SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra Elvia Henriquez
 Egresada Uc aÑo1992 Medico Cirujano 
Residencia asistencial programada de 3 ano de Medicina interna Hospital 
Victorino Santaella 1996-1998 3a 
Residencia no programada de 2 ano de Pediatria Hospital de Ocumare 1998- 
2000 2a 
Post Grado de medicina Interna.Hospital Carlos Bello Caracas.2a 
Post Grado de Medicina Familiar Seguros Social Carabobo 3 a 
Post Grado de Gerencia de Salud en Universidad de Carabobo 
Miembro de Comision de Salud ,eleguida por asamblea en Colegio Medico 
de Miranda. 
Directora del Municipio Simon Bolivar (redes Ambulatorias)Edo Miranda 
2002-2006. 
Directora hospital Santa Teresa del TUY Edo MIRANDA
http://web.ukonline.co.uk/
• Como una bomba, el corazón impulsa la 
sangre por todo el organismo, realizando su 
trabajo en fases sucesivas. 
•Primero se llenan las cámaras superiores o 
aurículas, luego se contraen, se abren las 
válvulas y la sangre entra en las cavidades 
inferiores o ventrículos. 
•Cuando están llenos, los ventrículos se 
contraen e impulsan la sangre hacia las 
arterias. 
• El corazón late unas setenta veces por 
minuto y bombea todos los días unos 10.000 
litros de sangre. 
4
Infarto del miocardio
 Hipotensión, dolor 
torácico, ICC grave, 
disminución del 
Glasgow, frecuencias 
muy rápidas... 
CARDIOVERSION 
 Sedación 
 Cardioversión 
100-200-300 J 
 Trangorex
Factores que regulan el volumen 
minuto 
PRECARGA 
POSTCARGA 
CONTRACTILIDAD 
FRECUENCIA CARDIACA
4-. El Infarto de miocardio: el diagnóstico precoz 
salva vidas
n 1. - Transporte: 
n a) Nutrientes: Del aparato digestivo 
los tejidos. 
n b) Metabolitos y productos de 
excreción: 
› Transporte de ácido láctico de 
los músculos al hígado 
› Transporte de los productos 
metabólicos a los Riñones 
n c) De gases 
› CO2 y O2 de pulmones a tejidos 
y viceversa 
› Como almacén de O2. 
n d) De hormonas 
› Acción rápida o lenta. 
n e) Células de defensa 
› Leucocitos. 
n f) De calor: De los órganos internos 
a la superficie corporal
 Corazón 
› Estructura Anatómica 
 4 cavidades: 2 aurículas, 
2 ventrículos 
 Paredes: Septum 
 Válvulas 
 Vasos: 
› Grandes vasos: Arterias 
y Venas 
› Vasos medianos: 
› Capilares
 1. BOMBA O CORAZON: 
› Bombas peristálticas 
 Constricción en los 
tubos impulsa la 
sangre hacia 
adelante 
 Poseen este tipo de 
bomba , los 
invertebrados 
› Bombas tipo cámaras 
 Contracciones 
rítmicas en las 
paredes, ocasionan 
la salida de sangre 
 Los vertebrados sin 
excepción poseen 
este tipo de bomba 
Descripción:
› Cámaras con válvulas 
 Previenen que el flujo 
retroceda e inducen el 
movimiento de la 
sangre en un solo 
sentido 
 Se encuentran en los 
miembros superiores e 
inferiores de los 
humanos 
2. CANALES 
› Se encargan de 
transportar la sangre 
› Retorno de la sangre al 
corazón 
› Los vertebrados poseen 
un sistema de tubos 
elásticos (arterias venas 
y capilares)
Estructura y Función: 
 Pericardio: 
› Estructura 
 Pericardio Fibroso (tej. 
Conectivo denso e 
irregular-hoja parietal) 
 Pericardio Seroso 
interno (hoja visceral). 
› Función: 
 membrana protectora. 
 Impide el 
desplazamiento del 
corazón en el 
mediastino.
Células musculares 
cardíacas 
Estructura y 
Función: 
Miocardio: 
–Estructura: 
 Epicardio, miocardio, 
endocardio (capa 
externa, intermedia, 
interna). 
 Músculo estriado 
especializado 
 Endocardio: Capa 
interna de endotelio 
delgado que recubre 
tejido conectivo. 
–Función: 
Contracción,
Una de las más conocidas técnicas exploratorias del corazón y 
grandes vasos es la auscultación. 
La auscultación permite apreciar los SONIDOS cardiacos, 
originados en el corazón y grandes vasos durante su actividad 
cíclica.
Las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar) están 
normalmente cerradas en diástole. 
Si existe insuficiencia aórtica o pulmonar se produce un soplo 
diastólico (DE REGURGITACIÓN) a su nivel.
Dependiendo de su duración los sonidos cardíacos se 
clasifican en ruidos (breves) y soplos (duraderos).
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS 
Estados de isquemia miocárdica que se presenta en forma aguda 
y que comprenden : 
ANGINA INESTABLE 
IAM CON SUPRA S-T 
IAM NO S-T 
ANGINA INESTABLE Angina de reposo mayor de 20 minutos 
Angina de reciente comienzo en CF III 
Angina progresiva ( mayor frecuencia y 
de mayor duración CF I a III )
EL CORAZÓN ES UNA POTENTE BOMBA QUE, ASPIRANDO LA SANGRE DE LAS 
VENAS, LA LANZA A LA ARTERIA AORTA PARA REGAR TODO EL CUERPO 
ESA BOMBA ESTÁ 
CONSTITUIDA POR 
UN POTENTE 
MÚSCULO, 
EL MIOCARDIO, QUE 
ES NUTRIDO POR 
UNA TUPIDA RED DE 
VASOS: 
LAS ARTERIAS 
CORONARIAS Y LOS 
CAPILARES. 
Venas 
cavas 
Aorta
LAS ARTERIAS CORONARIAS, EN LA INFANCIA, APARECEN 
LISAS, CON BUEN CALIBRE Y ALTO FLUJO. 
PUEDEN APERECER PEQUEÑAS ESTRIAS DE COLESTEROL 
QUE LAS CORONARIAS 
SE MANTENGAN DE 
ESTA FORMA A LO 
LARGO DE LA VIDA 
DEPENDE EN PARTE 
DE NOSOTROS 
SI CONTROLAMOS LA 
TENSION ARTERIAL, EL 
COLESTEROL, NO 
FUMAMOS, PASEAMOS… 
PODEMOS LLEGAR A 
EDAD AVANZADA CON UN 
BUEN RIEGO CORONARIO
POR EL CONTRARIO, 
LA HIPERTENSION, EL 
COLESTEROL 
ELEVADO, EL HABITO 
DE FUMAR, LA 
DIABETES, LA 
OBESIDAD, EL 
SEDENTARISMO, LA 
EDAD Y ALGUNOS 
OTROS FACTORES . . . 
VAN HACIENDO QUE 
LAS PEQUEÑAS 
ESTRIAS GRASAS 
VAYAN CRECIENDO 
HASTA OCLUIR LA LUZ 
DE LAS 
CORONARIAS…
Si la oclusión no es completa, se 
produce una disminución de la 
cantidad de sangre que riega la 
zona por delante de la 
obstrucción. Si aumentan las 
necesidades de oxigeno o 
nutrientes de esa zona, por 
ejemplo durante el ejercicio, no 
puede aumentar el riego, 
apareciendo la angina. 
La angina es pasajera y no 
produce daño irreversible al 
miocardio. 
Es la antesala del infarto.
HTA 
HIPERCOLES 
TEROLEMIA 
EN UN MOMENTO DETERMINADO, PRODUCIDO 
PROBABLEMENTE POR UNA SUBIDA TABAQUISMO 
DE LA 
TENSIÓN ARTERIAL, EL TABACO, EL ESTRÉS O 
DIABETES M. 
EDAD, 
OTROS FACTORES 
UNA INFECCIÓN . . . 
UNA PLACA DE COLESTEROL SE ROMPE, ATRAE 
PLAQUETAS Y OTROS ELEMENTOS DE LA 
SANGRE FORMANDO UN COÁGULO QUE 
TAPONA LA ARTERIA CORONARIA . . .
HTA 
HIPERCOLES 
TEROLEMIA 
TABAQUISMO 
DIABETES M. 
EDAD, 
OTROS FACTORES
…PRODUCIÉNDOSE 
EL INFARTO DE 
MIOCARDIO…
CONSECUENCIAS DEL INFARTO DE MIOCARDIO I 
DURANTE LAS PRIMERAS HORAS-DIAS 
DE PRODUCIRSE UN INFARTO A VECES SE 
PRESENTAN COMPLICACIONES , QUE 
PUEDEN SER POTENCIALMENTE LETALES 
LA PRESENCIA DE ARRITMIAS 
VENTRICULARES O 
BLOQUEOS DEL CORAZÓN 
APARECEN CON BASTANTE 
FRECUENCIA. 
POR LO GENERAL PUEDEN 
SER CONTROLADOS CON EL 
USO DE DISPOSITIVOS 
ESPECIALES: 
DESFIBRILADOR, 
MARCAPASOS …
CONSECUENCIAS DEL INFARTO DE MIOCARDIO II 
SI EL INFARTO ES DE PEQUEÑA 
EXTENSIÓN, APENAS SE AFECTA 
LA FUNCIÓN DEL CORAZÓN, 
SIENDO EL PRONÓSTICO BUENO 
EN ESTE CASO ÚNICAMENTE 
ES NECESARIO CONTROLAR 
LOS FACTORES DE RIESGO 
DE UN NUEVO INFARTO: 
HTA, TABACO, COLESTEROL, 
DIABETES, 
OBESIDAD, SEDENTARISMO 
ETC 
PUDIENDO LLEVAR UNA 
VIDA NORMAL
CONSECUENCIAS DEL INFARTO DE MIOCARDIO III 
SI EL INFARTO ES EXTENSO 
SE PRODUCE 
DILATACIÓN CARDIACA 
Y DETERIORO 
DE LA CONTRACTILIDAD 
DEL CORAZÓN 
APARECIENDO 
INSUFICIENCIA 
CARDIACA, 
UNA COMPLICACIÓN 
GRAVE
CONSECUENCIAS DEL INFARTO DE MIOCARDIO IV 
TAMBIÉN SE PUEDE PRODUCIR 
DEFECTO EN EL CIERRE DE LA 
VALVULA MITRAL 
APARECIENDO 
INSUFICIENCIA 
CARDIACA 
CON CONGESTIÓN 
PULMONAR
SI QUEREMOS MANTENER LAS 
ARTERIAS CORONARIAS 
SIN LESIONES: 
MANTENGAMOS UNA 
ADECUADA TENSION 
ARTERIAL: 
POBLACIÓN GENERAL 
MENOR DE 140/90 
PACIENTES CON INFARTO 
MENOR DE 130 / 85
NO FUMAR 
TENER COLESTEROL TOTAL 
(Pacientes con infarto) 
INFERIOR A 175 mg/dl 
LDL COLESTEROL 
(“colesterol malo”) 
MENOR DE 100 mg/dL 
TRIGLICERIDOS MENOR DE 200 mg/dl 
HDL COLESTEROL (“colesterol bueno”) 
MAYOR DE 45 mg/dl 
CONTROLAR LA 
DIABETES, 
GLUCEMIA BASAL 
MENOR DE 110 mg/dl 
Hb glicosilada menor 
de 6,5%
EJERCICIO 
EVITAR EL 
SOBREPESO 
EVITAR EL 
ESTRÉS
Infarto del miocardio
El dolor torácico es uno de los motivos mas frecuentes 
de consulta en las guardias de emergencia. 
Engloba gran cantidad de diagnósticos diferenciales con 
pronostico muy variado. 
Causas de dolor torácico 
Cardíacas: Coronarias: Angina de esfuerzo y angina de reposo 
No Coronarias : pericarditis, Miocardiopatias, valvulopatías, etc. 
No cardíacas: Digestivas: Espasmo y reflujo esofágicos. Gastritis, duodenitis, 
ulcera péptica, Hernia hiatal, Enfermedades bilio-pancreaticas, 
Pulmonares: Tromboembolismo, neumotorax, Pleuritis, 
Vasculares: Aneurisma disecante Aórtico. 
Partes Blandas: Músculares, Condritis, Patología mamaria. 
Psicógenas: hiperventilación. 
El amplio espectro de enfermedades que comparten este síntoma 
hacen de su manejo uno de los mayores desafíos cotidianos.
 Durante la conversación se debe 
 precisar: 
 •¿Qué siente? 
 •¿En qué parte lo siente y hacia 
dónde irradia? 
 •¿Cuándo comenzó? 
 •¿Cómo evoluciona? 
 •¿Con qué se modifica? 
 •¿Con qué otros manifestaciones
-Típico (Definido): localización retroesternal de 
 calidad y duración características, se manifiesta con 
 esfuerzo o estrés emocional y cede con el reposo 
/ o nitritos (en los SIGUIENTES 10 minutos 
 Debe tener las tres características. 
 Se excluye el dolor de otra localización, excepto que 
tenga un componente retroesternal 
 -Atípico (Probable): dos de las tres características. 
 -No anginoso: ninguna de las caracteristicas 
mencionadas
Hay un insuficiente aporte 
de sangre al miocardio, 
debido a una coronaria 
estrechada 
PLACA 
CORONARIA 
ANGINA DE PECHO
coagulo
ANTES DESPUES
 ¾ LOCALIZACIÓN: 
 • Retroesternal o en zonas 
 cercanas. 
 • Epigástrico 
 • Cuello 
 • Mandibular inferior 
 • Parte baja cervical o alta 
 torácica 
 CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR 
 •Zona inter - escapular a predominio izquierdo 
 •Raramente limitado a hombro y brazo izquierdo
 CUALIDAD 
 iOpresión 
 iConstricción 
 iEn Profundidad 
 iPesadez 
 iAumento gradual de la intensidad
 CÓMO DESCRIBEN SU DOLOR 
? 
 •Aprieta (como cinto) 
 •Oprime (como ropero) 
 •Pesa (pata de elefante) 
 •Asfixia 
 •Ahoga 
 •Desgarrador
 RADIACIÓN 
 • Parte media del brazo 
Izquierdo 
 • Hombro izquierdo 
 • Mandíbula inferior 
 • Ocasional en brazo 
derecho.
 Aprieta (como corsé) 
 •Oprime (como ropero) 
 •Pesa (pata de elefante) 
 •Asfixia 
 •Ahoga 
 •Desgarrador
Infarto del miocardio
Infarto del miocardio
DOLOR 
¿SUPRADESNIVEL DEL ST (O BCRI)? 
Nitratos 
Desaparición del dolor 
o 
Descenso del ST 
Angina 
Inestable o 
IAM sin onda 
Q 
IAM 
Tipo Q 
No 
Angina Inestable 
o 
IAM sin onda Q 
Si 
Si 
No
 QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO? 
 Dolor torácico o malestar 
 (disconfort) de origen 
 cardíaco, debido a una 
 desproporción entre el 
 aporte y la demanda de 
 O2 por el miocardio
ARTERIA SANA CON 
FLUJO NORMAL 
DDEPOSITO EN LA PLACA RESTRINGIENDO EL FLUJO
Coronaria derecha 
•Esta coronaria irriga la aurícula y 
ventrículo derechos,y la cara 
posterior o diafragmática del 
ventrículo izquierdo. 
•Su rama terminal es la descendente 
posterior 
•La coronaria derecha irriga en el 51 
% de los casos el nódulo 
sinoauricular 
•en el 90 % el nodo 
auriculoventricular y el haz de Hiss 
•Las arritmias supraventriculares 
transitorias y bloqueos son por ello 
muy frecuentes en obstrucciones de 
esta coronaria (necrosis 
diafragmáticas y posteriores ,ondas 
Q en II,III, y aVF)

Coronaria izquierda 
•el tronco común rápidamente se divide en 
descendente anterior y circunfleja (izquierda) 
irrigando aurícula y ventrículo izquierdos 
•solo una pequeña porción de ventrículo izquierdo 
corresponde a la coronaria derecha 
•al irrigar casi todo el ventrículo izquierdo , su 
oclusión , cuanto mas alta , más nefastas 
consecuencias origina: 
•shock cardiogénico 
•fallo cardiaco 
•aneurismas ventriculares 
•discinesias de los músculos papilares 
•rotura del septo 
•fibrilación ventricular 
•su obstrucción causa toda la variedad de IAMs 
anteriores , laterales , anterolaterales etc... 
•el número de derivaciones afectadas en el EKG se 
correlaciona con la extensión , gravedad y 
pronóstico del IAM
 Infarto al miocardio se define como la 
oclusion trombotica de las arterias 
coronarias,con resultado de daño del 
musculo cardiaco y perdida o limitacion de 
su funcion. 
 Corresponde a la manifestacion mas severa 
de la enfermedad coronaria.
 a)Dolor anginoso típico de más de 20 
minutos de duración 
 b)Elevación del ST (siempre que no remita 
con nitratos endovenosos) 
 de 0,1 mV (1 mm.) en dos o más 
derivaciones de los miembros o. 
 de 0,2 mV (2 mm.) o más en por lo menos 
dos derivaciones contiguas precordiales.
 a) CRITERIO CLÍNICO: Dolor anginoso típico mayor de 20 0 30 
minutos de duración 
 b)CRITERIO ELECTROCARDIOGRÁFICO: 
 b1 Nuevas ondas Q de más de 0,04 seg de duración y 
con una profundidad superior al 25% de la onda R que 
le sigue 
 b2 Lesión subepicárdica evidenciada como 
supradesnivel ST en las derivaciones que 
corresponden al área afectada. 
 c)CRITERIO ENZIMÁTICO: ascenso patológico de la CPK TGO 
y LDH por encima del 50% de su nivel basal normal y con la 
secuencia característica
 Corresponde a la causa directa de muerte . 
30% de los afectados fallece antes de 
acceder a atencion medica, la mayoria por 
fibrilacion auricular. 
 10 a 15% de los pacientes hospitalizados, 
muere por disfuncion ventricular. 
 Fallecimiento de 4 a 10% de los pacientes al 
año de alta,por reinfarto,ICC y arritmias
Factores de riesgo no modificables: 
Edad, sexo masculino, menopausia 
(al disminuir la proteccion conferida 
por los estrogenos),predisposición 
genética. 
Factores de riesgo modificables: 
Dislipidemia, Hipertension Arterial, 
Tabaquismo, Obesidad, 
Sedentarismo, Conducta tipo A 
(Competitivos,perfeccionistas y 
acelerados)
 Se inicia con la formacion de la placa 
ateroesclerotica endotelial. 
 Composicion:LdL oxidada que constituye un 
centro lipidico (formado por macrofagos) 
envuelto en una capsula fibrosa.
 Se inicia la formacion de trombo labil o 
plaquetario. 
 Activacion de Fibrina y formacion del trombo 
definitivo. 
 Oclusion “In Situ” o embolizacion del trombo 
y oclusion a distancia.
 Accidente de Placa: Ruptura de la capsula 
fibrosa en la union de la capsula con el 
segmento sano del endotelio 
vascular,exposicion del centro lipidico y 
colageno. 
 Activacion de cascada de coagulacion,se 
produce agregacion plaquetaria (por efecto 
del PAF) y vasoespasmo generado por 
Tromboxano A2
 Electrocardiografia:Cambios en la 
repolarizacion ST-T 
 Elevacion de la convexidad ST junto a Onda 
T picuda o invertida, indica lesion miocardica 
aguda. 
 Depresion del Segmento ST indica infarto 
sin onda Q. 
 Aparicion de Ondas Q nuevas(menor de 40 
mseg) es Dg. De infarto.
 Examen Cardiologico:Visualizacion del 
choque de la punta en caso de Hipertension 
arterial. 
 4to ruido palpable en caso de gran 
disfuncion ventricular 
 3er ruido palpable en insuficiencia mitral 
severa. 
 Auscultacion:3er o 4to ruido, soplos en caso 
de dilatacion severa por ins. mitral
 Troponinas cardicas: TI y TT, poseen mayor 
especificidad y sensubilidad que las CPK-MB, 
se correlaciona directamente al riesgo 
de muerte, aumentan entre las 3-12 hrs, 
maximo 24-48 hrs, disminuye entre 5-14 
dias. 
 Lactato deshidrogenasa(LDH): Aumenta a 
las12 hrs de dolor toracico.
 Enzimas cardiacas:Creatinfosfokinasa CPK-MB, 
sensibilidad y especificidad del 95%. 
Elevadas durante las primeras 24-36 horas, 
se comienzan a elevar a las 3-12 horas 
asociada a dolor, alcanza su maximo a las 
24 hrs, decae entre las 48-72 hrs.
CLASIFICACION DEL IAM 
•Transmural (afecta a todo el espesor de la pared ventricular) : con onda Q 
•no transmural : sin onda Q 
Topográfica: 
•anterior Q en V3-V4 I - aVL (desc. anterior) 
•anteroseptal en V1-V4 I - aVL (desc.anterior) 
•lateral en V5-V6 I-aVL (circunfleja izquierda) 
•posterior R en V1-V2 (coronaria derecha) 
•inferior (diafragmático) en II-III-aVF (coronaria 
izquierda o derecha según dominancia)
Entrada de O2 Salida de CO2 
Traquea 
Arterias pulmonares 
Venas pulmonares 
Corazón 
Vena Capilares 
Paredes 
capilares 
Arteria 
Alveolos 
Tejido celular 
Bronquios 
Pulmones
Infarto del miocardio
COMPLICACIONES DEL IAM 
•Pericarditis (roce pericárdico) 
•Fallo cardíaco 
•Soplo sistólico: rotura del tabique, disfunción 
transitoria o permanente de los músculos papilares 
con insuficiencia mitral aguda 
•Arritmias : bloqueos, extrasístoles, TV, FV... 
•Shock cardiogénico 
•Aneurisma ventricular (si persiste la elevación del 
ST en el tiempo) 
•Ruptura cardíaca 
•Trombosis mural y embolismo pulmonar
 Manejo de complicaciones: Las principales 
son la isquemia y el reinfarto, reaparece la 
angina y se eleva ST. 
 Tratamiento: Heparina y tnt ev. Angor post-infarto 
indica coronariografia de urgencia.
 3) arritmias ventriculares: Identificar y 
corregir un eventual sustrato isquemico 
mediante revascularizacion. 
 Betabloqueadores 
 Amiodarona, en dosis de manutención de 
400mgs/diarios. También efectiva en 
pacientes con fibrilacion ventricular tardia.
 Deterioro hemodinamico durante la 
convalescencia:Se debe descartar reinfarto 
o ruptura de miocardio ( Ruptura de septum, 
de musculo papilar o de pared libre 
ventricular) 
 La ruptura de pared libre ventricular posee 
una mortalidad de 80%
 El riesgo de muerte post-infarto se relaciona 
con: Funcion ventricular, extension de la 
enfermedad coronaria y aparicion de 
isquemia residual, ya sea por lesion critica 
post-trombolisis en area infartada o por 
isquemia a distancia de otros vasos. 
 Presencia de arritmias ventriculares 
complejas.
 Los pacientes con evolucion no complicada 
pueden ser evaluados con prueba de 
esfuerzo, a partir de la tercera semana, no 
se debe suspender betabloqueadores. 
 Los pacientes con prueba de esfuerzo 
anormal por isquemia deben ser referidos a 
coronariografia
 Manejo de la emergencia: 
 Prevenir o tratar la muerte súbita 
 Aliviar el dolor 
 Manejo de la etapa precoz: 
 Iniciar la terapia de reperfusión para limitar el 
tamaño del IAM y prevenir su expansión. 
 Tratar las complicaciones precoces (falla de 
bomba, shock cardiogénico, arritmias graves) 
 Manejo alejado: 
 Tratamiento de las complicaciones tardías. 
 Prevención del reinfarto y muerte.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO 
TRATAMIENTO MEDICO 
F NITRATOS 
F ASPIRINA 
F FIBRINOLÍTICOS 
F BETA BLOQUEANTES
 ESTREPTOQUINASA: 
1.500.000UI a pasar en una hora 
 tPA: IAM extensos, < 65 a., < 4hs. 
100 mg en 90 min. 
15mg en bolo 
0.75mg/kg. (hasta 50mg.) en 30 min. 
0.50mg/kg. (hasta 35mg.) en 60 min. 
Heparina IV simultánea 
RETEPLASE: 
10 U + 10U (30 minutos de intervalo)
CONTRAINDICACIONES 
 Stroke hemorrágico previo 
 Stroke no hemorrágico en el último año 
 Sangrado interno activo (no incluye menstruación) 
 Sospecha de disección aórtica 
 TEC reciente o neoplasia cerebral conocida. 
PRECAUCIONES O CONTRAINDICACIONES RELATIVAS 
 HTA severa no controlable 
 Uso de anticoagulantes orales (RIN>2-3). Diátesis 
hemorrágica 
 Trauma reciente (2-4semanas): TEC , RCP prolongada (>10 
min.) o cirugía mayor (<3 semanas) 
 Sangrado interno reciente (2-4 semanas) 
 SK o APSAC: exposición previa (5d-2a) o reacción alérgica 
previa 
 Embarazo 
 TIA en los últimos 6 meses
 *CARDIOVASCULAR. 
 • Origen isquémico: 
 - Arteriosclerosis coronaria. 
 - Estenosis aórtica. 
 - Miocardiopatía hipertrófica. 
 - Hipertensión sistémica severa. 
 - Hipertensión ventricular derecha severa. 
 - Regurgitación aórtica. 
 - Anemia / hipoxia severa. 
 • Origen no isquémico. 
 - Disección aórtica. 
 - Pericarditis. 
 - Prolapso de la válvula mitral
Las causas más frecuentes 
de dolor toráxico no 
cardíaco, son de origen 
músculo esquelético, 
gastrointestinal, pulmonar 
o psiquiátrico
 Zona infra - mamaria que puede 
 delimitarse con un solo dedo. 
 ¾ Origen fuera del tórax o epigastrio 
que a posterior se irradia a pe 
 ¾ Por encima de la mandíbula inferior. 
 ¾ Parte baja de la espalda. 
 ¾ Abdomen, excepto epigastrio. 
 NO CAUSADOS POR ISQUEMIA 
CORONARIA
 Cualidad 
 ¾ LOCALIZACIÓN 
 ¾ Radiación 
 ¾ Duración 
 ¾ Factores precipitantes 
 ¾ Alivio con NTG. 
 ¾ Síntomas asociados.
 CARDIOVASCULAR. 
 • Origen isquémico: 
 *- Arteriosclerosis coronaria. 
 - Estenosis aórtica. 
 - Miocardiopatía hipertrófica. 
 - Hipertensión sistémica severa. 
 - Hipertensión ventricular derecha severa. 
 - Regurgitación aórtica. 
 - Anemia / hipoxia severa. 
 • Origen no isquémico. 
 - Disección aórtica. 
 - Pericarditis. 
 - Prolapso de la válvula
 NEURO MÚSCULO ESQUELÉTICO 
 - Enfermedad degenerativa cérvico-torácica. 
 - Osteocondritis (Síndrome de Tietze) 
 - Herpes zoster (culebrilla VIRUS)
DOLOR 
ISQUEMICO 
CORONAORIO
Infarto del miocardio
 *GASTROINTESTINAL. 
 - Reflujo esofágico 
 - Espasmo esofágico. 
 - Ruptura esofágico
EL CATETERISMO ES UNA TÉCNICA INVASIVA QUE 
PERMITE CONOCER LAS PRESIONES, MORFOLOGÍA Y 
FUNCIÓN DE LAS CAVIDADES CARDIACAS, ASÍ COMO 
LA ANATOMÍA DEL ÁRBOL CORONARIO Y DE OTRAS 
ÁREAS VASCULARES. 
DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA DESARROLLADO 
LA DENOMINADA CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA. 
ESTA TÉCNICA, USANDO CATÉTERES Y DISPOSITIVOS 
ESPECIALES, HACE POSIBLE EL TRATAMIENTO DE 
LESIONES CORONARIAS, DILATACIÓN DE VÁLVULAS Y 
CIERRE DE ANOMALÍAS CARDIACAS.
Arteria radial 
Introductor de 
Catéteres y 
catéter 
Arteria femoral 
Para efectuar un 
cateterismo se 
punciona la arteria 
femoral 
(o la arteria radial del 
brazo), donde se 
coloca un introductor 
de catéteres a través 
del que se pasan los 
catéteres que se 
avanzan hasta el 
corazón, siempre 
precedidos por una 
fina guía
LAS ARTERIAS 
CORONARIAS, PARA 
CUMPLIR 
SU MISIÓN DE LLEVAR 
SANGRE Y NUTRIENTES 
A 
LAS CÉLULAS 
MIOCÁRDICAS, 
NECESITAN 
TENER BUEN CALIBRE Y 
QUE ESTÉN LIBRES DE 
OBSTÁCULOS
O LO 
INTERRUMPEN… 
PRODUCIENDO UN 
INFARTO DE 
MIOCARDIO 
Obstrucción 
coronaria 
por placas de 
colesterol 
interrumpiendo 
el flujo coronario 
Infarto de 
miocardio
Muchas de estas 
lesiones se pueden 
dilatar. 
Para ello, a través 
de un catéter 
colocado en la 
entrada de la 
arteria coronaria, 
se pasa una fina 
guía a través de la 
lesión . . .
Muchas de estas 
lesiones se pueden 
dilatar. 
Para ello, a través 
de un catéter 
colocado en la 
entrada de la 
arteria coronaria, 
se pasa una fina 
guía a través de la 
lesión . . .
Estenosis producida por 
una placa de colesterol 
2º Paso de la Guía 
Aorta Arteria 
Coronaria 
Izquierda 
1º: Colocación del 
Catéter guía 
3º Introducción del 
Catéter balón dirigido por la guía 
Balón 
Procedimiento de colocación del balón de angioplastia 
en la lesión coronaria que se va a dilatar
Estenosis producida por 
una placa de colesterol 
2º Paso de la Guía 
Aorta Arteria 
Coronaria 
Izquierda 
1º: Colocación del 
Catéter guía 
3º Introducción del Catéter 
balón dirigido por la guía 
Inflado /desinflado del Balón 
Procedimiento de inflado del balón de angioplastia, 
rotura de la placa de colesterol y desinflado del balón
placa de colesterol rota y 
empotrada en la pared 
Aorta Arteria 
Coronaria 
Izquierda 
A continuación se extrae el catéter balón 
y se procede, por lo general, al implante de un stent
Un stent es un tubo de malla metálica, (una especie de muelle) 
generalmente de acero inoxidable, autoexpandible, que se coloca en el 
interior de la arteria coronaria lesionada para evitar que esta se vuelva a 
cerrar. 
Se introduce en la coronaria plegado, adosado al balón, también plegado, 
de un catéter-balón. 
Algunos stents, de nueva generación, llevan incorporado diversos 
medicamentos ( 
tacrolimus, sirolimus, corticoides…), con la finalidad de prevenir la 
reestenosis de la coronaria, hecho relativamente frecuente en este tipo 
de tratamiento.
Introducción del Catéter- balón 
con el stent incorporado 
a través de la guía 
placa de colesterol rota y 
empotrada en la pared 
Aorta Arteria 
CoronariaIzquierda 
Stent 
IMPLANTE DE UN STENT 
Se pasa un catéter-balón con el stent incorporado hasta la zona de la lesión. 
Se infla el balón, desplegándose el stent. 
A continuación se desinfla el balón, extrayéndose el catéter-balón, 
quedando alojado el stent de forma permanente en la zona de la lesión. 
Una vez comprobado el buen resultado se extrae la guía
Aorta Arteria 
Coronaria 
Izquierda 
Stent 
Stent 
Aspecto final del stent desplegado en la zona de la 
lesión coronaria 
Arteria Coronaria izquierda con 
estenosis criticas 
colocación de stent Lesiones reparadas
Infarto del miocardio
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Infarto al miocardio
PPTX
Infarto del miocardio
PPTX
Seminario cardio iam
PPTX
Infarto del miocardio
PPT
Infarto de miocardio
PPTX
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
PPT
PPTX
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
Infarto al miocardio
Infarto del miocardio
Seminario cardio iam
Infarto del miocardio
Infarto de miocardio
Presentacion paro casrdiaco nuevo para vero
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Infarto agudo miocardio
PPT
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
PPTX
Iam sin elevación del st y con elevación de st
PPT
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
PPT
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
PPTX
Infarto al Miocardio
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio
PPT
Infarto completo
PPTX
Cardiopatia isquemica
PPT
Infarto agudo del miocardio
PPTX
Enfermedad coronaria
PPT
Cardiologia iam
PPT
Infarto agudo de miocardio ppt si
PPTX
infarto agudo de miocardio
PPS
Infarto de miocardio
PPTX
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)
PPTX
Insuficiencia Coronaria: IMA
PDF
Infarto Agudo del Miocardio (Tríptico)
PPT
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
Infarto agudo miocardio
27 cardiopatia isquemica (sica-iam)
Iam sin elevación del st y con elevación de st
INFARO AGUDO AL MIOCARDIO
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
Infarto al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto completo
Cardiopatia isquemica
Infarto agudo del miocardio
Enfermedad coronaria
Cardiologia iam
Infarto agudo de miocardio ppt si
infarto agudo de miocardio
Infarto de miocardio
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)
Insuficiencia Coronaria: IMA
Infarto Agudo del Miocardio (Tríptico)
Infarto De Miocardio.Ppt Trabajo Cmc
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Infarto Al Miocardio
PPTX
Infarto agudo al miocardio (iam)
PPTX
Dietoterapia infarto miocardio
PPTX
marcadores para Infarto del miocardio
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio
PPTX
Infarto de miocardio
PPT
INFARTO AL MIOCARDIO DR. EFREN AVILA
PPTX
Infarto al Miocardio fisiopatologia
PPTX
Infarto al miocardio
PPTX
Dolor toracico
PPTX
PDF
Dolor torácico en sala de urgencias
PPT
ENZIMAS CARDIACAS III
PPT
Dolor abdominal agudo
PPTX
Histologia cardiaca
 
PPTX
Dolor toracico en emergencia 2015
PPT
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
PPTX
Trauma De TóRax
Infarto Al Miocardio
Infarto agudo al miocardio (iam)
Dietoterapia infarto miocardio
marcadores para Infarto del miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto de miocardio
INFARTO AL MIOCARDIO DR. EFREN AVILA
Infarto al Miocardio fisiopatologia
Infarto al miocardio
Dolor toracico
Dolor torácico en sala de urgencias
ENZIMAS CARDIACAS III
Dolor abdominal agudo
Histologia cardiaca
 
Dolor toracico en emergencia 2015
Dolor toracico (gianmarco guzman castillo 000066665)
Trauma De TóRax
Publicidad

Similar a Infarto del miocardio (20)

PPTX
Sindromes coronarios (anginas)
PPTX
PAE Síndromes Coronarios Agudos
PPTX
Angina de pecho
PDF
Anguina de pecho.pdf
PPS
Coronariopatias 2012
DOCX
PPTX
Sistema cardiovascular
PDF
Angina de Pecho
PPTX
Angina de pecho
PPT
INFARTO AL MIOCARDIO.ppt
PPTX
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
PDF
Enf Coronaria A_20240811_230133_0000.pdf
PDF
Cardio anatomia fisioterapia
PPT
El corazon su_funcionamiento
PPTX
EVALUACION DE LA FUNCIÒN CARDIACA (1).pptx
PPTX
PPTX
Síndrome coronario agudo. IAM
PPTX
Angina de pecho
PDF
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
PPTX
corazncervantesalondraylimaale-171204184325.pptx
Sindromes coronarios (anginas)
PAE Síndromes Coronarios Agudos
Angina de pecho
Anguina de pecho.pdf
Coronariopatias 2012
Sistema cardiovascular
Angina de Pecho
Angina de pecho
INFARTO AL MIOCARDIO.ppt
Cardiopatia isquemica. definitiva oficce 2007.pptx
Enf Coronaria A_20240811_230133_0000.pdf
Cardio anatomia fisioterapia
El corazon su_funcionamiento
EVALUACION DE LA FUNCIÒN CARDIACA (1).pptx
Síndrome coronario agudo. IAM
Angina de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
corazncervantesalondraylimaale-171204184325.pptx

Más de Jesús En Ti Confío (20)

PPTX
Intestino irritable
PPTX
Abraham patriarca
PPTX
Cirrosis hepatica
PPTX
Dietas peligrosas
PPTX
PPTX
Predica.jezabel
PPTX
PPTX
Oxiuris PARASITOSIS
PPTX
PPTX
Neuralgia del trigemino
PPT
dormir bien es vivir bien
PPT
Causa de la esofagitis
PPTX
Comunicacion
PPT
Cisticercosis parasitosis intestinal
PPT
la Sarna o escabiosis
PPT
Intimidad en el matrimonio
PPT
Puente de vida 1
Intestino irritable
Abraham patriarca
Cirrosis hepatica
Dietas peligrosas
Predica.jezabel
Oxiuris PARASITOSIS
Neuralgia del trigemino
dormir bien es vivir bien
Causa de la esofagitis
Comunicacion
Cisticercosis parasitosis intestinal
la Sarna o escabiosis
Intimidad en el matrimonio
Puente de vida 1

Último (20)

PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
PPTX
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PPTX
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
PDF
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
PPTX
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PDF
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
PPTX
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PDF
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
Tomo I - II del libro de teología sistemática
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
DONES Y CARISMAS DEL ESPÍRITU SANTO.. Pdf
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
Pregón Pascual Solemne (Kairoi-Litúrgico).pptx
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx

Infarto del miocardio

  • 2.  Egresada Uc aÑo1992 Medico Cirujano Residencia asistencial programada de 3 ano de Medicina interna Hospital Victorino Santaella 1996-1998 3a Residencia no programada de 2 ano de Pediatria Hospital de Ocumare 1998- 2000 2a Post Grado de medicina Interna.Hospital Carlos Bello Caracas.2a Post Grado de Medicina Familiar Seguros Social Carabobo 3 a Post Grado de Gerencia de Salud en Universidad de Carabobo Miembro de Comision de Salud ,eleguida por asamblea en Colegio Medico de Miranda. Directora del Municipio Simon Bolivar (redes Ambulatorias)Edo Miranda 2002-2006. Directora hospital Santa Teresa del TUY Edo MIRANDA
  • 4. • Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su trabajo en fases sucesivas. •Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. •Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias. • El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre. 4
  • 6.  Hipotensión, dolor torácico, ICC grave, disminución del Glasgow, frecuencias muy rápidas... CARDIOVERSION  Sedación  Cardioversión 100-200-300 J  Trangorex
  • 7. Factores que regulan el volumen minuto PRECARGA POSTCARGA CONTRACTILIDAD FRECUENCIA CARDIACA
  • 8. 4-. El Infarto de miocardio: el diagnóstico precoz salva vidas
  • 9. n 1. - Transporte: n a) Nutrientes: Del aparato digestivo los tejidos. n b) Metabolitos y productos de excreción: › Transporte de ácido láctico de los músculos al hígado › Transporte de los productos metabólicos a los Riñones n c) De gases › CO2 y O2 de pulmones a tejidos y viceversa › Como almacén de O2. n d) De hormonas › Acción rápida o lenta. n e) Células de defensa › Leucocitos. n f) De calor: De los órganos internos a la superficie corporal
  • 10.  Corazón › Estructura Anatómica  4 cavidades: 2 aurículas, 2 ventrículos  Paredes: Septum  Válvulas  Vasos: › Grandes vasos: Arterias y Venas › Vasos medianos: › Capilares
  • 11.  1. BOMBA O CORAZON: › Bombas peristálticas  Constricción en los tubos impulsa la sangre hacia adelante  Poseen este tipo de bomba , los invertebrados › Bombas tipo cámaras  Contracciones rítmicas en las paredes, ocasionan la salida de sangre  Los vertebrados sin excepción poseen este tipo de bomba Descripción:
  • 12. › Cámaras con válvulas  Previenen que el flujo retroceda e inducen el movimiento de la sangre en un solo sentido  Se encuentran en los miembros superiores e inferiores de los humanos 2. CANALES › Se encargan de transportar la sangre › Retorno de la sangre al corazón › Los vertebrados poseen un sistema de tubos elásticos (arterias venas y capilares)
  • 13. Estructura y Función:  Pericardio: › Estructura  Pericardio Fibroso (tej. Conectivo denso e irregular-hoja parietal)  Pericardio Seroso interno (hoja visceral). › Función:  membrana protectora.  Impide el desplazamiento del corazón en el mediastino.
  • 14. Células musculares cardíacas Estructura y Función: Miocardio: –Estructura:  Epicardio, miocardio, endocardio (capa externa, intermedia, interna).  Músculo estriado especializado  Endocardio: Capa interna de endotelio delgado que recubre tejido conectivo. –Función: Contracción,
  • 15. Una de las más conocidas técnicas exploratorias del corazón y grandes vasos es la auscultación. La auscultación permite apreciar los SONIDOS cardiacos, originados en el corazón y grandes vasos durante su actividad cíclica.
  • 16. Las válvulas sigmoideas (aórtica y pulmonar) están normalmente cerradas en diástole. Si existe insuficiencia aórtica o pulmonar se produce un soplo diastólico (DE REGURGITACIÓN) a su nivel.
  • 17. Dependiendo de su duración los sonidos cardíacos se clasifican en ruidos (breves) y soplos (duraderos).
  • 18. SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS Estados de isquemia miocárdica que se presenta en forma aguda y que comprenden : ANGINA INESTABLE IAM CON SUPRA S-T IAM NO S-T ANGINA INESTABLE Angina de reposo mayor de 20 minutos Angina de reciente comienzo en CF III Angina progresiva ( mayor frecuencia y de mayor duración CF I a III )
  • 19. EL CORAZÓN ES UNA POTENTE BOMBA QUE, ASPIRANDO LA SANGRE DE LAS VENAS, LA LANZA A LA ARTERIA AORTA PARA REGAR TODO EL CUERPO ESA BOMBA ESTÁ CONSTITUIDA POR UN POTENTE MÚSCULO, EL MIOCARDIO, QUE ES NUTRIDO POR UNA TUPIDA RED DE VASOS: LAS ARTERIAS CORONARIAS Y LOS CAPILARES. Venas cavas Aorta
  • 20. LAS ARTERIAS CORONARIAS, EN LA INFANCIA, APARECEN LISAS, CON BUEN CALIBRE Y ALTO FLUJO. PUEDEN APERECER PEQUEÑAS ESTRIAS DE COLESTEROL QUE LAS CORONARIAS SE MANTENGAN DE ESTA FORMA A LO LARGO DE LA VIDA DEPENDE EN PARTE DE NOSOTROS SI CONTROLAMOS LA TENSION ARTERIAL, EL COLESTEROL, NO FUMAMOS, PASEAMOS… PODEMOS LLEGAR A EDAD AVANZADA CON UN BUEN RIEGO CORONARIO
  • 21. POR EL CONTRARIO, LA HIPERTENSION, EL COLESTEROL ELEVADO, EL HABITO DE FUMAR, LA DIABETES, LA OBESIDAD, EL SEDENTARISMO, LA EDAD Y ALGUNOS OTROS FACTORES . . . VAN HACIENDO QUE LAS PEQUEÑAS ESTRIAS GRASAS VAYAN CRECIENDO HASTA OCLUIR LA LUZ DE LAS CORONARIAS…
  • 22. Si la oclusión no es completa, se produce una disminución de la cantidad de sangre que riega la zona por delante de la obstrucción. Si aumentan las necesidades de oxigeno o nutrientes de esa zona, por ejemplo durante el ejercicio, no puede aumentar el riego, apareciendo la angina. La angina es pasajera y no produce daño irreversible al miocardio. Es la antesala del infarto.
  • 23. HTA HIPERCOLES TEROLEMIA EN UN MOMENTO DETERMINADO, PRODUCIDO PROBABLEMENTE POR UNA SUBIDA TABAQUISMO DE LA TENSIÓN ARTERIAL, EL TABACO, EL ESTRÉS O DIABETES M. EDAD, OTROS FACTORES UNA INFECCIÓN . . . UNA PLACA DE COLESTEROL SE ROMPE, ATRAE PLAQUETAS Y OTROS ELEMENTOS DE LA SANGRE FORMANDO UN COÁGULO QUE TAPONA LA ARTERIA CORONARIA . . .
  • 24. HTA HIPERCOLES TEROLEMIA TABAQUISMO DIABETES M. EDAD, OTROS FACTORES
  • 25. …PRODUCIÉNDOSE EL INFARTO DE MIOCARDIO…
  • 26. CONSECUENCIAS DEL INFARTO DE MIOCARDIO I DURANTE LAS PRIMERAS HORAS-DIAS DE PRODUCIRSE UN INFARTO A VECES SE PRESENTAN COMPLICACIONES , QUE PUEDEN SER POTENCIALMENTE LETALES LA PRESENCIA DE ARRITMIAS VENTRICULARES O BLOQUEOS DEL CORAZÓN APARECEN CON BASTANTE FRECUENCIA. POR LO GENERAL PUEDEN SER CONTROLADOS CON EL USO DE DISPOSITIVOS ESPECIALES: DESFIBRILADOR, MARCAPASOS …
  • 27. CONSECUENCIAS DEL INFARTO DE MIOCARDIO II SI EL INFARTO ES DE PEQUEÑA EXTENSIÓN, APENAS SE AFECTA LA FUNCIÓN DEL CORAZÓN, SIENDO EL PRONÓSTICO BUENO EN ESTE CASO ÚNICAMENTE ES NECESARIO CONTROLAR LOS FACTORES DE RIESGO DE UN NUEVO INFARTO: HTA, TABACO, COLESTEROL, DIABETES, OBESIDAD, SEDENTARISMO ETC PUDIENDO LLEVAR UNA VIDA NORMAL
  • 28. CONSECUENCIAS DEL INFARTO DE MIOCARDIO III SI EL INFARTO ES EXTENSO SE PRODUCE DILATACIÓN CARDIACA Y DETERIORO DE LA CONTRACTILIDAD DEL CORAZÓN APARECIENDO INSUFICIENCIA CARDIACA, UNA COMPLICACIÓN GRAVE
  • 29. CONSECUENCIAS DEL INFARTO DE MIOCARDIO IV TAMBIÉN SE PUEDE PRODUCIR DEFECTO EN EL CIERRE DE LA VALVULA MITRAL APARECIENDO INSUFICIENCIA CARDIACA CON CONGESTIÓN PULMONAR
  • 30. SI QUEREMOS MANTENER LAS ARTERIAS CORONARIAS SIN LESIONES: MANTENGAMOS UNA ADECUADA TENSION ARTERIAL: POBLACIÓN GENERAL MENOR DE 140/90 PACIENTES CON INFARTO MENOR DE 130 / 85
  • 31. NO FUMAR TENER COLESTEROL TOTAL (Pacientes con infarto) INFERIOR A 175 mg/dl LDL COLESTEROL (“colesterol malo”) MENOR DE 100 mg/dL TRIGLICERIDOS MENOR DE 200 mg/dl HDL COLESTEROL (“colesterol bueno”) MAYOR DE 45 mg/dl CONTROLAR LA DIABETES, GLUCEMIA BASAL MENOR DE 110 mg/dl Hb glicosilada menor de 6,5%
  • 32. EJERCICIO EVITAR EL SOBREPESO EVITAR EL ESTRÉS
  • 34. El dolor torácico es uno de los motivos mas frecuentes de consulta en las guardias de emergencia. Engloba gran cantidad de diagnósticos diferenciales con pronostico muy variado. Causas de dolor torácico Cardíacas: Coronarias: Angina de esfuerzo y angina de reposo No Coronarias : pericarditis, Miocardiopatias, valvulopatías, etc. No cardíacas: Digestivas: Espasmo y reflujo esofágicos. Gastritis, duodenitis, ulcera péptica, Hernia hiatal, Enfermedades bilio-pancreaticas, Pulmonares: Tromboembolismo, neumotorax, Pleuritis, Vasculares: Aneurisma disecante Aórtico. Partes Blandas: Músculares, Condritis, Patología mamaria. Psicógenas: hiperventilación. El amplio espectro de enfermedades que comparten este síntoma hacen de su manejo uno de los mayores desafíos cotidianos.
  • 35.  Durante la conversación se debe  precisar:  •¿Qué siente?  •¿En qué parte lo siente y hacia dónde irradia?  •¿Cuándo comenzó?  •¿Cómo evoluciona?  •¿Con qué se modifica?  •¿Con qué otros manifestaciones
  • 36. -Típico (Definido): localización retroesternal de  calidad y duración características, se manifiesta con  esfuerzo o estrés emocional y cede con el reposo / o nitritos (en los SIGUIENTES 10 minutos  Debe tener las tres características.  Se excluye el dolor de otra localización, excepto que tenga un componente retroesternal  -Atípico (Probable): dos de las tres características.  -No anginoso: ninguna de las caracteristicas mencionadas
  • 37. Hay un insuficiente aporte de sangre al miocardio, debido a una coronaria estrechada PLACA CORONARIA ANGINA DE PECHO
  • 40.  ¾ LOCALIZACIÓN:  • Retroesternal o en zonas  cercanas.  • Epigástrico  • Cuello  • Mandibular inferior  • Parte baja cervical o alta  torácica  CARACTERÍSTICAS DEL ANGOR  •Zona inter - escapular a predominio izquierdo  •Raramente limitado a hombro y brazo izquierdo
  • 41.  CUALIDAD  iOpresión  iConstricción  iEn Profundidad  iPesadez  iAumento gradual de la intensidad
  • 42.  CÓMO DESCRIBEN SU DOLOR ?  •Aprieta (como cinto)  •Oprime (como ropero)  •Pesa (pata de elefante)  •Asfixia  •Ahoga  •Desgarrador
  • 43.  RADIACIÓN  • Parte media del brazo Izquierdo  • Hombro izquierdo  • Mandíbula inferior  • Ocasional en brazo derecho.
  • 44.  Aprieta (como corsé)  •Oprime (como ropero)  •Pesa (pata de elefante)  •Asfixia  •Ahoga  •Desgarrador
  • 47. DOLOR ¿SUPRADESNIVEL DEL ST (O BCRI)? Nitratos Desaparición del dolor o Descenso del ST Angina Inestable o IAM sin onda Q IAM Tipo Q No Angina Inestable o IAM sin onda Q Si Si No
  • 48.  QUÉ ES LA ANGINA DE PECHO?  Dolor torácico o malestar  (disconfort) de origen  cardíaco, debido a una  desproporción entre el  aporte y la demanda de  O2 por el miocardio
  • 49. ARTERIA SANA CON FLUJO NORMAL DDEPOSITO EN LA PLACA RESTRINGIENDO EL FLUJO
  • 50. Coronaria derecha •Esta coronaria irriga la aurícula y ventrículo derechos,y la cara posterior o diafragmática del ventrículo izquierdo. •Su rama terminal es la descendente posterior •La coronaria derecha irriga en el 51 % de los casos el nódulo sinoauricular •en el 90 % el nodo auriculoventricular y el haz de Hiss •Las arritmias supraventriculares transitorias y bloqueos son por ello muy frecuentes en obstrucciones de esta coronaria (necrosis diafragmáticas y posteriores ,ondas Q en II,III, y aVF)
  • 51.
  • 52. Coronaria izquierda •el tronco común rápidamente se divide en descendente anterior y circunfleja (izquierda) irrigando aurícula y ventrículo izquierdos •solo una pequeña porción de ventrículo izquierdo corresponde a la coronaria derecha •al irrigar casi todo el ventrículo izquierdo , su oclusión , cuanto mas alta , más nefastas consecuencias origina: •shock cardiogénico •fallo cardiaco •aneurismas ventriculares •discinesias de los músculos papilares •rotura del septo •fibrilación ventricular •su obstrucción causa toda la variedad de IAMs anteriores , laterales , anterolaterales etc... •el número de derivaciones afectadas en el EKG se correlaciona con la extensión , gravedad y pronóstico del IAM
  • 53.  Infarto al miocardio se define como la oclusion trombotica de las arterias coronarias,con resultado de daño del musculo cardiaco y perdida o limitacion de su funcion.  Corresponde a la manifestacion mas severa de la enfermedad coronaria.
  • 54.  a)Dolor anginoso típico de más de 20 minutos de duración  b)Elevación del ST (siempre que no remita con nitratos endovenosos)  de 0,1 mV (1 mm.) en dos o más derivaciones de los miembros o.  de 0,2 mV (2 mm.) o más en por lo menos dos derivaciones contiguas precordiales.
  • 55.  a) CRITERIO CLÍNICO: Dolor anginoso típico mayor de 20 0 30 minutos de duración  b)CRITERIO ELECTROCARDIOGRÁFICO:  b1 Nuevas ondas Q de más de 0,04 seg de duración y con una profundidad superior al 25% de la onda R que le sigue  b2 Lesión subepicárdica evidenciada como supradesnivel ST en las derivaciones que corresponden al área afectada.  c)CRITERIO ENZIMÁTICO: ascenso patológico de la CPK TGO y LDH por encima del 50% de su nivel basal normal y con la secuencia característica
  • 56.  Corresponde a la causa directa de muerte . 30% de los afectados fallece antes de acceder a atencion medica, la mayoria por fibrilacion auricular.  10 a 15% de los pacientes hospitalizados, muere por disfuncion ventricular.  Fallecimiento de 4 a 10% de los pacientes al año de alta,por reinfarto,ICC y arritmias
  • 57. Factores de riesgo no modificables: Edad, sexo masculino, menopausia (al disminuir la proteccion conferida por los estrogenos),predisposición genética. Factores de riesgo modificables: Dislipidemia, Hipertension Arterial, Tabaquismo, Obesidad, Sedentarismo, Conducta tipo A (Competitivos,perfeccionistas y acelerados)
  • 58.  Se inicia con la formacion de la placa ateroesclerotica endotelial.  Composicion:LdL oxidada que constituye un centro lipidico (formado por macrofagos) envuelto en una capsula fibrosa.
  • 59.  Se inicia la formacion de trombo labil o plaquetario.  Activacion de Fibrina y formacion del trombo definitivo.  Oclusion “In Situ” o embolizacion del trombo y oclusion a distancia.
  • 60.  Accidente de Placa: Ruptura de la capsula fibrosa en la union de la capsula con el segmento sano del endotelio vascular,exposicion del centro lipidico y colageno.  Activacion de cascada de coagulacion,se produce agregacion plaquetaria (por efecto del PAF) y vasoespasmo generado por Tromboxano A2
  • 61.  Electrocardiografia:Cambios en la repolarizacion ST-T  Elevacion de la convexidad ST junto a Onda T picuda o invertida, indica lesion miocardica aguda.  Depresion del Segmento ST indica infarto sin onda Q.  Aparicion de Ondas Q nuevas(menor de 40 mseg) es Dg. De infarto.
  • 62.  Examen Cardiologico:Visualizacion del choque de la punta en caso de Hipertension arterial.  4to ruido palpable en caso de gran disfuncion ventricular  3er ruido palpable en insuficiencia mitral severa.  Auscultacion:3er o 4to ruido, soplos en caso de dilatacion severa por ins. mitral
  • 63.  Troponinas cardicas: TI y TT, poseen mayor especificidad y sensubilidad que las CPK-MB, se correlaciona directamente al riesgo de muerte, aumentan entre las 3-12 hrs, maximo 24-48 hrs, disminuye entre 5-14 dias.  Lactato deshidrogenasa(LDH): Aumenta a las12 hrs de dolor toracico.
  • 64.  Enzimas cardiacas:Creatinfosfokinasa CPK-MB, sensibilidad y especificidad del 95%. Elevadas durante las primeras 24-36 horas, se comienzan a elevar a las 3-12 horas asociada a dolor, alcanza su maximo a las 24 hrs, decae entre las 48-72 hrs.
  • 65. CLASIFICACION DEL IAM •Transmural (afecta a todo el espesor de la pared ventricular) : con onda Q •no transmural : sin onda Q Topográfica: •anterior Q en V3-V4 I - aVL (desc. anterior) •anteroseptal en V1-V4 I - aVL (desc.anterior) •lateral en V5-V6 I-aVL (circunfleja izquierda) •posterior R en V1-V2 (coronaria derecha) •inferior (diafragmático) en II-III-aVF (coronaria izquierda o derecha según dominancia)
  • 66. Entrada de O2 Salida de CO2 Traquea Arterias pulmonares Venas pulmonares Corazón Vena Capilares Paredes capilares Arteria Alveolos Tejido celular Bronquios Pulmones
  • 68. COMPLICACIONES DEL IAM •Pericarditis (roce pericárdico) •Fallo cardíaco •Soplo sistólico: rotura del tabique, disfunción transitoria o permanente de los músculos papilares con insuficiencia mitral aguda •Arritmias : bloqueos, extrasístoles, TV, FV... •Shock cardiogénico •Aneurisma ventricular (si persiste la elevación del ST en el tiempo) •Ruptura cardíaca •Trombosis mural y embolismo pulmonar
  • 69.  Manejo de complicaciones: Las principales son la isquemia y el reinfarto, reaparece la angina y se eleva ST.  Tratamiento: Heparina y tnt ev. Angor post-infarto indica coronariografia de urgencia.
  • 70.  3) arritmias ventriculares: Identificar y corregir un eventual sustrato isquemico mediante revascularizacion.  Betabloqueadores  Amiodarona, en dosis de manutención de 400mgs/diarios. También efectiva en pacientes con fibrilacion ventricular tardia.
  • 71.  Deterioro hemodinamico durante la convalescencia:Se debe descartar reinfarto o ruptura de miocardio ( Ruptura de septum, de musculo papilar o de pared libre ventricular)  La ruptura de pared libre ventricular posee una mortalidad de 80%
  • 72.  El riesgo de muerte post-infarto se relaciona con: Funcion ventricular, extension de la enfermedad coronaria y aparicion de isquemia residual, ya sea por lesion critica post-trombolisis en area infartada o por isquemia a distancia de otros vasos.  Presencia de arritmias ventriculares complejas.
  • 73.  Los pacientes con evolucion no complicada pueden ser evaluados con prueba de esfuerzo, a partir de la tercera semana, no se debe suspender betabloqueadores.  Los pacientes con prueba de esfuerzo anormal por isquemia deben ser referidos a coronariografia
  • 74.  Manejo de la emergencia:  Prevenir o tratar la muerte súbita  Aliviar el dolor  Manejo de la etapa precoz:  Iniciar la terapia de reperfusión para limitar el tamaño del IAM y prevenir su expansión.  Tratar las complicaciones precoces (falla de bomba, shock cardiogénico, arritmias graves)  Manejo alejado:  Tratamiento de las complicaciones tardías.  Prevención del reinfarto y muerte.
  • 75. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO TRATAMIENTO MEDICO F NITRATOS F ASPIRINA F FIBRINOLÍTICOS F BETA BLOQUEANTES
  • 76.  ESTREPTOQUINASA: 1.500.000UI a pasar en una hora  tPA: IAM extensos, < 65 a., < 4hs. 100 mg en 90 min. 15mg en bolo 0.75mg/kg. (hasta 50mg.) en 30 min. 0.50mg/kg. (hasta 35mg.) en 60 min. Heparina IV simultánea RETEPLASE: 10 U + 10U (30 minutos de intervalo)
  • 77. CONTRAINDICACIONES  Stroke hemorrágico previo  Stroke no hemorrágico en el último año  Sangrado interno activo (no incluye menstruación)  Sospecha de disección aórtica  TEC reciente o neoplasia cerebral conocida. PRECAUCIONES O CONTRAINDICACIONES RELATIVAS  HTA severa no controlable  Uso de anticoagulantes orales (RIN>2-3). Diátesis hemorrágica  Trauma reciente (2-4semanas): TEC , RCP prolongada (>10 min.) o cirugía mayor (<3 semanas)  Sangrado interno reciente (2-4 semanas)  SK o APSAC: exposición previa (5d-2a) o reacción alérgica previa  Embarazo  TIA en los últimos 6 meses
  • 78.  *CARDIOVASCULAR.  • Origen isquémico:  - Arteriosclerosis coronaria.  - Estenosis aórtica.  - Miocardiopatía hipertrófica.  - Hipertensión sistémica severa.  - Hipertensión ventricular derecha severa.  - Regurgitación aórtica.  - Anemia / hipoxia severa.  • Origen no isquémico.  - Disección aórtica.  - Pericarditis.  - Prolapso de la válvula mitral
  • 79. Las causas más frecuentes de dolor toráxico no cardíaco, son de origen músculo esquelético, gastrointestinal, pulmonar o psiquiátrico
  • 80.  Zona infra - mamaria que puede  delimitarse con un solo dedo.  ¾ Origen fuera del tórax o epigastrio que a posterior se irradia a pe  ¾ Por encima de la mandíbula inferior.  ¾ Parte baja de la espalda.  ¾ Abdomen, excepto epigastrio.  NO CAUSADOS POR ISQUEMIA CORONARIA
  • 81.  Cualidad  ¾ LOCALIZACIÓN  ¾ Radiación  ¾ Duración  ¾ Factores precipitantes  ¾ Alivio con NTG.  ¾ Síntomas asociados.
  • 82.  CARDIOVASCULAR.  • Origen isquémico:  *- Arteriosclerosis coronaria.  - Estenosis aórtica.  - Miocardiopatía hipertrófica.  - Hipertensión sistémica severa.  - Hipertensión ventricular derecha severa.  - Regurgitación aórtica.  - Anemia / hipoxia severa.  • Origen no isquémico.  - Disección aórtica.  - Pericarditis.  - Prolapso de la válvula
  • 83.  NEURO MÚSCULO ESQUELÉTICO  - Enfermedad degenerativa cérvico-torácica.  - Osteocondritis (Síndrome de Tietze)  - Herpes zoster (culebrilla VIRUS)
  • 86.  *GASTROINTESTINAL.  - Reflujo esofágico  - Espasmo esofágico.  - Ruptura esofágico
  • 87. EL CATETERISMO ES UNA TÉCNICA INVASIVA QUE PERMITE CONOCER LAS PRESIONES, MORFOLOGÍA Y FUNCIÓN DE LAS CAVIDADES CARDIACAS, ASÍ COMO LA ANATOMÍA DEL ÁRBOL CORONARIO Y DE OTRAS ÁREAS VASCULARES. DURANTE LOS ÚLTIMOS AÑOS SE HA DESARROLLADO LA DENOMINADA CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA. ESTA TÉCNICA, USANDO CATÉTERES Y DISPOSITIVOS ESPECIALES, HACE POSIBLE EL TRATAMIENTO DE LESIONES CORONARIAS, DILATACIÓN DE VÁLVULAS Y CIERRE DE ANOMALÍAS CARDIACAS.
  • 88. Arteria radial Introductor de Catéteres y catéter Arteria femoral Para efectuar un cateterismo se punciona la arteria femoral (o la arteria radial del brazo), donde se coloca un introductor de catéteres a través del que se pasan los catéteres que se avanzan hasta el corazón, siempre precedidos por una fina guía
  • 89. LAS ARTERIAS CORONARIAS, PARA CUMPLIR SU MISIÓN DE LLEVAR SANGRE Y NUTRIENTES A LAS CÉLULAS MIOCÁRDICAS, NECESITAN TENER BUEN CALIBRE Y QUE ESTÉN LIBRES DE OBSTÁCULOS
  • 90. O LO INTERRUMPEN… PRODUCIENDO UN INFARTO DE MIOCARDIO Obstrucción coronaria por placas de colesterol interrumpiendo el flujo coronario Infarto de miocardio
  • 91. Muchas de estas lesiones se pueden dilatar. Para ello, a través de un catéter colocado en la entrada de la arteria coronaria, se pasa una fina guía a través de la lesión . . .
  • 92. Muchas de estas lesiones se pueden dilatar. Para ello, a través de un catéter colocado en la entrada de la arteria coronaria, se pasa una fina guía a través de la lesión . . .
  • 93. Estenosis producida por una placa de colesterol 2º Paso de la Guía Aorta Arteria Coronaria Izquierda 1º: Colocación del Catéter guía 3º Introducción del Catéter balón dirigido por la guía Balón Procedimiento de colocación del balón de angioplastia en la lesión coronaria que se va a dilatar
  • 94. Estenosis producida por una placa de colesterol 2º Paso de la Guía Aorta Arteria Coronaria Izquierda 1º: Colocación del Catéter guía 3º Introducción del Catéter balón dirigido por la guía Inflado /desinflado del Balón Procedimiento de inflado del balón de angioplastia, rotura de la placa de colesterol y desinflado del balón
  • 95. placa de colesterol rota y empotrada en la pared Aorta Arteria Coronaria Izquierda A continuación se extrae el catéter balón y se procede, por lo general, al implante de un stent
  • 96. Un stent es un tubo de malla metálica, (una especie de muelle) generalmente de acero inoxidable, autoexpandible, que se coloca en el interior de la arteria coronaria lesionada para evitar que esta se vuelva a cerrar. Se introduce en la coronaria plegado, adosado al balón, también plegado, de un catéter-balón. Algunos stents, de nueva generación, llevan incorporado diversos medicamentos ( tacrolimus, sirolimus, corticoides…), con la finalidad de prevenir la reestenosis de la coronaria, hecho relativamente frecuente en este tipo de tratamiento.
  • 97. Introducción del Catéter- balón con el stent incorporado a través de la guía placa de colesterol rota y empotrada en la pared Aorta Arteria CoronariaIzquierda Stent IMPLANTE DE UN STENT Se pasa un catéter-balón con el stent incorporado hasta la zona de la lesión. Se infla el balón, desplegándose el stent. A continuación se desinfla el balón, extrayéndose el catéter-balón, quedando alojado el stent de forma permanente en la zona de la lesión. Una vez comprobado el buen resultado se extrae la guía
  • 98. Aorta Arteria Coronaria Izquierda Stent Stent Aspecto final del stent desplegado en la zona de la lesión coronaria Arteria Coronaria izquierda con estenosis criticas colocación de stent Lesiones reparadas