democracia-poder-historia-economía-ética-estado-socialismo-revolución




                            LA IDEA DE
                           CHÁVEZ                Anotaciones
                                                 para su estudio
2 LA IDEA DE CHÁVEZ
                                                                              partidos y las fuerzas de izquierda en Venezuela, como en el resto del
Introducción                                                                  mundo, se encontraban sin ideas actuales y sin el vigor necesario para
                                                                              encarar los nuevos desafíos que supone una reinvención de sí mismos y
                                                                              de nuevos referentes sociales y políticos. El poder insurgente, la organi-
                                                                              zación, la transformación concreta de la sociedad, si algo requería, era

I
Hacia finales de los 80 y principios de los 90, palabras como democracia,
                                                                              un acto de creación ante el dogmatismo melancólico, el vacío ideológi-
                                                                              co y la precariedad de lo real.
                                                                                En este contexto surge un movimiento y un líder cuya singularidad
izquierda, partido, revolución, pueblo, etc. habían perdido su significa-      impide una automática clasificación dentro de las corrientes del pen-
do más elemental. Aun más, iban desapareciendo poco a poco del voca-          samiento tradicional –de derechas o de izquierdas– y lo postula como
bulario habitual de las gentes y con esas ausencias, que no fueron sólo       una alternativa auténticamente política. Hugo Chávez y los boinas rojas
semánticas, la esperanza de un cambio real se postergó en dilatados           desde el punto de vista conceptual vendrían a inaugurar un proceso
estudios, más nostálgicos que propositivos, sobre la fallida experiencia      dialéctico con nuestra propia historia en la revisita al pensamiento boli-
del socialismo real y el triunfo indiscutible de la derecha a escala plane-   variano, y en general, al ideario y las luchas fundacionales del siglo XIX
taria. A nivel global, la despolitización de la vida individual y colectiva   y XX venezolano, y en su reatroalimentación con los demás procesos
constituyó un episodio importante de la posthegemonía liberal creando         libertarios de otros pueblos, épocas y realidades. Como buen alumno
referencias culturales de impacto masivo fundamentadas no sólo en la          y asiduo visitante de la biblioteca del viejo José Esteban Ruiz Guevara,
propaganda de la ideología capitalista sino en la negación absoluta de        el pensamiento de Hugo Rafael Chávez Frías se iba a forjar un espíritu
cualquier otro modelo político y social. Son los años del fin de la histo-     apasionado por el saber científico, la búsqueda de la identidad y el arte,
ria, del nihilismo orgánico, de la tristeza colectiva, prósperos años para    que lo vacunaría contra todo dogmatismo, contra todo sistema cerrado
el resurgimiento de lo que Estanislao Zuleta llama la razón cínica.           e impracticable. Espíritu que lo ha acompañado a lo largo de esta épica
  Los años 90 fueron prolijos para la restauración del liberalismo, aho-      fundacional contra el nihilismo mundial y las fuerzas reactivas que rei-
ra armado de tecnología comunicacional y bélica suficiente como para           nan desde invisibles tronos. A partir de 1999, con el primer triunfo elec-
hacer realidad su utopía totalitaria: un sistema mundial viable de mer-       toral del presidente Chávez, se inaugura, sin lugar a dudas, una nueva
cado, que constituya un Supra-Estado capaz de sostenerse en términos          cultura política que ya en sus primeros años innovaría desde el punto
de legalidad bajo los consensos de la democracia formal.                      de vista teórico y procedimental de cara a la reinvención de un ideario
  Para entonces la izquierda tradicional no había sido capaz de respon-       emancipador para el aquí y el ahora.
der ni política ni culturalmente al modo de vida propagado desde la
Guerra Fría, y aplicado secularmente a los mercados del mundo: el re-
nascente esclavista y colonial de las potencias militares y corporativas.
  El estado de bienestar para las economías fuertes del norte significó
un adormecimiento del movimiento socialista y en especial para los
                                                                              III
                                                                              En este compendio de textos se propone una lectura integral de la idea
partidos progresistas que, lejos de elaborar un referente crítico, se fue-    de Chávez, vale decir, una interpretación fuerte sobre los postulados
ron acomodando a las reivindicaciones parciales que redundaban en un          que desde el comienzo se afianzaron en nuestra historia desde una mi-
sospechoso bienestar inmediato para las clases obreras y medias. Fue          rada actual, multidialéctica y resemantizadora para encontrarse con las
Latinoamérica la que tuvo que pagar la factura del lujo y el confort de       corrientes críticas del pensamiento occidental: Marx, Lenin, Gramsci,
estos modelos de desarrollo y del adormecimiento de las otroras lum-          la Escuela de Frankfurt y los postmarxistas actuales Mészáros, Dusell,
breras del socialismo. La ruptura, estaba ya dibujado por la historia, si     etc. EL propósito de estas anotaciones es abrir la discusión sobre el Cha-
se daba, vendría entonces de este lado del mundo.                             vismo como referencia ideológica, como teoría política en sí misma. El
                                                                              lector encontrará los temas frecuentes del discurso de Chávez donde su
                                                                              idea se va cristalizando en alocuciones, diálogo con las masas, entrevis-

II
1989: Venezuela es el segundo país de América donde se aplica el mo-
                                                                              tas y programas televisivos o radiales, desde el ejercicio de una oralidad
                                                                              reflexiva se conjuga su idea de la historia, el poder, el hombre, la socie-
                                                                              dad, la política, el Estado, la identidad, la economía y, en suma, el pensa-
delo neoliberal —nos antecedía la Chile de Pinochet— y el primero             miento revolucionario ante los nuevos desafíos de la historia. Nosotros
en levantarse de modo espontáneo contra la restauración del capital.          creemos que, del mismo modo en que Lenin resignificó el marxismo,
Esto marca, ya se ha dicho de muchas maneras, el desmoronamiento              Hugo Chávez introdujo nuevos elementos edificadores de una idea pro-
del puntofijismo, pero de ninguna manera propone el surgimiento de             pia de la revolución y de la nueva sociedad que es, a fin de cuentas, el
una alternativa a la crisis política de la democracia representativa. Los     propósito de nuestras luchas.



                                                                                                         Ideas de Chávez, anotaciones para su estudio
                                                                                     es publicado por la Alcaldía Bolivariana del Municipio Libertador
                                                                                            Compilador: Luis Lira / Caracas-Venezuela / Marzo de 2013
LA IDEA DE CHÁVEZ 3

1                                                                            Dice Hugo Chávez:
                                                                              i Creo que la historia es producto del ser colectivo de los pueblos.
                                                                              i Me gusta mucho la historia como ciencia, como referencia de lo
El Chavismo como parte                                                          que fue para ver lo que es y posiblemente será.
                                                                              i Considero que los hombres podemos ubicarnos en un momento
de la doctrina política                                                         determinado, en puestos protagónicos que aceleran, retardan, le
                                                                                dan un pequeño toque personal (…) pero creo que la historia es
socialista                                                                      producto del ser colectivo de los pueblos.
                                                                              i Creo que la historia es una ciencia con leyes, causas, efectos y que
Una primera aproximación a una definición de chavismo debe ubicarlo              requiere estudiarla con mucha determinación.
con un movimiento en diversos planos: político, cívico-militar, militar-      i Estamos ante el reto de escribir la otra historia. Escribir la historia
comunitarista, popular y revolucionario, democrático y participativo            actual, más allá de la historia oficial.
                                                                              i Creo que nuestro movimiento ha tratado de ir a las raíces, de qui-
  A partir de esas dimensiones, el concepto “Chavismo” ha crecido en            tarle la telaraña y polvo a una historia que está sepultada.
los años de Revolución Bolivariana. Según el filósofo Fernando Buen            i La historia no se divide en compartimientos, en un año se acabó
Abad, tal evolución se ha dado “apurando condiciones para convertirse           y empezó otra de nuevo. La historia es la historia de todos los días
en justicia social sin exclusiones (…). Se ha convertido hoy en síntesis        como cuando uno nació. La matemática es filosofía; también el es-
teórico práctica que conjuga la tesis de la lucha social más profunda           tudio de la historia.
en Venezuela (…). Hoy el “Chavismo” es una interpretación dinámica            i Nuestra historia nos obliga. Nuestros libertadores iluminan nuestros
de la tesis de Bolívar, tanto como una lectura social de la doctrina cris-      pasos por esos caminos de la hermandad, de la justicia y de la libertad.
tiana, como una lectura singular de Marx”. Además, en la maduración           i Somos hijos de una historia volcánica.
del concepto de “Chavismo” predomina la noción de socialismo, que             i Los hombres individuales muy poco podemos hacer cuando se tra-
como movimiento político está transformando radicalmente la historia            ta de la historia.
de Venezuela.                                                                 i La historia es un arma para la conciencia.
  La expresión del “Chavismo” la encontramos en varias dimensiones            i Soy un convencido de que en la historia están las claves del presen-
del discurso de Hugo Chávez que nos llevan a la esencia de sus ideas. Son       te y las fórmulas para construir un futuro mejor.
las dimensiones histórica, filósofica, política, táctica y de gobierno.         i La historia se va desarrollando, dice una corriente teórica, como una
                                                                                sucesión de situaciones: una tras la otra. Ahora, la historia se puede y
                                                                                se debe planificar; lo que viene hay que planificarlo, hay que preverlo.
                                                                              i Antes la historia no nos pertenecía, otros la tramaban y nosotros

2                                                                               solo la padecíamos. Éramos simples peones de un macabro ajedrez
                                                                                dispuesto por el imperio y sus cipayos apátridas.
                                                                              i La historia nos llama a la unión y a la lucha. Si el capitalismo se re-
La dimensión histórica                                                          siste, nosotros estamos obligados a dar la batalla contra él y a abrir
                                                                                los caminos de la salvación de la especie humana.
  i Venezuela antes de 1492 era una sociedad humana, organizada con           i No hay historia militar sin historia política, sin historia económica.
    desarrollo de hombres y mujeres fraternos y solidarios.                   i Para entender plenamente la historia venezolana, hay que estu-
  i La llegada de los invasores implicó la instauración del despojo,            diar la historia petrolera venezolana y del mundo. No se puede
    apropiación y exterminio.                                                   entender la historia venezolana de los últimos cien años si no se
  i Aparición de la sociedad de clases, de violencia y de expropiación.         estudia el petróleo.
  i El pueblo venezolano ve surgir la pobreza como consecuencia del           i Estamos haciendo historia, estamos escribiendo páginas que no se
    despojo y la agresión.                                                      borrarán más nunca de la historia venezolana, quedarán eterna-
  i Se impone una clase por el sometimiento y apropiación-usurpa-               mente selladas en las páginas de nuestra historia.
    ción; se impone por la fuerza y por el pensamiento ideológico.            i Las luchas se van agudizando, y la historia va tomando su verdade-
  i Esta visión histórico-historiográfica se empeña en la acción y visión        ro curso.
    del individuo liberal y deja de lado la participación del colectivo.
  i Chávez obliga a cambiar esa visión y obliga a revisar lo actuado por        RESUMEN DE LA DIMENSIÓN HISTÓRICA
    el colectivo, por el pueblo pobre.                                          La historia debe ser producto del ser colectivo y no sólo de protago-
  i Esta visión analiza lo que es capaz de hacer un hombre o una mu-            nistas individuales. Debe entenderse como una sola historia, donde
    jer en determinadas circunstancias en que le toca vivir.                    el presente está vinculado al pasado, donde no hay historia por par-
  i Con Chávez la sociedad se pone en movimiento en busca de res-               tes, sino una sola historia. Es un flujo continuo que debe estudiarse
    puesta a la crisis que la atenaza.                                          de forma integral para entender qué somos y qué queremos ser,
                                                                                para poder planificar sobre ella.
4 LA IDEA DE CHÁVEZ

3                                                                                las repúblicas que nos precedieron. Esa idea es acompañada, por
                                                                                 supuesto, de otras muchas ideas y planteamientos, pero Bolívar es
                                                                                 el eje central de la ideología venezolana y también de muchos pue-
La dimensión filosófica                                                            blos latinoamericanos.
                                                                             i   Lo importante no es un hombre, es que la idea revolucionaria pren-
Algunas de las fuentes filosóficas de Hugo Chávez pueden hallarse en:              da en el pueblo, en los jóvenes, en los hombres, en las mujeres, en
Cristo, el marxismo, el socialismo, el guevarismo, el leninismo, el boli-        todo el colectivo. Un hombre no es indispensable.
varianismo, el neomarxismo, el cristianismo, José Martí, el comunitaris-     i   Esa es la ideología, el eje central, cada quien adórnela con su estilo,
mo, Antonio Gramsci, Mao Tse-tung y Carlos Mariátegui.                           cada quién póngale un matiz, pero ese es el eje central del esfuerzo
                                                                                 ideológico que mueve al pueblo, porque sabemos que una ideolo-
    Jesús Gamarra Luna, miembro de la Corriente Bolivariano Gueva-               gía, para que sea política y más aun, para que sea revolucionaria,
    rista, ha resumido en un escrito, Chavismo: nuevo sistema de pensa-          debe mover a un pueblo.
    miento, una visión del “Chavismo” como cuerpo de ideas. Lo que           i   La ideología revolucionaria que impulsa esta Revolución Bolivaria-
    sigue son conclusiones a las que llega, que ahí tomamos como refe-           na no es importada de otras latitudes, no es una ideología extraña
    rencia y anotamos sus conclusiones:                                          a nuestra propia naturaleza, no; nuestra ideología es autóctona;
                                                                                 nuestra ideología es criolla como la sabana; nuestra ideología es
  i Ha nacido el Chavismo como hilo conductor del proceso revolucio-             producto de nuestra propia historia, de nuestro propio barro, de
    nario bolivariano.                                                           nuestras propias leyendas y de nuestros propios sueños.
  i Es un nuevo sistema de pensamiento filosófico que involucra una            i   La ideología nuestra se alimenta de muchas corrientes. Una de ellas
    concepción política, económica e ideológica que trasciende lo na-            es la corriente zamorana; la otra, la bolivariana; y la otra, la ro-
    cional, regional (…).                                                        binsoniana. He allí las tres raíces que inspiran y que alimentan la
  i Echa raíces en las naciones excluidas, empobrecidas y reinaugura             ideología del proyecto bolivariano de hoy.
    con ímpetu el espíritu libertario y de justicia.                         i   Ideología, ideología y más ideología es la superestructura. Una de
  i El sistema chavista se fundamenta en la corriente emancipadora               las bases más fuertes de la superestructura, que cuesta más para
    de Bolívar.                                                                  ir cambiando las costumbres, el sentido común, es la ideología en
  i Se fundamenta también en la teoría marxista, vista desde el pueblo           todos sus niveles.
    cubano que hizo viva la teoría.                                          i   Recuerden que cuando hablamos de ideología bolivariana, como
  i El pensamiento latinoamericanista que alimentó la corriente revo-            ustedes saben –lo venimos pregonando desde hace años–, habla-
    lucionaria dentro de la FANB es libertario y no invasor.                     mos del árbol de las tres raíces: la idea bolivariana, la idea robinso-
                                                                                 niana y la idea zamorana.
Otras concepciones de Hugo Chávez que se suman:                              i   EL PSUV, las milicias, la clase obrera, las juventudes bolivarianas,
                                                                                 la Fuerza Armada Bolivariana, la clase campesina, los frentes es-
  i Ejército con sentido de Patria y Nación.                                     tudiantiles… ¡Todo debe ser fortalecido al máximo! Y la ideología
  i Ejército como parte del estamento popular.                                   patria, bolivariana, socialista, que sea el combustible que nos en-
  i Asumir el neomarxismo para reivindicar la participación de nue-              cienda, el cemento que nos cohesione, la poesía que nos enamore.
    vos actores sociales en la lucha de clases.                              i   Venezuela tiene una tradición educativa anclada en el alma de no-
  i La teología de la liberación.                                                sotros los adultos. Todos, ricos y pobres, blancos y negros, indios y
  i El socialismo para el desarrollo de las raíces autónomas de los pue-         zambos, recordamos nuestros años escolares, recordamos el sabor
    blos originarios y los afrodescendientes.                                    de los recreos, recordamos la mano firme que guiaba nuestras pri-
  i Las ideas del Che y de Fidel con relación a la lucha y a la batalla de       meras letras, la incursión en el mundo del conocimiento, que no
    ideas.                                                                       es otra cosa que el descubrimiento maravilloso de la verdad, de la
  i La síntesis ideológica a través del planteamiento del Árbol de las           confrontación de las ideas.
    Tres Raíces con Bolívar, Rodríguez y Zamora.                             i   La estructura ideológica es la más dura, porque es cultural, es edu-
  i Los elementos de la organización política de Maneiro y Jorge Ro-             cativa. Las estructuras políticas pueden ser cambiadas en un lapso,
    dríguez.                                                                     pero la ideológica requiere un tiempo mayor, largo.
                                                                             i   Hay un planteamiento que pretende señalar el fin de las ideologías,
                                                                                 y que sería llegar a una era a la que llamaríamos tecnotrónica, ro-
Dice Hugo Chávez:                                                                bótica, donde no hay ideas. No, eso jamás ocurrirá, siempre habrá
                                                                                 ideas que motoricen los movimientos, la vida y la voluntad de los
  i Las ideas circulan junto con la historia, y las exigencias de los pue-       pueblos.
    blos avanzan.                                                            i   Cada día hay que estar más organizado, ideas y milicias, ideas y
  i Sin ideas revolucionarias, no hay revolución.                                partido, ideas y organización, proyectos, moral, mística revolucio-
  i La idea bolivariana es la ideología primigenia del nacimiento de             naria, pueblo y ejército, Fuerza Armada y su pueblo.
LA IDEA DE CHÁVEZ 5
i Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle,               fundacional y extraordinario.
  construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos, con objetivos, con    i   Unidad Nacional como un proyecto y una corriente histórica.
  metas, los recursos, las estrategias.                                      i   El proyecto del socialismo del siglo XXI.
i Nuestras tareas deben ser la ideología, el debate de todos los días, la    i   El desarrollo del Poder Popular y el Poder Comunal.
  batalla de las ideas, la artillería del pensamiento, el trabajo volun-     i   El Socialismo Bolivariano del Siglo XXI.
  tario, la incorporación a la praxis, a la solución de problemas, a la      i   El nuevo tiempo de Chávez es el tiempo socialista.
  atención de los más débiles, la creación de la sociedad del amor, de
  una nueva espiritualidad, de una nueva base moral, ética.
                                                                            Dice Hugo Chávez:
    RESUMEN DE LA DIMENSIÓN FILOSÓFICA
    La filosofía política tiene que estar basada en la emancipación del       i El poder no se toma como un vaso de agua, el poder no se impro-
    hombre y la mujer, en tener al ser humano y a los pueblos como             visa de la noche a la mañana, el poder, así como las montañas, así
    centro. De allí el acercamiento con la Teología de la Liberación y         como los grandes bosques se va haciendo a mediano y largo plazos.
    con el marxismo y sus intérpretes latinoamericanos y venezolanos,        i Debe existir un liderazgo colectivo.
    y el estudio constante para dar respuesta a nuestro tiempo.              i Hay que construir un campo amplio de alianzas. Una verdadera
                                                                               ecuación de poder.
                                                                             i El modelo socialista nuestro no excluye la propiedad privada (…)

4                                                                              incluso quiere dignificarla. Es un sistema mixto que tiende a buscar
                                                                               el equilibrio social, económico, político y, más allá, el equilibrio
                                                                               territorial. El desarrollo armónico del territorio.
La dimensión política                                                        i Hay que ejercer el poder con humildad.
                                                                             i El poder es un entramado complicado.
i Rechaza el sistema de dominación partidista.                               i Formo parte de una especie de contrapoder para no solo debilitar,
i Fortalece la estructura del Estado.                                          desmontar el poder clásico, el poder concentrado en las minorías,
i Lucha por alcanzar la unidad interna de todos los venezolanos, en            el Estado burgués y luego transformar ese entramado en un poder
  especial del pueblo pobre.                                                   que redistribuya en el pueblo.
i Desarrollo de la conciencia histórica y patria.                            i Fui aprendiendo en la realidad (…) sobre todo después del golpe de
i Mayor protagonismo y participación popular.                                  abril del año 2002, después de la arremetida imperialista con aquella
i Desarrollo de programas para la economía.                                    salvaje acción del sabotaje económico, terrorismo, me di cuenta que
i Control del Estado sobre los recursos naturales.                             el único camino para nosotros ser libres, para que Venezuela sea li-
i Desarrollo de políticas para el rescate de la educación, salud y se-         bre, independiente, el único estado en el cual el pueblo pueda gozar
  guridad social.                                                              del beneficio de la igualdad y la justicia social es el socialismo.
i Protección de la comunidad indígena.                                       i Hay que saber que no hay pacto posible; lo que sí hay es un debate
i Desarrollo político sobre alimentación y soberanía alimentaria.              abierto y una batalla de ideas.
i No a los transgénicos.                                                     i El impulso de esta Revolución ya está dado.
i Política para eliminación de pobreza extrema.                              i Es tiempo de avanzar y desarrollar el Poder Comunal, construir el
i Integración de la Fuerza Armada al proceso de transformación social.         Estado comunal.
i Intensificación de las relaciones con América Latina.
i Fortalecimiento de la presencia de Venezuela en la OPEP                      La idea de comuna como idea política
i Lanzamiento de la ALBA.                                                    i Dondequiera que el Gobierno Revolucionario esté dándole vida a
i Lanzamiento de la Celac.                                                     un proyecto nuevo de corte socialista, ese proyecto debe incluir el
                                                                               impulso y la conformación de la comuna o las comunas en su alre-
    Una revisión histórico-política obliga a evaluar                           dedor, en su cercanía, en su ámbito.
    el pensamiento de Chávez en relación con:                                i La comuna debe ser el espacio sobre el cual vamos a parir el so-
                                                                               cialismo. El socialismo, desde donde tiene que surgir es desde las
i   El movimiento político-militar.                                            bases, no se decreta esto; hay que crearlo. Es una creación popular,
i   La idea Militar Nacionalista.                                              de las masas, de la nación.
i   La idea Gran Nacionalista e Integradora.                                 i La comuna es el espacio donde vamos a engendrar y a parir el socia-
i   Agenda Alternativa para Venezuela.                                         lismo desde lo pequeño… Una comuna sin fábrica, sin tierras para
i   Asamblea Nacional Constituyente.                                           la siembra, sin comercio socialista, no es comuna.
i   Movimiento Bolivariano 200, MVR el partido necesario.                    i La comuna es un nuevo modelo de organización social absoluta-
i   Democracia protagónica y participativa.                                    mente democrático”.
i   Nuevo partido que trascienda el aparato electoral PSUV, Congreso         i Eso tiene que ser una tarea de la comuna: la cultura.
6 LA IDEA DE CHÁVEZ
      RESUMEN DE LA DIMENSIÓN POLÍTICA                                        i   Llamado a conformarse en un único partido de la Revolución.
      De raíz robinsoniana, bolivariana y zamorana, el ideal político de      i   Negociación con PPT y PCV, los cuales desean mantener su identidad.
      Chávez propugna la igualdad material y política que se alcanza por      i   La reforma, una derrota.
      vía de la participación popular, cívica y militar, la emancipación,     i   La ruptura con Podemos y Baduel.
      el ejercicio de la soberanía económica y el socialismo, y que tiene     i   Las misiones sociales.
      como eje de desarrollo social la comuna. A la vez, es una política      i   Nuevo triunfo electoral.
      antiimperialista e integradora de los pueblos.                          i   La Enmienda.
                                                                              i   El avance del Poder Popular.
                                                                              i   Los consejos comunales, La contraloría social.

5                                                                             i

                                                                              i
                                                                                  Giro de la política internacional más fuerte hacia América Latina,
                                                                                  La ALBA, Petrocaribe.
                                                                                  Consolidación de Relaciones con El Caribe, Cuba, Argentina, Boli-
La dimensión táctica                                                              via, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Nicaragua.
                                                                              i   Relaciones estratégicas con China, Rusia, Belarús, Irán.
Una serie de decisiones y posturas asumidas por Hugo Chávez a lo largo        i   Retiro del embajador de EE UU.
de su trayectoria deben verse como movimientos tácticos tendentes a           i   El Estado comunal, aproximación por etapas y desde distintos espa-
hacer la Revolución.                                                              cios geográficos, a través de la construcción de comunas.

  i   El ingreso a la Academia Militar.                                           RESUMEN DE LA DIMENSIÓN TÁCTICA
  i   Identificación de la nueva situación militar.                                En lo político la creación de un movimiento cívico-militar y un par-
  i   Construcción de un movimiento militar nacional.                             tido de masas. En lo social, la creación de misiones, consejos co-
  i   El Movimiento Militar Bolivariano MBR 200. Alzamiento militar el            munales y comunas. En lo internacional, la creación de alianzas
      4-F, el “por ahora”.                                                        multipolares contra el imperialismo.
  i   Vinculación con militares nacionalista-desarrollistas identificados
      con Marcos Pérez Jiménez.
  i

  i
      Conexión con el mundo universitario civil, la agenda alternativa
      para Venezuela.
      Conversaciones con PRV, Douglas Bravo y Alí Rodríguez Araque.
                                                                             6
  i   Acercamiento a movimientos de izquierda, La Caura R, Liga Socia-       La dimensión
      lista, Bandera Roja, MAS y el PCV.
  i   Conversaciones con Luis Miquilena, Rafael Núñez Tenorio y José Vi-     de gobierno
      cente Rangel.
  i   Lectura del momento electoral de 1998, el MBR da paso al MVR.
  i   El MVR como plataforma de acumulación adicional y electoral de         Dice Hugo Chávez:
      fuerzas.
  i   Intentos para superar el partido maquinaria-electoral por un parti-    Sobre el Estado
      do de masas.
  i   El movimiento Constituyente.                                            i El Estado es el motor de la nación.
  i   Concentración de poder y diferenciación de otros líderes, lo que        i Cada hombre, cada institución, cada pequeño engranaje de la ma-
      coloca a Chávez como único capaz de unir y medir.                         quinaria del Estado debe palpitar solo y únicamente en función de
  i   Ruptura con el MAS, PPT y Arias Cárdenas.                                 la justicia para un pueblo, de la igualdad, del trabajo, de la vivienda,
  i   Movimiento a Fuerte Tiuna en el Golpe de Estado de 2002 / depura-         de la educación, de la salud, de la libertad, de las ciencias y de las
      ción de la FFAA.                                                          artes; para eso tiene que ser el Estado, si no, sería mejor no tenerlo”.
  i   Manejo del Gobierno y el país durante el paro petrolero.                  “He allí otro concepto fundamental de la ideología bolivariana en
  i   Depuración de Pdvsa.                                                      contra del dogma neoliberal: queremos y necesitamos un Estado,
  i   Creación del PSUV – partido de masas.                                     suficientemente fuerte, suficientemente capaz, suficientemente
  i   La organización militar del partido en su accionar electoral.             moral, suficientemente virtuoso para impulsar la república, para
  i   Alianza con movimientos culturales y colectivos.                          impulsar al pueblo y para impulsar a la nación, asegurando la igual-
  i   Alianza con Comités de Tierra.                                            dad, la justicia y el desarrollo del pueblo.
  i   Incorporación de todos al trabajo, el pueblo trabajador.                i El Estado tiene que estar por encima del mercado; lo político debe
  i   Protagonismo de la mujer en el Gobierno, protección de la mujer           ser la caballería. Lo demás viene atrás. El capitalismo invierte los
      por la Revolución.                                                        términos, debilita los estados, los subordina a la tecnocracia, etc.
  i   El cambio hacia un gobierno socialista, el socialismo del siglo XXI.    i Los modelos de desarrollo dependen en buena medida de la estabi-
LA IDEA DE CHÁVEZ 7
   lidad política de un país, de la existencia de un Estado eficaz, de un         chos: no pueden haber prácticas institucionales, gubernamentales,
   liderazgo claro, de un rumbo bien definido.                                    que contradigan nuestra definición obrerista.
 i El Estado venezolano, los poderes del Estado que se deben a los in-         i El Gobierno socialista tiene un carácter de clase, pero con la salve-
   tereses del pueblo plasmado en la Constitución, son un mandato                dad de que la clase media no es enemiga de este proyecto. El enemi-
   del pueblo.                                                                   go histórico de este proyecto es la burguesía.
 i Si estamos hablando de un Estado de justicia, el Poder Judicial sería       i El cumplimiento de las promesas del Gobierno es sagrado.
   la columna vertebral de los poderes del Estado para que sea un Es-          i La dinámica institucional tiene que encarnar plenamente el cambio
   tado de justicia.                                                             de espíritu que el pueblo ha hecho suyo.



Sobre el Estado socialista                                                    Sobre el modo de gestión pública
 i Somos un Estado socialista y liberador de la clase obrera, de las tra-        (El deber ser según el Libro Rojo del PSUV)
   bajadoras y los trabajadores.                                               i Reflexión moral y ética que reconoce la dignidad, integridad y li-
 i No puede haber un solo alcalde socialista, del PSUV, gobernador               bertad del otro y la otra, mediada por un enfoque comunicacional,
   o gobernadora, alcaldesa, presidente, ministro o alto funcionario,            cognitivo y afectivo dirigido a la recomposición armoniosa de la
   que llegue a un cargo para fortalecer el viejo Estado, la vieja forma         subjetividad.
   de hacer política o a dejar intactas las redes a través de las cuales la    i Cultura organizacional como proyecto social estratégico de trans-
   burguesía desde hace muchos años se vino asegurando la captura,               formación institucional, orientada a expresar y contribuir a la trans-
   la expropiación, más bien, de la riqueza nacional para su beneficio”.          formación del Estado.
 i Tenemos que acrecentarnos en conciencia revolucionaria y en ejer-           i Promover la cohesión interna del colectivo y su unidad de acción
   cicio realmente socialista, si queremos que una institución como la           complementaria y solidaria como actividad consciente, cognitiva y
   Asamblea cumpla, a cabalidad, con el desmontaje del viejo Estado              afectiva.
   burgués y contribuya a abrirle las puertas al Estado socialista. Se         i Promover el debate y el contenido ético de la política como funda-
   trata de legislar respondiendo a la praxis socialista y obedeciendo al        mento de la innovación en la gestión pública y social.
   pueblo. Quien no lo entienda, debe elegir otro camino.                      i Promoción de la formación de talento humano desde un enfoque
 i La mejor y la más radicalmente democrática de las opciones para               humanista integral a través de la formación sociopolítica-cultural,
   derrotar el burocratismo y la corrupción es la construcción de un             científico-tecnológica y profesional.
   Estado comunal, que sea capaz de ensayar un esquema institucional           i Construcción colectiva a través de la participación en condiciones
   alternativo en la misma medida en que se reinventa permanente-                de igualdad. Aprendizajes colectivos a partir de la complementa-
   mente.                                                                        riedad de saberes, experiencias, vivencias y visiones comunitarias
                                                                                 en procesos abiertos, no solamente al interior de la empresa, sino
Sobre el gobierno y los gobernantes                                              también entre la empresa y las comunidades.
                                                                               i Eficiencia, honestidad, responsabilidad (individual y colectiva) para
 i Yo no tengo glorias, lo que tengo son ganas de ser útil.                      la elaboración de presupuestos participativos y rendición de cuen-
 i Los gobernantes tenemos que dar ejemplo de sacrificio, y si al final            tas como ejercicio de la contraloría social.
   tenemos que quedar como Bolívar, que cuando nos vayan a enterrar            i Promover acciones a partir del reconocimiento de las diferentes vi-
   tengan que buscar cuatro tablas para hacernos una caja, ¡ese debe             siones, intereses y demandas particulares.
   ser el verdadero gobernante!                                                i Procesos de construcción colectiva de indicadores de gestión como
 i Si el gobernante tiene que salir después de que termine su período a          juicios de valor ético a través de diversas metodologías.
   buscar un caballo viejo por ahí, porque es lo único que consigue, un        i Construir una nueva concepción y ética del servidor social que susti-
   Rocinante, y a vivir en un rancho a la orilla del Santo Domingo, ¡ese         tuya la concepción de funcionario público, como base de una nueva
   debe ser el verdadero líder, que dio todo, sin pedir nada a cambio,           cultura organizacional basada en el desarrollo de las potencialida-
   por su pueblo! Ese es el verdadero liderazgo, eso es lo que hace falta        des humanas del servidor social a través del principio de solidaridad
   aquí; nos hace falta verdadero liderazgo.                                     y transformación social.
 i Gobernar no es otra cosa que tomar decisiones que afectan al colectivo.
 i Un gobierno democrático tiene su primer compromiso con el pue-                RESUMEN DE LA DIMENSIÓN DE GOBIERNO
   blo que lo eligió y, en primer lugar, con los más necesitados de ese          El Estado es grande y fuerte, socialista, con visión humanista, so-
   pueblo: los pobres, los más pobres, las clases medias.                        lidaria, contrario al Estado liberal que deja en la inacción y en el
 i El Gobierno Bolivariano es solo uno de los cinco dedos de la mano             mercado la suerte de los ciudadanos. A la vez promueve la partici-
   del Estado.                                                                   pación y la construcción de comunas para alcanzar la eficiencia en
 i Debemos ser un gobierno real y verdaderamente obrerista, un go-               su gestión y eliminar el burocratismo y culminar la construcción
   bierno de los trabajadoras y trabajadores, en las palabras y en los he-       del Estado comunal.
En este compendio de textos se propone una lectura integral de
la idea de Chávez, vale decir, una interpretación fuerte sobre
HKO LKOPQH=@KO MQA @AO@A AH ?KIEAJVK OA =ł=JV=NKJ AJ JQAO
PN= DEOPKNE= @AO@A QJ= IEN=@= =?PQ=H
 IQHPE@E=HÀ?PE?= U NAOA
mantizadora para encontrarse con las corrientes críticas del
pensamiento occidental: Marx, Lenin, Gramsci, la Escuela de
Frankfurt y los postmarxistas actuales Mészáros, Dusell, etc. EL
propósito de estas anotaciones es abrir la discusión sobre el
Chavismo como referencia ideológica, como teoría política en
OÄ IEOI= H HA?PKN AJ?KJPN=N¹ HKO PAI=O BNA?QAJPAO @AH @EO?QN
so de Chávez donde su idea se va cristalizando en alocuciones,
@E¹HKCK ?KJ H=O I=O=O
 AJPNAREOP=O U LNKCN=I=O PAHAREOERKO K N=
@E=HAO
 @AO@A AH AFAN?E?EK @A QJ= KN=HE@=@ NAŃATER= OA ?KJFQC= OQ
idea de la historia, el poder, el hombre, la sociedad, la política,
el Estado, la identidad, la economía y, en suma, el pensamiento
revolucionario ante los nuevos desafíos de la historia. Nosotros
?NAAIKO MQA
 @AH IEOIK IK@K AJ MQA )AJEJ NAOECJEł?É AH I=N
TEOIK
 %QCK D¹RAV EJPNK@QFK JQARKO AHAIAJPKO A@Eł?=@KNAO
de una idea propia de la revolución y de la nueva sociedad que
AO
 = łJ @A ?QAJP=O
 AH LNKLÉOEPK @A JQAOPN=O HQ?D=O

Más contenido relacionado

PDF
Educacion, mercado y politica
PDF
Cuadernillo catedracheguevara(2)
PDF
Escucha marxista!
PDF
Marx, la izquierda y la mirada revolucionaria español
PDF
Pablo pozzi el prt-erp, la guerrilla marxista
PDF
Escritura revolucionaria de la 5ta columna
PDF
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
PDF
Prólogo el pensamiento económico de chávez
Educacion, mercado y politica
Cuadernillo catedracheguevara(2)
Escucha marxista!
Marx, la izquierda y la mirada revolucionaria español
Pablo pozzi el prt-erp, la guerrilla marxista
Escritura revolucionaria de la 5ta columna
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Prólogo el pensamiento económico de chávez

La actualidad más candente (16)

PDF
Socialismo Comunitario. Un horizonte de época
PDF
Pedagogias criticas
PDF
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
PDF
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
PDF
Pedagogias criticas
PDF
Otra modernidad es posible
PDF
Dios y el Estado
PDF
Construcción de poder popular
PDF
Criticas al capitalismo
PDF
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
DOC
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
PDF
Reflexiones sobre el poder popular
PDF
Crítica al esquematismo maniqueo
PDF
Javier sasso-la-filosofia-latinoamericana
DOC
Manifiesto Anselme Bellegarrigue
DOC
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenis
Socialismo Comunitario. Un horizonte de época
Pedagogias criticas
Del pensamiento latinoamericano y sus dificultades
Retomar la iniciativa estratégica frente al fiasco del «progresismo» y el ret...
Pedagogias criticas
Otra modernidad es posible
Dios y el Estado
Construcción de poder popular
Criticas al capitalismo
Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Marco Raúl Mejía J.
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
Reflexiones sobre el poder popular
Crítica al esquematismo maniqueo
Javier sasso-la-filosofia-latinoamericana
Manifiesto Anselme Bellegarrigue
Manifiesto Comunista Libertario George Fontenis
Publicidad

Destacado (20)

DOC
El árbol de las tres raíces
PDF
Unidad 5
PPT
Manuela Saenz/ Simon Saenz
PDF
Simón Rodriguez Sociedades Americanas
PDF
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
PDF
Simón Rodriguez Defensa de Bolivar
PDF
RESUMEN BIOGRÁFICO: SIMÓN RODRÍGUEZ EL SÓCRATES DE CARACAS
DOC
Discurso de angostura
PPTX
Técnicas e Instrumentos para Recabar la Información
PPT
Estructura económica, política y grupos sociales.
PDF
Documentos del Libertador (2da. parte)
PDF
SIMÓN RODRÍGUEZ
PPTX
Los grandes imperios de américa 2
PDF
Simón Rodriguez. Correspondencia
PPTX
Manuela Sáenz, Una Historia Mal Dicha
PPT
Teoria de comportamiento humano
PPT
Ciclo de vida_de_un_neg
PDF
CARTA DE PATIVILCA SIMÓN BOLÍVAR A SU MAESTRO
PPTX
Manuelita Sáenz
PDF
Taller Estructura del TEG UNESR
El árbol de las tres raíces
Unidad 5
Manuela Saenz/ Simon Saenz
Simón Rodriguez Sociedades Americanas
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez Defensa de Bolivar
RESUMEN BIOGRÁFICO: SIMÓN RODRÍGUEZ EL SÓCRATES DE CARACAS
Discurso de angostura
Técnicas e Instrumentos para Recabar la Información
Estructura económica, política y grupos sociales.
Documentos del Libertador (2da. parte)
SIMÓN RODRÍGUEZ
Los grandes imperios de américa 2
Simón Rodriguez. Correspondencia
Manuela Sáenz, Una Historia Mal Dicha
Teoria de comportamiento humano
Ciclo de vida_de_un_neg
CARTA DE PATIVILCA SIMÓN BOLÍVAR A SU MAESTRO
Manuelita Sáenz
Taller Estructura del TEG UNESR
Publicidad

Similar a IDEAS DE CHÁVEZ (20)

PDF
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la hegemonía b urguesía
PDF
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesía
PDF
Enzo faletto los anos 60_y_el_tema_de_la_dependencia
DOC
El che guevara y la filosofía de la praxis
PDF
Venezuela revolucion como_espectaculo
DOC
Opinión. peronismo y cultura de izquierdas
DOC
Presentación de Apuntes en 5 Tiempos, VOLUMEN I
PDF
1914, los últimos catilinarios
PDF
La verdad no se ensaya
PDF
Entrevista rr en carton piedra15-04-12
PDF
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 2 Viernes 22 de Julio de 2022.pdf
DOCX
Pensar históricamente- Vilar
PDF
LO PEDAGÓGICO Y LO DECOLONIAL ENTRETEJIENDO CAMINOS
PDF
1. Lipovetsky la era del vacio.pdf
PDF
Socialismo sumak%20 kawsay
PDF
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
PPT
Recorrido histórico 2010
PDF
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
PDF
La Revolución como Espectáculo: Una Critica Anarquista al Gobierno Venezolano
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la hegemonía b urguesía
Entrevista con marta harnecker. resquebrajamiento de la b urguesía
Enzo faletto los anos 60_y_el_tema_de_la_dependencia
El che guevara y la filosofía de la praxis
Venezuela revolucion como_espectaculo
Opinión. peronismo y cultura de izquierdas
Presentación de Apuntes en 5 Tiempos, VOLUMEN I
1914, los últimos catilinarios
La verdad no se ensaya
Entrevista rr en carton piedra15-04-12
AURORA DE CHILE E HISPANOAMÉRICA. Número 2 Viernes 22 de Julio de 2022.pdf
Pensar históricamente- Vilar
LO PEDAGÓGICO Y LO DECOLONIAL ENTRETEJIENDO CAMINOS
1. Lipovetsky la era del vacio.pdf
Socialismo sumak%20 kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Recorrido histórico 2010
LA FILOSOFÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La Revolución como Espectáculo: Una Critica Anarquista al Gobierno Venezolano

IDEAS DE CHÁVEZ

  • 1. democracia-poder-historia-economía-ética-estado-socialismo-revolución LA IDEA DE CHÁVEZ Anotaciones para su estudio
  • 2. 2 LA IDEA DE CHÁVEZ partidos y las fuerzas de izquierda en Venezuela, como en el resto del Introducción mundo, se encontraban sin ideas actuales y sin el vigor necesario para encarar los nuevos desafíos que supone una reinvención de sí mismos y de nuevos referentes sociales y políticos. El poder insurgente, la organi- zación, la transformación concreta de la sociedad, si algo requería, era I Hacia finales de los 80 y principios de los 90, palabras como democracia, un acto de creación ante el dogmatismo melancólico, el vacío ideológi- co y la precariedad de lo real. En este contexto surge un movimiento y un líder cuya singularidad izquierda, partido, revolución, pueblo, etc. habían perdido su significa- impide una automática clasificación dentro de las corrientes del pen- do más elemental. Aun más, iban desapareciendo poco a poco del voca- samiento tradicional –de derechas o de izquierdas– y lo postula como bulario habitual de las gentes y con esas ausencias, que no fueron sólo una alternativa auténticamente política. Hugo Chávez y los boinas rojas semánticas, la esperanza de un cambio real se postergó en dilatados desde el punto de vista conceptual vendrían a inaugurar un proceso estudios, más nostálgicos que propositivos, sobre la fallida experiencia dialéctico con nuestra propia historia en la revisita al pensamiento boli- del socialismo real y el triunfo indiscutible de la derecha a escala plane- variano, y en general, al ideario y las luchas fundacionales del siglo XIX taria. A nivel global, la despolitización de la vida individual y colectiva y XX venezolano, y en su reatroalimentación con los demás procesos constituyó un episodio importante de la posthegemonía liberal creando libertarios de otros pueblos, épocas y realidades. Como buen alumno referencias culturales de impacto masivo fundamentadas no sólo en la y asiduo visitante de la biblioteca del viejo José Esteban Ruiz Guevara, propaganda de la ideología capitalista sino en la negación absoluta de el pensamiento de Hugo Rafael Chávez Frías se iba a forjar un espíritu cualquier otro modelo político y social. Son los años del fin de la histo- apasionado por el saber científico, la búsqueda de la identidad y el arte, ria, del nihilismo orgánico, de la tristeza colectiva, prósperos años para que lo vacunaría contra todo dogmatismo, contra todo sistema cerrado el resurgimiento de lo que Estanislao Zuleta llama la razón cínica. e impracticable. Espíritu que lo ha acompañado a lo largo de esta épica Los años 90 fueron prolijos para la restauración del liberalismo, aho- fundacional contra el nihilismo mundial y las fuerzas reactivas que rei- ra armado de tecnología comunicacional y bélica suficiente como para nan desde invisibles tronos. A partir de 1999, con el primer triunfo elec- hacer realidad su utopía totalitaria: un sistema mundial viable de mer- toral del presidente Chávez, se inaugura, sin lugar a dudas, una nueva cado, que constituya un Supra-Estado capaz de sostenerse en términos cultura política que ya en sus primeros años innovaría desde el punto de legalidad bajo los consensos de la democracia formal. de vista teórico y procedimental de cara a la reinvención de un ideario Para entonces la izquierda tradicional no había sido capaz de respon- emancipador para el aquí y el ahora. der ni política ni culturalmente al modo de vida propagado desde la Guerra Fría, y aplicado secularmente a los mercados del mundo: el re- nascente esclavista y colonial de las potencias militares y corporativas. El estado de bienestar para las economías fuertes del norte significó un adormecimiento del movimiento socialista y en especial para los III En este compendio de textos se propone una lectura integral de la idea partidos progresistas que, lejos de elaborar un referente crítico, se fue- de Chávez, vale decir, una interpretación fuerte sobre los postulados ron acomodando a las reivindicaciones parciales que redundaban en un que desde el comienzo se afianzaron en nuestra historia desde una mi- sospechoso bienestar inmediato para las clases obreras y medias. Fue rada actual, multidialéctica y resemantizadora para encontrarse con las Latinoamérica la que tuvo que pagar la factura del lujo y el confort de corrientes críticas del pensamiento occidental: Marx, Lenin, Gramsci, estos modelos de desarrollo y del adormecimiento de las otroras lum- la Escuela de Frankfurt y los postmarxistas actuales Mészáros, Dusell, breras del socialismo. La ruptura, estaba ya dibujado por la historia, si etc. EL propósito de estas anotaciones es abrir la discusión sobre el Cha- se daba, vendría entonces de este lado del mundo. vismo como referencia ideológica, como teoría política en sí misma. El lector encontrará los temas frecuentes del discurso de Chávez donde su idea se va cristalizando en alocuciones, diálogo con las masas, entrevis- II 1989: Venezuela es el segundo país de América donde se aplica el mo- tas y programas televisivos o radiales, desde el ejercicio de una oralidad reflexiva se conjuga su idea de la historia, el poder, el hombre, la socie- dad, la política, el Estado, la identidad, la economía y, en suma, el pensa- delo neoliberal —nos antecedía la Chile de Pinochet— y el primero miento revolucionario ante los nuevos desafíos de la historia. Nosotros en levantarse de modo espontáneo contra la restauración del capital. creemos que, del mismo modo en que Lenin resignificó el marxismo, Esto marca, ya se ha dicho de muchas maneras, el desmoronamiento Hugo Chávez introdujo nuevos elementos edificadores de una idea pro- del puntofijismo, pero de ninguna manera propone el surgimiento de pia de la revolución y de la nueva sociedad que es, a fin de cuentas, el una alternativa a la crisis política de la democracia representativa. Los propósito de nuestras luchas. Ideas de Chávez, anotaciones para su estudio es publicado por la Alcaldía Bolivariana del Municipio Libertador Compilador: Luis Lira / Caracas-Venezuela / Marzo de 2013
  • 3. LA IDEA DE CHÁVEZ 3 1 Dice Hugo Chávez: i Creo que la historia es producto del ser colectivo de los pueblos. i Me gusta mucho la historia como ciencia, como referencia de lo El Chavismo como parte que fue para ver lo que es y posiblemente será. i Considero que los hombres podemos ubicarnos en un momento de la doctrina política determinado, en puestos protagónicos que aceleran, retardan, le dan un pequeño toque personal (…) pero creo que la historia es socialista producto del ser colectivo de los pueblos. i Creo que la historia es una ciencia con leyes, causas, efectos y que Una primera aproximación a una definición de chavismo debe ubicarlo requiere estudiarla con mucha determinación. con un movimiento en diversos planos: político, cívico-militar, militar- i Estamos ante el reto de escribir la otra historia. Escribir la historia comunitarista, popular y revolucionario, democrático y participativo actual, más allá de la historia oficial. i Creo que nuestro movimiento ha tratado de ir a las raíces, de qui- A partir de esas dimensiones, el concepto “Chavismo” ha crecido en tarle la telaraña y polvo a una historia que está sepultada. los años de Revolución Bolivariana. Según el filósofo Fernando Buen i La historia no se divide en compartimientos, en un año se acabó Abad, tal evolución se ha dado “apurando condiciones para convertirse y empezó otra de nuevo. La historia es la historia de todos los días en justicia social sin exclusiones (…). Se ha convertido hoy en síntesis como cuando uno nació. La matemática es filosofía; también el es- teórico práctica que conjuga la tesis de la lucha social más profunda tudio de la historia. en Venezuela (…). Hoy el “Chavismo” es una interpretación dinámica i Nuestra historia nos obliga. Nuestros libertadores iluminan nuestros de la tesis de Bolívar, tanto como una lectura social de la doctrina cris- pasos por esos caminos de la hermandad, de la justicia y de la libertad. tiana, como una lectura singular de Marx”. Además, en la maduración i Somos hijos de una historia volcánica. del concepto de “Chavismo” predomina la noción de socialismo, que i Los hombres individuales muy poco podemos hacer cuando se tra- como movimiento político está transformando radicalmente la historia ta de la historia. de Venezuela. i La historia es un arma para la conciencia. La expresión del “Chavismo” la encontramos en varias dimensiones i Soy un convencido de que en la historia están las claves del presen- del discurso de Hugo Chávez que nos llevan a la esencia de sus ideas. Son te y las fórmulas para construir un futuro mejor. las dimensiones histórica, filósofica, política, táctica y de gobierno. i La historia se va desarrollando, dice una corriente teórica, como una sucesión de situaciones: una tras la otra. Ahora, la historia se puede y se debe planificar; lo que viene hay que planificarlo, hay que preverlo. i Antes la historia no nos pertenecía, otros la tramaban y nosotros 2 solo la padecíamos. Éramos simples peones de un macabro ajedrez dispuesto por el imperio y sus cipayos apátridas. i La historia nos llama a la unión y a la lucha. Si el capitalismo se re- La dimensión histórica siste, nosotros estamos obligados a dar la batalla contra él y a abrir los caminos de la salvación de la especie humana. i Venezuela antes de 1492 era una sociedad humana, organizada con i No hay historia militar sin historia política, sin historia económica. desarrollo de hombres y mujeres fraternos y solidarios. i Para entender plenamente la historia venezolana, hay que estu- i La llegada de los invasores implicó la instauración del despojo, diar la historia petrolera venezolana y del mundo. No se puede apropiación y exterminio. entender la historia venezolana de los últimos cien años si no se i Aparición de la sociedad de clases, de violencia y de expropiación. estudia el petróleo. i El pueblo venezolano ve surgir la pobreza como consecuencia del i Estamos haciendo historia, estamos escribiendo páginas que no se despojo y la agresión. borrarán más nunca de la historia venezolana, quedarán eterna- i Se impone una clase por el sometimiento y apropiación-usurpa- mente selladas en las páginas de nuestra historia. ción; se impone por la fuerza y por el pensamiento ideológico. i Las luchas se van agudizando, y la historia va tomando su verdade- i Esta visión histórico-historiográfica se empeña en la acción y visión ro curso. del individuo liberal y deja de lado la participación del colectivo. i Chávez obliga a cambiar esa visión y obliga a revisar lo actuado por RESUMEN DE LA DIMENSIÓN HISTÓRICA el colectivo, por el pueblo pobre. La historia debe ser producto del ser colectivo y no sólo de protago- i Esta visión analiza lo que es capaz de hacer un hombre o una mu- nistas individuales. Debe entenderse como una sola historia, donde jer en determinadas circunstancias en que le toca vivir. el presente está vinculado al pasado, donde no hay historia por par- i Con Chávez la sociedad se pone en movimiento en busca de res- tes, sino una sola historia. Es un flujo continuo que debe estudiarse puesta a la crisis que la atenaza. de forma integral para entender qué somos y qué queremos ser, para poder planificar sobre ella.
  • 4. 4 LA IDEA DE CHÁVEZ 3 las repúblicas que nos precedieron. Esa idea es acompañada, por supuesto, de otras muchas ideas y planteamientos, pero Bolívar es el eje central de la ideología venezolana y también de muchos pue- La dimensión filosófica blos latinoamericanos. i Lo importante no es un hombre, es que la idea revolucionaria pren- Algunas de las fuentes filosóficas de Hugo Chávez pueden hallarse en: da en el pueblo, en los jóvenes, en los hombres, en las mujeres, en Cristo, el marxismo, el socialismo, el guevarismo, el leninismo, el boli- todo el colectivo. Un hombre no es indispensable. varianismo, el neomarxismo, el cristianismo, José Martí, el comunitaris- i Esa es la ideología, el eje central, cada quien adórnela con su estilo, mo, Antonio Gramsci, Mao Tse-tung y Carlos Mariátegui. cada quién póngale un matiz, pero ese es el eje central del esfuerzo ideológico que mueve al pueblo, porque sabemos que una ideolo- Jesús Gamarra Luna, miembro de la Corriente Bolivariano Gueva- gía, para que sea política y más aun, para que sea revolucionaria, rista, ha resumido en un escrito, Chavismo: nuevo sistema de pensa- debe mover a un pueblo. miento, una visión del “Chavismo” como cuerpo de ideas. Lo que i La ideología revolucionaria que impulsa esta Revolución Bolivaria- sigue son conclusiones a las que llega, que ahí tomamos como refe- na no es importada de otras latitudes, no es una ideología extraña rencia y anotamos sus conclusiones: a nuestra propia naturaleza, no; nuestra ideología es autóctona; nuestra ideología es criolla como la sabana; nuestra ideología es i Ha nacido el Chavismo como hilo conductor del proceso revolucio- producto de nuestra propia historia, de nuestro propio barro, de nario bolivariano. nuestras propias leyendas y de nuestros propios sueños. i Es un nuevo sistema de pensamiento filosófico que involucra una i La ideología nuestra se alimenta de muchas corrientes. Una de ellas concepción política, económica e ideológica que trasciende lo na- es la corriente zamorana; la otra, la bolivariana; y la otra, la ro- cional, regional (…). binsoniana. He allí las tres raíces que inspiran y que alimentan la i Echa raíces en las naciones excluidas, empobrecidas y reinaugura ideología del proyecto bolivariano de hoy. con ímpetu el espíritu libertario y de justicia. i Ideología, ideología y más ideología es la superestructura. Una de i El sistema chavista se fundamenta en la corriente emancipadora las bases más fuertes de la superestructura, que cuesta más para de Bolívar. ir cambiando las costumbres, el sentido común, es la ideología en i Se fundamenta también en la teoría marxista, vista desde el pueblo todos sus niveles. cubano que hizo viva la teoría. i Recuerden que cuando hablamos de ideología bolivariana, como i El pensamiento latinoamericanista que alimentó la corriente revo- ustedes saben –lo venimos pregonando desde hace años–, habla- lucionaria dentro de la FANB es libertario y no invasor. mos del árbol de las tres raíces: la idea bolivariana, la idea robinso- niana y la idea zamorana. Otras concepciones de Hugo Chávez que se suman: i EL PSUV, las milicias, la clase obrera, las juventudes bolivarianas, la Fuerza Armada Bolivariana, la clase campesina, los frentes es- i Ejército con sentido de Patria y Nación. tudiantiles… ¡Todo debe ser fortalecido al máximo! Y la ideología i Ejército como parte del estamento popular. patria, bolivariana, socialista, que sea el combustible que nos en- i Asumir el neomarxismo para reivindicar la participación de nue- cienda, el cemento que nos cohesione, la poesía que nos enamore. vos actores sociales en la lucha de clases. i Venezuela tiene una tradición educativa anclada en el alma de no- i La teología de la liberación. sotros los adultos. Todos, ricos y pobres, blancos y negros, indios y i El socialismo para el desarrollo de las raíces autónomas de los pue- zambos, recordamos nuestros años escolares, recordamos el sabor blos originarios y los afrodescendientes. de los recreos, recordamos la mano firme que guiaba nuestras pri- i Las ideas del Che y de Fidel con relación a la lucha y a la batalla de meras letras, la incursión en el mundo del conocimiento, que no ideas. es otra cosa que el descubrimiento maravilloso de la verdad, de la i La síntesis ideológica a través del planteamiento del Árbol de las confrontación de las ideas. Tres Raíces con Bolívar, Rodríguez y Zamora. i La estructura ideológica es la más dura, porque es cultural, es edu- i Los elementos de la organización política de Maneiro y Jorge Ro- cativa. Las estructuras políticas pueden ser cambiadas en un lapso, dríguez. pero la ideológica requiere un tiempo mayor, largo. i Hay un planteamiento que pretende señalar el fin de las ideologías, y que sería llegar a una era a la que llamaríamos tecnotrónica, ro- Dice Hugo Chávez: bótica, donde no hay ideas. No, eso jamás ocurrirá, siempre habrá ideas que motoricen los movimientos, la vida y la voluntad de los i Las ideas circulan junto con la historia, y las exigencias de los pue- pueblos. blos avanzan. i Cada día hay que estar más organizado, ideas y milicias, ideas y i Sin ideas revolucionarias, no hay revolución. partido, ideas y organización, proyectos, moral, mística revolucio- i La idea bolivariana es la ideología primigenia del nacimiento de naria, pueblo y ejército, Fuerza Armada y su pueblo.
  • 5. LA IDEA DE CHÁVEZ 5 i Construyamos lo que haya que construir, hay que darle, buscarle, fundacional y extraordinario. construirle viabilidad a las ideas, a los proyectos, con objetivos, con i Unidad Nacional como un proyecto y una corriente histórica. metas, los recursos, las estrategias. i El proyecto del socialismo del siglo XXI. i Nuestras tareas deben ser la ideología, el debate de todos los días, la i El desarrollo del Poder Popular y el Poder Comunal. batalla de las ideas, la artillería del pensamiento, el trabajo volun- i El Socialismo Bolivariano del Siglo XXI. tario, la incorporación a la praxis, a la solución de problemas, a la i El nuevo tiempo de Chávez es el tiempo socialista. atención de los más débiles, la creación de la sociedad del amor, de una nueva espiritualidad, de una nueva base moral, ética. Dice Hugo Chávez: RESUMEN DE LA DIMENSIÓN FILOSÓFICA La filosofía política tiene que estar basada en la emancipación del i El poder no se toma como un vaso de agua, el poder no se impro- hombre y la mujer, en tener al ser humano y a los pueblos como visa de la noche a la mañana, el poder, así como las montañas, así centro. De allí el acercamiento con la Teología de la Liberación y como los grandes bosques se va haciendo a mediano y largo plazos. con el marxismo y sus intérpretes latinoamericanos y venezolanos, i Debe existir un liderazgo colectivo. y el estudio constante para dar respuesta a nuestro tiempo. i Hay que construir un campo amplio de alianzas. Una verdadera ecuación de poder. i El modelo socialista nuestro no excluye la propiedad privada (…) 4 incluso quiere dignificarla. Es un sistema mixto que tiende a buscar el equilibrio social, económico, político y, más allá, el equilibrio territorial. El desarrollo armónico del territorio. La dimensión política i Hay que ejercer el poder con humildad. i El poder es un entramado complicado. i Rechaza el sistema de dominación partidista. i Formo parte de una especie de contrapoder para no solo debilitar, i Fortalece la estructura del Estado. desmontar el poder clásico, el poder concentrado en las minorías, i Lucha por alcanzar la unidad interna de todos los venezolanos, en el Estado burgués y luego transformar ese entramado en un poder especial del pueblo pobre. que redistribuya en el pueblo. i Desarrollo de la conciencia histórica y patria. i Fui aprendiendo en la realidad (…) sobre todo después del golpe de i Mayor protagonismo y participación popular. abril del año 2002, después de la arremetida imperialista con aquella i Desarrollo de programas para la economía. salvaje acción del sabotaje económico, terrorismo, me di cuenta que i Control del Estado sobre los recursos naturales. el único camino para nosotros ser libres, para que Venezuela sea li- i Desarrollo de políticas para el rescate de la educación, salud y se- bre, independiente, el único estado en el cual el pueblo pueda gozar guridad social. del beneficio de la igualdad y la justicia social es el socialismo. i Protección de la comunidad indígena. i Hay que saber que no hay pacto posible; lo que sí hay es un debate i Desarrollo político sobre alimentación y soberanía alimentaria. abierto y una batalla de ideas. i No a los transgénicos. i El impulso de esta Revolución ya está dado. i Política para eliminación de pobreza extrema. i Es tiempo de avanzar y desarrollar el Poder Comunal, construir el i Integración de la Fuerza Armada al proceso de transformación social. Estado comunal. i Intensificación de las relaciones con América Latina. i Fortalecimiento de la presencia de Venezuela en la OPEP La idea de comuna como idea política i Lanzamiento de la ALBA. i Dondequiera que el Gobierno Revolucionario esté dándole vida a i Lanzamiento de la Celac. un proyecto nuevo de corte socialista, ese proyecto debe incluir el impulso y la conformación de la comuna o las comunas en su alre- Una revisión histórico-política obliga a evaluar dedor, en su cercanía, en su ámbito. el pensamiento de Chávez en relación con: i La comuna debe ser el espacio sobre el cual vamos a parir el so- cialismo. El socialismo, desde donde tiene que surgir es desde las i El movimiento político-militar. bases, no se decreta esto; hay que crearlo. Es una creación popular, i La idea Militar Nacionalista. de las masas, de la nación. i La idea Gran Nacionalista e Integradora. i La comuna es el espacio donde vamos a engendrar y a parir el socia- i Agenda Alternativa para Venezuela. lismo desde lo pequeño… Una comuna sin fábrica, sin tierras para i Asamblea Nacional Constituyente. la siembra, sin comercio socialista, no es comuna. i Movimiento Bolivariano 200, MVR el partido necesario. i La comuna es un nuevo modelo de organización social absoluta- i Democracia protagónica y participativa. mente democrático”. i Nuevo partido que trascienda el aparato electoral PSUV, Congreso i Eso tiene que ser una tarea de la comuna: la cultura.
  • 6. 6 LA IDEA DE CHÁVEZ RESUMEN DE LA DIMENSIÓN POLÍTICA i Llamado a conformarse en un único partido de la Revolución. De raíz robinsoniana, bolivariana y zamorana, el ideal político de i Negociación con PPT y PCV, los cuales desean mantener su identidad. Chávez propugna la igualdad material y política que se alcanza por i La reforma, una derrota. vía de la participación popular, cívica y militar, la emancipación, i La ruptura con Podemos y Baduel. el ejercicio de la soberanía económica y el socialismo, y que tiene i Las misiones sociales. como eje de desarrollo social la comuna. A la vez, es una política i Nuevo triunfo electoral. antiimperialista e integradora de los pueblos. i La Enmienda. i El avance del Poder Popular. i Los consejos comunales, La contraloría social. 5 i i Giro de la política internacional más fuerte hacia América Latina, La ALBA, Petrocaribe. Consolidación de Relaciones con El Caribe, Cuba, Argentina, Boli- La dimensión táctica via, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Nicaragua. i Relaciones estratégicas con China, Rusia, Belarús, Irán. Una serie de decisiones y posturas asumidas por Hugo Chávez a lo largo i Retiro del embajador de EE UU. de su trayectoria deben verse como movimientos tácticos tendentes a i El Estado comunal, aproximación por etapas y desde distintos espa- hacer la Revolución. cios geográficos, a través de la construcción de comunas. i El ingreso a la Academia Militar. RESUMEN DE LA DIMENSIÓN TÁCTICA i Identificación de la nueva situación militar. En lo político la creación de un movimiento cívico-militar y un par- i Construcción de un movimiento militar nacional. tido de masas. En lo social, la creación de misiones, consejos co- i El Movimiento Militar Bolivariano MBR 200. Alzamiento militar el munales y comunas. En lo internacional, la creación de alianzas 4-F, el “por ahora”. multipolares contra el imperialismo. i Vinculación con militares nacionalista-desarrollistas identificados con Marcos Pérez Jiménez. i i Conexión con el mundo universitario civil, la agenda alternativa para Venezuela. Conversaciones con PRV, Douglas Bravo y Alí Rodríguez Araque. 6 i Acercamiento a movimientos de izquierda, La Caura R, Liga Socia- La dimensión lista, Bandera Roja, MAS y el PCV. i Conversaciones con Luis Miquilena, Rafael Núñez Tenorio y José Vi- de gobierno cente Rangel. i Lectura del momento electoral de 1998, el MBR da paso al MVR. i El MVR como plataforma de acumulación adicional y electoral de Dice Hugo Chávez: fuerzas. i Intentos para superar el partido maquinaria-electoral por un parti- Sobre el Estado do de masas. i El movimiento Constituyente. i El Estado es el motor de la nación. i Concentración de poder y diferenciación de otros líderes, lo que i Cada hombre, cada institución, cada pequeño engranaje de la ma- coloca a Chávez como único capaz de unir y medir. quinaria del Estado debe palpitar solo y únicamente en función de i Ruptura con el MAS, PPT y Arias Cárdenas. la justicia para un pueblo, de la igualdad, del trabajo, de la vivienda, i Movimiento a Fuerte Tiuna en el Golpe de Estado de 2002 / depura- de la educación, de la salud, de la libertad, de las ciencias y de las ción de la FFAA. artes; para eso tiene que ser el Estado, si no, sería mejor no tenerlo”. i Manejo del Gobierno y el país durante el paro petrolero. “He allí otro concepto fundamental de la ideología bolivariana en i Depuración de Pdvsa. contra del dogma neoliberal: queremos y necesitamos un Estado, i Creación del PSUV – partido de masas. suficientemente fuerte, suficientemente capaz, suficientemente i La organización militar del partido en su accionar electoral. moral, suficientemente virtuoso para impulsar la república, para i Alianza con movimientos culturales y colectivos. impulsar al pueblo y para impulsar a la nación, asegurando la igual- i Alianza con Comités de Tierra. dad, la justicia y el desarrollo del pueblo. i Incorporación de todos al trabajo, el pueblo trabajador. i El Estado tiene que estar por encima del mercado; lo político debe i Protagonismo de la mujer en el Gobierno, protección de la mujer ser la caballería. Lo demás viene atrás. El capitalismo invierte los por la Revolución. términos, debilita los estados, los subordina a la tecnocracia, etc. i El cambio hacia un gobierno socialista, el socialismo del siglo XXI. i Los modelos de desarrollo dependen en buena medida de la estabi-
  • 7. LA IDEA DE CHÁVEZ 7 lidad política de un país, de la existencia de un Estado eficaz, de un chos: no pueden haber prácticas institucionales, gubernamentales, liderazgo claro, de un rumbo bien definido. que contradigan nuestra definición obrerista. i El Estado venezolano, los poderes del Estado que se deben a los in- i El Gobierno socialista tiene un carácter de clase, pero con la salve- tereses del pueblo plasmado en la Constitución, son un mandato dad de que la clase media no es enemiga de este proyecto. El enemi- del pueblo. go histórico de este proyecto es la burguesía. i Si estamos hablando de un Estado de justicia, el Poder Judicial sería i El cumplimiento de las promesas del Gobierno es sagrado. la columna vertebral de los poderes del Estado para que sea un Es- i La dinámica institucional tiene que encarnar plenamente el cambio tado de justicia. de espíritu que el pueblo ha hecho suyo. Sobre el Estado socialista Sobre el modo de gestión pública i Somos un Estado socialista y liberador de la clase obrera, de las tra- (El deber ser según el Libro Rojo del PSUV) bajadoras y los trabajadores. i Reflexión moral y ética que reconoce la dignidad, integridad y li- i No puede haber un solo alcalde socialista, del PSUV, gobernador bertad del otro y la otra, mediada por un enfoque comunicacional, o gobernadora, alcaldesa, presidente, ministro o alto funcionario, cognitivo y afectivo dirigido a la recomposición armoniosa de la que llegue a un cargo para fortalecer el viejo Estado, la vieja forma subjetividad. de hacer política o a dejar intactas las redes a través de las cuales la i Cultura organizacional como proyecto social estratégico de trans- burguesía desde hace muchos años se vino asegurando la captura, formación institucional, orientada a expresar y contribuir a la trans- la expropiación, más bien, de la riqueza nacional para su beneficio”. formación del Estado. i Tenemos que acrecentarnos en conciencia revolucionaria y en ejer- i Promover la cohesión interna del colectivo y su unidad de acción cicio realmente socialista, si queremos que una institución como la complementaria y solidaria como actividad consciente, cognitiva y Asamblea cumpla, a cabalidad, con el desmontaje del viejo Estado afectiva. burgués y contribuya a abrirle las puertas al Estado socialista. Se i Promover el debate y el contenido ético de la política como funda- trata de legislar respondiendo a la praxis socialista y obedeciendo al mento de la innovación en la gestión pública y social. pueblo. Quien no lo entienda, debe elegir otro camino. i Promoción de la formación de talento humano desde un enfoque i La mejor y la más radicalmente democrática de las opciones para humanista integral a través de la formación sociopolítica-cultural, derrotar el burocratismo y la corrupción es la construcción de un científico-tecnológica y profesional. Estado comunal, que sea capaz de ensayar un esquema institucional i Construcción colectiva a través de la participación en condiciones alternativo en la misma medida en que se reinventa permanente- de igualdad. Aprendizajes colectivos a partir de la complementa- mente. riedad de saberes, experiencias, vivencias y visiones comunitarias en procesos abiertos, no solamente al interior de la empresa, sino Sobre el gobierno y los gobernantes también entre la empresa y las comunidades. i Eficiencia, honestidad, responsabilidad (individual y colectiva) para i Yo no tengo glorias, lo que tengo son ganas de ser útil. la elaboración de presupuestos participativos y rendición de cuen- i Los gobernantes tenemos que dar ejemplo de sacrificio, y si al final tas como ejercicio de la contraloría social. tenemos que quedar como Bolívar, que cuando nos vayan a enterrar i Promover acciones a partir del reconocimiento de las diferentes vi- tengan que buscar cuatro tablas para hacernos una caja, ¡ese debe siones, intereses y demandas particulares. ser el verdadero gobernante! i Procesos de construcción colectiva de indicadores de gestión como i Si el gobernante tiene que salir después de que termine su período a juicios de valor ético a través de diversas metodologías. buscar un caballo viejo por ahí, porque es lo único que consigue, un i Construir una nueva concepción y ética del servidor social que susti- Rocinante, y a vivir en un rancho a la orilla del Santo Domingo, ¡ese tuya la concepción de funcionario público, como base de una nueva debe ser el verdadero líder, que dio todo, sin pedir nada a cambio, cultura organizacional basada en el desarrollo de las potencialida- por su pueblo! Ese es el verdadero liderazgo, eso es lo que hace falta des humanas del servidor social a través del principio de solidaridad aquí; nos hace falta verdadero liderazgo. y transformación social. i Gobernar no es otra cosa que tomar decisiones que afectan al colectivo. i Un gobierno democrático tiene su primer compromiso con el pue- RESUMEN DE LA DIMENSIÓN DE GOBIERNO blo que lo eligió y, en primer lugar, con los más necesitados de ese El Estado es grande y fuerte, socialista, con visión humanista, so- pueblo: los pobres, los más pobres, las clases medias. lidaria, contrario al Estado liberal que deja en la inacción y en el i El Gobierno Bolivariano es solo uno de los cinco dedos de la mano mercado la suerte de los ciudadanos. A la vez promueve la partici- del Estado. pación y la construcción de comunas para alcanzar la eficiencia en i Debemos ser un gobierno real y verdaderamente obrerista, un go- su gestión y eliminar el burocratismo y culminar la construcción bierno de los trabajadoras y trabajadores, en las palabras y en los he- del Estado comunal.
  • 8. En este compendio de textos se propone una lectura integral de la idea de Chávez, vale decir, una interpretación fuerte sobre HKO LKOPQH=@KO MQA @AO@A AH ?KIEAJVK OA =ł=JV=NKJ AJ JQAO PN= DEOPKNE= @AO@A QJ= IEN=@= =?PQ=H IQHPE@E=HÀ?PE?= U NAOA mantizadora para encontrarse con las corrientes críticas del pensamiento occidental: Marx, Lenin, Gramsci, la Escuela de Frankfurt y los postmarxistas actuales Mészáros, Dusell, etc. EL propósito de estas anotaciones es abrir la discusión sobre el Chavismo como referencia ideológica, como teoría política en OÄ IEOI= H HA?PKN AJ?KJPN=N¹ HKO PAI=O BNA?QAJPAO @AH @EO?QN so de Chávez donde su idea se va cristalizando en alocuciones, @E¹HKCK ?KJ H=O I=O=O AJPNAREOP=O U LNKCN=I=O PAHAREOERKO K N= @E=HAO @AO@A AH AFAN?E?EK @A QJ= KN=HE@=@ NAŃATER= OA ?KJFQC= OQ idea de la historia, el poder, el hombre, la sociedad, la política, el Estado, la identidad, la economía y, en suma, el pensamiento revolucionario ante los nuevos desafíos de la historia. Nosotros ?NAAIKO MQA @AH IEOIK IK@K AJ MQA )AJEJ NAOECJEł?É AH I=N TEOIK %QCK D¹RAV EJPNK@QFK JQARKO AHAIAJPKO A@Eł?=@KNAO de una idea propia de la revolución y de la nueva sociedad que AO = łJ @A ?QAJP=O AH LNKLÉOEPK @A JQAOPN=O HQ?D=O