EL ÁCIDO PERACÉTICO COMO ALTERNATIVA
PARA LA DESINFECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES
REUTILIZADAS PARA USO AGRÍCOLA.

Congreso sobre Tecnologías del Agua
WATER´09

Natividad Moya Sánchez
Técnico del equipo I+D+i del Departamento de Depuración de Aguas de Murcia
ÍNDICE

Definición y objetivos.
Contexto social y legislativo.
Desarrollo del proyecto.
Conclusiones.
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

Proyecto SOSTAQUA
Proyecto SOSTAQUA
Desarrollos Tecnológicos hacia el ciclo urbano
del agua autosostenible.
Proyecto CENIT
Consorcios estratégicos nacionales de investigación técnica otorgado por
CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial)
SOSTAQUA
Consorcio de 16 empresas (cooperación estable público-privada en
investigación, desarrollo e innovación), lideradas por Aguas de Barcelona,
que potencian la innovación y promueven el desarrollo de nuevas tecnologías,
métodos, buenas prácticas, etc. orientadas a la mejora de la calidad del agua
en el ciclo integral potenciando su autosostenibilidad.
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

Proyecto SOSTAQUA

Línea 2. Nuevos tratamientos avanzados en Depuración y
Regeneración. Inertización biológica.
El objetivo del proyecto es la investigación de posibles tratamientos
terciarios aplicables al efluente de salida de pequeñas plantas de
depuración con el objeto de conseguir una inertización biológica
permanente en el tiempo.
Se ha definido unos indicadores biológicos para representar mejor la
calidad de un agua en relación a la persistencia de la desinfección en el
tiempo, teniendo como referente el Real Decreto 1620/2007, de 7 de
diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de reutilización
de las aguas depuradas.
CONTEXTO SOCIAL Y LEGISLATIVO

Contexto social

Contexto social de la Región de Murcia
El agua residual es un recurso que se produce de una forma
relativamente continua y que una vez tratada, supone una fuente
de agua que cuenta mayoritariamente con cuatro aplicaciones:
Riego agrícola
Riego de campos de golf
Recarga de acuíferos
Mantener el caudal ecológico de los ríos.

En la Región de Murcia la agricultura es un sector con un
enorme peso específico (económico, social, cultural y
medioambiental).
CONTEXTO SOCIAL Y LEGISLATIVO

Contexto social

Recogida y tratamiento de las aguas residuales(*)
En la Región de Murcia, del total de aguas residuales recogidas, el volumen de agua
tratada corresponde al 96,77 % y se reutiliza el 86,83 % del total, esto representa el
18,69 % del total nacional y está muy por encima de la media (9,62 %).
Suministro y saneamiento del agua en la Región de Murcia
3,50E+05

Volum en(m 3/día)

3,00E+05
2,50E+05

Aguas recogidas

2,00E+05

Aguas tratadas

1,50E+05

Agua reutilizada

1,00E+05
5,00E+04
0,00E+00

Tipo

(*)Fuente:Instituto Nacional de Estadística, 2009. Encuesta sobre el suministro
y saneamiento del agua (año 2007).
CONTEXTO SOCIAL Y LEGISLATIVO

Contexto social

Ventajas de la reutilización de aguas residuales para
uso agrícola.

• Aprovechamiento de nutrientes presentes en el agua residual (p ej:
nitrógeno, fósforo y potasio)

•

Reducción en consumos de fertilizantes sintéticos y mejora en las

propiedades del suelo

• Preservación de recursos hídricos
• Reducción de impactos medioambientales (eutrofización) al tiempo
que se aumenta la efectividad del ciclo del agua en una zona
determinada.
CONTEXTO SOCIAL Y LEGISLATIVO

Marco legislativo

El RD 1620/2007 establece el régimen jurídico de la
reutilización de las aguas depuradas y fija distintos criterios
de calidad según el destino final del agua:
1.- Usos urbanos.
2.- USOS AGRíCOLAS.
3.- Usos industriales.
4.- Usos recreativos.
5.- Usos ambientales.
CONTEXTO SOCIAL Y LEGISLATIVO

Marco legislativo

2.- USOS AGRÍCOLAS.

•

•

CALIDAD 2.1.
a) Riego de cultivos que permita el contacto
directo del agua con partes comestibles para alimentación
humana en fresco.
CALIDAD 2.2.
a) Riego de productos para consumo humano
que son procesados antes de su consumo.
b) Riego de pastos para consumo de animales
productores de leche o carne.
c) Acuicultura.
CONTEXTO SOCIAL Y LEGISLATIVO

Marco legislativo

•

CALIDAD 2.3.
a) Riego localizado de cultivos leñosos que
impida el contacto del agua regenerada con los frutos
consumidos en la alimentación humana.
b) Riego de cultivos ornamentales, viveros,
invernaderos sin contacto directo del agua con las
producciones.
c) Riego de cultivos industriales no
alimentarios, viveros, forrajes, cereales y semillas
oleaginosas.
CONTEXTO SOCIAL Y LEGISLATIVO

Marco legislativo
USO DEL
AGUA
PREVISTO

CALIDAD 2.1

CALIDAD 2.2

CALIDAD 2.3

VALOR MAXIMO ADMISIBLE (VMA)
NEMATODOS
INTESTINALES

1 huevo/10 L

1 huevo/10 L

1 huevo/10 L

E coli

100 ufc/
100 ml

1.000 ufc/
100 ml

10.000 ufc/
100 ml

SS

20
mg/L

35
mg/L

35
mg/L

TURBIDEZ

10 UNT

No se fija
límite

No se fija
límite

OTROS
Otros
contaminantes
contenidos
en
la
autorización de vertido de
aguas residuales.
Legionella spp. <1000 ufc/L
Otros
contaminantes
contenidos
en
la
autorización de vertido de
aguas residuales
Taenia saginata y Taenia
solium: 1 huevo/ L
Otros
contaminantes
contenidos
en
la
autorización de vertido de
aguas residuales
Legionella spp. <100 ufc/L
DESARROLLO DEL PROYECTO
REDUCCIÓN DE CARGA
MICROBIOLOGICA

Antecedentes

DESINFECCIÓN
MINIMIZACIÓN TRANSMISIÓN
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

AGENTES OXIDANTES.
Los agentes oxidantes (Cloro, dióxido de cloro y cloraminas) son los
desinfectantes más utilizados por su eficiencia en la eliminación de
microorganismos y la oxidación de microcontaminantes, su bajo coste y que
proporcionan un efecto residual.
Las principales desventajas asociadas a su uso :

•Formación de subproductos de desinfección peligrosos para la salud humana
( THM )
•Fitotoxicidad del cloro residual.
DESARROLLO DEL PROYECTO

Antecedentes

Ácido peracético (APA).
El ácido peracético se encuentra disponible en el mercado en
forma de una mezcla cuaternaria en equilibrio que contiene
ácido acético, peróxido de hidrógeno, ácido peracético y
agua, según se muestra en el siguiente esquema:

CH3-COOH + H2O2

↔

La molécula de ácido peracético consiste
simplemente en una molécula de ácido acético con un
oxígeno adicional unido por medio de un enlace O-O

H3COOOH + H2O
DESARROLLO DEL PROYECTO

Antecedentes

Características del APA:

• Su

utilización como desinfectante está aumentando en sectores
como la alimentación, la sanidad e industrias de tratamiento de aguas
por su efectividad y su escaso impacto ambiental, reemplazando al
cloro y otras sustancias desinfectantes.

• Su

eficacia se multiplica al utilizarlo en combinación con UV.
SINERGIA (más que la suma de efectos).

• Puede ser utilizado en un amplio rango de Tª (0-40 ºC) y de pH (3,0
–7,5).

• Es crítico crear una turbulencia en la dosificación de APA, para
favorecer el contacto reactivo-muestra.

• El APA ataca a los metales con los que tiene contacto (agitadores,
válvulas, equipamiento en general). Los componentes deben ser de
acero inoxidable, PVC, PET,…
DESARROLLO DEL PROYECTO

Antecedentes

Lámpara UV.

• La desinfección mediante UV es un proceso físico de desinfección
que actúa sobre el DNA y RNA dentro de la célula, de tal forma que
los microorganismos no podrían volver a reproducirse (Jagger, 1967;
EPA, 1992).

• Ciertos microorganismos, como los indicadores fecales, consiguen
recuperarse de los daños: fenómeno de reparación de la célula y
fotoreactivación (Liberti et al., 2001).
DESARROLLO DEL PROYECTO

Ubicación
La instalación experimental en
la que se ha desarrollado este
estudio ha sido la EDAR de El
Raal (Murcia).
Es una planta de tratamiento
de aguas residuales (de origen
urbano-domiciliario)
que
gestiona un caudal medio de
7.500 m3/día mediante un
proceso de fangos activados
con eliminación de N (proceso
LUDZACK-ETTINGER
modificado o proceso A/O).

Localización
EDAR El Raal

Vista aérea de
la EDAR el
Raal

El vertido del agua depurada se realiza en el Merancho de los
Giles que transcurre adyacente a la EDAR.
DESARROLLO DEL PROYECTO

Instalación experimental

La instalación experimental consta de:
CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS
Filtro de anillas

Filtro doble AZUD Modular 300

Equipo
desinfección
mediante
radiación
ultravioleta

WEDECO LBX3, especialmente diseñado para el
tratamiento de aguas residuales, equipado con una sola
lámpara WEDECO Spektrotherm

Tanque de
agitación

Con capacidad para 1 m3 y compuesto por depósito
DOSAPRO y agitador VLA3530S140 (Motor 0,75
Kw y 1500 rpm)

Bomba impulsión Bomba helicoidal PCM Modelo 25M6S (Q medio=
de fluidos
2,5 m3/h)
DESARROLLO DEL PROYECTO

Instalación experimental

Esquema de proceso de la instalación experimental.

Canal de
cloración

Adición de reactivos

1

Tanque de agitación
filtros

Lámpara UV

5/6

2

3/4

Puntos de recogida de muestras
DESARROLLO DEL PROYECTO

Descripción de las fases de estudio

Descripción de las muestras consideradas:
Muestras
consideradas

Descripción

1

Aporte bruto

2

Aporte filtrado

3

Aporte filtrado + APA

4

Aporte filtrado + NaClO

5

Aporte filtrado + APA + radiación UV

6

Aporte filtrado + NaClO + radiación UV

Descripción de las fases de estudio:

• Fase 1. Muestras con concentraciones de [CLR] ≥ 0,5 ppm.
• Fase 2. Muestras con concentraciones de [CLR] = 0,1-0,15 ppm.
• Fase 3. Muestras con concentraciones de [APA] = 1,5-2,0 ppm.
• Fase 4. Muestras con concentraciones de [APA] ≤1,0 ppm.
[CLR] → Cloro Libre Residual
DESARROLLO DEL PROYECTO

Descripción de los parámetros analizados

Técnicas y unidades para el análisis de los
parámetros seleccionados.
Parámetros

Unidad

Técnica

pH

Ud. pH

Potenciometría

Conductividad eléctrica

µS/cm

Conductimetría

Turbidez

NTU

Turbidimetría

Sólidos Suspendidos

mg/l

Gravimetría

DBO5

mgO2/l

Método manométrico

DQO

mgO2/l

Método fotométrico

Eschericia Coli

ufc/100ml

Filtración en membrana

Coliformes totales

ufc/100ml

Filtración en membrana

Coliformes fecales

ufc/100ml

Filtración en membrana

Bacterias heterótrofas a 36ºC

ufc/100ml

Filtración en membrana

Enterococos

ufc/100ml

Filtración en membrana
DESARROLLO DEL PROYECTO

Resultados parámetros físico químicos

Características físico-químicas de las muestras
APORTE

[CLR>0,5 ppm

[CLR]= 0,1-0,15
ppm

[APA]= 1,5-2,0
ppm

Min
pH
Cond.
[ S/cm]

Med

Max

Min

Med

Max

Min

Med

Max

Min

Med

7,4

7,8

8,1

7,8

7,9

8,0

7,4

7,8

8,2

7,6

7,8

APA<1,0 ppm

Max Min. Med
7,9

7,4

7,9

Max
8,4

1559 3079 3730 1800 3132 3650 2560 3114 3510 1822 3189 3600 1577 2667 3470

Turb.
[NTU]

1,6

6,1

16,0

1,9

4,5

8,2

0,7

2,5

5,4

1,7

4,8

9,1

2,5

4,9

7,0

SS
[mg/L]

0, 0

3,0

20,0

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

n.a.

DQO
[mg/L]

29

50

63

36

49

61

55

59

65

14

57

78

57

63

69
DESARROLLO DEL PROYECTO

Conclusiones parámetros físico químicos

• Los valores máximos de turbidez para las cuatro alternativas
se sitúan por debajo de las 10,0 NTU
( criterio de calidad 2.1).

•

El valor medio de la DQO se incrementa ligeramente con
respecto al valor del agua de aporte.

• El

filtro de anillas consigue disminuir los SS un 43 % de
media con respecto a los valores del agua de aporte.
DESARROLLO DEL PROYECTO

Parámetros microbiológicos

Dada su representatividad,
centramos la exposición de
resultados en los referentes
al grupo de E. coli.

El aislamiento de E. coli en
el agua da alrededor del
99% de certeza de presencia
de contaminación de origen
fecal.
DESARROLLO DEL PROYECTO

Resultados parámetros microbiológicos
Estadísticos descriptivos de los recuentos de E. coli realizados a
muestras de agua de aporte y a las distintas opciones de desinfección
mediante hipoclorito sódico a t= 1h y a t= 24 h.
E. coli [ufc/mL] a t=1 h

E. coli [ufc/mL] a t=24 h

Media

Min.-Max.

Media

Min.-Max

Aporte

13.997,65

90,0084.000,00

[CLR]>0,5 ppm

6,33

0,00-22,00

1,22

0,00-4,00

[CLR]>0,5 ppm + UV

0,20

0,00-1,00

0,50

0,00-2,00

[CLR]=0,1-0,15 ppm

375,60

4,00-760,00

748,00

0,00-2.660,00

[CLR]=0,1-0,15 ppm + UV

9,67

0,00-38,00

1,40

0,00-7,00

FASE 1

FASE 2

Mín.=valor mínimo, Máx.=valor máximo,Med.= valor medio.
DESARROLLO DEL PROYECTO

Resultados parámetros microbiológicos
Estadísticos descriptivos de los recuentos de E. coli realizados a
muestras de agua de aporte y a las opciones de desinfección mediante
ácido peracetico a t= 1h y a t= 24 h.

E. coli [ufc/mL] a t=1 h

E. coli [ufc/mL] a t=24 h

Media

Min.-Max.

Media

Min.-Max.

Aporte

13.997,65

90,0084.000,00

[APA]=1,5-2,0 ppm

1,30

0,00-4,00

2,36

0,00-19,00

[APA]=1,5-2,0 ppm + UV

0,00

0,00-0,00

0,00

0,00-0,00

[APA]<1,0 ppm

7,60

0,00-24,00

6,67

0,00-10,00

[APA]<1,0 ppm + UV

0,40

0,00-2,00

0,00

0,00-0,00

FASE 3

FASE 4

Mín.=valor mínimo, Máx.=valor máximo,Med.= valor medio.
DESARROLLO DEL PROYECTO

Resultados parámetros microbiológicos

Evolución de la concentración de E. coli de las
diferentes fases consideradas.

5
4,5
4

log[E coli]

3,5
[CLR]= 0,5 ppm

3

[CLR]= 0,10-0,15 ppm

2,5

[APA]=1,5-2,0 ppm

2

[APA]=1,0 ppm

1,5
1
0,5
0
0

5

10

15
tiem po[h]

20

25

30
CONCLUSIONES

Conclusiones parámetros microbiológicos

• Se confirma el incremento en la eficacia de la combinación de un agente
desinfectante (APA, NaClO) con la radiación UV con respecto a
adición del biocida por separado.

la

• Es posible cumplir con los límites microbiológicos

del RD1620/2007
simplemente con la dosificación del producto, en las condiciones
experimentales consideradas ([APA]=1,5-2,0 ppm, [APA] ≤1,0 ppm,
[NaClO]>0,5 ppm; 20 min de agitación; UV =72-90 Wm2).

• En los casos citados en el punto anterior, no cabe esperar recrecimientos
bacterianos significativos en el plazo de tiempo fijado como límite (t=24
h).

• En

términos medios, con [CLR]=0,1-0,15 ppm, no daríamos
cumplimiento a los requisitos legislativos en cuanto a concentración de E
coli.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
PARA MAS INFORMACIÓN, CONTACTAR CON:
Natividad Moya Sánchez
Nmoyasan@agbar.net

Más contenido relacionado

PDF
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
PDF
Tratamiento de aguas residuales chilpina
PPT
Tratamiento Agua Rastro
DOCX
Trabajo colaborativo final wiki 11
PDF
Tratamiento de aguas residuales
PPT
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa
PPTX
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Aita
PPTX
mi proyecto (aguas residuales)
Ptar chilpina presentación a nivel avanzado 81 diap
Tratamiento de aguas residuales chilpina
Tratamiento Agua Rastro
Trabajo colaborativo final wiki 11
Tratamiento de aguas residuales
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Aita
mi proyecto (aguas residuales)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Planta de tratamiento de aguas residuales
PDF
Chilpina
PDF
Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...
PDF
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
PPTX
Tratamiento de agua residuales [autoguardado]
PPT
Exposicion ptar expo feria
PDF
Plantas de tratamiento_de_aguas
PDF
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
PPTX
Proyecto De Planta Tratadora De Aguas Solidas00
PDF
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
PPT
Trabajo colaborativo presentacion
PPTX
Tratamiento Aguas Residuales
DOCX
Construcción de planta para agua potable
PPT
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ANAEROBIO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO SAMM®
PDF
Trabajo colabo tratamiento aguas residuales wiki
PPT
AGUA RESIDUALES
PDF
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
PPT
Revista Farfana
PPTX
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
PDF
Funcionamiento de planta tratadora de agua residual
Planta de tratamiento de aguas residuales
Chilpina
Proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas para Arequipa Metropolitana...
PTAR LA ESCALERILLA: El Agua y el Desarrollo Sostenible
Tratamiento de agua residuales [autoguardado]
Exposicion ptar expo feria
Plantas de tratamiento_de_aguas
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Proyecto De Planta Tratadora De Aguas Solidas00
Informe colaborativo SGA curtiembres y matriz
Trabajo colaborativo presentacion
Tratamiento Aguas Residuales
Construcción de planta para agua potable
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ANAEROBIO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO SAMM®
Trabajo colabo tratamiento aguas residuales wiki
AGUA RESIDUALES
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Revista Farfana
DISEÑO DE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL PROYECTO PORC...
Funcionamiento de planta tratadora de agua residual
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
PPTX
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
PDF
Instrumental quirurgico
PPT
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
PDF
PPTX
Central de esterilizacion y equipos
PPT
Esterilización
PPT
Esterilizacion
Esterilización métodos. baja temperatura químicos líquidos - CICAT-SALUD
Esterilización con gas de formaldehido indicación - CICAT-SALUD
Instrumental quirurgico
Esterilización con plasma de peróxido de hidrogeno - CICAT-SALUD
Central de esterilizacion y equipos
Esterilización
Esterilizacion
Publicidad

Similar a Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion (20)

PPT
Presentación reuso del agua wiki 12 final
PDF
Lecture 4 rocio rodriguez
PDF
Abastecimiento de agua
PDF
Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...
PPT
PPT
Tratamiento de agua Residuales
PDF
Abastecimiento de agua
PPTX
LEGISLACION.pptx
PPT
Aguas residuales
PPT
081119 Qid Modulo Ii Aguas Residuales.
PPTX
REÚSO AGRICOLA E INDUSTRIAL DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
PDF
Guia tecnica reciclaje aguas grises
PDF
Diseño de Plantas de Tratamientos de A
PPTX
Tratamiento aguas residuales beneficio café
PPTX
Producing irrigation water and bioproducts from wastewater
PPT
Deisa - INGENIERÍA DE AGUAS
PDF
DISEÑO, OPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PTARM DR. CRUZ PARTE 1.pdf
PDF
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
PPTX
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
DOCX
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales
Presentación reuso del agua wiki 12 final
Lecture 4 rocio rodriguez
Abastecimiento de agua
Rhea International Team - Tratamiento aguas residuales con humedales artifici...
Tratamiento de agua Residuales
Abastecimiento de agua
LEGISLACION.pptx
Aguas residuales
081119 Qid Modulo Ii Aguas Residuales.
REÚSO AGRICOLA E INDUSTRIAL DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
Guia tecnica reciclaje aguas grises
Diseño de Plantas de Tratamientos de A
Tratamiento aguas residuales beneficio café
Producing irrigation water and bioproducts from wastewater
Deisa - INGENIERÍA DE AGUAS
DISEÑO, OPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE PTARM DR. CRUZ PARTE 1.pdf
Cano pablo reuso_aguas_residuales_colaborativo_parte_individual
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Trabajo colaborativo 2 aguas residuales

Ic02 t2 a_02_apa_para_desinfeccion

  • 1. EL ÁCIDO PERACÉTICO COMO ALTERNATIVA PARA LA DESINFECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES REUTILIZADAS PARA USO AGRÍCOLA. Congreso sobre Tecnologías del Agua WATER´09 Natividad Moya Sánchez Técnico del equipo I+D+i del Departamento de Depuración de Aguas de Murcia
  • 2. ÍNDICE Definición y objetivos. Contexto social y legislativo. Desarrollo del proyecto. Conclusiones.
  • 3. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Proyecto SOSTAQUA Proyecto SOSTAQUA Desarrollos Tecnológicos hacia el ciclo urbano del agua autosostenible. Proyecto CENIT Consorcios estratégicos nacionales de investigación técnica otorgado por CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) SOSTAQUA Consorcio de 16 empresas (cooperación estable público-privada en investigación, desarrollo e innovación), lideradas por Aguas de Barcelona, que potencian la innovación y promueven el desarrollo de nuevas tecnologías, métodos, buenas prácticas, etc. orientadas a la mejora de la calidad del agua en el ciclo integral potenciando su autosostenibilidad.
  • 4. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Proyecto SOSTAQUA Línea 2. Nuevos tratamientos avanzados en Depuración y Regeneración. Inertización biológica. El objetivo del proyecto es la investigación de posibles tratamientos terciarios aplicables al efluente de salida de pequeñas plantas de depuración con el objeto de conseguir una inertización biológica permanente en el tiempo. Se ha definido unos indicadores biológicos para representar mejor la calidad de un agua en relación a la persistencia de la desinfección en el tiempo, teniendo como referente el Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de reutilización de las aguas depuradas.
  • 5. CONTEXTO SOCIAL Y LEGISLATIVO Contexto social Contexto social de la Región de Murcia El agua residual es un recurso que se produce de una forma relativamente continua y que una vez tratada, supone una fuente de agua que cuenta mayoritariamente con cuatro aplicaciones: Riego agrícola Riego de campos de golf Recarga de acuíferos Mantener el caudal ecológico de los ríos. En la Región de Murcia la agricultura es un sector con un enorme peso específico (económico, social, cultural y medioambiental).
  • 6. CONTEXTO SOCIAL Y LEGISLATIVO Contexto social Recogida y tratamiento de las aguas residuales(*) En la Región de Murcia, del total de aguas residuales recogidas, el volumen de agua tratada corresponde al 96,77 % y se reutiliza el 86,83 % del total, esto representa el 18,69 % del total nacional y está muy por encima de la media (9,62 %). Suministro y saneamiento del agua en la Región de Murcia 3,50E+05 Volum en(m 3/día) 3,00E+05 2,50E+05 Aguas recogidas 2,00E+05 Aguas tratadas 1,50E+05 Agua reutilizada 1,00E+05 5,00E+04 0,00E+00 Tipo (*)Fuente:Instituto Nacional de Estadística, 2009. Encuesta sobre el suministro y saneamiento del agua (año 2007).
  • 7. CONTEXTO SOCIAL Y LEGISLATIVO Contexto social Ventajas de la reutilización de aguas residuales para uso agrícola. • Aprovechamiento de nutrientes presentes en el agua residual (p ej: nitrógeno, fósforo y potasio) • Reducción en consumos de fertilizantes sintéticos y mejora en las propiedades del suelo • Preservación de recursos hídricos • Reducción de impactos medioambientales (eutrofización) al tiempo que se aumenta la efectividad del ciclo del agua en una zona determinada.
  • 8. CONTEXTO SOCIAL Y LEGISLATIVO Marco legislativo El RD 1620/2007 establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas y fija distintos criterios de calidad según el destino final del agua: 1.- Usos urbanos. 2.- USOS AGRíCOLAS. 3.- Usos industriales. 4.- Usos recreativos. 5.- Usos ambientales.
  • 9. CONTEXTO SOCIAL Y LEGISLATIVO Marco legislativo 2.- USOS AGRÍCOLAS. • • CALIDAD 2.1. a) Riego de cultivos que permita el contacto directo del agua con partes comestibles para alimentación humana en fresco. CALIDAD 2.2. a) Riego de productos para consumo humano que son procesados antes de su consumo. b) Riego de pastos para consumo de animales productores de leche o carne. c) Acuicultura.
  • 10. CONTEXTO SOCIAL Y LEGISLATIVO Marco legislativo • CALIDAD 2.3. a) Riego localizado de cultivos leñosos que impida el contacto del agua regenerada con los frutos consumidos en la alimentación humana. b) Riego de cultivos ornamentales, viveros, invernaderos sin contacto directo del agua con las producciones. c) Riego de cultivos industriales no alimentarios, viveros, forrajes, cereales y semillas oleaginosas.
  • 11. CONTEXTO SOCIAL Y LEGISLATIVO Marco legislativo USO DEL AGUA PREVISTO CALIDAD 2.1 CALIDAD 2.2 CALIDAD 2.3 VALOR MAXIMO ADMISIBLE (VMA) NEMATODOS INTESTINALES 1 huevo/10 L 1 huevo/10 L 1 huevo/10 L E coli 100 ufc/ 100 ml 1.000 ufc/ 100 ml 10.000 ufc/ 100 ml SS 20 mg/L 35 mg/L 35 mg/L TURBIDEZ 10 UNT No se fija límite No se fija límite OTROS Otros contaminantes contenidos en la autorización de vertido de aguas residuales. Legionella spp. <1000 ufc/L Otros contaminantes contenidos en la autorización de vertido de aguas residuales Taenia saginata y Taenia solium: 1 huevo/ L Otros contaminantes contenidos en la autorización de vertido de aguas residuales Legionella spp. <100 ufc/L
  • 12. DESARROLLO DEL PROYECTO REDUCCIÓN DE CARGA MICROBIOLOGICA Antecedentes DESINFECCIÓN MINIMIZACIÓN TRANSMISIÓN ENFERMEDADES INFECCIOSAS AGENTES OXIDANTES. Los agentes oxidantes (Cloro, dióxido de cloro y cloraminas) son los desinfectantes más utilizados por su eficiencia en la eliminación de microorganismos y la oxidación de microcontaminantes, su bajo coste y que proporcionan un efecto residual. Las principales desventajas asociadas a su uso : •Formación de subproductos de desinfección peligrosos para la salud humana ( THM ) •Fitotoxicidad del cloro residual.
  • 13. DESARROLLO DEL PROYECTO Antecedentes Ácido peracético (APA). El ácido peracético se encuentra disponible en el mercado en forma de una mezcla cuaternaria en equilibrio que contiene ácido acético, peróxido de hidrógeno, ácido peracético y agua, según se muestra en el siguiente esquema: CH3-COOH + H2O2 ↔ La molécula de ácido peracético consiste simplemente en una molécula de ácido acético con un oxígeno adicional unido por medio de un enlace O-O H3COOOH + H2O
  • 14. DESARROLLO DEL PROYECTO Antecedentes Características del APA: • Su utilización como desinfectante está aumentando en sectores como la alimentación, la sanidad e industrias de tratamiento de aguas por su efectividad y su escaso impacto ambiental, reemplazando al cloro y otras sustancias desinfectantes. • Su eficacia se multiplica al utilizarlo en combinación con UV. SINERGIA (más que la suma de efectos). • Puede ser utilizado en un amplio rango de Tª (0-40 ºC) y de pH (3,0 –7,5). • Es crítico crear una turbulencia en la dosificación de APA, para favorecer el contacto reactivo-muestra. • El APA ataca a los metales con los que tiene contacto (agitadores, válvulas, equipamiento en general). Los componentes deben ser de acero inoxidable, PVC, PET,…
  • 15. DESARROLLO DEL PROYECTO Antecedentes Lámpara UV. • La desinfección mediante UV es un proceso físico de desinfección que actúa sobre el DNA y RNA dentro de la célula, de tal forma que los microorganismos no podrían volver a reproducirse (Jagger, 1967; EPA, 1992). • Ciertos microorganismos, como los indicadores fecales, consiguen recuperarse de los daños: fenómeno de reparación de la célula y fotoreactivación (Liberti et al., 2001).
  • 16. DESARROLLO DEL PROYECTO Ubicación La instalación experimental en la que se ha desarrollado este estudio ha sido la EDAR de El Raal (Murcia). Es una planta de tratamiento de aguas residuales (de origen urbano-domiciliario) que gestiona un caudal medio de 7.500 m3/día mediante un proceso de fangos activados con eliminación de N (proceso LUDZACK-ETTINGER modificado o proceso A/O). Localización EDAR El Raal Vista aérea de la EDAR el Raal El vertido del agua depurada se realiza en el Merancho de los Giles que transcurre adyacente a la EDAR.
  • 17. DESARROLLO DEL PROYECTO Instalación experimental La instalación experimental consta de: CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS Filtro de anillas Filtro doble AZUD Modular 300 Equipo desinfección mediante radiación ultravioleta WEDECO LBX3, especialmente diseñado para el tratamiento de aguas residuales, equipado con una sola lámpara WEDECO Spektrotherm Tanque de agitación Con capacidad para 1 m3 y compuesto por depósito DOSAPRO y agitador VLA3530S140 (Motor 0,75 Kw y 1500 rpm) Bomba impulsión Bomba helicoidal PCM Modelo 25M6S (Q medio= de fluidos 2,5 m3/h)
  • 18. DESARROLLO DEL PROYECTO Instalación experimental Esquema de proceso de la instalación experimental. Canal de cloración Adición de reactivos 1 Tanque de agitación filtros Lámpara UV 5/6 2 3/4 Puntos de recogida de muestras
  • 19. DESARROLLO DEL PROYECTO Descripción de las fases de estudio Descripción de las muestras consideradas: Muestras consideradas Descripción 1 Aporte bruto 2 Aporte filtrado 3 Aporte filtrado + APA 4 Aporte filtrado + NaClO 5 Aporte filtrado + APA + radiación UV 6 Aporte filtrado + NaClO + radiación UV Descripción de las fases de estudio: • Fase 1. Muestras con concentraciones de [CLR] ≥ 0,5 ppm. • Fase 2. Muestras con concentraciones de [CLR] = 0,1-0,15 ppm. • Fase 3. Muestras con concentraciones de [APA] = 1,5-2,0 ppm. • Fase 4. Muestras con concentraciones de [APA] ≤1,0 ppm. [CLR] → Cloro Libre Residual
  • 20. DESARROLLO DEL PROYECTO Descripción de los parámetros analizados Técnicas y unidades para el análisis de los parámetros seleccionados. Parámetros Unidad Técnica pH Ud. pH Potenciometría Conductividad eléctrica µS/cm Conductimetría Turbidez NTU Turbidimetría Sólidos Suspendidos mg/l Gravimetría DBO5 mgO2/l Método manométrico DQO mgO2/l Método fotométrico Eschericia Coli ufc/100ml Filtración en membrana Coliformes totales ufc/100ml Filtración en membrana Coliformes fecales ufc/100ml Filtración en membrana Bacterias heterótrofas a 36ºC ufc/100ml Filtración en membrana Enterococos ufc/100ml Filtración en membrana
  • 21. DESARROLLO DEL PROYECTO Resultados parámetros físico químicos Características físico-químicas de las muestras APORTE [CLR>0,5 ppm [CLR]= 0,1-0,15 ppm [APA]= 1,5-2,0 ppm Min pH Cond. [ S/cm] Med Max Min Med Max Min Med Max Min Med 7,4 7,8 8,1 7,8 7,9 8,0 7,4 7,8 8,2 7,6 7,8 APA<1,0 ppm Max Min. Med 7,9 7,4 7,9 Max 8,4 1559 3079 3730 1800 3132 3650 2560 3114 3510 1822 3189 3600 1577 2667 3470 Turb. [NTU] 1,6 6,1 16,0 1,9 4,5 8,2 0,7 2,5 5,4 1,7 4,8 9,1 2,5 4,9 7,0 SS [mg/L] 0, 0 3,0 20,0 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. DQO [mg/L] 29 50 63 36 49 61 55 59 65 14 57 78 57 63 69
  • 22. DESARROLLO DEL PROYECTO Conclusiones parámetros físico químicos • Los valores máximos de turbidez para las cuatro alternativas se sitúan por debajo de las 10,0 NTU ( criterio de calidad 2.1). • El valor medio de la DQO se incrementa ligeramente con respecto al valor del agua de aporte. • El filtro de anillas consigue disminuir los SS un 43 % de media con respecto a los valores del agua de aporte.
  • 23. DESARROLLO DEL PROYECTO Parámetros microbiológicos Dada su representatividad, centramos la exposición de resultados en los referentes al grupo de E. coli. El aislamiento de E. coli en el agua da alrededor del 99% de certeza de presencia de contaminación de origen fecal.
  • 24. DESARROLLO DEL PROYECTO Resultados parámetros microbiológicos Estadísticos descriptivos de los recuentos de E. coli realizados a muestras de agua de aporte y a las distintas opciones de desinfección mediante hipoclorito sódico a t= 1h y a t= 24 h. E. coli [ufc/mL] a t=1 h E. coli [ufc/mL] a t=24 h Media Min.-Max. Media Min.-Max Aporte 13.997,65 90,0084.000,00 [CLR]>0,5 ppm 6,33 0,00-22,00 1,22 0,00-4,00 [CLR]>0,5 ppm + UV 0,20 0,00-1,00 0,50 0,00-2,00 [CLR]=0,1-0,15 ppm 375,60 4,00-760,00 748,00 0,00-2.660,00 [CLR]=0,1-0,15 ppm + UV 9,67 0,00-38,00 1,40 0,00-7,00 FASE 1 FASE 2 Mín.=valor mínimo, Máx.=valor máximo,Med.= valor medio.
  • 25. DESARROLLO DEL PROYECTO Resultados parámetros microbiológicos Estadísticos descriptivos de los recuentos de E. coli realizados a muestras de agua de aporte y a las opciones de desinfección mediante ácido peracetico a t= 1h y a t= 24 h. E. coli [ufc/mL] a t=1 h E. coli [ufc/mL] a t=24 h Media Min.-Max. Media Min.-Max. Aporte 13.997,65 90,0084.000,00 [APA]=1,5-2,0 ppm 1,30 0,00-4,00 2,36 0,00-19,00 [APA]=1,5-2,0 ppm + UV 0,00 0,00-0,00 0,00 0,00-0,00 [APA]<1,0 ppm 7,60 0,00-24,00 6,67 0,00-10,00 [APA]<1,0 ppm + UV 0,40 0,00-2,00 0,00 0,00-0,00 FASE 3 FASE 4 Mín.=valor mínimo, Máx.=valor máximo,Med.= valor medio.
  • 26. DESARROLLO DEL PROYECTO Resultados parámetros microbiológicos Evolución de la concentración de E. coli de las diferentes fases consideradas. 5 4,5 4 log[E coli] 3,5 [CLR]= 0,5 ppm 3 [CLR]= 0,10-0,15 ppm 2,5 [APA]=1,5-2,0 ppm 2 [APA]=1,0 ppm 1,5 1 0,5 0 0 5 10 15 tiem po[h] 20 25 30
  • 27. CONCLUSIONES Conclusiones parámetros microbiológicos • Se confirma el incremento en la eficacia de la combinación de un agente desinfectante (APA, NaClO) con la radiación UV con respecto a adición del biocida por separado. la • Es posible cumplir con los límites microbiológicos del RD1620/2007 simplemente con la dosificación del producto, en las condiciones experimentales consideradas ([APA]=1,5-2,0 ppm, [APA] ≤1,0 ppm, [NaClO]>0,5 ppm; 20 min de agitación; UV =72-90 Wm2). • En los casos citados en el punto anterior, no cabe esperar recrecimientos bacterianos significativos en el plazo de tiempo fijado como límite (t=24 h). • En términos medios, con [CLR]=0,1-0,15 ppm, no daríamos cumplimiento a los requisitos legislativos en cuanto a concentración de E coli.
  • 28. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN PARA MAS INFORMACIÓN, CONTACTAR CON: Natividad Moya Sánchez Nmoyasan@agbar.net