SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO ECG
FRECUENCIA CARDIACA Es el numero de latidos que ocurre en un minuto. Se  cuentan cuantos QRS hay de una onda R a onda R para la frec. Ventricular y cuantas P hay  de onda P a onda P para frec. auricular Hay 2 métodos para medir la FC.Si es regular N° de cuadrados grandes / 300 o el numero de cuadraditos /1500 , entre 2 ondas R. Si es irregular,se toma un periodo mas largo(15 seg.) y se multiplica por la fracción del minuto que representa(4) es Ej. 23 latidos por 4 : 92 latidos por minuto
RITMO Ritmo  regular es sinusal cuando: Cada P precede le QRS. Intervalo PR constante y es >0.12 y < 0,20 seg. P + en DI,DII,DIII y -AVR.  PUEDE SER REGULAR sin ser sinusal,es  generado por otro foco, si el QRS no es ancho es supraventricular. La FC varia entre 60 a 99 latidos por min
EJE GEOMETRICO Se usa el voltaje de 2 derivaciones: Si AVF  + y DI + :Eje 0° y  90° Si AVF + y DI - : Eje  90° y 180° Si AVF - y DI -  : Eje  180° y -90° Si AVF - Y DI + : Eje -90°  y  0°
 
 
INTERPRETACION DE UN ECG DE 12 DERIVACIONES Medir el intervalo PR en DII.Un espectro normal es de 0,12 a 0,20 seg. Medir un intervalo QRS en DII. Normal es de 0.04 a 0.11 seg. Calcular el eje QRS. Examinar el segmento ST por una elevación o depresión de mas de 1 mm. Controlar la onda T que debe ser + en todas las derivaciones, excepto en AVR,VI,y posiblemente DIII.  El ritmo siempre debe ser sinusal.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
IAM NECROSIS MIOCARDICA AGUDA DE ORIGEN ISQUEMICO, SECUNDARIA GENERALMENTE A LA OCLUSION TROMBOTICA DE UNA ARTERIA CORONARIA.
 
CLINICA DOLOR: opresivo , intenso y prolongado. Irradiaciones. No responde a la nitroglicerina y se acompaña de manifestaciones vegetativas. No guarda relación con el esfuerzo; el 50% aparece con el paciente en reposo
CLINICA Sudoración fría, debilidad, nauseas, vómitos, angustia y sensación de muerte inminente. 25% asintomáticos. Formas atípicas.
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES DOLOR TORACICO Aneurisma disecante Pericarditis TEP Neumotórax espontáneo Enfisema mediastínico Esofagitis SINDROMES ABDOMINALES Perforación Colelitiasis Colecistitis Pancreatitis
ECG FASE DE ISQUEMIA : onda T FASE DE LESION :    ST FASE DE NECROSIS : Q Elevación ST, inversión de la onda T, onda Q.
 
REGLA INFARTO Anterior ,onda Q de V2 a V5 Septal, onda Q en V1 y V2 Lateral onda Q en D1,AVL, V5y V6 Inferior onda Q en DII,DIII y AVF. Posterior onda R altas en V1 y V2 acompañadas por ondas T altas.
ECG CASO 19
LABORATORIO    VSG, LEUCOCITOSIS (OCASIONALES). CPK :    6 - 8 HS Se normaliza  3 - 4 días GOT :    8 - 12 HS LDH :    24 - 48 HS  Permanece elevada 8 a 14 días. CPK Mb; LDH 1  CORAZON
TECNESIO RADIOACTIVO : captado por el tejido necrosado. ECOCARDIOGRAFIA : diagnóstico IAM y de complicaciones mecánicasd. Se indica con cuadro sugestivo y ECG normal. Antes del alta informa sobre estado funcional del ventrículo y valorar pronóstico.
CORONARIOGRAFIA : indicada en fase aguda cuando hay angina postinfarto rebelde al tratamiento farmacológico y complicaciones mecánicas graves en los que se considera el tto. quirúrgico o la angioplastia.
COMPLICACIONES ARRITMIAS I.C. SHOCK CARDIOGENICO ROTURA DE MIOCARDIO ANEURISMA TEP
TRATAMIENTO REPOSO ABSOLUTO EN CAMA O2 2 - 4 L/ MIN LAS PRIMERAS 24HS. DIETA BLANDA HIPOCALÓRICA Y POBRE EN Na+. DOLOR : morfina 2 - 3 mg EV c/ 10 min hasta que desaparece el dolor. Dosis máxima 10 - 15 mg c/ 4 - 6 hs.
ESTREPTOQUINASA Limitación del área de necrosis. Recanaliza el 40% de las arterias coronarias responsables del infarto. Es más eficaz cuando más temprano sea administrada. Se usa en las primeras 4 - 6 hs post infarto y con elevación del ST en el ECG.
PERICARDITIS AGUDA Inflamación del pericardio, con o sin derrame y acompañada o no de taponamiento cardíaco. Etiologías:  INFECCIOSA, INMUNOLOGICA O VASCULITIS, ENF. METABOLICAS, NEOPLASIAS, AGENTES FISICOS.
DIAGNOSTICO CLINICA: dolor torácico en plano anterior, aumenta con la inspiración y la tos, se irradia al cuello, al dorso de los hombros. Intensidad y duración variables. ECG: elevación ST en todas menos aVR, inversión de onda T.

Más contenido relacionado

PDF
Intervalo QT en el electrocardiograma
PDF
Electrocardiografía básica
PDF
Generalidades de Electrocardiografía
PDF
Procedimiento ECG. USC.
PDF
Electrocardiograma Normal
PDF
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
PDF
Electrocardiografía básica
PPT
Electrocardiograma
Intervalo QT en el electrocardiograma
Electrocardiografía básica
Generalidades de Electrocardiografía
Procedimiento ECG. USC.
Electrocardiograma Normal
Taller interactivo de Electrocardiografía 2015
Electrocardiografía básica
Electrocardiograma

La actualidad más candente (20)

PDF
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
PPT
Arritmias upao 2010
PPTX
Sindrome qt
PPT
Arritmias ventriculares 2 dr jorge
PPTX
Taquicardia ventricular: electrocardiograma
PDF
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
PDF
Taquiarritmias 2012
PDF
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
PPTX
Entrenamiento en interpretación de ECG
PPTX
Diagnóstico y tratamiento agudo de taquicardias regulares de QRS ancho
PDF
Generalidades del Electrocardiograma
PPTX
Electrocardiografia
PDF
PDF
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
PDF
Maniobra de Valsalva
PPT
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
PPT
Electrocardiografia
PPTX
Arritmias letales
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Arritmias upao 2010
Sindrome qt
Arritmias ventriculares 2 dr jorge
Taquicardia ventricular: electrocardiograma
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Taquiarritmias 2012
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Entrenamiento en interpretación de ECG
Diagnóstico y tratamiento agudo de taquicardias regulares de QRS ancho
Generalidades del Electrocardiograma
Electrocardiografia
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Maniobra de Valsalva
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Electrocardiografia
Arritmias letales
Publicidad

Similar a Iam (20)

PPTX
arritmias
PDF
(15-10-24) Electrocardiograma.pdf
PDF
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
PDF
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
PPT
Taquiarritmias
PPTX
Iam urgencia
PPTX
Infarto Agudo Miocardio
PDF
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
PDF
Monitorización y arritmias periparo
PPT
Electrocardiograma y arritmia
 
PPT
Fibrilacion y desfibrilacion
PPT
Dolor torácico sesion bienven 2011
PDF
Sindrome coronario agudo
PPTX
Interpretacion del ekg
PPTX
_________________Electrocardiograma.pptx
PPTX
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
PPT
Pericarditisaguda4.marzo.2013
PDF
Sindrome Coronario Agudo
arritmias
(15-10-24) Electrocardiograma.pdf
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
TAQUIARRITMIAS QRS ESTERECHO
Taquiarritmias
Iam urgencia
Infarto Agudo Miocardio
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
Monitorización y arritmias periparo
Electrocardiograma y arritmia
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Dolor torácico sesion bienven 2011
Sindrome coronario agudo
Interpretacion del ekg
_________________Electrocardiograma.pptx
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
Pericarditisaguda4.marzo.2013
Sindrome Coronario Agudo
Publicidad

Más de Furia Argentina (20)

PPT
Valvulopatias mitrales 1
PPT
Valvulopatias aorticas
PPT
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
PPT
Tromboembolismo pulmonar
PPT
Sindromes mediastinales
PPT
Síndrome piramidal
PPT
Síndrome nefrótico
PPT
Sìndrome meningeo y meningitis
PPT
Sindrome de hipertension endocraneana
PPT
Sindrome de guillain barre
PPT
Shock séptico
PPT
Semiologia neurologica
PPT
Polipos de colon y recto cancer colorectal
PPT
Polimiosistis
PPT
Peritonitis agudas
PPT
Paratiroides
PPT
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
PPT
Pancreatitis
PPT
Nefropatias intersticiales
PPT
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias aorticas
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
Tromboembolismo pulmonar
Sindromes mediastinales
Síndrome piramidal
Síndrome nefrótico
Sìndrome meningeo y meningitis
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de guillain barre
Shock séptico
Semiologia neurologica
Polipos de colon y recto cancer colorectal
Polimiosistis
Peritonitis agudas
Paratiroides
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Pancreatitis
Nefropatias intersticiales
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas

Iam

  • 2. FRECUENCIA CARDIACA Es el numero de latidos que ocurre en un minuto. Se cuentan cuantos QRS hay de una onda R a onda R para la frec. Ventricular y cuantas P hay de onda P a onda P para frec. auricular Hay 2 métodos para medir la FC.Si es regular N° de cuadrados grandes / 300 o el numero de cuadraditos /1500 , entre 2 ondas R. Si es irregular,se toma un periodo mas largo(15 seg.) y se multiplica por la fracción del minuto que representa(4) es Ej. 23 latidos por 4 : 92 latidos por minuto
  • 3. RITMO Ritmo regular es sinusal cuando: Cada P precede le QRS. Intervalo PR constante y es >0.12 y < 0,20 seg. P + en DI,DII,DIII y -AVR. PUEDE SER REGULAR sin ser sinusal,es generado por otro foco, si el QRS no es ancho es supraventricular. La FC varia entre 60 a 99 latidos por min
  • 4. EJE GEOMETRICO Se usa el voltaje de 2 derivaciones: Si AVF + y DI + :Eje 0° y 90° Si AVF + y DI - : Eje 90° y 180° Si AVF - y DI - : Eje 180° y -90° Si AVF - Y DI + : Eje -90° y 0°
  • 5.  
  • 6.  
  • 7. INTERPRETACION DE UN ECG DE 12 DERIVACIONES Medir el intervalo PR en DII.Un espectro normal es de 0,12 a 0,20 seg. Medir un intervalo QRS en DII. Normal es de 0.04 a 0.11 seg. Calcular el eje QRS. Examinar el segmento ST por una elevación o depresión de mas de 1 mm. Controlar la onda T que debe ser + en todas las derivaciones, excepto en AVR,VI,y posiblemente DIII. El ritmo siempre debe ser sinusal.
  • 8. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
  • 9. IAM NECROSIS MIOCARDICA AGUDA DE ORIGEN ISQUEMICO, SECUNDARIA GENERALMENTE A LA OCLUSION TROMBOTICA DE UNA ARTERIA CORONARIA.
  • 10.  
  • 11. CLINICA DOLOR: opresivo , intenso y prolongado. Irradiaciones. No responde a la nitroglicerina y se acompaña de manifestaciones vegetativas. No guarda relación con el esfuerzo; el 50% aparece con el paciente en reposo
  • 12. CLINICA Sudoración fría, debilidad, nauseas, vómitos, angustia y sensación de muerte inminente. 25% asintomáticos. Formas atípicas.
  • 13. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES DOLOR TORACICO Aneurisma disecante Pericarditis TEP Neumotórax espontáneo Enfisema mediastínico Esofagitis SINDROMES ABDOMINALES Perforación Colelitiasis Colecistitis Pancreatitis
  • 14. ECG FASE DE ISQUEMIA : onda T FASE DE LESION :  ST FASE DE NECROSIS : Q Elevación ST, inversión de la onda T, onda Q.
  • 15.  
  • 16. REGLA INFARTO Anterior ,onda Q de V2 a V5 Septal, onda Q en V1 y V2 Lateral onda Q en D1,AVL, V5y V6 Inferior onda Q en DII,DIII y AVF. Posterior onda R altas en V1 y V2 acompañadas por ondas T altas.
  • 18. LABORATORIO  VSG, LEUCOCITOSIS (OCASIONALES). CPK :  6 - 8 HS Se normaliza 3 - 4 días GOT :  8 - 12 HS LDH :  24 - 48 HS Permanece elevada 8 a 14 días. CPK Mb; LDH 1 CORAZON
  • 19. TECNESIO RADIOACTIVO : captado por el tejido necrosado. ECOCARDIOGRAFIA : diagnóstico IAM y de complicaciones mecánicasd. Se indica con cuadro sugestivo y ECG normal. Antes del alta informa sobre estado funcional del ventrículo y valorar pronóstico.
  • 20. CORONARIOGRAFIA : indicada en fase aguda cuando hay angina postinfarto rebelde al tratamiento farmacológico y complicaciones mecánicas graves en los que se considera el tto. quirúrgico o la angioplastia.
  • 21. COMPLICACIONES ARRITMIAS I.C. SHOCK CARDIOGENICO ROTURA DE MIOCARDIO ANEURISMA TEP
  • 22. TRATAMIENTO REPOSO ABSOLUTO EN CAMA O2 2 - 4 L/ MIN LAS PRIMERAS 24HS. DIETA BLANDA HIPOCALÓRICA Y POBRE EN Na+. DOLOR : morfina 2 - 3 mg EV c/ 10 min hasta que desaparece el dolor. Dosis máxima 10 - 15 mg c/ 4 - 6 hs.
  • 23. ESTREPTOQUINASA Limitación del área de necrosis. Recanaliza el 40% de las arterias coronarias responsables del infarto. Es más eficaz cuando más temprano sea administrada. Se usa en las primeras 4 - 6 hs post infarto y con elevación del ST en el ECG.
  • 24. PERICARDITIS AGUDA Inflamación del pericardio, con o sin derrame y acompañada o no de taponamiento cardíaco. Etiologías: INFECCIOSA, INMUNOLOGICA O VASCULITIS, ENF. METABOLICAS, NEOPLASIAS, AGENTES FISICOS.
  • 25. DIAGNOSTICO CLINICA: dolor torácico en plano anterior, aumenta con la inspiración y la tos, se irradia al cuello, al dorso de los hombros. Intensidad y duración variables. ECG: elevación ST en todas menos aVR, inversión de onda T.