_periodo_colonial
PPTX
Linea del tiempo equipo 1
DOC
Región insular
PPTX
Colonización video 2016 copia
PPTX
PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla
PPTX
Las instituciones economicas en la colonia
PPTX
Periodo independentista de venezuela
PPTX
Instituciones coloniales
PPTX
“Las instituciones políticas de la Colonia”
PPTX
Linea de tiempo Cristobal Colón
Proceso de colonización de Venezuela
Conquista y colonizacion venezolana
Períodos y Proceso de Colonización - Venezuela
CONTENIDOS DE HISTORIA DE VENEZUELA DE SÉPTIMO GRADO
Realidad económica de venezuela
Colonización, invasiones inglesas y virreinatos.
Colonización
CRISIS COLONIAL Y MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS
Colonización de América y dependencia
Instituciones politicas en_el_periodo_colonial
Linea del tiempo equipo 1
Región insular
Colonización video 2016 copia
PresentacióN Descubrimiento Y Conquista De Vzla
Las instituciones economicas en la colonia
Periodo independentista de venezuela
Instituciones coloniales
“Las instituciones políticas de la Colonia”
Linea de tiempo Cristobal Colón
Publicidad

Similar a Hv Iencuentro4 (20)

PPTX
Primeras ciudades de venezuela
PPT
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
PPTX
Origenes de ciudades venezolanas
PPTX
Slideshare saia
PPTX
La conquista
PPTX
PPTX
Isabel power point
PDF
Conquista y colonizaci_n_de_venezuela (2)
DOCX
La conquista
DOCX
La conquista
PPTX
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
PPTX
unidad III
PPTX
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
PPTX
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
PPTX
PPTX
Presentación1
PPTX
Origenes de las Primeras ciudades en Venezuela
PPTX
Origenes y evolucion de venezuela
PDF
La Conquista y la Colonia
DOCX
Evolución de las ciudades venezolanas
Primeras ciudades de venezuela
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
Origenes de ciudades venezolanas
Slideshare saia
La conquista
Isabel power point
Conquista y colonizaci_n_de_venezuela (2)
La conquista
La conquista
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
unidad III
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Presentación1
Origenes de las Primeras ciudades en Venezuela
Origenes y evolucion de venezuela
La Conquista y la Colonia
Evolución de las ciudades venezolanas

Más de gueste222ac (13)

PPT
InvitacióN Patinata
PPT
PresentacióN1
PPS
Abrazodeoso
PPT
Asignación Trabajo Escrito
PPT
He Vencuentro5
PPT
Hv Iencuentro3
PPT
Hi Vencuentro2
PPT
Hv Iencuentro1
PPT
AsignacióN Debate11
PPT
AsignacióN Debate
PPT
AsignacióN Trabajo Escrito
PPT
Grupos Y Organismos Internacionales
PPT
Grupos Y Organismos Internacionales
InvitacióN Patinata
PresentacióN1
Abrazodeoso
Asignación Trabajo Escrito
He Vencuentro5
Hv Iencuentro3
Hi Vencuentro2
Hv Iencuentro1
AsignacióN Debate11
AsignacióN Debate
AsignacióN Trabajo Escrito
Grupos Y Organismos Internacionales
Grupos Y Organismos Internacionales

Hv Iencuentro4

  • 1. Historia de Venezuela I Yumey Morabia Acevedo C. [email_address] Encuentro No. 5 Proceso de Ocupación y Exploración Objetivo : Analizar el proceso de ocupación y exploración español en tierras venezolanas.
  • 2. Historia de Venezuela I Introducción En este encuentro analizaremos como los españoles diseñaron la estrategia de dominación para sus colonias en América, los aspectos que cubrieron y como realizaron el reordenamiento administrativo, por otra parte daremos un vistazo al proceso de penetración y conquista una vez culminados los viajes colombinos.
  • 3. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Dominación Integral Los Bloques de contenidos a trabajar serán los siguientes: Haga Clic en el contenido que desee ver. Penetración y Conquista
  • 4. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Dominación Integral El proceso de descubrimiento no implica por si sólo, el dominio general sobre las nuevas tierras; se inicia así en España un proceso de dominio, donde se pide la colaboración de los peninsulares, pues sin estos el proceso sería sólo aspiraciones. España comienza así un proceso de Conquista y Colonización; de sobreponerse por completo al nuevo mundo y de modelarlo a su imagen y semejanza. Sin embargo, las variaciones geográficas, climáticas, de suelos, de flora y fauna, además de la distancia entre las colonias y la metrópoli, hacen que el resultado final posea unas características muy propias.
  • 5. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Dominación Integral Para lograr su fin de dominación integral, España abre 4 puntos de acciones; el primero está dirigido al dominio geográfico (sobre tierras, ríos, montañas, etc.) y el dominio sobre los habitantes de estas tierras, desde el aspecto cultural y sobre todo sobre sus propiedades de valor. Para esta empresa España organiza innumerables expediciones de penetración, las cuales se convertirán en los primeros centros urbanos, bases para incursiones más profundas. Para estos nuevos asentamientos, España traslada los sistemas administrativos ya aprobados en la península, siempre que las características americanas así lo permitan. Al inicio la escasez de la población obliga a la concentración de los poderes en el adelantado o jefe de la expedición conquistadora.
  • 6. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Dominación Integral El segundo punto de acción estuvo plasmado en la evangelización, donde gran cantidad de misiones alcanzará, en la centuria siguiente, buena parte de fin perseguido. Este medio será un canal privilegiado para la transmisión religiosa y cultural. El tercer punto es el económico, donde la monarquía define detalladamente los beneficios en la operación americana, haciendo distribuciones y adjudicaciones de tierras, y recompensando no sólo económicamente (sin ser esta una recompensa desdeñable) a los que se aventuren en una actividad agrícola, pues también podrán alcanzar una recompensa de fama y de gloria.
  • 7. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Dominación Integral El cuarto punto es el aspecto humano y social, junto a la esclavitud, las encomiendas y repartimientos (propiciadora de la servidumbre de los indígenas) se comportan como una parte importante de ese mecanismo de dominio. Sobre el indio recaerá el peso de la encomienda y para el aprovechamiento del africano importado, se reeditará el conocido régimen del esclavismo. En la encomienda y el repartimiento se combinan el incentivo tentador para los inversionistas y agentes de la operación americana.
  • 8. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista Luego del descubrimiento, los primeros tiempos de la costas venezolanas serán inactivas para los españoles. A un año de la llegada de Colón, viene Alonso de Ojeda reconociendo las costas: las examina desde Paria hasta más allá de la Guajira. Casi simultáneamente con este viaje, se realiza el de Cristóbal Guerra. Las perlas, la sal y las noticias del oro, interesan mucho a los viajeros, sin embargo ninguna de estas empresa de poblamiento se promueven entonces, ya que estas costas ha sido capituladas en exclusividad para Colón y sus herederos.
  • 9. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista La primera ciudad fundada por los castellanos en tierra firme* estuvo ubicada en territorio venezolano. Fue la Santa Cruz, erigida por Alonso de Ojeda como capital de su gobernación de Coquibacoa, que comprendía toda la Guajira, desde el Cabo de la Vela hasta la Península de Paraguaná, en Coro. Su fundación fue, probablemente, el 3 de mayo de 1502. Esa primera ciudad se mantuvo en pie desde mayo hasta septiembre, cuando fue despoblada debido a las controversias del gobernador con sus asociados. * La fundación de una ciudad constituye un hecho político jurídico que reviste el cumplimiento de determinadas formalidades, aunque el hecho fáctico del poblamiento no se hubiese cumplido. Guillermo Morón.
  • 10. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista Entre 1520 y 1541 floreció en la isla de Cubagua, frente a las costas orientales de la península de Araya, una poderosa ciudad con el nombre de Nueva Cádiz. Se había poblado desde 1510 con una ranchería de pescadores de perlas. Esta ciudad se convierte en una ciudad autónoma, con jurisdicción propia y organización especial para su gobierno. La ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua, la primera en su tiempo, fundamenta su existencia en la explotación de las perlas. Una explotación regimentada por las ordenanzas, pero técnicamente desastrosa.
  • 11. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista La decadencia de la ciudad comienza en 1538, cuando un grupo de empresarios se mudan a la Guajira para iniciar allí una nueva ranchería. El agotamiento de los ostiales es el motivo principal de la desaparición de la ciudad. En noviembre de 1541 un maremoto destruye a Nueva Cádiz y en 1543, cinco naves corsarias saquean lo que queda en pie. Propiamente la penetración en el territorio de Venezuela, se acomete como un movimiento de pinzas, por los dos costados del país: oriente y occidente. Bajo el signo de la paz comienza la acción. Un cambio radical muy pronto ha de sobrevenir: la conquista de Venezuela termina siendo la más sangrienta y desordenada de América.
  • 12. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista Desde 1513 hay religiosos franciscanos tratando de radicarse en el área de Cumaná. Al occidente entra en 1527 Juan de Ampíes quien planta la simiente de la villa de Santa Ana de Coro que dos años después será dotada por el gobernador Ambrosio Alfinger de cabildo, iglesia, solares y cárcel. Con Alfinger llega lo que ha sido denominada la dominación germana. La raíz de esta incidencia está en los apuros financieros del Carlos V, soberano de buena parte de Alemania, y entre cuyos acreedores, los Welser cayeron en la tentación americana.
  • 13. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista Desde un principio los mercaderes teutones tropiezan con una general oposición; la razón es comprensible: por germanos, por su lengua, idiosincrasia, costumbres y sobre todo por sospechosos de luteranismo, es así como se ganan la malquerencia común de los cronistas. Podría reivindicarse para los fracasados Welser la fundación oficial de Coro en 1529 y de la creación del núcleo que daría origen a Maracaibo. También la incorporación de nuestro oriente a la zona de influencia de la Provincia de Venezuela. En búsqueda del Dorado, los Welser exploraron las regiones occidentales y centro occidentales de Venezuela, contribuyendo positivamente en la revelación geográfica de Venezuela.
  • 14. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista El 7 de diciembre de 1545, Juan de Carvajal, en un acto de rebeldía frente al gobernador Juan de Frías y siguiendo el sueño de alcanzar El Dorado, funda la Villa de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo. Esta se constituye, al nacer, en la primera base de operaciones, realmente fundamental, constituida en Venezuela adentro. La conquista de oriente prosigue con distintas avanzadas, cuyo centro animador en Cumaná, así al fin denominada desde 1569. El poblamiento y creación de ciudades en Venezuela se realizó por un dilatado tiempo por parte de los españoles, situación que sería muy larga de argumentar, por lo tanto presentamos un cuadro que resume la fundación de las principales ciudades del país.
  • 15. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista Fecha de Fundación Ciudad Fundador 6 de enero de 1585 San Sebastián de los Reyes Capitán Sebastián Díaz de Alfaro 1555 Nueva Valencia del Rey 1557 Trujillo de Nuestra Señora de la Paz Fue refundada 7 veces con diversos topónimos hasta quedar el que presentamos. 1558 Santiago de los Caballeros de Mérida 1561 San Cristóbal 1567 Santiago de León de Caracas Diego de Losada. 1586 1637 Cumanacoa Juan Rengel de Serpa (fundador) San Baltasar de los Arias (refundador) 1586 1588 (nuevo nombre) Nueva Écija de San Cristóbal San Felipe de Cumanagotos Cristóbal Cabo (fundador) 7 de abril de 1594 Nuestra señora de Clarines Gobernador Francisco de Vides 1596 Nueva Frechilla de San Cristóbal de Clarines Unión de los pueblos de San Felipe de Cumanagotos y Nuestra señora de Clarines. Este pueblo dura sólo 74 años. El actual Clarines es una fundación capuchina posterior
  • 16. Historia de Venezuela I Contenido Contenido Penetración y Conquista Fecha de Fundación Ciudad Fundador 1604 San Felipe de Austria Cambia de sitio varias veces hasta consolidarse como Cariaco en 1615 12 de febrero de 1638 Nueva Barcelona Juan de Urpín 1645 Carúpano 1678 Villa de San Carlos de Austria 1730 San Felipe el Fuerte 1773 Soledad 7 de diciembre de 1760 Maturín Fray Lucas de Zaragoza
  • 17. Historia de Venezuela I Conclusión A partir de estas líneas y de los contenidos vistos, genere Usted sus propias conclusiones. Visto desde el contexto actual, el proceso de conquista y colonización se puede percibir como factible y realizable, si sólo observamos que los habitantes primigenios eran de un nivel distinto o inferior a los españoles. Sin embargo, las circunstancias geográficas, climáticas y de distancia de la metrópoli hicieron de esta actividad toda un hazaña, partiendo del punto de que el territorio era muy extenso e inexpugnable.
  • 18. Historia de Venezuela I Autoevaluación Instrucciones: Responda las cuestiones siguientes, circunscribiéndose a lo que se plantea en cada caso ¿Qué son las encomiendas? ¿Cuáles son los aspectos que los españoles tomaron en cuneta para el dominio total? Explique su repuesta. ¿Cómo fue el proceso de Penetración y Conquista?
  • 19. Historia de Venezuela I Bibliografía Salcedo-Bastardo, J.L. Historia Fundamental de Venezuela . 11 ED. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca 2004. Morón, Guillermo. Breve Historia Contemporánea de Venezuela . Fondo de Cultura Económica. México. 1994. Vives, J. Vicens. Historia de España y América. Económica y Social . Volumen II. Edad Media, Reyes Católicos. Descubrimientos. Editorial Libros Vicens-Bolsillo. España. 1972.