Iam
El infarto de miocardio es el
cuadro clínico producido por
la muerte de una porción del
músculo cardíaco que se
produce cuando se obstruye
completamente una arteria
coronaria. Cuando se produce
la obstrucción se suprime el
aporte sanguíneo. Si el
músculo cardíaco carece de
oxígeno durante demasiado
tiempo, el tejido de esa zona
muere y no se regenera.
1.Reduccion del flujo sanguíneo por
endurecimiento de una arteria coronaria
o por acumulación de grasa en esta lo
cual disminuye la luz de la arteria.
2.Oclusion completa de una arteria
coronaria debido a un trompo o embolo.
3.Hipertension,diabetes,artritis,reumatoide
a
4. endocarditis, miocardiopatia
hipertrófica, shock prolongado, disección
aortica, cocaína, envenenamiento por
co2.
5. Heridas penetrantes, trauma miocardio.
6.Anomalias congénitas.
 Dolor torácico intenso y
prolongado, que se percibe como
una presión intensa y que puede
extenderse a brazos y hombros
(sobre todo izquierdos), espalda e
incluso dientes y mandíbula. El
dolor se describe como un puño
enorme que retuerce el corazón.
Es similar al de la angina de
pecho, pero más prolongado y no
cesa aunque se aplique un
comprimido de nitroglicerina bajo
la lengua.
 Dificultad para respirar.
 Sudoración.
 Palidez.

 Mareo. Es el único síntoma en
un 10 por ciento.
 Otros: Pueden aparecer
náuseas, vómitos,
desfallecimiento y sudoración
 El riesgo de padecer un infarto
puede evitarse siguiendo
algunas pautas de vida
saludable:
 Dejar de fumar
 Llevar una dieta equilibrada,
rica en frutas, verduras,
legumbres y cereales.
 Hacer ejercicio.
 Evitar las bebidas alcohólicas
Cuando aparecen síntomas de un
infarto de miocardio, los pacientes
deben llamar a los servicios de
emergencia y posteriormente
pueden tomar una aspirina (tiene un
efecto antiplaquetario que inhibe la
formación de coágulos en las
arterias).
Una vez en el hospital, los pacientes
pueden recibir distintos tipos de
tratamientos:
 Oxígeno. Suele ser la primera medida que toman
los facultativos en el hospital y en la propia
ambulancia.
 Analgésicos. En las situaciones en las que el dolor
torácico persiste se administra morfina o fármacos
similares para aliviarlo.
 Trombolíticos. Disuelven los coágulos que impiden
que fluya la sangre. Para que sean eficaces
deben administrarse en la hora siguiente al inicio
de los síntomas.
 Betabloqueantes. Impiden el efecto estimulante
de la adrenalina en el corazón. De esta forma el
latido del corazón es más lento y tiene menos
fuerza, por lo que el músculo necesita menos
oxígeno.
 Nitratos. Disminuyen el trabajo del corazón. En la
fase aguda de un ataque al corazón suelen
usarse por vía venosa.
 Digitálicos. Estimulan al corazón para
que bombee la sangre.
evitar la muerte del enfermo, evitar la
necrosis del miocardio isquémico en riesgo
y la extensión del mismo, evitar la aparición
de complicaciones o dar tratamiento a
ellas si ya se han presentado.
1. Llevar al paciente a un centro
hospitalario a la mayor brevedad posible.
2. Canalizar de inmediato una vena.
3. Calmar el dolor.
4. Limitar el área de infarto (trombolisis
coronaria o angioplastía primaria).
5. Prevención de complicaciones.
6. Tratamiento de complicaciones.
Rehabilitación.
 Hipertensión
 Colesterol alto
 Tabaco
 Obesidad
 Sedentarismo
 Edad avanzada
1. Las arterias coronarias se
estrechan
2.El oxígeno no llega al miocardio
3.El miocardio, al no recibir
oxígeno, no puede producir
energía para moverse
4.Mueren las células del tejido
que no reciben sangre (el tejido
se necrosa)
Las arterias coronarías se
pueden estrechar por
distintas causas. Las más
comunes son un coágulo
de sangre y la
aterosclerosis (depósito e
infiltración de grasas en
las paredes de las
arterias).
Iam
Iam

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedades cardiovasculares alvaro maria jorge sandra
PDF
PPTX
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
PPTX
Infarto al miocardio
DOCX
Infarto de miocardio
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPT
Manual toxi
Enfermedades cardiovasculares alvaro maria jorge sandra
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Infarto al miocardio
Infarto de miocardio
Infarto agudo al miocardio
Manual toxi

La actualidad más candente (20)

PPTX
Insuficiencia cardiaca
DOC
Imprimir
PPTX
Enfermedad arterial periferica aguda
PPTX
CONTROL DE HEMORRAGIAS-BASICO
PPTX
Infarto del miocardio
PPTX
Infarto de Miocardio bien explicado 2014
PPS
Infarto de miocardio
PDF
PPT Módulo VI: Hemorragias
PPTX
Hemorragia
PPT
Prope julio rojas
DOCX
Glosario sistema cardiovascular santiago perez
PDF
Portafolio de practica 8 de marzo
PPTX
HIPERTENSIÓN
PPT
propedeutica cardio
PPT
Sindrome coronario
PPT
Enfermedades Del Aparato Circulatorio
PPTX
Tipos de hemorragias
DOCX
Angina de pecho
Insuficiencia cardiaca
Imprimir
Enfermedad arterial periferica aguda
CONTROL DE HEMORRAGIAS-BASICO
Infarto del miocardio
Infarto de Miocardio bien explicado 2014
Infarto de miocardio
PPT Módulo VI: Hemorragias
Hemorragia
Prope julio rojas
Glosario sistema cardiovascular santiago perez
Portafolio de practica 8 de marzo
HIPERTENSIÓN
propedeutica cardio
Sindrome coronario
Enfermedades Del Aparato Circulatorio
Tipos de hemorragias
Angina de pecho
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Retraso en el crecimiento uterino (rciu)
PPTX
El embarazo no deseado
PDF
5 ayf v
DOCX
Master Document Actual
PPT
Evaluacion final grupo 712003 a 11
PDF
5 nyrt b_2012
PDF
E book accounting_principles_11_e_by_weygandt_kieso
PDF
5 l1 m
PDF
5 m b
PDF
5 ii2 l
PPTX
Vaguita
PDF
5 ay k_2013
PDF
5 ay k
PDF
5 i k
PPTX
Decoraciones sitio web
PPTX
El embarazo no deseado
PDF
5 p p
PDF
Super size me
PPTX
PPTX
Work Smarter, Faster, Better with Visuals - Lavacon 2016
Retraso en el crecimiento uterino (rciu)
El embarazo no deseado
5 ayf v
Master Document Actual
Evaluacion final grupo 712003 a 11
5 nyrt b_2012
E book accounting_principles_11_e_by_weygandt_kieso
5 l1 m
5 m b
5 ii2 l
Vaguita
5 ay k_2013
5 ay k
5 i k
Decoraciones sitio web
El embarazo no deseado
5 p p
Super size me
Work Smarter, Faster, Better with Visuals - Lavacon 2016
Publicidad

Similar a Iam (20)

PPTX
Trabalho anatopatologia
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PPTX
Power infarto al miocardio
PPTX
330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx
PPTX
KNR Infarto agudo al miocardio
PPTX
13 infato agudo al miocardio 42
PPTX
INFARTO AL MIOCARDIO
PPTX
veamos anginas para la practica en el diario
DOCX
Trombosis cordinada
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PPTX
Seminario falla cardiaca
PPTX
Infarto agudo-al-miocardio
PPTX
Angina de pecho
PPTX
EXPO-SEMIOLOGIA.pptx
PPTX
INFARTOS.pptx
PPTX
Infarto Agudo de Miocardio IMA
PPTX
Enfermedadescardiovasculareso
PPTX
Infarto agudo al miocardio
DOCX
Glosario sistEma-cardiovascuar
Trabalho anatopatologia
Infarto agudo de miocardio
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Power infarto al miocardio
330874431-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pptx
KNR Infarto agudo al miocardio
13 infato agudo al miocardio 42
INFARTO AL MIOCARDIO
veamos anginas para la practica en el diario
Trombosis cordinada
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Seminario falla cardiaca
Infarto agudo-al-miocardio
Angina de pecho
EXPO-SEMIOLOGIA.pptx
INFARTOS.pptx
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Enfermedadescardiovasculareso
Infarto agudo al miocardio
Glosario sistEma-cardiovascuar

Más de academia técnica de bello (20)

PPTX
Trauma de tórax
PPTX
Riesgo cardiovascular
PPTX
Esclerosis multiple y guillam barre
PPTX
Enfisema pulmona rexpo
PPTX
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
PPTX
PPT
Ruptura prematura de membranas ovulares
PPTX
Ruptura prematura membranas ovulares
PPT
Sífilis gestacional guía de manejo
PPTX
Signos de desprendieminto placenta ,candyyyyyy
PPT
Alumbramiento 13
PPTX
Retenciòn placentaria y atonia uterina
PPTX
Invercion uterina
PPT
Distocia uterina
PPTX
Enfermedades de transmision sexual
PPT
Cambios durante la gestacion (1)
Trauma de tórax
Riesgo cardiovascular
Esclerosis multiple y guillam barre
Enfisema pulmona rexpo
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
Ruptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura membranas ovulares
Sífilis gestacional guía de manejo
Signos de desprendieminto placenta ,candyyyyyy
Alumbramiento 13
Retenciòn placentaria y atonia uterina
Invercion uterina
Distocia uterina
Enfermedades de transmision sexual
Cambios durante la gestacion (1)

Último (20)

PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf

Iam

  • 2. El infarto de miocardio es el cuadro clínico producido por la muerte de una porción del músculo cardíaco que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria. Cuando se produce la obstrucción se suprime el aporte sanguíneo. Si el músculo cardíaco carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera.
  • 3. 1.Reduccion del flujo sanguíneo por endurecimiento de una arteria coronaria o por acumulación de grasa en esta lo cual disminuye la luz de la arteria. 2.Oclusion completa de una arteria coronaria debido a un trompo o embolo. 3.Hipertension,diabetes,artritis,reumatoide a 4. endocarditis, miocardiopatia hipertrófica, shock prolongado, disección aortica, cocaína, envenenamiento por co2. 5. Heridas penetrantes, trauma miocardio. 6.Anomalias congénitas.
  • 4.  Dolor torácico intenso y prolongado, que se percibe como una presión intensa y que puede extenderse a brazos y hombros (sobre todo izquierdos), espalda e incluso dientes y mandíbula. El dolor se describe como un puño enorme que retuerce el corazón. Es similar al de la angina de pecho, pero más prolongado y no cesa aunque se aplique un comprimido de nitroglicerina bajo la lengua.
  • 5.  Dificultad para respirar.  Sudoración.  Palidez.   Mareo. Es el único síntoma en un 10 por ciento.  Otros: Pueden aparecer náuseas, vómitos, desfallecimiento y sudoración
  • 6.  El riesgo de padecer un infarto puede evitarse siguiendo algunas pautas de vida saludable:  Dejar de fumar  Llevar una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, legumbres y cereales.  Hacer ejercicio.  Evitar las bebidas alcohólicas
  • 7. Cuando aparecen síntomas de un infarto de miocardio, los pacientes deben llamar a los servicios de emergencia y posteriormente pueden tomar una aspirina (tiene un efecto antiplaquetario que inhibe la formación de coágulos en las arterias). Una vez en el hospital, los pacientes pueden recibir distintos tipos de tratamientos:
  • 8.  Oxígeno. Suele ser la primera medida que toman los facultativos en el hospital y en la propia ambulancia.  Analgésicos. En las situaciones en las que el dolor torácico persiste se administra morfina o fármacos similares para aliviarlo.  Trombolíticos. Disuelven los coágulos que impiden que fluya la sangre. Para que sean eficaces deben administrarse en la hora siguiente al inicio de los síntomas.  Betabloqueantes. Impiden el efecto estimulante de la adrenalina en el corazón. De esta forma el latido del corazón es más lento y tiene menos fuerza, por lo que el músculo necesita menos oxígeno.  Nitratos. Disminuyen el trabajo del corazón. En la fase aguda de un ataque al corazón suelen usarse por vía venosa.  Digitálicos. Estimulan al corazón para que bombee la sangre.
  • 9. evitar la muerte del enfermo, evitar la necrosis del miocardio isquémico en riesgo y la extensión del mismo, evitar la aparición de complicaciones o dar tratamiento a ellas si ya se han presentado. 1. Llevar al paciente a un centro hospitalario a la mayor brevedad posible. 2. Canalizar de inmediato una vena. 3. Calmar el dolor. 4. Limitar el área de infarto (trombolisis coronaria o angioplastía primaria). 5. Prevención de complicaciones. 6. Tratamiento de complicaciones. Rehabilitación.
  • 10.  Hipertensión  Colesterol alto  Tabaco  Obesidad  Sedentarismo  Edad avanzada
  • 11. 1. Las arterias coronarias se estrechan 2.El oxígeno no llega al miocardio 3.El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse 4.Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se necrosa)
  • 12. Las arterias coronarías se pueden estrechar por distintas causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las paredes de las arterias).