SlideShare una empresa de Scribd logo
Breves comentarios sobre la
   Regulación de la Información
    Contable Financiera modelo
               IASB

Mauricio Gómez Villegas M.Sc.
Programa de Contaduría Pública
Universidad Nacional de Colombia
Taller ECAES.
Descripción del proceso general de adopción de
          estándares internacionales


 • Proyecto de Globalización Económica

 • Incertidumbre y papel de la
   Estandarización como lógica pro-activa

 • La estandarización y el énfasis descriptivo
   y prescriptivo del campo económico.
Arquitectura Financiera Internacional

Vocación internacional del capital.

Los mercados requieren instituciones para operar:
   Medios de cambio, mecanismos de asignación y salvaguarda de la propiedad,
     mecanismos para la solución de disputas, instituciones que garanticen
     condiciones de competencia, mecanismos para el direccionamiento e
     intermediación de los recursos financieros, entre otras

Arquitectura    Financiera  Internacional:   Instituciones,
  Instrumentos y Regulaciones Financieras para el mercado
  internacional

Ruptura de acuerdos de Bretton Woods, caída del patrón oro,
  crisis financieras de los 80´s, los 90’s profundas crisis que
  expresan varios problemas.
Ámbitos de los estándares y códigos
      internacionales en la Arq Finan Intern.

a) divulgación de datos macroeconómicos,
b) prácticas de transparencia fiscal,
c) transparencia de las políticas monetaria y fiscal,
d) supervisión bancaria,
e) supervisión de los seguros,
f) normatividad bursátil,
g) sistemas de pago,
h) gobierno o gestión de la empresa (Corporate
   Governance),
i) CONTABILIDAD,
j) AUDITORIA,
k) régimen de insolvencia y derechos de los
   acreedores.
Reguladores Globales
IASC – Desde 1973 Hasta 2001. Emitió 41
  IAS (NIC´s) y las interpretaciones de SIC

IASB – Desde 2001. Ha emitido 8 IFRS
  (NIIF) y las interpretaciones de IFRIC.

IFAC – Emite las NIA´s (Aseguramiento y
  auditoría) NIC-SP, IES, ETICA.
Diferencia de Enfoque NIC - NIIF
De regular la contabilidad a regular los
 informes financieros (Enfoque basado en
 principios y no reglas).

De informar los resultados de la empresa, a
 informar sobre el desempeño financiero.
NIC
IASB
IFRS (NIIF) emitidos
1.   Adopción por primera vez de IFRS (NIIF)

2.   Pagos Basados en Acciones

3.   Combinaciones de Negocios

4.   Contratos de Seguro

5.   Activos no corrientes mantenidos para la venta

6.   Exploración y evaluación de recursos minerales

7.   Revelaciones en Instrumentos Financieros

8.   Operación por segmentos
Adopción de estándares internacionales de
    contabilidad y otros, en Colombia.

Informes sobre la observancia de códigos y normas
   (ROSC).

ROSC Contabilidad y Auditoria en Colombia (junio 2003)

Anteproyecto de intervención económica para la adopción
  de normas internacionales de contabilidad, auditoria,
  contaduría, ética, … (Dic 2003)

Reconocemos las debilidades que se presentan en cuanto a
  las normas de contabilidad y a la institucionalidad de la
  profesión.
Diagnostico de las debilidades del modelo
contable Colombiano en relación al modelo
               internacional
1. La debilidad en los mecanismos para hacer cumplir las
   normas
2. La presencia de múltiples emisores de normas.
3. La intromisión de criterios fiscales o tributarios en la
   normatividad contable.
4. La ausencia de regulación específica en materia de la
   auditoria “moderna”.
5. El dualismo de la actividad del Revisor fiscal y su
   problema de “independencia”.
6. La debilidad del código de ética.
7. La debilidad del aparato educativo.
8. Los criterios de incorporación a la profesión.
Perspectiva del Modelo Regulatorio
           Internacional.
• Transparencia                 Toma de Decisiones Económicas
• Comparabilidad

Mercados de Capitales como Instrumentos de Canalización
                de Recursos económicos.

        De los agentes con Superávit de liquidez

          A los agentes con Déficit de liquidez.

   Información para las decisiones económicas en los
                 mercados de capitales.
Estructura de los Mercados de Capitales –
               Fabozzi & Modigliani.
                   MERCADO DE CAPITALES

Mercado de Valores                              Mercados Financieros

(Estructuras organizadas)                      (Intermediarios Financieros)
N:Y. Tokyo. Londres                                Establecimientos
                                               comerciales Bancarios
       IOSCO                                        (captan ahorro y
                                                    Colocan recursos)
1.   Acciones                                   Entidades Financieras
2.   Bonos de Deuda                    (Proveen servicios financieros de
                                  consumo; cobertura de riesgos – Pólizas)
Nuevos Instrumentos Financieros
(administración del Riesgo)                    Instituciones financieras
                                                     Especializadas
3. Futuros , Opciones, otros             (Pensiones, Salud, Fondos Mutuos)
Condensado en el Marco
       Conceptual IASC 1989.
Propósito: estructura generalizadora de los
  conceptos regulados.

Base como “constitución contable”.

Carácter no imperativo como norma, sino
 interpretativo para usuarios.

Antecedentes del FASB SFAC 1,2,3,4,5,6.
Estructura del Modelo Contable y
         de Información Financiera
                Internacional
Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados
  Financieros

1.   Usuarios de la Información
2.   Objetivos de la Información
3.   Hipótesis Fundamentales
4.   Características de la Información
5.   Elementos de los Estados Financieros
6.   Criterios de Reconocimiento
7.   Criterios de Medición
8.   Criterios de Revelación
9.   Mantenimiento de Capital.
Elementos del Marco Conceptual
Propósito:
Armonización y Comparabilidad


Usuarios de la Información:
Inversores, Acreedores, Proveedores, Clientes,
  Trabajadores, Gobierno, Competencia,
  Sociedad.
Preponderante, proveedor de capital y riesgo
  (Inversor)
Elementos del Marco Conceptual
Objetivos de la Información:

• Informar sobre la Situación Financiera.

• Informar sobre el Desempeño de la
  actividad.

• Permitir predecir los Flujos de Fondos.
Características Cualitativas
Hipótesis de Funcionamiento
• Empresa en Marcha.
      – Implicaciones de Valoraciones, Unidad de Medida y
        mantenimiento de Capital.



• Causación.
      – Implicaciones metodológicas, base operativa,
        acumulación y enlace de reales y nominales.
Estados Financieros y Elementos
• Estado de situación (Mayor Realce)

• Estado de resultados (Menor Importancia
  y estructura).

• Estado de Flujos de Efectivo

• Estado de Cambios en el Patrimonio
Elementos de los Estados
           Financieros
• Activo.

• Pasivo.

• Patrimonio.

• Ingreso.

• Gasto.
Criterios de Reconocimiento
Un elemento de los estados financieros
 debe ser reconocido cuando:

• Es probable que algún beneficio
  económico futuro asociado con el
  elemento fluya hacia o desde la entidad; y

• El elemento tiene un costo o valor que
  puede ser medido confiablemente.
Valor razonable

El Valor Razonable es el importe por el
cual podría ser intercambiado un activo
entre partes interesadas y debidamente
informadas, en una transacción realizada
en condiciones de independencia mutua.
Un Mercado Activo es aquel en el que:

– Los bienes o servicios intercambiados en el
  mercado son homogéneos;

– Se pueden encontrar en todo momento
  compradores o vendedores para un
  determinado bien o servicio, y

– Los precios están disponibles para el
  público.
Marco Conceptual para los Reportes Financieros
    (IASB – FASB) – Borrador de Discusión

  • Dos temas:

          – Objetivos de la Información
          – Características Cualitativas

  • Implicaciones de Desapariciones

  • Asociación, Realización, Mantenimiento de
    Capital, Se matiza Fiabilidad, Empresa en
    Marcha, ¿¿también Causación???? otros.
Estructura del Modelo Contable y de
     Información Financiera Internacional

• Énfasis en Usuario: INVERSOR – ACREEDOR con
  títulos o activos financieros transables.

• Característica enfática del modelo:
  Relevancia para decisiones económicas

• Criterios de reconocimiento, medición y revelación:
   – Énfasis en VALORACIÓN DE FLUJOS FUTUROS DE
     BENEFICIOS.
   – Centralidad a los pronósticos y al FAIR VALUE
   – Énfasis en informes de Balance y Flujos de efectivo.

• Mantenimiento de Capital Financiero

Más contenido relacionado

PPT
Normas internacionales y el IASB
PDF
Las NIIF-IFRS y la Globalizacion Contable
PPT
Normas Internacionales y el IASB
PDF
Normas Contables Internacionales
PDF
Normas Internacionales de Contabilidad
PPTX
NIC , NIIF Y NIIF para PYMES
PPTX
Marco común de normas contables diapositivas
Normas internacionales y el IASB
Las NIIF-IFRS y la Globalizacion Contable
Normas Internacionales y el IASB
Normas Contables Internacionales
Normas Internacionales de Contabilidad
NIC , NIIF Y NIIF para PYMES
Marco común de normas contables diapositivas

La actualidad más candente (20)

PDF
Antecedentes y Marco Conceptual AMBIENTACIÓN A NIC – NIIF - NIA
PPTX
Niif y nic a favor
PDF
El IASB: organización y funcionamiento
PPSX
Implementación de los estándares contables en Colombia (Ley 1314 de 2009)
PDF
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)
PPT
Ni cs 21.05.2011
PDF
Diferencias entre las nic y las niif
PPT
Nic presentacion
PPTX
Primera clase niif 2016 slide
DOCX
Mapa conceptual niif
PPS
Normas internacionales
PDF
Guia rapida de_niif_para_las_pymes
PPTX
PDF
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (DETALLADO)
PPT
LAS NIIF
DOCX
Marco conceptual de las normas de información financiera
PPTX
Reseña histórica de las NIIF
PPTX
PPT
Desarrollo de las NICS
Antecedentes y Marco Conceptual AMBIENTACIÓN A NIC – NIIF - NIA
Niif y nic a favor
El IASB: organización y funcionamiento
Implementación de los estándares contables en Colombia (Ley 1314 de 2009)
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF)
Ni cs 21.05.2011
Diferencias entre las nic y las niif
Nic presentacion
Primera clase niif 2016 slide
Mapa conceptual niif
Normas internacionales
Guia rapida de_niif_para_las_pymes
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (DETALLADO)
LAS NIIF
Marco conceptual de las normas de información financiera
Reseña histórica de las NIIF
Desarrollo de las NICS
Publicidad

Destacado (6)

PDF
Marco conceptual 2010
PDF
Regulación contable (1)
PPSX
Normas internacionales
PPTX
Regulación Contable en Colombia
PPS
Resumen decreto 2649_de_1993
DOCX
Cuadro sinoptico decreto 2649
Marco conceptual 2010
Regulación contable (1)
Normas internacionales
Regulación Contable en Colombia
Resumen decreto 2649_de_1993
Cuadro sinoptico decreto 2649
Publicidad

Similar a IASB (20)

PPTX
1. modulo nº 1 marco tèorico y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...
DOCX
FUNDAMENTOS FINANCIEROS CON BASE A LA NIF B-1
PDF
IRV Sesión 1 202301.pdf
PPTX
"Contaduría Internacional".
PDF
Esquemas de regulacion y supervision casos
PPTX
Contabilidad de gestión por las normas internacionales
PDF
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
PDF
Regulación y supervision (casos)
PPTX
Trabajo sistematizada
PPTX
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
PDF
Basicos contabilidad
PPTX
Viteri__J.__2023__Mayo__22_._La_funci__n_financiera_en_la_empresa__PowerPoint...
PPTX
Viteri__J.__2023__Mayo__22_._La_funci__n_financiera_en_la_empresa__PowerPoint...
PPTX
Inmersiòn a la Contabilidad de Costos ALDAN.pptx
PPT
Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.
PDF
Documento2 orientaciones tecnicas_niif_completas_marco_conceptual(1)
PPT
AFE I Cap I Introduccion de todo o nada.ppt
PPT
AFE I Cap I Introduccion.ppt
PPT
AF I Capítulo I Introduccion-resumen.ppt
1. modulo nº 1 marco tèorico y conceptual de la preparaciòn y presentaciòn...
FUNDAMENTOS FINANCIEROS CON BASE A LA NIF B-1
IRV Sesión 1 202301.pdf
"Contaduría Internacional".
Esquemas de regulacion y supervision casos
Contabilidad de gestión por las normas internacionales
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Regulación y supervision (casos)
Trabajo sistematizada
contabilidad de gestion por las normas financieras internacionales
Basicos contabilidad
Viteri__J.__2023__Mayo__22_._La_funci__n_financiera_en_la_empresa__PowerPoint...
Viteri__J.__2023__Mayo__22_._La_funci__n_financiera_en_la_empresa__PowerPoint...
Inmersiòn a la Contabilidad de Costos ALDAN.pptx
Sesión 1. La función financiera. El sistema financiero peruano.
Documento2 orientaciones tecnicas_niif_completas_marco_conceptual(1)
AFE I Cap I Introduccion de todo o nada.ppt
AFE I Cap I Introduccion.ppt
AF I Capítulo I Introduccion-resumen.ppt

IASB

  • 1. Breves comentarios sobre la Regulación de la Información Contable Financiera modelo IASB Mauricio Gómez Villegas M.Sc. Programa de Contaduría Pública Universidad Nacional de Colombia Taller ECAES.
  • 2. Descripción del proceso general de adopción de estándares internacionales • Proyecto de Globalización Económica • Incertidumbre y papel de la Estandarización como lógica pro-activa • La estandarización y el énfasis descriptivo y prescriptivo del campo económico.
  • 3. Arquitectura Financiera Internacional Vocación internacional del capital. Los mercados requieren instituciones para operar: Medios de cambio, mecanismos de asignación y salvaguarda de la propiedad, mecanismos para la solución de disputas, instituciones que garanticen condiciones de competencia, mecanismos para el direccionamiento e intermediación de los recursos financieros, entre otras Arquitectura Financiera Internacional: Instituciones, Instrumentos y Regulaciones Financieras para el mercado internacional Ruptura de acuerdos de Bretton Woods, caída del patrón oro, crisis financieras de los 80´s, los 90’s profundas crisis que expresan varios problemas.
  • 4. Ámbitos de los estándares y códigos internacionales en la Arq Finan Intern. a) divulgación de datos macroeconómicos, b) prácticas de transparencia fiscal, c) transparencia de las políticas monetaria y fiscal, d) supervisión bancaria, e) supervisión de los seguros, f) normatividad bursátil, g) sistemas de pago, h) gobierno o gestión de la empresa (Corporate Governance), i) CONTABILIDAD, j) AUDITORIA, k) régimen de insolvencia y derechos de los acreedores.
  • 5. Reguladores Globales IASC – Desde 1973 Hasta 2001. Emitió 41 IAS (NIC´s) y las interpretaciones de SIC IASB – Desde 2001. Ha emitido 8 IFRS (NIIF) y las interpretaciones de IFRIC. IFAC – Emite las NIA´s (Aseguramiento y auditoría) NIC-SP, IES, ETICA.
  • 6. Diferencia de Enfoque NIC - NIIF De regular la contabilidad a regular los informes financieros (Enfoque basado en principios y no reglas). De informar los resultados de la empresa, a informar sobre el desempeño financiero.
  • 7. NIC
  • 9. IFRS (NIIF) emitidos 1. Adopción por primera vez de IFRS (NIIF) 2. Pagos Basados en Acciones 3. Combinaciones de Negocios 4. Contratos de Seguro 5. Activos no corrientes mantenidos para la venta 6. Exploración y evaluación de recursos minerales 7. Revelaciones en Instrumentos Financieros 8. Operación por segmentos
  • 10. Adopción de estándares internacionales de contabilidad y otros, en Colombia. Informes sobre la observancia de códigos y normas (ROSC). ROSC Contabilidad y Auditoria en Colombia (junio 2003) Anteproyecto de intervención económica para la adopción de normas internacionales de contabilidad, auditoria, contaduría, ética, … (Dic 2003) Reconocemos las debilidades que se presentan en cuanto a las normas de contabilidad y a la institucionalidad de la profesión.
  • 11. Diagnostico de las debilidades del modelo contable Colombiano en relación al modelo internacional 1. La debilidad en los mecanismos para hacer cumplir las normas 2. La presencia de múltiples emisores de normas. 3. La intromisión de criterios fiscales o tributarios en la normatividad contable. 4. La ausencia de regulación específica en materia de la auditoria “moderna”. 5. El dualismo de la actividad del Revisor fiscal y su problema de “independencia”. 6. La debilidad del código de ética. 7. La debilidad del aparato educativo. 8. Los criterios de incorporación a la profesión.
  • 12. Perspectiva del Modelo Regulatorio Internacional. • Transparencia Toma de Decisiones Económicas • Comparabilidad Mercados de Capitales como Instrumentos de Canalización de Recursos económicos. De los agentes con Superávit de liquidez A los agentes con Déficit de liquidez. Información para las decisiones económicas en los mercados de capitales.
  • 13. Estructura de los Mercados de Capitales – Fabozzi & Modigliani. MERCADO DE CAPITALES Mercado de Valores Mercados Financieros (Estructuras organizadas) (Intermediarios Financieros) N:Y. Tokyo. Londres Establecimientos comerciales Bancarios IOSCO (captan ahorro y Colocan recursos) 1. Acciones Entidades Financieras 2. Bonos de Deuda (Proveen servicios financieros de consumo; cobertura de riesgos – Pólizas) Nuevos Instrumentos Financieros (administración del Riesgo) Instituciones financieras Especializadas 3. Futuros , Opciones, otros (Pensiones, Salud, Fondos Mutuos)
  • 14. Condensado en el Marco Conceptual IASC 1989. Propósito: estructura generalizadora de los conceptos regulados. Base como “constitución contable”. Carácter no imperativo como norma, sino interpretativo para usuarios. Antecedentes del FASB SFAC 1,2,3,4,5,6.
  • 15. Estructura del Modelo Contable y de Información Financiera Internacional Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros 1. Usuarios de la Información 2. Objetivos de la Información 3. Hipótesis Fundamentales 4. Características de la Información 5. Elementos de los Estados Financieros 6. Criterios de Reconocimiento 7. Criterios de Medición 8. Criterios de Revelación 9. Mantenimiento de Capital.
  • 16. Elementos del Marco Conceptual Propósito: Armonización y Comparabilidad Usuarios de la Información: Inversores, Acreedores, Proveedores, Clientes, Trabajadores, Gobierno, Competencia, Sociedad. Preponderante, proveedor de capital y riesgo (Inversor)
  • 17. Elementos del Marco Conceptual Objetivos de la Información: • Informar sobre la Situación Financiera. • Informar sobre el Desempeño de la actividad. • Permitir predecir los Flujos de Fondos.
  • 19. Hipótesis de Funcionamiento • Empresa en Marcha. – Implicaciones de Valoraciones, Unidad de Medida y mantenimiento de Capital. • Causación. – Implicaciones metodológicas, base operativa, acumulación y enlace de reales y nominales.
  • 20. Estados Financieros y Elementos • Estado de situación (Mayor Realce) • Estado de resultados (Menor Importancia y estructura). • Estado de Flujos de Efectivo • Estado de Cambios en el Patrimonio
  • 21. Elementos de los Estados Financieros • Activo. • Pasivo. • Patrimonio. • Ingreso. • Gasto.
  • 22. Criterios de Reconocimiento Un elemento de los estados financieros debe ser reconocido cuando: • Es probable que algún beneficio económico futuro asociado con el elemento fluya hacia o desde la entidad; y • El elemento tiene un costo o valor que puede ser medido confiablemente.
  • 23. Valor razonable El Valor Razonable es el importe por el cual podría ser intercambiado un activo entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua.
  • 24. Un Mercado Activo es aquel en el que: – Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos; – Se pueden encontrar en todo momento compradores o vendedores para un determinado bien o servicio, y – Los precios están disponibles para el público.
  • 25. Marco Conceptual para los Reportes Financieros (IASB – FASB) – Borrador de Discusión • Dos temas: – Objetivos de la Información – Características Cualitativas • Implicaciones de Desapariciones • Asociación, Realización, Mantenimiento de Capital, Se matiza Fiabilidad, Empresa en Marcha, ¿¿también Causación???? otros.
  • 26. Estructura del Modelo Contable y de Información Financiera Internacional • Énfasis en Usuario: INVERSOR – ACREEDOR con títulos o activos financieros transables. • Característica enfática del modelo: Relevancia para decisiones económicas • Criterios de reconocimiento, medición y revelación: – Énfasis en VALORACIÓN DE FLUJOS FUTUROS DE BENEFICIOS. – Centralidad a los pronósticos y al FAIR VALUE – Énfasis en informes de Balance y Flujos de efectivo. • Mantenimiento de Capital Financiero