2. INTRODUCCIÓN
ICDAS II (International Caries Detection and Assessment System) es un sistema internacional de detección y
diagnóstico de caries, consensuado en Baltimore, Maryland. USA en el año 2005, para la práctica clínica, la
investigación y el desarrollo de programas de salud pública. El objetivo era desarrollar un método visual para la
detección de la caries, en fase tan temprana como fuera posible, y que además detectara la gravedad y el nivel
de actividad de la misma.
El sistema tiene 70 al 85% de sensibilidad y una especificidad de 80 al 90%; en detectar caries, en dentición
temporaria y permanente; dependiendo esta diferencia por el grado de entrenamiento y calibración del
personal examinador
5. ICDAS
Sistema internacional de detección de
caries
International Caries Detection and Assessment System
● ICDAS se debe incluir en el diagnóstico de caries dental , de lesiones incipientes y no
únicamente cavitadas
● ICDAS es el resultado de un esfuerzo internacional (23 paises participantes) y
representa un nuevo paradigma en el diagnostico y evaluacion de lesiones cariosas.
7. NOMENCLATURA DEL
ICDAS
La nomenclatura comprende dos dígitos:
● El primer dígito corresponde al "Código de restauración, sellante y diente ausente"
● El segundo dígito corresponde al "Código de caries en fosas y fisuras"
El primer dígito en este caso el 0 identifica a la superficie de la pieza dental como "No restaurado ni sellado"; el
segundo dígito en este caso el 3 identifica a la superficie de la pieza dental como caries de esmalte y dentina: "Pérdida
de integridad del esmalte < 0.5mm., dentina no visible". La codificación se realiza por unidad de superficie, los límites de
la superficie dental deben ser conocidos; para que el registro de la extensión de caries sea estandarizado.
8. CÓDIGOS ICDAS
PRIMER DÍGITO
0 - No obturado ni sellado
1 - Sellante parcial
2- Sellante completo
3- Restauración color diente
4- Amalgama
5- Corona acero inoxidable
6- Corona de metal y porcelana. O
Incrustación metálica y porcelana
7-Obturación perdida o fracturada
8- obturación temporaria
1
2
3
4
5
7
8
0 6
9. Dientes ausentes
CÓDIGO
97 - Extraído por
caries
98 - Perdido por otras
razones
99 - No erupcionado
CÓDIGO
CÓDIGO
13. Código 3
Microcavitación en esmalte
● Perdida de esmalte localizada
● No hay dentina visible
● Puede usarse una sonda para
confirmar.
● La pérdida es menor a 0.5 mm
14. Código 4
Sombra oscura subyacente al esmalte
Bajo la dentina con o sin cavitación
Esmalte socavado
No hay dentina expuesta
21. 1. ASPECTOS PERSONALES
DATOS DEL PACIENTE
§PERSONA RESPONSABLE: Mireya Suarez (mamá)
§NOMBRE PACIENTE: Danna Valentina Delgadillo Suarez
§APODO: Valen
§EDAD: 10 años
§SEXO : Femenino
§LUGAR DE NACIMIENTO: Colombia
§FECHA DE NACIENTO : 07/ marzo/2010
MOTIVO DE CONSULTA:
La mamá dice : “Quiero saber como tiene la dentadura la niña
PRESENTACIÓN DEL CASO
24. ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS
su primer diente erupciono a los 4
meses
trauma al caerse de una bicicleta
sin sufrir alteraciones dentales, no
se realizaron procedimietos
quirurgicos
32. OBJETIVOS IDEALES DEL TRATAMIENTO
● Motivar a que el acudiente supervise el cepillado.
● Aumentar la frecuencia de cepillado , enseñanza técnica y uso de seda
dental
● Evitar el avance de enfermedad caries
34. Conclusione s
● Un protocolo de inspección ICDAS con la práctica puede llevar solo unos 5
minutos.
● El registro dental que se realiza es muy completo y válido como registro
epidemiológico.
● Desarrolla prioridades de atención con el acuerdo de sus pacientes, dado que ellos
van a tener una mayor información de su estado bucal.
● Es fácil de usar.
● Tiene muy claramente establecidos los criterios clínicos para examinar.
● Ha mostrado ser efectivo en la detección de lesiones .
35. BIBLIOGRAFÍA
● 1. http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v19n3/mdc03315.pdf H.C. 1.053.328.717/Universidad Antonio Nariño/ illavicencio/Bibiana
Molina/6°/2016-II Anexo ortopédico de la H.C. 1.053.328.717
● 2. Cruz Rivas Y, Pérez MateoII MT, de León Ojeda NE, Suárez Bosch F, Llanes Rodríguez M. Antecedentes de empleo de
medicamentos durante el embarazo en madres de pacientes con fisura de labio y/o paladar. Rev Cubana Estomatol
[internet]. 2009 ene.-mar. [citado 14 sep. 2009];46(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072009000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
● 3. CIE-OE tercera edicion en español
● 4. https://www.mah.se/CAPP/Methods-and-Indices/for-Measurement-of-dental-diseases/Dentition-status/
● 5. https://www.iccms-web.com/content/icdas
●
● 6. SIGEHOS es un desarrollo de la Dirección General de Sistemas Informáticos del Ministerio de Salud, cuyo objeto es el
de proveer de una herramienta informática integral, y unificada para la gestión de los hospitales del GCBA.
36. CREDITS: This presentation template was
created by Slidesgo, including icons by Flaticon
and infographics & images by Freepik.
GRACIAS!