SlideShare una empresa de Scribd logo
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Integrantes:
Macarena Figueroa
Juan Pablo Luna
Paulina Rodríguez
Necrosis del miocardio que
se produce por la
disminución brusca de la
perfusión coronaria,
manifestado generalmente
por dolor intenso, injuria
evolutiva en el
electrocardiograma y
elevación de enzimas
cardiacas.
I.A.M :
“Infarto Agudo al Miocardio”
Derivación Alterada según pared
Miocárdica Afectada:
Factores de Riesgo
Modificables
No
Modificables
 Obesidad.
 Tabaquismo.
 Sedentarismo.
 Hiperlipidemia.
 Estrés físico o emocional
 Edad.
 HTA.
 Diabetes Mellitus.
 Arteroesclerosis.
 Cardiopatía
coronaria.
 Cardiopatía
congénita.
 Historia familiar.
 Fiebre reumática
C
O
M
P
L
I
C
A
C
I
O
N
E
S
 Arritmias
 Insuficiencia cardiaca.
 Extensión del infarto.
 Shock cardiogenico – edema
pulmonar.
 Ruptura de los músculos
papilares
 Aneurisma ventricular.
 Paro cardiorrespiratorio.
 Muerte súbita
Tratamiento
1.- Oxígeno: 2-3 lts x’ aumenta la
oxigenación de los territorios
isquémicos
2.- Aspirina: 325-500 mgs como
antiagregante Plaquetario
3.- Betabloqueo: agentes de vida
media corta de uso endovenoso u
oral. HA demostrado disminución de
hasta 15%, principalmente en
pacientes diabéticos a un plazo de dos
años.
4.- NTG.
5.- Analgesia: Morfina EV con
precaución de generar hipotensión,
Demerol
6.- Volumen parenteral.
7.- IECA.
Tratamientos
Para establecer la permeabilidad existen los siguientes procedimientos:
Reperfusión Farmacológica:
• Fibrinolisis
Reperfusion mecánica:
• Angioplastia coronaria percutánea(ACP)
• Cirugía by pass coronario de urgencia,
en casos seleccionados
Fibrinolisis
Procedimiento que consiste en la administración de
fármacos endovenosos con el propósito de lisar el coagulo y
restaurar el lujo coronario.
C
O
N
T
R
A
I
N
D
I
C
A
C
I
O
N
Criterios de Reperfusion:
Dentro de los 90 minutos a 120 minutos del
inicio de la trombolisis. Se evalúan los criterios
de reperfusion:
 Desaparición o disminución del dolor.
 Descenso del supra desnivel del segmento
ST.
 Alza precoz de enzimas miocárdicas-.
 Arritmias de reperfusion.
 El signo de mayor valor pronostico para la
definición y manejo post reperfusion es el
descenso del segmento ST mayor al 50 %
idealmente mas del 70%
Iam urgencia
Iam urgencia
•Dolor prolongado
•Angustia, con sensación de muerte inminente.
•Sudoración fría.
•Diaforesis profusa
•Disnea
•Mareos
•Nauseas
•Vómitos
•Palpitaciones
Signos y Síntomas
Exámenes:
Parámetros Se eleva a las Hora PIC Desciende a las
Mioglobina 2 – 3 hrs. 6 – 8 – 12 hrs.
24 – 36 hrs.
Un día y medio
CK total 3 – 6 hrs. 12 – 24 hrs.
24 – 72
1 a 3 días
CKMB 3 – 6 hrs.
18 – 20 – 30
hrs.
76 – 96 hrs.
3 a 4 días
Troponina I
3 – 4 hrs. 12 – 20 hrs. 7 a 9 días
Troponina T
4 – 6 hrs. 12 – 20 hrs. 10 a 14 días
LDH
12 – 16 hrs. 30 – 40 hrs. 10 a 12 días
Electrocardiograma
El electrocardiograma es una herramienta de vital
importancia en la atención prehospitalaria de los
pacientes con dolor torácico, los cambios se deben
visualizar en dos derivaciones adyacentes. En el caso de
un evento coronario agudo se puede encontrar lo
siguiente:
•Isquemia miocárdica: infradesnivel del segmento ST,
inversión de la onda T y ondas T .picudas.
•Lesión miocárdica: supradesnivel del segmento ST,
inversión de la onda T.
•Necrosis miocárdica: presencia de ondas Q (mayores de
40 mseg y del 25% de la Onda
•El bloqueo de rama izquierda también es un hallazgo
del infarto agudo del miocardio con elevación del
segmento ST.
Después de un ataque cardíaco, en el gráfico del ECG se pueden observar varias fases:
Fase hiperaguda que comienza inmediatamente después de un ataque cardíaco.
Fase de franca evolución que comienza de algunas horas a días después del ataque cardíaco.
Fase de resolución que aparece unas semanas después del ataque cardíaco.
Fase crónica estabilizada que es la última fase y que típicamente presenta cambios patológicos permanentes al
compararla con el gráfico de un ECG normal.
IMAGEN
ECK
Fase hiperaguda del infarto
miocárdico (MI) anteroseptal.
Se Observan:
Las ondas T picudas y positivas
(V2 a V3) junto con la elevación
del segmento ST
Y la onda Q (V1 a V3).
Caso Clínico
Signos vitales: P/A = 160/90 mmHg. / Pulso 83 lpm. / F.R = 28
Diagnostico médico: Infarto Agudo del Miocardio.
Pruebas complementarias:
• Rx Tórax: Sin alteración valorables.
• Analíticas: Creatinina 1,66 / Glucosa 143 / Urea 39 / Na+ 128 / K+ 2,82 / Troponina T 75,5 / CK
155 / ALT – GPT 27 / Hemograma Normal / INR 0,93
Paciente de 66 años, con antecedentes de tabaquismo
crónico, ingresó al servicio de Urgencia con dolor
retroesternal opresivo intenso que no cede con el reposo,
irradiado a brazo izquierdo, con sudoración profusa
Diagnósticos de Enfermería
• Dolor torácico r/c disminución de la perfusión coronaria por
proceso oclusivo y necrosis miocárdica m/p paciente refiere EVA
10/10, palpitaciones, sensación de ahogo.
• Disminución del gasto cardiaco r/c incapacidad del corazón de
funcionar efectivamente como bomba por daños estructurales
causado por la isquemia y necrosis m/p paciente refiere sensación
de ahogo, dolor retroesternal.
• Ansiedad r/c sensación de ahogo y dolor m/p paciente refiere
sentirse angustiado.
• Riesgo de deterioro del intercambio gaseoso r/c aumento de la
permeabilidad alveolo capilar por falla de la bomba cardiaca.
• Riesgo de deterioro de la perfusión tisular r/c falla de la bomba
cardiaca y disminución del gasto cardiaco.
• El paciente expresara verbalmente y
corporalmente el alivio del dolor en forma
paulatina hasta llegar al alivio total.
• El paciente mostrara un funcionamiento
cardiaco mejorado a través de los signos
vitales aceptables, piel tibia, rosada,
hidratada, volumen urinario mayor a 30
ml/hr.
• El paciente mejorara el intercambio
gaseoso, manteniendo PaO2 sobre 80
mmHg y saturación de oxigeno mayor a
93%.
• El paciente mantendrá la perfusión de
órganos vitales sin llegar a deteriorar su
función: cerebro, corazón, riñón y
pulmones.
Objetivos
Cuidados de Enfermería
• Evaluación ABC, preparación de RCP y desfibrilación.
• Monitorización
• Administre oxigeno con sistema y concentración según
indicación.(mantener SatO2 >90%)
• Instalación de dos vías periféricas (enzimas y otros exámenes.)
• Toma de ECG estándar de 12 derivaciones dentro de los primeros
30m que el pacte. Ingrese a urgencias.
• Conecte al paciente a monitor cardiaco externo y de signos
vitales.
• Valorar calidad del dolor, localización, irradiación, duración e intensidad en escala
visual análoga (EVA)
• Valorar signos y síntomas asociados al dolor.
• Restricción de la alimentación las primeras 12 horas.
• Mantener al paciente en reposo absoluto en cama, cómodo, elevando la cabeza unos
grados evitándole todo tipo de esfuerzo.
• Valore frecuentemente las condiciones de conciencia y respiratorias del paciente,
color y humedad de la piel.
• Registre en los documentos AUGE los procedimientos realizados, según normas del
establecimiento.
• Administración de medicamentos según indicación.
Todo paciente diagnosticado de IAM debe ser
tratado en UCI
-Nitroglicerina sublingual 0,6 mg, puede
repetirse hasta 3 veces en ausencia de
hipotensión (PAS > 100 mmHg) y FC de 50 a
100 latidos por minuto.
-Opiáceos como cloruro de morfina 2 a 4 mg
en dosis repetidas sin sobrepasar un total
de 10-15mg, en ausencia de hipotensión
(PAS > 100 mmHg).
- En caso de ansiedad persistente, considerar
benzodiazepinas.
- Uso de antieméticos en caso necesario.
Para el manejo del
dolor
Iam urgencia
Iam urgencia
Iam urgencia
Iam urgencia

Más contenido relacionado

PPTX
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Infarto Al Miocardio Mybp
DOCX
Infarto de miocardio
PPTX
Seminario falla cardiaca
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Infarto de miocardio
PPTX
Infarto agudo al miocardio
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Infarto agudo de miocardio
Infarto Al Miocardio Mybp
Infarto de miocardio
Seminario falla cardiaca
Infarto agudo de miocardio
Infarto de miocardio
Infarto agudo al miocardio

La actualidad más candente (20)

PPS
Infarto de miocardio
PPTX
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PPT
Infarto de miocardio
PPT
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
PPTX
Infarto de Miocardio bien explicado 2014
PPTX
Seminario cardio iam
PPTX
infarto agudo de miocardio
PPT
Infarto agudo del miocardio
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPTX
Iam sin elevación del st y con elevación de st
PPTX
Infarto del miocardio
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPTX
infarto al miocardio (IAM), sindrome coronario (SCA), accidente cerebrovascul...
PDF
10195069 qc-enzimas-cardiacas
PPT
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
DOCX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
Infarto al Miocardio
PPT
Infarto del miocardio
PPTX
Infarto al miocardio
Infarto de miocardio
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto de miocardio
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
Infarto de Miocardio bien explicado 2014
Seminario cardio iam
infarto agudo de miocardio
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo al miocardio
Iam sin elevación del st y con elevación de st
Infarto del miocardio
Infarto agudo al miocardio
infarto al miocardio (IAM), sindrome coronario (SCA), accidente cerebrovascul...
10195069 qc-enzimas-cardiacas
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
Infarto agudo de miocardio
Infarto al Miocardio
Infarto del miocardio
Infarto al miocardio
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.
DOCX
Informacion en la nube
PPTX
Cultura tiwuanaku
PPTX
Centellografia
PDF
Progetto Linked Open Data del CoBiS
PPTX
Government Structure in Ukraine
PDF
Manual Corporativo Personal
PPTX
Scaling up Climate Services in Africa
PDF
Amendments to the customs import and excise duties 1 april 2017
PDF
Bolivia sel2
PPT
phân tích các Thông số nước tiểu
PDF
Titah Kebawah Duli semasa MMN 2017
DOCX
레비트라『 http://x5.ana.kr 』 톡 w2015 ♡ 레비트라판매,레비트라가격,레비트라판매,레비트라판매사이트,레비트라처방,레비트...
PPTX
Power infarto al miocardio
PPTX
Enfermedades de transmision sexual
DOCX
Shantanu
PDF
ACTUALIZACIÓN EN LÍPIDOS Y ARTERIOSCLEROSIS 2011. LLUIS MASANA. XIV JORNADA D...
PDF
A Novel Thermal Energy Yielding Power Supply using Startup Circuit for Pacema...
DOCX
Enfermedades del sistema circulatorio
Sesión bibliográfica : aspectos básicos de la imagen cardíaca en TC y RM.
Informacion en la nube
Cultura tiwuanaku
Centellografia
Progetto Linked Open Data del CoBiS
Government Structure in Ukraine
Manual Corporativo Personal
Scaling up Climate Services in Africa
Amendments to the customs import and excise duties 1 april 2017
Bolivia sel2
phân tích các Thông số nước tiểu
Titah Kebawah Duli semasa MMN 2017
레비트라『 http://x5.ana.kr 』 톡 w2015 ♡ 레비트라판매,레비트라가격,레비트라판매,레비트라판매사이트,레비트라처방,레비트...
Power infarto al miocardio
Enfermedades de transmision sexual
Shantanu
ACTUALIZACIÓN EN LÍPIDOS Y ARTERIOSCLEROSIS 2011. LLUIS MASANA. XIV JORNADA D...
A Novel Thermal Energy Yielding Power Supply using Startup Circuit for Pacema...
Enfermedades del sistema circulatorio
Publicidad

Similar a Iam urgencia (20)

PPT
Sindromes Coronarios Agudos
PPTX
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS urgencias medico
PPTX
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
PPTX
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPT
Atencion prehospitalaria del IMA
PPTX
Tratamiento de la cardiopatia isquemica.pptx
PPTX
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
PPTX
Shok Cardiogenico
PPTX
Infarto Agudo Miocardio
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
PPTX
SCASTNE EXPO.pptx
PPT
Postoperatorio de cirugia cardiaca
PPT
Infarto Al Miocardio
PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Shock y sus diferentes tipos. Definición, características,manejo anestésico
PPTX
Hipertensión pulmonar.pptx
PPTX
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx
Sindromes Coronarios Agudos
SINDROMES CORONARIOS AGUDOS urgencias medico
IAM Ventriculo Derecho - Enzimas Cardiacas - PAE (Proceso de Enfermería) 2013
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
Infarto agudo al miocardio
Atencion prehospitalaria del IMA
Tratamiento de la cardiopatia isquemica.pptx
Síndrome-coronario-agudo yong.pptx
Shok Cardiogenico
Infarto Agudo Miocardio
SINDROME CORONARIO AGUDO. DIAGNOSTICO Y MANEJO INICIAL
SCASTNE EXPO.pptx
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Infarto Al Miocardio
SINDROME CORONARIO AGUDO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Shock y sus diferentes tipos. Definición, características,manejo anestésico
Hipertensión pulmonar.pptx
CASOS CLINICOS DE IAM ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM 27.10.pptx

Último (20)

PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPTX
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
INVESTIGACION EN SALUD MEXICO PRESENTACION
Ciencia moderna. origen y características.
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx

Iam urgencia

  • 1. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Integrantes: Macarena Figueroa Juan Pablo Luna Paulina Rodríguez
  • 2. Necrosis del miocardio que se produce por la disminución brusca de la perfusión coronaria, manifestado generalmente por dolor intenso, injuria evolutiva en el electrocardiograma y elevación de enzimas cardiacas. I.A.M : “Infarto Agudo al Miocardio”
  • 3. Derivación Alterada según pared Miocárdica Afectada:
  • 4. Factores de Riesgo Modificables No Modificables  Obesidad.  Tabaquismo.  Sedentarismo.  Hiperlipidemia.  Estrés físico o emocional  Edad.  HTA.  Diabetes Mellitus.  Arteroesclerosis.  Cardiopatía coronaria.  Cardiopatía congénita.  Historia familiar.  Fiebre reumática
  • 5. C O M P L I C A C I O N E S  Arritmias  Insuficiencia cardiaca.  Extensión del infarto.  Shock cardiogenico – edema pulmonar.  Ruptura de los músculos papilares  Aneurisma ventricular.  Paro cardiorrespiratorio.  Muerte súbita
  • 6. Tratamiento 1.- Oxígeno: 2-3 lts x’ aumenta la oxigenación de los territorios isquémicos 2.- Aspirina: 325-500 mgs como antiagregante Plaquetario 3.- Betabloqueo: agentes de vida media corta de uso endovenoso u oral. HA demostrado disminución de hasta 15%, principalmente en pacientes diabéticos a un plazo de dos años. 4.- NTG. 5.- Analgesia: Morfina EV con precaución de generar hipotensión, Demerol 6.- Volumen parenteral. 7.- IECA.
  • 7. Tratamientos Para establecer la permeabilidad existen los siguientes procedimientos: Reperfusión Farmacológica: • Fibrinolisis Reperfusion mecánica: • Angioplastia coronaria percutánea(ACP) • Cirugía by pass coronario de urgencia, en casos seleccionados
  • 8. Fibrinolisis Procedimiento que consiste en la administración de fármacos endovenosos con el propósito de lisar el coagulo y restaurar el lujo coronario.
  • 10. Criterios de Reperfusion: Dentro de los 90 minutos a 120 minutos del inicio de la trombolisis. Se evalúan los criterios de reperfusion:  Desaparición o disminución del dolor.  Descenso del supra desnivel del segmento ST.  Alza precoz de enzimas miocárdicas-.  Arritmias de reperfusion.  El signo de mayor valor pronostico para la definición y manejo post reperfusion es el descenso del segmento ST mayor al 50 % idealmente mas del 70%
  • 13. •Dolor prolongado •Angustia, con sensación de muerte inminente. •Sudoración fría. •Diaforesis profusa •Disnea •Mareos •Nauseas •Vómitos •Palpitaciones Signos y Síntomas
  • 14. Exámenes: Parámetros Se eleva a las Hora PIC Desciende a las Mioglobina 2 – 3 hrs. 6 – 8 – 12 hrs. 24 – 36 hrs. Un día y medio CK total 3 – 6 hrs. 12 – 24 hrs. 24 – 72 1 a 3 días CKMB 3 – 6 hrs. 18 – 20 – 30 hrs. 76 – 96 hrs. 3 a 4 días Troponina I 3 – 4 hrs. 12 – 20 hrs. 7 a 9 días Troponina T 4 – 6 hrs. 12 – 20 hrs. 10 a 14 días LDH 12 – 16 hrs. 30 – 40 hrs. 10 a 12 días
  • 15. Electrocardiograma El electrocardiograma es una herramienta de vital importancia en la atención prehospitalaria de los pacientes con dolor torácico, los cambios se deben visualizar en dos derivaciones adyacentes. En el caso de un evento coronario agudo se puede encontrar lo siguiente: •Isquemia miocárdica: infradesnivel del segmento ST, inversión de la onda T y ondas T .picudas. •Lesión miocárdica: supradesnivel del segmento ST, inversión de la onda T. •Necrosis miocárdica: presencia de ondas Q (mayores de 40 mseg y del 25% de la Onda •El bloqueo de rama izquierda también es un hallazgo del infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST.
  • 16. Después de un ataque cardíaco, en el gráfico del ECG se pueden observar varias fases: Fase hiperaguda que comienza inmediatamente después de un ataque cardíaco. Fase de franca evolución que comienza de algunas horas a días después del ataque cardíaco. Fase de resolución que aparece unas semanas después del ataque cardíaco. Fase crónica estabilizada que es la última fase y que típicamente presenta cambios patológicos permanentes al compararla con el gráfico de un ECG normal. IMAGEN ECK
  • 17. Fase hiperaguda del infarto miocárdico (MI) anteroseptal. Se Observan: Las ondas T picudas y positivas (V2 a V3) junto con la elevación del segmento ST Y la onda Q (V1 a V3).
  • 18. Caso Clínico Signos vitales: P/A = 160/90 mmHg. / Pulso 83 lpm. / F.R = 28 Diagnostico médico: Infarto Agudo del Miocardio. Pruebas complementarias: • Rx Tórax: Sin alteración valorables. • Analíticas: Creatinina 1,66 / Glucosa 143 / Urea 39 / Na+ 128 / K+ 2,82 / Troponina T 75,5 / CK 155 / ALT – GPT 27 / Hemograma Normal / INR 0,93 Paciente de 66 años, con antecedentes de tabaquismo crónico, ingresó al servicio de Urgencia con dolor retroesternal opresivo intenso que no cede con el reposo, irradiado a brazo izquierdo, con sudoración profusa
  • 19. Diagnósticos de Enfermería • Dolor torácico r/c disminución de la perfusión coronaria por proceso oclusivo y necrosis miocárdica m/p paciente refiere EVA 10/10, palpitaciones, sensación de ahogo. • Disminución del gasto cardiaco r/c incapacidad del corazón de funcionar efectivamente como bomba por daños estructurales causado por la isquemia y necrosis m/p paciente refiere sensación de ahogo, dolor retroesternal. • Ansiedad r/c sensación de ahogo y dolor m/p paciente refiere sentirse angustiado. • Riesgo de deterioro del intercambio gaseoso r/c aumento de la permeabilidad alveolo capilar por falla de la bomba cardiaca. • Riesgo de deterioro de la perfusión tisular r/c falla de la bomba cardiaca y disminución del gasto cardiaco.
  • 20. • El paciente expresara verbalmente y corporalmente el alivio del dolor en forma paulatina hasta llegar al alivio total. • El paciente mostrara un funcionamiento cardiaco mejorado a través de los signos vitales aceptables, piel tibia, rosada, hidratada, volumen urinario mayor a 30 ml/hr. • El paciente mejorara el intercambio gaseoso, manteniendo PaO2 sobre 80 mmHg y saturación de oxigeno mayor a 93%. • El paciente mantendrá la perfusión de órganos vitales sin llegar a deteriorar su función: cerebro, corazón, riñón y pulmones. Objetivos
  • 21. Cuidados de Enfermería • Evaluación ABC, preparación de RCP y desfibrilación. • Monitorización • Administre oxigeno con sistema y concentración según indicación.(mantener SatO2 >90%) • Instalación de dos vías periféricas (enzimas y otros exámenes.) • Toma de ECG estándar de 12 derivaciones dentro de los primeros 30m que el pacte. Ingrese a urgencias. • Conecte al paciente a monitor cardiaco externo y de signos vitales.
  • 22. • Valorar calidad del dolor, localización, irradiación, duración e intensidad en escala visual análoga (EVA) • Valorar signos y síntomas asociados al dolor. • Restricción de la alimentación las primeras 12 horas. • Mantener al paciente en reposo absoluto en cama, cómodo, elevando la cabeza unos grados evitándole todo tipo de esfuerzo. • Valore frecuentemente las condiciones de conciencia y respiratorias del paciente, color y humedad de la piel. • Registre en los documentos AUGE los procedimientos realizados, según normas del establecimiento. • Administración de medicamentos según indicación. Todo paciente diagnosticado de IAM debe ser tratado en UCI
  • 23. -Nitroglicerina sublingual 0,6 mg, puede repetirse hasta 3 veces en ausencia de hipotensión (PAS > 100 mmHg) y FC de 50 a 100 latidos por minuto. -Opiáceos como cloruro de morfina 2 a 4 mg en dosis repetidas sin sobrepasar un total de 10-15mg, en ausencia de hipotensión (PAS > 100 mmHg). - En caso de ansiedad persistente, considerar benzodiazepinas. - Uso de antieméticos en caso necesario. Para el manejo del dolor