INFARTO AL MIOCARDIO
¿EN QUÉ CONSISTE UN INFARTO AGUDO
DEL MIOCARDIO?
Un infarto del miocardio ocurre cuando una o
más regiones del músculo cardíaco
experimentan una falta de oxígeno grave o
prolongada, causada por el bloqueo del flujo
sanguíneo hacia el músculo cardíaco.
El bloqueo es a menudo el resultado de la
aterosclerosis .La placa que impide y
obstruye el flujo de sangre y de oxígeno al
corazón, con lo que también se reduce el flujo
al resto del cuerpo.
La mayoría de los ataques cardíacos son
provocados por un coágulo que bloquea
una de las arterias coronarias (los vasos
sanguíneos que llevan sangre y oxígeno al
músculo cardíaco).
La placa aterosclerótica (acumulación)
dentro de la pared arterial algunas veces
se rompe y esto desencadena la
formación de un coágulo, también
llamado un trombo.
INFARTO AL  MIOCARDIO.ppt
El coágulo en la arteria coronaria
interrumpe el flujo de sangre y oxígeno
al músculo cardíaco, lo que lleva a la
muerte de las células cardíacas en esa
zona.
El músculo cardíaco dañado pierde
permanentemente la capacidad de
contracción y el resto del músculo
necesita compensar esa área debilitada.
INFARTO AL  MIOCARDIO.ppt
Otra causa que puede ocluir una arteria
coronaria es la trombosis coronaria. Esta es la
causa principal del infarto cardiaco. Las placas
de grasa o ateromas, pueden soltarse y dejar
una herida abierta en el lugar donde se
desprendieron.
La respuesta natural es que la sangre forme un
coágulo en el sitio de cualquier herida. En este
caso el coágulo crece como una pequeña bola
de nieve al interior del vaso sanguíneo,
terminando por ocluir el lumen.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
1. Dolor torácico intenso y prolongado que se percibe
como una presión intensa , de naturaleza opresiva,
constrictiva o quemante, localizado típicamente en
la región retro esternal, y que puede extenderse
(irradiarse) a brazos y hombros sobre todo
izquierdos, espalda, e incluso los dientes y la
mandíbula.
2. Dificultad para respirar.
3. Mareo.
INFARTO AL  MIOCARDIO.ppt
SIGNOS GENERALES:
En ocasiones el dolor es epigástrico, en pared
anterior del tórax, puede no ser tan intenso o
incluso faltar, se acompaña de :
Piel sudorosa, fría, pegajosa y, o pálida.
Ansiedad
Cansancio o debilidad inexplicables.
oSensación de muerte inminente.
Los factores de riesgo para enfermedad de
las arterias coronarias y ataque cardíaco
incluyen:
1. Fumar
2. Hipertensión
3. Diabetes
4. Sexo masculino
5. Edad
6. Factores hereditarios
7. Tener sobrepeso.
COMPLICACIONES.
1. Arritmia cardiaca
Existe un sistema bio-eléctrico que controla los
latidos del corazón. Si se daña en el infarto, pueden
aparecer arritmias muy graves, y a efectos de
bombeo de sangre, el corazón se para.
2. Insuficiencia cardiaca
Cuando el área de infarto es extensa, el resto del
corazón puede ser insuficiente para realizar el
trabajo de bombeo.
3. Muerte
Es frecuente que los pacientes presenten uno o
más complicaciones al miocardio, las cuales
normalmente responden satisfactoriamente al
tratamiento.
Las complicaciones pueden ser:
1. Angina post-infarto
2. Disfunción del miocardio
Insuficiencia ventricular izquierda
Hipotensión y choque
3. Defectos mecánicos
4. Rotura del miocardio
5. shock cardiogenico.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se establece por el cuadro clínico,
pero hay que confirmarlo mediante algunos
exámenes:
• Se confirma por un electrocardiograma (ECG),
un examen que grafica los distintos latidos del
corazón, y cuyas irregularidades, deben ser
analizadas con ECG seriados.
• Análisis: Incluyen la determinación de algunos
enzimas que aumentan en la sangre cuando se
daña el músculo cardíaco.
ELECTROCARDIOGRAMA
Cronológicamente en el seno del infarto de
cualquier localización aparecen signos
electrocardiográficos específicos:
LESIÓN: la corriente de lesión miocárdica (que
sucede a la isquemia) se traduce en la
desviación del segmento ST hacia arriba.
NECROSIS: se habla de necrosis miocárdica
cuando aparece una onda Q patológica. Son
sus características una duración mayor de 0.04
segundos y profundidad de al menos el 25% del
voltaje de la onda R siguiente.
Después de un ataque cardíaco, en el gráfico del
ECG se pueden observar varias fases:
• Fase hiperaguda que comienza inmediatamente
después de un ataque cardíaco.
• Fase de franca evolución que comienza de algunas
horas a días después del ataque cardíaco.
• Fase de resolución que aparece unas semanas
después del ataque cardíaco.
• Fase crónica estabilizada que es la última fase y que
típicamente presenta cambios patológicos permanentes
al compararla con el gráfico de un ECG normal.
INFARTO AL  MIOCARDIO.ppt
DETERMINACION DE ENZIMAS:
Al producirse un daño miocárdico se liberan a
la sangre marcadores serológicos producto de
la desintegración celular. Su determinación
ayuda a confirmar el diagnóstico de IAM.
El nivel enzimático guarda relación con el
tamaño del infarto
La prueba diagnóstica más valiosa es la
medición seriada de enzimas cardiacas, las
más especificas son la CPK-MB (isoenzima),
CPK (creatinfosfocinasa), las cuales aumentan
durante un infarto.
ENZIMA
INICIO
ELEVACIÓN
(horas)
NORMALIZACIÓN
(horas)
CPK Total 6 48 - 72
CPK-MB 4 - 6 48 - 72
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO
1. Reconocimiento de los síntomas por el paciente
y búsqueda inmediata de asistencia medica.
2. Aplicar medidas de reanimación entre ellas la
desfibrilacion.
3. Inicio expeditivo del tratamiento de reperfusion.
TRATAMIENTO DE LA FASE
HOSPITALARIA
Analgésicos :(medicamentos para controlar el
dolor). Si el dolor torácico persiste y es
insoportable, se administra morfina o
medicamentos similares para aliviarlo.
Trombolíticos. Son medicamentos para disolver el
coágulo que impide que fluya la sangre.
Terapia fibrinolítica inyección intravenosa
de un medicamento que disuelve el bloqueo,
reanudando de esta manera la corriente
sanguínea
Betabloqueantes: Actúan bloqueando muchos
efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular
el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado
es que el corazón late más despacio y con menos
fuerza, y por tanto necesita menos oxígeno.
También disminuyen la tensión arterial.
Los calcio-antagonistas o bloqueantes de los
canales del calcio impiden la entrada de calcio en
las células del miocardio. Esto disminuye la
tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y
además disminuye el trabajo del corazón y por
tanto sus necesidades de oxígeno.
Una vez que se ha realizado el diagnóstico y el
paciente está estable se pueden utilizar otros
procedimientos para restablecer el flujo sanguíneo
coronario:
Angioplastia coronaria :en este procedimiento se
utiliza un catéter para crear una apertura más
grande en un vaso que haga aumentar el flujo de
sangre en las arterias coronarias, que permite un
mayor flujo de sangre hacia el corazón.
Angioplastia de globo : se infla un pequeño globo
dentro de la arteria para abrir el área obstruida.
Angioplastia con láser: se utiliza un láser para“
vaporizar" la obstrucción de la arteria.
Stent de una arteria coronaria: un minúsculo
dispositivo con forma de espiral se lleva hasta la
zona obstruida y se deja instalado para mantener
abierta la arteria
Bypass de arteria coronaria :Durante la
cirugía, se crea un bypass o desvío injertando
una porción de una vena por arriba y por debajo
del área bloqueada de una arteria coronaria,
permitiendo que la sangre fluya alrededor de la
obstrucción.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO.
Actividad física: En las primeras 48 horas se
requiere reposo en cama, pero a partir de las 12
horas debe realizarse movilización pasiva y
ejercicios, y a partir del primer día los pacientes
deben sentarse en un sillón durante períodos cada
vez más largos(15-120 min. 2-3 veces al día).
Dieta: Durante las primeras 4- 12 horas del infarto
la dieta debe ser hipocalórica, o basarse
únicamente en líquidos.
GRACIAS

Más contenido relacionado

DOCX
Infarto de miocardio
PPTX
PPTX
Trabalho anatopatologia
DOCX
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
PPTX
Infarto agudo de miocardio
DOCX
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
Infarto de miocardio
Trabalho anatopatologia
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto agudo de miocardio
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx

Similar a INFARTO AL MIOCARDIO.ppt (20)

PPTX
EXPO-SEMIOLOGIA.pptx
PPTX
Infarto agudo de miocardio
PPTX
ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ima.pptx
PDF
INFARTO AL MIOCARDIO.pdf
PPTX
Infarto Al Miocardio Mybp
PDF
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
PPTX
INFARTO AL MIOCARDIO
PPTX
Infarto de miocardio
PPTX
Infarto Agudo de Miocardio
PPTX
Infarto cardiaco.pptx
PPS
Infarto de miocardio
PPTX
HTA, ANGINA DE PEASASASDASDCHO E IMA.pptx
PDF
Infarto al miocardio.pdf
PPTX
Infarto agudo al miocardio
PPTX
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)
PPTX
2 infarto agudo al miocardio (1)
PPTX
Infarto agudo al miocardio (IAM) IIER
PDF
infartoagudodelmiocardio-170917044026.pdf
PPTX
Infarto agudo del miocardio
EXPO-SEMIOLOGIA.pptx
Infarto agudo de miocardio
ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO ima.pptx
INFARTO AL MIOCARDIO.pdf
Infarto Al Miocardio Mybp
infarto agudo de miocardio.pdf kjdvkjsdvkjbkj
INFARTO AL MIOCARDIO
Infarto de miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto cardiaco.pptx
Infarto de miocardio
HTA, ANGINA DE PEASASASDASDCHO E IMA.pptx
Infarto al miocardio.pdf
Infarto agudo al miocardio
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (IMA/ HEART ATTACK)
2 infarto agudo al miocardio (1)
Infarto agudo al miocardio (IAM) IIER
infartoagudodelmiocardio-170917044026.pdf
Infarto agudo del miocardio
Publicidad

Último (20)

PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Aspectos históricos de la prostodoncia total
intervencio y violencia, ppt del manual
Publicidad

INFARTO AL MIOCARDIO.ppt

  • 2. ¿EN QUÉ CONSISTE UN INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO? Un infarto del miocardio ocurre cuando una o más regiones del músculo cardíaco experimentan una falta de oxígeno grave o prolongada, causada por el bloqueo del flujo sanguíneo hacia el músculo cardíaco. El bloqueo es a menudo el resultado de la aterosclerosis .La placa que impide y obstruye el flujo de sangre y de oxígeno al corazón, con lo que también se reduce el flujo al resto del cuerpo.
  • 3. La mayoría de los ataques cardíacos son provocados por un coágulo que bloquea una de las arterias coronarias (los vasos sanguíneos que llevan sangre y oxígeno al músculo cardíaco). La placa aterosclerótica (acumulación) dentro de la pared arterial algunas veces se rompe y esto desencadena la formación de un coágulo, también llamado un trombo.
  • 5. El coágulo en la arteria coronaria interrumpe el flujo de sangre y oxígeno al músculo cardíaco, lo que lleva a la muerte de las células cardíacas en esa zona. El músculo cardíaco dañado pierde permanentemente la capacidad de contracción y el resto del músculo necesita compensar esa área debilitada.
  • 7. Otra causa que puede ocluir una arteria coronaria es la trombosis coronaria. Esta es la causa principal del infarto cardiaco. Las placas de grasa o ateromas, pueden soltarse y dejar una herida abierta en el lugar donde se desprendieron. La respuesta natural es que la sangre forme un coágulo en el sitio de cualquier herida. En este caso el coágulo crece como una pequeña bola de nieve al interior del vaso sanguíneo, terminando por ocluir el lumen.
  • 8. SIGNOS Y SÍNTOMAS 1. Dolor torácico intenso y prolongado que se percibe como una presión intensa , de naturaleza opresiva, constrictiva o quemante, localizado típicamente en la región retro esternal, y que puede extenderse (irradiarse) a brazos y hombros sobre todo izquierdos, espalda, e incluso los dientes y la mandíbula. 2. Dificultad para respirar. 3. Mareo.
  • 10. SIGNOS GENERALES: En ocasiones el dolor es epigástrico, en pared anterior del tórax, puede no ser tan intenso o incluso faltar, se acompaña de : Piel sudorosa, fría, pegajosa y, o pálida. Ansiedad Cansancio o debilidad inexplicables. oSensación de muerte inminente.
  • 11. Los factores de riesgo para enfermedad de las arterias coronarias y ataque cardíaco incluyen: 1. Fumar 2. Hipertensión 3. Diabetes 4. Sexo masculino 5. Edad 6. Factores hereditarios 7. Tener sobrepeso.
  • 12. COMPLICACIONES. 1. Arritmia cardiaca Existe un sistema bio-eléctrico que controla los latidos del corazón. Si se daña en el infarto, pueden aparecer arritmias muy graves, y a efectos de bombeo de sangre, el corazón se para. 2. Insuficiencia cardiaca Cuando el área de infarto es extensa, el resto del corazón puede ser insuficiente para realizar el trabajo de bombeo. 3. Muerte
  • 13. Es frecuente que los pacientes presenten uno o más complicaciones al miocardio, las cuales normalmente responden satisfactoriamente al tratamiento. Las complicaciones pueden ser: 1. Angina post-infarto 2. Disfunción del miocardio Insuficiencia ventricular izquierda Hipotensión y choque 3. Defectos mecánicos 4. Rotura del miocardio 5. shock cardiogenico.
  • 14. DIAGNÓSTICO El diagnóstico se establece por el cuadro clínico, pero hay que confirmarlo mediante algunos exámenes: • Se confirma por un electrocardiograma (ECG), un examen que grafica los distintos latidos del corazón, y cuyas irregularidades, deben ser analizadas con ECG seriados. • Análisis: Incluyen la determinación de algunos enzimas que aumentan en la sangre cuando se daña el músculo cardíaco.
  • 15. ELECTROCARDIOGRAMA Cronológicamente en el seno del infarto de cualquier localización aparecen signos electrocardiográficos específicos:
  • 16. LESIÓN: la corriente de lesión miocárdica (que sucede a la isquemia) se traduce en la desviación del segmento ST hacia arriba. NECROSIS: se habla de necrosis miocárdica cuando aparece una onda Q patológica. Son sus características una duración mayor de 0.04 segundos y profundidad de al menos el 25% del voltaje de la onda R siguiente.
  • 17. Después de un ataque cardíaco, en el gráfico del ECG se pueden observar varias fases: • Fase hiperaguda que comienza inmediatamente después de un ataque cardíaco. • Fase de franca evolución que comienza de algunas horas a días después del ataque cardíaco. • Fase de resolución que aparece unas semanas después del ataque cardíaco. • Fase crónica estabilizada que es la última fase y que típicamente presenta cambios patológicos permanentes al compararla con el gráfico de un ECG normal.
  • 19. DETERMINACION DE ENZIMAS: Al producirse un daño miocárdico se liberan a la sangre marcadores serológicos producto de la desintegración celular. Su determinación ayuda a confirmar el diagnóstico de IAM. El nivel enzimático guarda relación con el tamaño del infarto
  • 20. La prueba diagnóstica más valiosa es la medición seriada de enzimas cardiacas, las más especificas son la CPK-MB (isoenzima), CPK (creatinfosfocinasa), las cuales aumentan durante un infarto. ENZIMA INICIO ELEVACIÓN (horas) NORMALIZACIÓN (horas) CPK Total 6 48 - 72 CPK-MB 4 - 6 48 - 72
  • 21. TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO 1. Reconocimiento de los síntomas por el paciente y búsqueda inmediata de asistencia medica. 2. Aplicar medidas de reanimación entre ellas la desfibrilacion. 3. Inicio expeditivo del tratamiento de reperfusion.
  • 22. TRATAMIENTO DE LA FASE HOSPITALARIA Analgésicos :(medicamentos para controlar el dolor). Si el dolor torácico persiste y es insoportable, se administra morfina o medicamentos similares para aliviarlo. Trombolíticos. Son medicamentos para disolver el coágulo que impide que fluya la sangre. Terapia fibrinolítica inyección intravenosa de un medicamento que disuelve el bloqueo, reanudando de esta manera la corriente sanguínea
  • 23. Betabloqueantes: Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es que el corazón late más despacio y con menos fuerza, y por tanto necesita menos oxígeno. También disminuyen la tensión arterial. Los calcio-antagonistas o bloqueantes de los canales del calcio impiden la entrada de calcio en las células del miocardio. Esto disminuye la tendencia de las arterias coronarias a estrecharse y además disminuye el trabajo del corazón y por tanto sus necesidades de oxígeno.
  • 24. Una vez que se ha realizado el diagnóstico y el paciente está estable se pueden utilizar otros procedimientos para restablecer el flujo sanguíneo coronario: Angioplastia coronaria :en este procedimiento se utiliza un catéter para crear una apertura más grande en un vaso que haga aumentar el flujo de sangre en las arterias coronarias, que permite un mayor flujo de sangre hacia el corazón. Angioplastia de globo : se infla un pequeño globo dentro de la arteria para abrir el área obstruida.
  • 25. Angioplastia con láser: se utiliza un láser para“ vaporizar" la obstrucción de la arteria. Stent de una arteria coronaria: un minúsculo dispositivo con forma de espiral se lleva hasta la zona obstruida y se deja instalado para mantener abierta la arteria Bypass de arteria coronaria :Durante la cirugía, se crea un bypass o desvío injertando una porción de una vena por arriba y por debajo del área bloqueada de una arteria coronaria, permitiendo que la sangre fluya alrededor de la obstrucción.
  • 26. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO. Actividad física: En las primeras 48 horas se requiere reposo en cama, pero a partir de las 12 horas debe realizarse movilización pasiva y ejercicios, y a partir del primer día los pacientes deben sentarse en un sillón durante períodos cada vez más largos(15-120 min. 2-3 veces al día). Dieta: Durante las primeras 4- 12 horas del infarto la dieta debe ser hipocalórica, o basarse únicamente en líquidos.