SlideShare una empresa de Scribd logo
Reunión Regional sobre Protocolos de Monitoreo Hidrológico en
  Ecosistemas Andinos y Contenidos de una Plataforma Regional
            de Información sobre Recursos Hídricos
                        - COLOMBIA -

                Lima, 1 y 2 de Agosto de 2012
TABLA DE CONTENIDO
1. Iniciativas de monitoreo de recursos hídricos en
    ecosistemas andinos
2. Protocolos o metodologías existentes
3. Vinculación de iniciativas que vincula lo hídrico con
otros temas de monitoreo
4. Responsabilidades institucionales y redes de trabajo
para el monitoreo
5. Existencia de análisis nacionales en los que se han
identificado y priorizado necesidades de información para
la toma de decisiones.
1. Iniciativas de monitoreo de recursos
   hídricos en ecosistemas andinos
CASOS/PROYECTOS
 Proyecto: Vulnerabilidad de las fuentes abastecedoras de acueductos.
 Proyecto: Formulación e implementación de acciones de ordenamiento
  ambiental del territorio en las cuencas hidrográficas afectadas por el Fenómeno
  de La Niña 2010-2011, como una estrategia para la reducción de las nuevas
  condiciones de riesgo del país, a través de los componentes:
  •   componente de gestión del riesgo como determinante ambiental
  •   Delimitación de ecosistemas estratégicos.
  •   Diseño e implementación de una red hidrometeorológica para alertas tempranas

 Evaluación del potencial hidroenergético en Cuencas

 Primer proyecto piloto de adaptación al cambio climático-INAP:
  •   Programa de Adaptación para Ecosistemas de Alta Montaña*
2. Protocolos o metodologías existentes
IDEAM Colombia_Taller CAN_2012
CASO ESPECÍFICO




Primer proyecto piloto de adaptación al cambio
 climático-INAP:
 • Programa de Adaptación para Ecosistemas de Alta Montaña*
ESTRUCTURA BÁSICA
•Antecedentes
•Justificación
•Alcances
•Introducción

OBJETIVOS
•Propósito: Definición del objetivo general y específicos del protocolo
Enmarcado en la gestión integral del recurso hídrico. Respondiendo a las necesidades del País desde
lo normativo.
Capaz de generar in formación y conocimiento sobre los procesos naturales que hacen parte del
ciclo hidrológico y la interacción del agua con los demás elementos y procesos de la naturaleza, la
interpretación de las alteraciones que se generan por las actividades antrópicas.
Soportar la formulación de políticas, la planificación y la gestión orientadas a la conservación,
ordenamiento y sostenibilidad del recurso hídrico y de las actividades sociales y económicas.”

MARCO CONCEPTUAL
Basado en el Ciclo Hidrológico:
Como parte de un Sistema de Información
Indicadores
MARCO NORMATIVO
Carácter nacional: Colombia ha intentado generar todo un marco jurídico en torno a la protección
de los recursos naturales y la regulación de las relaciones hombre naturaleza.
•Normas generales: Código de los recursos naturales Renovables
•Institucionalidad y sistemas de información
      •Institucional (escala nacional) PNGIRH – Plan Nacional de Monitoreo
                                         SIAC – Sistemas de Información Ambiental (SIRH)
      •Autoridades Ambientales (escala regional – local) SINA, SIRH regional . Generadores de
      información
Normatividad especificas
1. Cuencas hidrográficas
2. Sistemas de alertas hidrológicas
3. Tasas retributivas y por uso
4. Indicadores mínimos para herramientas de planificación
5. Agua potable y saneamiento

Internacional – OM

MARCO METODOLOGICO
•Procesos y Mapa metodológico
•Metodologías y procedimientos
•Difusión
DESARROLLO NORMATIVO

De acuerdo al Decreto 291/2004, artículo 12, el IDEAM esta encargado de “Diseñar e implementar
las metodologías de obtención de información hidrológica; analizar, procesar y validar la información
que genera la red hidrológica del país…” así como de “... aportar los criterios para la operación y
mantenimiento de la red hidrológica nacional y estructurar la información hidrológica, observando
variables de cantidad y calidad de las aguas superficiales y subterráneas, así como también sobre su
demanda.”

Adicionalmente, el Decreto 1600/1994 en el artículo 1 y 2, indica que “El Sistema de Información
Ambiental - SIA, comprende los datos, las bases de datos, las estadísticas, la información, los
sistemas, los modelos, la información documental y bibliográfica, las colecciones y los reglamentos y
protocolos que regulen el acopio, el manejo de la información, y sus interacciones” el cual será
soportada por Sistema Nacional Ambiental – SINA y coordinado por el IDEAM.

En la temática específica del recurso hídrico, de acuerdo al Decreto 1323, crea el Sistema de
Información del Recurso Hídrico – SIRH como una estrategia para la gestión integral del recurso
hídrico contemplando las temáticas de Oferta, Demanda, Estado, Gestión y Riesgo, el cual es
coordinado por el IDEAM.
ESTRUCTURA DE PROTOCOLOS
ASPE CTOS IMPORTANTES

•Soporte Normativo
•Homologa el lenguaje.
•Homologa procesos.
•Definición de su estructura básica.
•Definición del Objetivo
PROTOCOLOS EXISTENTES
De acuerdo a su experiencia, Colombia en cabeza del IDEAM como responsable de esta labor a
elaborado protocolos para el monitoreo del agua en las siguientes temáticas relacionadas con
hidrología:

De acuerdo con el orden del flujo de la información:
•Diseño de redes hidrológicas (Cantidad y Calidad)
•Observaciones y mediciones para aguas superficiales: de las variables de Nivel, Caudal, sedimentos,
hidrotopografia, Variables y parámetros meteorológicos asociados a condiciones extremas
(precipitación, temperatura, ETR), variables y parámetros de calidad de agua superficial
•Observaciones y mediciones en aguas subterráneas
•Procesamiento de la información hidrológica básica (niveles, caudales, sedimentos y calidad)
•Eventos hidrológicos extremos y sistemas de alertas hidrológicas.
•Aguas subterráneas
•Demanda y uso del agua
•Indicadores (oferta, demanda, riesgo (inundaciones), sostenibilidad)
3. Vinculación de iniciativas que vincula lo
hídrico con otros temas de monitoreo
“INFORMACIÓN” EN LA POLÍTICA NACIONAL GIRH
El principio para la generación de herramientas de información que apoyen la
gestión de recursos hídricos, debe referirse a:
La capacidad para observar el recurso, evaluar el estado del mismo, la
adquisición e intercambio de datos requeridos por la organización institucional
con injerencia en el recurso hídrico (Investigación, autoridades ambientales,
entes territoriales, sectores, academia y comunidad en general) en otras
palabras, el Sistema Nacional Ambiental-SINA.
Para el correcto seguimiento y control del recurso hídrico se estableció la
necesidad de definir un conjunto de datos catalogados en indicadores y
variables ambientales, que permitan hacer seguimiento a los lineamientos
planteados en la Política Nacional para la GIRH, a partir del diagnóstico
actualizado del estado actual del recurso.
El diagnóstico nacional en el marco de Política, constituye una “Línea base” del
recurso para la implementación de la mencionada Política.
IDEAM Colombia_Taller CAN_2012
4. Responsabilidades institucionales y
redes de trabajo para el monitoreo
DESARROLLO NORMATIVO

  En relación con la información:

El Decreto Ley 2811 de 1974 , estableció en su artículo 20 que:
“”Se organizará y mantendrá al día un sistema de información
   ambiental, con los datos físicos, económicos, sociales, legales,
   y en general, concernientes a los recursos naturales renovables
   y al medio ambiente””;
Decreto 1323 de 2007
“Por el cual se crea el Sistema de
Información del Recurso Hídrico -
              SIRH”.
ARTíCULO 6°. FUNCIONES DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y
DESARROllO TERRITORIAL EN El SIRH.
ARTíCULO 7°. FUNCIONES DEL IDEAM EN EL SIRH. Al IDEAM en el marco
  de sus competencias,…
ARTíCULO 9°. FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES
  REGIONALES Y URBANAS EN EL SIRH. “…deberán realizar el monitoreo
  y seguimiento del recurso hídrico en el área de su jurisdicción, para lo
  cual deberán aplicar los protocolos y estándares establecidos en el
  SIRH…”.
ARTíCULO 10°. DEBERES DE LOS TITULARES DE LICENCIAS, PERMISOS Y
CONCESIONES EN EL SIRH.
• El Programa Nacional de Monitoreo está orientado a la evaluación integral
del recurso hídrico y se constituye en la herramienta para hacer seguimiento
al estado del mismo.

• Se implementará en las 41 Zonas Hidrográficas por el IDEAM y el INVEMAR y
estará orientado en su primera fase:
    Optimizar  la Red Nacional de Monitoreo
    Mejorar el conocimiento de la dinámica hidrológica
    Evaluar la cantidad y calidad de las aguas superficiales
    Determinar la alteración del recurso hídrico debido a procesos de
   contaminación y agotamiento del recurso
    Soportar la información para el control de las actividades relacionadas
   con el uso y aprovechamiento del recurso
    Mejorar el conocimiento sobre condiciones de amenaza y vulnerabilidad
   asociados a la oferta hídrica
5. Existencia de análisis nacionales en los
que se han identificado y priorizado
necesidades de información para la toma de
decisiones
POLÍTICA NACIONAL PARA LA GIRH
               Objetivo 1: Conservar los sistemas naturales y los procesos hidrológicos de los que
                                     depende la oferta de agua para el país




Objetivo 6: Consolidar y                             OFERTA                                     Objetivo 2: Caracterizar,
      fortalecer la                                                                             cuantificar y optimizar la
gobernabilidad para una                                                                          demanda de agua en el
  gestión integral del                                                                                    país.
    recurso hídrico.




      Objetivo 5:
Generar las condiciones                                                                          Objetivo 3: Mejorar la
   institucionales y                                                                             calidad y minimizar la
normativas para la GIRH.                                                                          contaminación del
                                                                                                    recurso hídrico.
                                                     RIESGOS



                     Objetivo 4: Desarrollar la gestión integral del riesgos asociados a la oferta y
                                                 disponibilidad el agua.
LAS 10 PRIORIDADES DEL PHN
1. Programa de Fortalecimiento de las Autoridades Ambientales en la Gestión
   Integral del Recurso Hídrico
2. Programa Nacional Legalización de usuarios del Recurso Hídrico y Registro de
   los Usuarios del Recurso Hídrico

3. Programa de Conocimiento y Gestión de la Información del Recurso hídrico

4. Programa de Articulación Institucional en Gestión Integral del Recurso Hídrico
5. Programa de Articulación de la Planificación y Gestión del recurso hídrico, con la
   Planificación y Gestión del territorio
6.   Programa de Sostenibilidad Financiera para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

7.  Programa de Control de la Contaminación y Uso eficiente del Recurso Hídrico
8.  Programa de Vinculación de los Sectores Productivos a la Gestión Integral del Recurso
    Hídrico
9. Programa de Prevención de los Riesgos Asociados a la Oferta y Disponibilidad del
     Recurso Hídrico
10. Programa de Cultura del Agua, Participación y Manejo de Conflictos relacionados con
     el Recurso Hídrico
PNMRH: como un sistema
Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico
                               Fortalecimiento de                                                                          Salidas de Información
                               procesos:                                                                                   Alertas Hidrológicas
                                                                                            Procesamiento de Datos         Variables Básicas de
                                                                                                                           Hidrología (Niveles,
                                                                                        Análisis de calidad de los datos   Caudales, Sedimentos,
                                                                                        básicos.                           Calidad)
                                                                Almacenamiento de
                                                                      Datos             Definición de Indicadores          Indicadores: Escorrentía,
                                                                                                                           Balance Hídrico, Índices:
                                                                                         Desarrollo de Productos de        escasez, vulnerabilidad.
                                                              Infraestructura idónea    Información Gráfica
                                                              para operar el sistema                                       Estudio Nacional del Agua
                                                              (soporte, conectividad,   Laboratorio de Calidad de Agua
                                   Generación de Datos        hardware, software).
                                                                                        Desarrollo de métodos y
                                                                                        protocolos
                               Catálogo Nacional de           Base de Datos de
Modificado de IDEAM (2006) .




                               Estaciones.                    Hidrología IDEAM.
                               Red Hidrológica Convencional
                               IDEAM.
                                Red Hidrológica Automática                     • En Infraestructura: Articulación de herramientas
                               IDEAM.                                                                  informáticas
                               Programa de Operación de                        • En lo institucional: Coordinación de instituciones a través de
                               Redes
                                                                               redes,
                                                                               • En gestión de Información: Mejoramiento de cadena de
                                                                               información (Datos mínimos, variables e indicadores) y
                                                                               fortalecimiento estadísticas básicas).
Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico
Integración vertical


                                                                                     REDES REGIONALES:
                                                                                       ARTICULACIÓN
                                                                                    INTERINSTITUCIONAL
                       Red
                       nacional

                                                                                                             Integración horizontal




                       Red
                       regional




                       Red local


                            Con base en Política Nacional para la gestión del recurso hídrico. MAVDT. 2010
Componente ciclo
                              Variable                                            Indicador
  hidrológico
                                                                  Total diario (mm/día)
Precipitación        Altura de precipitación                      Total mensual (mm/mes)
                                                                  Total anual (mm/año)
                                                                  Total diario (mm/día)
Evaporación          Altura de evaporación                        Total mensual (mm/mes)
                                                                  Total anual (mm/año)
                                                                  Promedio diario (msnm)
                     Nivel del agua                               Promedio mensual (msnm)
Aguas
                                                                  Promedio anual (msnm)
superficiales:                                                                                                VARIABLES E
niveles y caudales                                                Promedio diario (m3/s)
                     Caudal                                       Promedio mensual (m3/s)
                                                                                                             INDICADORES
                                                                  Promedio anual (m3/s)
                     Concentración
Sedimentos (carga    superficial
                                                                  mg/l, o kg/m3                             PROCEDIMIENTOS:
sólida)              Concentración media                          mg/l, o kg/m3                              PROTOCOLOS DE
                     Transporte                                   kg/día, o ton/año
Aguas
                                                                                                               MONITOREO
                     Nivel estático                               Promedio anual (msnm)
subterráneas


Calidad del agua     Concentración o nivel                        Promedio anual (mg/l u otro)
                                                                  Promedio diario (ºC)
                                                                  Promedio mensual (ºC)
Temperatura          Nivel de temperatura                         Promedio anual (ºC)
                                                                  Máxima diaria (ºC)
                                                                  Mínima diaria (ºC)
                           Con base en Política Nacional para la gestión del recurso hídrico. MAVDT. 2010
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
                                         República de Colombia




                                          GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Sustentación colaborativa wiki 1
PPTX
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
PDF
Gonzalez viky aporte individual
PDF
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
PDF
Trabajo colectivo final
DOCX
Tarea adi2
DOCX
Rojas Jorge aporte individual
PDF
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Sustentación colaborativa wiki 1
Wiki 3 720 garcia, jimenez, echeverry, suárez.pptx
Gonzalez viky aporte individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Trabajo colectivo final
Tarea adi2
Rojas Jorge aporte individual
Capitulo 2 características de las aguas residuales

La actualidad más candente (20)

DOCX
Trabajo colaborativo wiki15
PDF
Abastecimiento de agua
PPTX
El agua y su marco legal
PDF
Caudal ecológico.
PPTX
22 Control, reciclaje y reutilización de las aguas residuales en ecuador - Mi...
PPTX
Estudio de factibilidad para el tratamiento de aguas
PDF
Diseño de tratamiento de aguas residuales
PDF
Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
PDF
Conceptos de caudal ecologico
PDF
Concesiones de Agua
PPTX
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
PPTX
Tratamiento del agua para el consumo humano
PPT
Tratamiento de aguas residuales
PPTX
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
PDF
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
PDF
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
 
PPTX
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
PPT
Elaboracion de EIA- sd de laguna de oxidación Ica
PPTX
Presentación abastecimiento
Trabajo colaborativo wiki15
Abastecimiento de agua
El agua y su marco legal
Caudal ecológico.
22 Control, reciclaje y reutilización de las aguas residuales en ecuador - Mi...
Estudio de factibilidad para el tratamiento de aguas
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Programa de Rescate, Operación y Entrega de Plantas de Tratamiento de Aguas R...
Conceptos de caudal ecologico
Concesiones de Agua
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento del agua para el consumo humano
Tratamiento de aguas residuales
20 Gestión de aguas residuales en ecuador - SENAGUA
Guía metodológica para el uso de aguas regeneradas en riego y recarga de acuí...
Estudio del potencial del uso de aguas residuales en agricultura en Argentina
 
Caracterización físico químico y microbiológica de las aguas
Elaboracion de EIA- sd de laguna de oxidación Ica
Presentación abastecimiento
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
IDEAM
PDF
Presentación decretos tasas retributivas uso de agua final
PPT
Medidas gubernamentales en ca rs poe eventos extremos
PPTX
Exposicion Yesica Arevalo
PPTX
SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA)
PPT
Unidad modular 1 legislación ambiental
PDF
Corporaciones Autonomas Regionales
PPTX
Tratamiento de aguas residuales
PPTX
Prsentacion Coorporaciones Atonamas Regionales Colombia
PPTX
Ley 99 de 1993 de medio ambiente
PPTX
aguas residuales
PPT
SINA (SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL)
PPTX
Corporaciones Autónomas Regionales en Colombia
PPT
Normas De Medio Ambiente
PDF
Instituciones ambientales Colombia
PPT
Leyes del Medio Ambiente
PPTX
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
IDEAM
Presentación decretos tasas retributivas uso de agua final
Medidas gubernamentales en ca rs poe eventos extremos
Exposicion Yesica Arevalo
SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL (SINA)
Unidad modular 1 legislación ambiental
Corporaciones Autonomas Regionales
Tratamiento de aguas residuales
Prsentacion Coorporaciones Atonamas Regionales Colombia
Ley 99 de 1993 de medio ambiente
aguas residuales
SINA (SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL)
Corporaciones Autónomas Regionales en Colombia
Normas De Medio Ambiente
Instituciones ambientales Colombia
Leyes del Medio Ambiente
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Publicidad

Similar a IDEAM Colombia_Taller CAN_2012 (20)

PPTX
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
DOCX
Tarea7.docx
PDF
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
PDF
Abundancia y escasez de agua en el mundo
PPTX
Plan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa Uno
PPTX
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
PDF
Informe protocolos y_procedimientos_monitoreo_de_la_evaporacion
PPTX
MANUAL IPFA PARA EDUCACION FINANCIERA.pptx
PPT
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
 
PPTX
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
PPTX
Presentación ena 29 10-14
PPTX
Presentación ena 29 10-14
PDF
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
PDF
Servicios Hidrologicos Nacionales
PPTX
Iniciativa Agua Tica (FUNDECOR)
PPTX
MODULO I PRESTACIÓN DE LOS SS DE SS.pptx
PDF
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
PDF
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
PPTX
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacion
PPT
CALIDAD SOBRE VERTIMIENTO DE AGUA A LOS RIOSDE AGUA ECAS.ppt
15 Plan nacional de riego y drenaje de Ecuador - SENAGUA
Tarea7.docx
PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUAF
Abundancia y escasez de agua en el mundo
Plan de Gestión Integrada Cuenca de Rapel - Etapa Uno
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos - PENRH
Informe protocolos y_procedimientos_monitoreo_de_la_evaporacion
MANUAL IPFA PARA EDUCACION FINANCIERA.pptx
Darner Mora PresentacióN Estrategia Nacional Para El Manejo Adecuado De Ar ...
 
Política hídrica Nacional y gestión de cuencas hidrográficas
Presentación ena 29 10-14
Presentación ena 29 10-14
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Servicios Hidrologicos Nacionales
Iniciativa Agua Tica (FUNDECOR)
MODULO I PRESTACIÓN DE LOS SS DE SS.pptx
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
GAP Analysis recomendaciones de mejoras e implementacion
CALIDAD SOBRE VERTIMIENTO DE AGUA A LOS RIOSDE AGUA ECAS.ppt

Más de InfoAndina CONDESAN (20)

PDF
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
PDF
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
PDF
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
PDF
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
PDF
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
PDF
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
PDF
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
PDF
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
PDF
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
PDF
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
PDF
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
PDF
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
PDF
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
PDF
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
PDF
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
PDF
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
PDF
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
PDF
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
PDF
PDF
Uso ancestral del agua en el Perú
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Uso ancestral del agua en el Perú

IDEAM Colombia_Taller CAN_2012

  • 1. Reunión Regional sobre Protocolos de Monitoreo Hidrológico en Ecosistemas Andinos y Contenidos de una Plataforma Regional de Información sobre Recursos Hídricos - COLOMBIA - Lima, 1 y 2 de Agosto de 2012
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. Iniciativas de monitoreo de recursos hídricos en ecosistemas andinos 2. Protocolos o metodologías existentes 3. Vinculación de iniciativas que vincula lo hídrico con otros temas de monitoreo 4. Responsabilidades institucionales y redes de trabajo para el monitoreo 5. Existencia de análisis nacionales en los que se han identificado y priorizado necesidades de información para la toma de decisiones.
  • 3. 1. Iniciativas de monitoreo de recursos hídricos en ecosistemas andinos
  • 4. CASOS/PROYECTOS  Proyecto: Vulnerabilidad de las fuentes abastecedoras de acueductos.  Proyecto: Formulación e implementación de acciones de ordenamiento ambiental del territorio en las cuencas hidrográficas afectadas por el Fenómeno de La Niña 2010-2011, como una estrategia para la reducción de las nuevas condiciones de riesgo del país, a través de los componentes: • componente de gestión del riesgo como determinante ambiental • Delimitación de ecosistemas estratégicos. • Diseño e implementación de una red hidrometeorológica para alertas tempranas  Evaluación del potencial hidroenergético en Cuencas  Primer proyecto piloto de adaptación al cambio climático-INAP: • Programa de Adaptación para Ecosistemas de Alta Montaña*
  • 5. 2. Protocolos o metodologías existentes
  • 7. CASO ESPECÍFICO Primer proyecto piloto de adaptación al cambio climático-INAP: • Programa de Adaptación para Ecosistemas de Alta Montaña*
  • 8. ESTRUCTURA BÁSICA •Antecedentes •Justificación •Alcances •Introducción OBJETIVOS •Propósito: Definición del objetivo general y específicos del protocolo Enmarcado en la gestión integral del recurso hídrico. Respondiendo a las necesidades del País desde lo normativo. Capaz de generar in formación y conocimiento sobre los procesos naturales que hacen parte del ciclo hidrológico y la interacción del agua con los demás elementos y procesos de la naturaleza, la interpretación de las alteraciones que se generan por las actividades antrópicas. Soportar la formulación de políticas, la planificación y la gestión orientadas a la conservación, ordenamiento y sostenibilidad del recurso hídrico y de las actividades sociales y económicas.” MARCO CONCEPTUAL Basado en el Ciclo Hidrológico: Como parte de un Sistema de Información Indicadores
  • 9. MARCO NORMATIVO Carácter nacional: Colombia ha intentado generar todo un marco jurídico en torno a la protección de los recursos naturales y la regulación de las relaciones hombre naturaleza. •Normas generales: Código de los recursos naturales Renovables •Institucionalidad y sistemas de información •Institucional (escala nacional) PNGIRH – Plan Nacional de Monitoreo SIAC – Sistemas de Información Ambiental (SIRH) •Autoridades Ambientales (escala regional – local) SINA, SIRH regional . Generadores de información Normatividad especificas 1. Cuencas hidrográficas 2. Sistemas de alertas hidrológicas 3. Tasas retributivas y por uso 4. Indicadores mínimos para herramientas de planificación 5. Agua potable y saneamiento Internacional – OM MARCO METODOLOGICO •Procesos y Mapa metodológico •Metodologías y procedimientos •Difusión
  • 10. DESARROLLO NORMATIVO De acuerdo al Decreto 291/2004, artículo 12, el IDEAM esta encargado de “Diseñar e implementar las metodologías de obtención de información hidrológica; analizar, procesar y validar la información que genera la red hidrológica del país…” así como de “... aportar los criterios para la operación y mantenimiento de la red hidrológica nacional y estructurar la información hidrológica, observando variables de cantidad y calidad de las aguas superficiales y subterráneas, así como también sobre su demanda.” Adicionalmente, el Decreto 1600/1994 en el artículo 1 y 2, indica que “El Sistema de Información Ambiental - SIA, comprende los datos, las bases de datos, las estadísticas, la información, los sistemas, los modelos, la información documental y bibliográfica, las colecciones y los reglamentos y protocolos que regulen el acopio, el manejo de la información, y sus interacciones” el cual será soportada por Sistema Nacional Ambiental – SINA y coordinado por el IDEAM. En la temática específica del recurso hídrico, de acuerdo al Decreto 1323, crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico – SIRH como una estrategia para la gestión integral del recurso hídrico contemplando las temáticas de Oferta, Demanda, Estado, Gestión y Riesgo, el cual es coordinado por el IDEAM.
  • 11. ESTRUCTURA DE PROTOCOLOS ASPE CTOS IMPORTANTES •Soporte Normativo •Homologa el lenguaje. •Homologa procesos. •Definición de su estructura básica. •Definición del Objetivo
  • 12. PROTOCOLOS EXISTENTES De acuerdo a su experiencia, Colombia en cabeza del IDEAM como responsable de esta labor a elaborado protocolos para el monitoreo del agua en las siguientes temáticas relacionadas con hidrología: De acuerdo con el orden del flujo de la información: •Diseño de redes hidrológicas (Cantidad y Calidad) •Observaciones y mediciones para aguas superficiales: de las variables de Nivel, Caudal, sedimentos, hidrotopografia, Variables y parámetros meteorológicos asociados a condiciones extremas (precipitación, temperatura, ETR), variables y parámetros de calidad de agua superficial •Observaciones y mediciones en aguas subterráneas •Procesamiento de la información hidrológica básica (niveles, caudales, sedimentos y calidad) •Eventos hidrológicos extremos y sistemas de alertas hidrológicas. •Aguas subterráneas •Demanda y uso del agua •Indicadores (oferta, demanda, riesgo (inundaciones), sostenibilidad)
  • 13. 3. Vinculación de iniciativas que vincula lo hídrico con otros temas de monitoreo
  • 14. “INFORMACIÓN” EN LA POLÍTICA NACIONAL GIRH El principio para la generación de herramientas de información que apoyen la gestión de recursos hídricos, debe referirse a: La capacidad para observar el recurso, evaluar el estado del mismo, la adquisición e intercambio de datos requeridos por la organización institucional con injerencia en el recurso hídrico (Investigación, autoridades ambientales, entes territoriales, sectores, academia y comunidad en general) en otras palabras, el Sistema Nacional Ambiental-SINA. Para el correcto seguimiento y control del recurso hídrico se estableció la necesidad de definir un conjunto de datos catalogados en indicadores y variables ambientales, que permitan hacer seguimiento a los lineamientos planteados en la Política Nacional para la GIRH, a partir del diagnóstico actualizado del estado actual del recurso. El diagnóstico nacional en el marco de Política, constituye una “Línea base” del recurso para la implementación de la mencionada Política.
  • 16. 4. Responsabilidades institucionales y redes de trabajo para el monitoreo
  • 17. DESARROLLO NORMATIVO En relación con la información: El Decreto Ley 2811 de 1974 , estableció en su artículo 20 que: “”Se organizará y mantendrá al día un sistema de información ambiental, con los datos físicos, económicos, sociales, legales, y en general, concernientes a los recursos naturales renovables y al medio ambiente””;
  • 18. Decreto 1323 de 2007 “Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico - SIRH”.
  • 19. ARTíCULO 6°. FUNCIONES DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROllO TERRITORIAL EN El SIRH. ARTíCULO 7°. FUNCIONES DEL IDEAM EN EL SIRH. Al IDEAM en el marco de sus competencias,… ARTíCULO 9°. FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y URBANAS EN EL SIRH. “…deberán realizar el monitoreo y seguimiento del recurso hídrico en el área de su jurisdicción, para lo cual deberán aplicar los protocolos y estándares establecidos en el SIRH…”. ARTíCULO 10°. DEBERES DE LOS TITULARES DE LICENCIAS, PERMISOS Y CONCESIONES EN EL SIRH.
  • 20. • El Programa Nacional de Monitoreo está orientado a la evaluación integral del recurso hídrico y se constituye en la herramienta para hacer seguimiento al estado del mismo. • Se implementará en las 41 Zonas Hidrográficas por el IDEAM y el INVEMAR y estará orientado en su primera fase:  Optimizar la Red Nacional de Monitoreo  Mejorar el conocimiento de la dinámica hidrológica  Evaluar la cantidad y calidad de las aguas superficiales  Determinar la alteración del recurso hídrico debido a procesos de contaminación y agotamiento del recurso  Soportar la información para el control de las actividades relacionadas con el uso y aprovechamiento del recurso  Mejorar el conocimiento sobre condiciones de amenaza y vulnerabilidad asociados a la oferta hídrica
  • 21. 5. Existencia de análisis nacionales en los que se han identificado y priorizado necesidades de información para la toma de decisiones
  • 22. POLÍTICA NACIONAL PARA LA GIRH Objetivo 1: Conservar los sistemas naturales y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el país Objetivo 6: Consolidar y OFERTA Objetivo 2: Caracterizar, fortalecer la cuantificar y optimizar la gobernabilidad para una demanda de agua en el gestión integral del país. recurso hídrico. Objetivo 5: Generar las condiciones Objetivo 3: Mejorar la institucionales y calidad y minimizar la normativas para la GIRH. contaminación del recurso hídrico. RIESGOS Objetivo 4: Desarrollar la gestión integral del riesgos asociados a la oferta y disponibilidad el agua.
  • 23. LAS 10 PRIORIDADES DEL PHN 1. Programa de Fortalecimiento de las Autoridades Ambientales en la Gestión Integral del Recurso Hídrico 2. Programa Nacional Legalización de usuarios del Recurso Hídrico y Registro de los Usuarios del Recurso Hídrico 3. Programa de Conocimiento y Gestión de la Información del Recurso hídrico 4. Programa de Articulación Institucional en Gestión Integral del Recurso Hídrico 5. Programa de Articulación de la Planificación y Gestión del recurso hídrico, con la Planificación y Gestión del territorio 6. Programa de Sostenibilidad Financiera para la Gestión Integral del Recurso Hídrico 7. Programa de Control de la Contaminación y Uso eficiente del Recurso Hídrico 8. Programa de Vinculación de los Sectores Productivos a la Gestión Integral del Recurso Hídrico 9. Programa de Prevención de los Riesgos Asociados a la Oferta y Disponibilidad del Recurso Hídrico 10. Programa de Cultura del Agua, Participación y Manejo de Conflictos relacionados con el Recurso Hídrico
  • 24. PNMRH: como un sistema
  • 25. Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico Fortalecimiento de Salidas de Información procesos: Alertas Hidrológicas Procesamiento de Datos Variables Básicas de Hidrología (Niveles, Análisis de calidad de los datos Caudales, Sedimentos, básicos. Calidad) Almacenamiento de Datos Definición de Indicadores Indicadores: Escorrentía, Balance Hídrico, Índices: Desarrollo de Productos de escasez, vulnerabilidad. Infraestructura idónea Información Gráfica para operar el sistema Estudio Nacional del Agua (soporte, conectividad, Laboratorio de Calidad de Agua Generación de Datos hardware, software). Desarrollo de métodos y protocolos Catálogo Nacional de Base de Datos de Modificado de IDEAM (2006) . Estaciones. Hidrología IDEAM. Red Hidrológica Convencional IDEAM. Red Hidrológica Automática • En Infraestructura: Articulación de herramientas IDEAM. informáticas Programa de Operación de • En lo institucional: Coordinación de instituciones a través de Redes redes, • En gestión de Información: Mejoramiento de cadena de información (Datos mínimos, variables e indicadores) y fortalecimiento estadísticas básicas).
  • 26. Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico
  • 27. Integración vertical REDES REGIONALES: ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL Red nacional Integración horizontal Red regional Red local Con base en Política Nacional para la gestión del recurso hídrico. MAVDT. 2010
  • 28. Componente ciclo Variable Indicador hidrológico Total diario (mm/día) Precipitación Altura de precipitación Total mensual (mm/mes) Total anual (mm/año) Total diario (mm/día) Evaporación Altura de evaporación Total mensual (mm/mes) Total anual (mm/año) Promedio diario (msnm) Nivel del agua Promedio mensual (msnm) Aguas Promedio anual (msnm) superficiales: VARIABLES E niveles y caudales Promedio diario (m3/s) Caudal Promedio mensual (m3/s) INDICADORES Promedio anual (m3/s) Concentración Sedimentos (carga superficial mg/l, o kg/m3 PROCEDIMIENTOS: sólida) Concentración media mg/l, o kg/m3 PROTOCOLOS DE Transporte kg/día, o ton/año Aguas MONITOREO Nivel estático Promedio anual (msnm) subterráneas Calidad del agua Concentración o nivel Promedio anual (mg/l u otro) Promedio diario (ºC) Promedio mensual (ºC) Temperatura Nivel de temperatura Promedio anual (ºC) Máxima diaria (ºC) Mínima diaria (ºC) Con base en Política Nacional para la gestión del recurso hídrico. MAVDT. 2010
  • 29. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible / Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales República de Colombia GRACIAS