SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
Epidemiología
• En 2009, aproximadamente 683.000 pacientes fueron dados de alta de
los hospitales con un diagnóstico de síndrome coronario agudo.
• STEMI comprende aproximadamente 25% a 40% de las presentaciones
MI.
• En Estados Unidos aproximadamente el 23% de los pacientes con
SCACEST tienen diabetes mellitus.
• En Europa uno de cada 6 varones y una de cada 7 mujeres morirán
como consecuencia de IAM.
• Se calcula que en Europa la mortalidad es 12% posterior a 6meses.
Figure 1. Age- and sex-adjusted incidence rates of acute MI,
1999 to 2008. I bars represent 95% confidence intervals.
MI indicates myocardial infarction; STEMI, ST-elevation myocardial
infarction. Reprinted with permission from Yeh et al.
Fisiopatología
Cuadro Clínico
• 50 % un factor
desencadenante.
• Dolor profundo y visceral
(opresivo)
• Zona central del tórax ó
epigastrio.
• Detrás de apéndice xifoide.
• Nauseas, diaforesis,
vómitos.
• No desaparece al
interrumpir actividad física.
• Negativa del paciente.
Definición y Diagnostico
Síndrome clínico definido por características síntomas de
isquemia miocárdica en asociación con electrocardiograma (ECG) y
la posterior elevación persistente del ST, liberación de los
biomarcadores de necrosis miocárdica.
EKG
• Típicamente se debe encontrar una elevación
del segmento ST en el IAM, medido en el
punto J, en 2 derivaciones contiguas y debe
ser ≥ 0,25 mV en varones de menos de 40
años de edad, ≥ 0,2 mV en varones de mas
de 40 años o ≥ 0,15 mV en mujeres en las
derivaciones V2-V3.
• ≥ 0,1 mV en otras derivaciones (en ausencia
de hipertrofia del ventrículo izquierdo o
bloqueo de rama)
• En pacientes con infarto de miocardio
inferior es recomendable registrar
derivaciones precordiales derechas (V3R y
V4R) para buscar la elevación ST, con el fin de
identificar infarto ventricular derecho
concomitante2,18.
• De forma similar, la depresión del segmento
ST en las derivaciones V1-V3 sugiere
isquemia miocárdica, sobre todo cuando la
onda T terminal es positiva (equivalente
a la elevación ST), y se puede confirmar por
una elevación ST concomitante ≥ 0,1 mV
registrada en las derivaciones V7-V9.
Criterios de Sgarbossa
• Elevación del ST > 1 mm
concordante con el complejo
QRS en una o más derivaciones ,
lo cual significa elevación del ST
en derivaciones donde QRS es
predominantemente positivo.
( 5 puntos)
• Infradesnivel de ST > 1 mm en
V1-V3 ( 3 puntos)
• Elevación del ST > 5 mm
discordante (oponente con el
complejo QRS) que es excesiva a
la S previa (2 puntos)
• ≥3 puntos IMCEST especificidad
≥ 90%.
• 2 puntos sugieren IAMCEST.
Diagnostico diferencial de la
elevación del segmento ST
Causas Cardíacas Otras causas
IM previo con formación
de Aneurisma
Embolia pulmonar
Disección aórtica con
afección coronaria
Hiperpotasemia
Pericarditis
Miocarditis
Hipertrofia VI o estenosis
aórtica
Miocardiopatía hipertrófica
Vasoespasmo coronario
(cocaína, angina de
Prinzmetal)
Síndrome de Brugada
Biomarcadores Cardiacos
• De la circulación linfática a
la circulación venosa.
• Proteínas T e I
cardioespecificas pueden
alcanzar niveles hasta 20
veces mayor del limite
superior.
• CKMB aumenta ( cirugías
cardiacas, miocarditis y
cardioversión)
Detectable Concentración
Máxima
Niveles
Basales
Troponina I,T 3-6 h 24-36 h 5-14 días
CK-MB 2-6 h 12-18 h 24-48 h
Mioglobina 1-2 h 6-8 h 12-24 h
Clase de Killip Definición Mortalidad (%)
I Ausencia de signos de
insuficiencia cardíaca
congestiva.
6
II Presencia de un S3 y/o
estertores pulmonares
17
III Edema Pulmonar 30 - 40
IV Shock Cardigénico 60 - 80
Porcentaje de Mortalidad por
todas las causas a 30 días
Riesgo TIMI Puntos
Edad 65 – 74 años 2
Edad > 75 años 3
DM o HTA o angina 1
TAS < 100 mmHg 3
FC > 100 lat/min 2
Clases II-IV de Killip 2
IMEST previo o BRI 1
Tiempo hasta la
reperfusión > 4
horas
1
Peso < 67 Kg 1
Puntos Mortalidad
0 0.8 %
2 2 %
3 4.4 %
4 7.3 %
7 23. 4 %
9 35.9 %
11 35. 9 %
12 35.9 %
Territorialidad
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Complicaciones
• Disfunción ventricular
• Choque Cardiogénico
• Arritmias
• Latidos prematuros
ventriculares
• Taquicardia y fibrilación
ventricular
• Ritmo idioventricular
acelerado
• Arritmias
supraventriculares
• Bradicardia sinusal
• Trastornos de la conducción
AV
• Dolor torácico recurrente
• Pericarditis
• Tromboembolia
• Aneurismas

Más contenido relacionado

PPTX
Hemorragia gastrointestinal
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
PPTX
Estenosis mitral y ecocardiograma
PPTX
Terapia de reperfusión IAM
PPTX
Estenosis tricuspidea
PPT
Marcadores Cardiacos
PPT
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
PPTX
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST
Hemorragia gastrointestinal
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Estenosis mitral y ecocardiograma
Terapia de reperfusión IAM
Estenosis tricuspidea
Marcadores Cardiacos
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST

La actualidad más candente (20)

PDF
shock cardiogenico
PPTX
Insuficiencia Mitral
PPT
Hemorragia Subaracnoidea
PPTX
Hemoderivados
PPTX
Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Valvulopatías
PPTX
Nefritis lupica
PPTX
Purpura Trombocitopenica Trombotica
PPTX
Hipertensión pulmonar
PPTX
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
PDF
PPTX
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
PPTX
PPTX
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
PPTX
Derrame Pericárdico
PPTX
Iam cuarta definicion
PPTX
Taquiarritmias
PPTX
Flúter auricular común
shock cardiogenico
Insuficiencia Mitral
Hemorragia Subaracnoidea
Hemoderivados
Inhibidores de neprilisina- sacubitril-valsartán
Sindrome coronario agudo
Valvulopatías
Nefritis lupica
Purpura Trombocitopenica Trombotica
Hipertensión pulmonar
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia cardíaca 2016 Guía ESC
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Derrame Pericárdico
Iam cuarta definicion
Taquiarritmias
Flúter auricular común
Publicidad

Similar a Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST (20)

PPTX
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
PPTX
SINDROME CORONARIO.pptx
PPTX
IAM R1 Urg.pptx
PPTX
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, SCASEST/SCACEST.pptx
PPTX
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
PPT
Infarto Al Miocardio
PPT
Sindromes Coronarios Agudos
PPTX
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
PPTX
Insuficiencia arterial y venosa
PPT
Infarto al-miocardio
PPT
MIOCARDIOPATIAS
PPT
Miocardiopatias
PPTX
Sindrome coronario
PPTX
sindrome coronario agudo en Ux tx y dx.pptx
PPTX
sindrome-coronario-agudo-2.hajwjwujwuwhaiwh
PPT
hemorragia subaracnoidea.ppt
PPT
Miocardiopatias
PPT
Infarto Agudo Al Miocardo
PPTX
SCASTNE EXPO.pptx
PPT
Corazon y embarazo
Tercera definicion universal de infarto agudo de miocardio
SINDROME CORONARIO.pptx
IAM R1 Urg.pptx
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, SCASEST/SCACEST.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
Infarto Al Miocardio
Sindromes Coronarios Agudos
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Insuficiencia arterial y venosa
Infarto al-miocardio
MIOCARDIOPATIAS
Miocardiopatias
Sindrome coronario
sindrome coronario agudo en Ux tx y dx.pptx
sindrome-coronario-agudo-2.hajwjwujwuwhaiwh
hemorragia subaracnoidea.ppt
Miocardiopatias
Infarto Agudo Al Miocardo
SCASTNE EXPO.pptx
Corazon y embarazo
Publicidad

Más de eddynoy velasquez (20)

PPTX
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
PPTX
Neumonitis por hipersensibilidad
PPTX
Indicaciones de fbb
PPTX
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
PPTX
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
PPTX
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
PPTX
Vasculitis
PPTX
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
PPTX
Nuevos farmacos antituberculosos
PPTX
Patogenesis de la epid
PPTX
Contaminacion de aire interno y externo
PPT
Tecnica fibrobroncoscopica
PPTX
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
PPTX
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
PPTX
Tratamiento de la Tuberculosis
PPTX
Formacion de granuloma
PPTX
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
PPTX
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
PPTX
Entrenamiento
PPTX
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Neumonitis por hipersensibilidad
Indicaciones de fbb
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Vasculitis
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Nuevos farmacos antituberculosos
Patogenesis de la epid
Contaminacion de aire interno y externo
Tecnica fibrobroncoscopica
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Tratamiento de la Tuberculosis
Formacion de granuloma
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Entrenamiento
Enfermedad tromboembolica pulmonar

Último (20)

PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Enfermería comunitaria consideraciones g
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO

Infarto agudo al miocardio con elevacion del segmento ST

  • 1. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
  • 2. Epidemiología • En 2009, aproximadamente 683.000 pacientes fueron dados de alta de los hospitales con un diagnóstico de síndrome coronario agudo. • STEMI comprende aproximadamente 25% a 40% de las presentaciones MI. • En Estados Unidos aproximadamente el 23% de los pacientes con SCACEST tienen diabetes mellitus. • En Europa uno de cada 6 varones y una de cada 7 mujeres morirán como consecuencia de IAM. • Se calcula que en Europa la mortalidad es 12% posterior a 6meses.
  • 3. Figure 1. Age- and sex-adjusted incidence rates of acute MI, 1999 to 2008. I bars represent 95% confidence intervals. MI indicates myocardial infarction; STEMI, ST-elevation myocardial infarction. Reprinted with permission from Yeh et al.
  • 5. Cuadro Clínico • 50 % un factor desencadenante. • Dolor profundo y visceral (opresivo) • Zona central del tórax ó epigastrio. • Detrás de apéndice xifoide. • Nauseas, diaforesis, vómitos. • No desaparece al interrumpir actividad física. • Negativa del paciente.
  • 6. Definición y Diagnostico Síndrome clínico definido por características síntomas de isquemia miocárdica en asociación con electrocardiograma (ECG) y la posterior elevación persistente del ST, liberación de los biomarcadores de necrosis miocárdica.
  • 7. EKG • Típicamente se debe encontrar una elevación del segmento ST en el IAM, medido en el punto J, en 2 derivaciones contiguas y debe ser ≥ 0,25 mV en varones de menos de 40 años de edad, ≥ 0,2 mV en varones de mas de 40 años o ≥ 0,15 mV en mujeres en las derivaciones V2-V3. • ≥ 0,1 mV en otras derivaciones (en ausencia de hipertrofia del ventrículo izquierdo o bloqueo de rama) • En pacientes con infarto de miocardio inferior es recomendable registrar derivaciones precordiales derechas (V3R y V4R) para buscar la elevación ST, con el fin de identificar infarto ventricular derecho concomitante2,18. • De forma similar, la depresión del segmento ST en las derivaciones V1-V3 sugiere isquemia miocárdica, sobre todo cuando la onda T terminal es positiva (equivalente a la elevación ST), y se puede confirmar por una elevación ST concomitante ≥ 0,1 mV registrada en las derivaciones V7-V9.
  • 8. Criterios de Sgarbossa • Elevación del ST > 1 mm concordante con el complejo QRS en una o más derivaciones , lo cual significa elevación del ST en derivaciones donde QRS es predominantemente positivo. ( 5 puntos) • Infradesnivel de ST > 1 mm en V1-V3 ( 3 puntos) • Elevación del ST > 5 mm discordante (oponente con el complejo QRS) que es excesiva a la S previa (2 puntos) • ≥3 puntos IMCEST especificidad ≥ 90%. • 2 puntos sugieren IAMCEST.
  • 9. Diagnostico diferencial de la elevación del segmento ST Causas Cardíacas Otras causas IM previo con formación de Aneurisma Embolia pulmonar Disección aórtica con afección coronaria Hiperpotasemia Pericarditis Miocarditis Hipertrofia VI o estenosis aórtica Miocardiopatía hipertrófica Vasoespasmo coronario (cocaína, angina de Prinzmetal) Síndrome de Brugada
  • 10. Biomarcadores Cardiacos • De la circulación linfática a la circulación venosa. • Proteínas T e I cardioespecificas pueden alcanzar niveles hasta 20 veces mayor del limite superior. • CKMB aumenta ( cirugías cardiacas, miocarditis y cardioversión) Detectable Concentración Máxima Niveles Basales Troponina I,T 3-6 h 24-36 h 5-14 días CK-MB 2-6 h 12-18 h 24-48 h Mioglobina 1-2 h 6-8 h 12-24 h
  • 11. Clase de Killip Definición Mortalidad (%) I Ausencia de signos de insuficiencia cardíaca congestiva. 6 II Presencia de un S3 y/o estertores pulmonares 17 III Edema Pulmonar 30 - 40 IV Shock Cardigénico 60 - 80
  • 12. Porcentaje de Mortalidad por todas las causas a 30 días Riesgo TIMI Puntos Edad 65 – 74 años 2 Edad > 75 años 3 DM o HTA o angina 1 TAS < 100 mmHg 3 FC > 100 lat/min 2 Clases II-IV de Killip 2 IMEST previo o BRI 1 Tiempo hasta la reperfusión > 4 horas 1 Peso < 67 Kg 1 Puntos Mortalidad 0 0.8 % 2 2 % 3 4.4 % 4 7.3 % 7 23. 4 % 9 35.9 % 11 35. 9 % 12 35.9 %
  • 27. Complicaciones • Disfunción ventricular • Choque Cardiogénico • Arritmias • Latidos prematuros ventriculares • Taquicardia y fibrilación ventricular • Ritmo idioventricular acelerado • Arritmias supraventriculares • Bradicardia sinusal • Trastornos de la conducción AV • Dolor torácico recurrente • Pericarditis • Tromboembolia • Aneurismas