ZONA 12. BARRIOS UNIDOS
                                          Barrios      Unidos        era grandes
                                          haciendas hasta comienzos de 1900
                                          en donde se inició a urbanizar y/o
                                          invadir.
                                          Se ubica en el noroccidente de
                                          Bogotá,        en        una       zona
                                          plana, actualmente no tiene suelo
                                          rural ni suelo de expansión. Limita
                                          al     occidente    con      la Avenida
                                          Congreso        Eucarístico     (carrera
                                          68), que la separa de la localidad
                                          de Engativá; al sur con la Avenida
                                          José Celestino Mutis (calle 63), que la
                                          separa de la localidad de Teusaquillo;
                                          al norte con la Avenida España (calle
                                          100), que la separa de la localidad de
                                          Suba, y al oriente con la Avenida
                                          Caracas,     que     la separa de la
                                          localidad de Chapinero.
Recorridos para caracterizar zona 2009-
10-11-12
LOCALIDADES DE BOGOTÁ. D.C
             LOCALIDAD 12.BARRIOS UNIDOS




 Imágenes tomada s de:
 http://www.google.com.co/search?q=mapas+de+bogota&hl=es&prmd=imvns&tbm=isch&tbo
BARRIOS UNIDOS
                                          Muestra, además          entidades
 La localidad se caracteriza
                                           comerciales,           vendedores
  por: precipitación entre 793             ambulantes,      y plazas        de
  y    944    mm/año,         clima        mercado tales como Doce
  frío, subhúmedo, con vientos             de    Octubre     y     Siete    de
  de     baja      intensidad     y        Agosto.
  frecuentes heladas en épocas            El distrito reconoce como
  de    verano; su temperatura             áreas protegidas          en      la
                                           localidad los parques canal
  media     anual     es    13.7ºC.        salitre      y      canal       del
  Cuenta con 230.00 habitantes             Rionegro, los parques zonales
  aproximadamente.                         los alcázares, la estación y el
 La     acción     económica se           gimnasio distrital del norte. La
  centra    en    actividades    de        UPZ     salitre tiene una gran
                                           parte del parque metropolitano
  mecánica               automotriz        Simón Bolívar como lo son el
  principalmente en los barrios            sector del Centro de Alto
  Siete de Agosto, Benjamín                Rendimiento,        el      Parque
  Herrera     y    Rionegro,     así       Deportivo el Salitre, el de los
  como también la industria                novios,    la   Plaza     de    los
                                           Artesanos y el Parque Salitre
  maderera      informal, ubicada
                                           Mágico.
  en        sectores      de    San
  Fernando, Jorge Eliécer Gaitán
DISTRITALES
    DE BARRIOS UNIDOS

   ALEMANIA SOLIDARIA
   EDUARDO CARRANZA
   FENEMINO LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS
   HELADIA MEJIA
   JORGE ELIERCER GAITAN
   JUAN FRANCISCO BERBEO
   RAFAEL BERNAL JIMENEZ
   REPUBLICA DE PANAMA
   TÉCNICO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO
   TOMAS CARRASQUILLA
RIONEGRO                           ANDES




NUESTROS BARRIOS
 Parroquia Nuestra Señora de
 Guadalupe
                               Parque los Andes. Abundan
                               estoraques.
Barrios: Los Andes y Rionegro




       Plano construido por estudiantes de séptimo 2012
ANDES




           Parques, alamedas, casetas de
RIONEGRO   vigilancia




                                   Fotos tomadas por los
                                           estudiantes de
                                     servicio social. 2012
BARRIO LOS ANDES

                             Los Andes se ubica al norte de la capital, limita
                              al sur con el canal Rionegro y escuela militar.
                              Oriente con Rionegro al norte con Andes Norte
                              y al accidente con el barrio Julio Flórez.

                             Para el año 1930 era fincas: el Vergel, la
                              Mediagua,      Santa     Cecilia,   Santa
                              Margarita, potreros de los Montaña y la
                              hacienda Morato.
 Canal Rio Negro
                             Sus pobladores cultivaban principalmente:
                              Trigo, papa, maíz, arveja, haba, hortalizas y
                              flores y, en una forma más tecnificada, los de
                              árboles frutales: la pera, la ciruela, el durazno
                              y otros.

                             El agua se sacaba de los “aljibes”, lagunas y
                              vallados para su consumo.

                             En el terreno donde actualmente está ubicado
                              CAFAM, había una laguna, que algunos
Antejardín limitado con       residentes la recuerdan especialmente porque
cerca viva (Lantana)          allí se ahogaron algunos niños.
BARRIO LOS ANDES

                            En los Andes en los años 45 a los 50 la
                             población comienza a aumentar.

                            Actualmente es un barrio residencial, con
                             casas, apartamentos y algunos conjuntos
                             residenciales que son decorados con
                             antejardines y plantas en las aceras.

                            Esta clasificado en la estratificación 4

                            Posee todos los servicios públicos:
Mano de oso (Oreopanax       agua, energía, teléfono, gas, alcantarillado y
Bogotensis )                 aseo.

                            Cuenta un centro comercial
                             «CAFAM», Fundación instituto crecer, Colegio
                             Cepa, y jardines infantiles como: Los
                             Ángeles, Estrellitas Stefanny, El Batallón de los
                             Pilitos, los amigos del Bosque, Jugando y
                             educando genios, además tiene su propia
                             Parroquia «La asunción» y el teatro de Bellas
                             Artes.

            Alameda.
BARRIO RIONEGRO
                                      Rionegro se encuentra ubicado al norte de la
                                       Ciudad de Bogotá, limita al Sur con Sevilla, canal
                                       Rionegro y escuela militar, oriente, la Castellana;
                                       Occidente Andes y al norte con Pasadena.

                                      La Urbanización Rionegro fue hecha por el Señor
                                       NORBERTO      SAMUDIO       M.   y   sus   hijos
                                       Norberto, Joaquín, Obdulia, Zoila y Carmen y la
                                       Madre Asunción Zamudio Gaitán, de la Comunidad
                                       Bethlemita, en el año 1934.

                                      La Urbanización se hace sobre la Hacienda “El
Canal Rio Negro
                                       Carmen”, la cual consistía en principio de tres
                                       potreros: Santa Cecilia, Los Pinos (donde está
                                       ubicada la parroquia de N.S. de Guadalupe hoy
                                       día), y los Cerezos.

                                      En la década de los 50 se comienza a lotear parte
                                       estos terrenos. Con ellos se da comienzo a la
                                       organización de la segunda etapa que está
                                       comprendida así: de la hoy carrera 39 parte
                                       occidental hasta la transversal 41 oriente y del río
                                       hasta la hoy calle 96.

                                      Dentro de este sector se urbaniza el Barrio Sevilla
                                       en 1960.
 Representantes de los primeros
 habitantes del barrio, quienes
 colaboraron con la información.
BARRIO RIONEGRO
    Los primeros compradores de lotes fueron: las
     familia Alvarado, Reyes; la familia Quiroga
     quien montó el primer almacén de víveres; El
     señor Carranza quien montó la primera
     panadería; entre otros.

    Estas familias provenían se pueblos vecinos de
     Cundinamarca y Boyacá quienes cultivaban: la
     pera, la breva, el curubo, el durazno, el
     cerezo, la ciruela, la manzana eran los árboles
     frutales que existían en casi todos los lotes de
     Rionegro.       Como    también     las  hierbas
     medicinales, yerbabuena, toronjil, caléndula, cid
     rón, anís, ruda, manzanilla etc.

    Por ejemplo para las lombrices, muy comunes
     en los niños, a uno le daban el “paico” para
     arrojarlas. Para el dolor de estómago la
     yerbabuena.

    Estas se utilizaban como remedios “agüitas de
     hierbas” de médicos “pocón pocón”. Al mismo
     tiempo   eran     adornos  en    los   jardines.
     Famosísima la Amapola. (hoy flor maldita).

    La siembra mayor de los lotes que se hacía en
     los solares era la papa, el maíz, la arveja, y uno
     que otro surco de verduras (el repollo que             Estas fotografías pertenecen al barrio
     inclusive la parroquia lo cultivó), la zanahoria, la   Andes, pero representan los cultivos de
     acelga y el cilantro.                                  inicios de siglo XX en la zona.
BARRIO RIONEGRO

   La comunidad se ha distinguido desde un principio por sus buenas costumbres
    campesinas, católicas y religiosas.
   La hacienda “EL VERGEL”: fue un lugar de anécdotas, diversión y trabajo para los
    habitantes de Rionegro. (Comentario Sr Raúl Ortiz, habitante del barrio )
   En el año 1944 la secretaría de Educación de Bogotá hace la Escuela Carlos Sanz de
    Santamaría. En los años 40-50 la Escuela Distrital de Rionegro daba el restaurante
    escolar a los alumnos
   En la década del sesenta habían varios Colegios particulares: Margarita Rosa, Colegio
    Rentería, Divino Maestro, Liceo Santa Helena, el Instituto Juvenil y en el año 62 el
    Colegio Liceo Montessori .
   En 1974 la SED abrió el             Colegio de Bachillerato:       Domingo Faustino
    Sarmiento, actualmente es de carácter técnico y cuenta con cuatro sedes, tres de las
    cuales atienden preescolar y primaria.
   Años después se contó con el colegio Cooperativo Calasancio, dos Jardines infantiles
    distritales: Niños del progreso, Jardín social Rionegro,. Un jardín infantil particular:
    “Papatín Patatero”.
   El barrio cuenta con un centro de salud, Junta de acción comunal, Restaurante
    , ancianato, un comedor comunitario para niños y adultos mayores, un centro de
    Alcohólicos anónimos y la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe.
   El liderazgo que ha distinguido a los párrocos desde el origen del barrio, ha sido
    reconocido por toda la comunidad ya que desde allí se lideran: grupos de
    oración, coros, infancia misionera, torneos de microfútbol de vida etc. Además las
    celebraciones     de semana santa y navidad se hacen con gran religiosidad y
EL BARRIO ESCENARIO DE
VIDA, RELACIONES
Y APRENDIZAJE
             LOS ANDES                       RIONEGRO
   Luce     con    casas   y    Abundan          talleres     de
    conjuntos residenciales.      mecánica,     tiendas     y  hay
                                  inquilinatos.
   La mayoría de casas
                                 La vegetación es mínima ya
    presentan antejardines y
                                  que sus calles son invadidas
    sus calles plantas.           por vehículos
   Hay 4 parques muy bien       Su       parque             está
    cuidados y con variada        descuidado, depósito de basura
    vegetación.                   y sitio de encuentro para el
   Todas las cuadras tienen      personal de la calle, lo que lo
    vigilancia privada.           hace      vulnerable      a    la
   Sus calles son limpias y      inseguridad.
    bien cuidadas                En algunas calles se observa
                                  basura
                                   Ocupa los primeros lugares en
                                    Industria y Comercio dentro de la
                                    Localidad 12
EL BARRIO ESCENARIO DE
VIDA, RELACIONES
Y APRENDIZAJE
   LOS ANDES        RIONEGRO
EL BARRIO ESCENARIO DE VIDA, RELACIONES
    Y APRENDIZAJE

Algunas de las conclusiones que se han venido construyendo con estudiantes de
séptimo y décimo son:

   Los barrios Andes y Rionegro a comienzos del siglo XX formaban ecosistemas
    naturales que fueron modificados por el hombre hasta lograr lo que hoy se
    tiene. un ecosistema urbano o artificial.
   Antes este territorio eran fincas con plantas, animales, microorganismos, agua
    en lagunas y aljibes, aire puro, suelo fértil; elementos que interactuaban y
    cumplían su ciclo manteniendo equilibrio.
   Actualmente son barrios ecosistémicos donde interactúa principalmente la
    población                humana,                 algunos              animales
    (palomas, pájaros, insectos, roedores, perros, anélidos, etc.) muestras
    vegetales, microorganismos, aire contaminado, agua y             energía como
    servicios públicos.
   Perdura el      valor   ancestral de las plantas         en cuanto     al uso
    medicinal, ornamentación, valoración de terrenos y bloqueadoras de ruido y
    partículas.
   La inseguridad, el manejo de basuras, los perros callejeros, la invasión del
    espacio público son entre otros la problemática mas sentida por los habitantes
    de estos barrios en los que se ubica el colegio.
ACTIVIDAD
(Tenga en cuenta las ideas de sus padres- familiares)

Con base en los conceptos, guías de cultura
ambiental , temáticas tratadas y los recorridos por
los barrios Rionegro y Andes comente:
 Cuál es el origen (causas) de las diferencias
  identificadas en ambos ecosistemas?
 Si usted fuera el presidente de la junta de acción
  Comunal de Rionegro que acciones lideraría para
  solucionar la problemática ambiental y social del
  barrio?
 Conversando con su familia explique que
  hábitos, ideas y/o costumbres se deben modificar
  para evitar que nuestra nave planetaria, se siga
  destruyendo – contaminando?
 Observar y comentar los videos

Más contenido relacionado

PPTX
Localidad 12
PPTX
LOCALIDAD 12 Andes-Rionegro
PPTX
Caracterizacion Masaya
PPSX
Caracterización del Departamento de Masaya
PDF
El corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismo
PDF
Estudio de sitio - Masaya
PDF
BoletíN ObregóN
PPTX
Cordoba.casi
Localidad 12
LOCALIDAD 12 Andes-Rionegro
Caracterizacion Masaya
Caracterización del Departamento de Masaya
El corregimiento de santa elena, un programa de planeación con ecoturismo
Estudio de sitio - Masaya
BoletíN ObregóN
Cordoba.casi

La actualidad más candente (20)

PDF
Propuesta de ordenamiento territorial municipio de diriamba
PPTX
Tareappt miguelvera
PPTX
Diapositivas expos ant.
PPTX
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
PDF
Analisis de sitio resumen
PDF
Memoria viluyo web
PDF
Ybycuí,che pueblo porâ alba alonso - copia
PDF
ESTUDIO DE SALUD DIRIAMBA [Sólo lectura].pdf
PDF
Reseña Histórica Marinilla
PDF
PDM Cobija
PDF
Patrimonio local chinandega
PPTX
Departamentos de cordoba jose y vicki
PPTX
Ppt zt pzv
PDF
Analisis Urbano Conchalí
PPTX
Mendoza
DOC
Informe sobre las piedras
DOCX
Yaguara
PPT
Analisis Urbano Antuco
PPTX
Primer Avance en el estudio de Carazo
PPTX
Estado merida (2)
Propuesta de ordenamiento territorial municipio de diriamba
Tareappt miguelvera
Diapositivas expos ant.
Analisis sitio, sintesis, programa, pautas, organigrama
Analisis de sitio resumen
Memoria viluyo web
Ybycuí,che pueblo porâ alba alonso - copia
ESTUDIO DE SALUD DIRIAMBA [Sólo lectura].pdf
Reseña Histórica Marinilla
PDM Cobija
Patrimonio local chinandega
Departamentos de cordoba jose y vicki
Ppt zt pzv
Analisis Urbano Conchalí
Mendoza
Informe sobre las piedras
Yaguara
Analisis Urbano Antuco
Primer Avance en el estudio de Carazo
Estado merida (2)
Publicidad

Similar a Identidad local 2 (20)

PPT
La llanura pampeana CRC
PPTX
Trabajo upc esteros del ibera- analisis de sitio
PPTX
Región centro mateo,rocio,florencia y tomas 5c grado segundo piso loli
DOCX
Diagnostico agroecologico
PPTX
Análisis de Sitio
PPTX
Presentacion San Pedro - Paraguay
PPTX
La rioja
PDF
Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012
PPTX
Reportaje
PPT
La rioja
DOCX
Anolaima cundinamarca
PPTX
Rio bravo, tamaulipas
PPTX
RESEÑA DE RiiO BRAVO
PPTX
Rio bravo, tamaulipas
PPTX
Nuestro departamento
ODP
Presentacion de cijuela
PPTX
Rcolmantareappt
ODP
Presentación Municipio Alberto Adriani
PPT
Argentina
PPT
Presentación de sureste
La llanura pampeana CRC
Trabajo upc esteros del ibera- analisis de sitio
Región centro mateo,rocio,florencia y tomas 5c grado segundo piso loli
Diagnostico agroecologico
Análisis de Sitio
Presentacion San Pedro - Paraguay
La rioja
Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012
Reportaje
La rioja
Anolaima cundinamarca
Rio bravo, tamaulipas
RESEÑA DE RiiO BRAVO
Rio bravo, tamaulipas
Nuestro departamento
Presentacion de cijuela
Rcolmantareappt
Presentación Municipio Alberto Adriani
Argentina
Presentación de sureste
Publicidad

Más de Alejandro Marin (16)

PPTX
Identidad institucional
PPTX
Dia internacional de la tierra
PPTX
Dia internacional de la tierra
PPTX
La vida reverdece en el dofasa (1)
PPTX
La vida reverdece en el dofasa
PPTX
Dia internacional del agua
PPTX
Autoestima vs éxitos
PPTX
Colegio tècnico domingo faustino sarmiento
PPTX
El día mundial de los humedales
PPTX
Reconocimiento para la profe de ciencias del dofasa
PPTX
Reconocimiento para la profe de ciencias del dofasa
PPTX
Reconocimiento para la profe de ciencias del dofasa
PPTX
Carbohidratos
PPTX
PDF
Y COMO VA EL PROYECTO DE ETNOBOTÁNICA?
PDF
Diversidad cultural
Identidad institucional
Dia internacional de la tierra
Dia internacional de la tierra
La vida reverdece en el dofasa (1)
La vida reverdece en el dofasa
Dia internacional del agua
Autoestima vs éxitos
Colegio tècnico domingo faustino sarmiento
El día mundial de los humedales
Reconocimiento para la profe de ciencias del dofasa
Reconocimiento para la profe de ciencias del dofasa
Reconocimiento para la profe de ciencias del dofasa
Carbohidratos
Y COMO VA EL PROYECTO DE ETNOBOTÁNICA?
Diversidad cultural

Identidad local 2

  • 1. ZONA 12. BARRIOS UNIDOS Barrios Unidos era grandes haciendas hasta comienzos de 1900 en donde se inició a urbanizar y/o invadir. Se ubica en el noroccidente de Bogotá, en una zona plana, actualmente no tiene suelo rural ni suelo de expansión. Limita al occidente con la Avenida Congreso Eucarístico (carrera 68), que la separa de la localidad de Engativá; al sur con la Avenida José Celestino Mutis (calle 63), que la separa de la localidad de Teusaquillo; al norte con la Avenida España (calle 100), que la separa de la localidad de Suba, y al oriente con la Avenida Caracas, que la separa de la localidad de Chapinero. Recorridos para caracterizar zona 2009- 10-11-12
  • 2. LOCALIDADES DE BOGOTÁ. D.C LOCALIDAD 12.BARRIOS UNIDOS Imágenes tomada s de: http://www.google.com.co/search?q=mapas+de+bogota&hl=es&prmd=imvns&tbm=isch&tbo
  • 3. BARRIOS UNIDOS  Muestra, además entidades  La localidad se caracteriza comerciales, vendedores por: precipitación entre 793 ambulantes, y plazas de y 944 mm/año, clima mercado tales como Doce frío, subhúmedo, con vientos de Octubre y Siete de de baja intensidad y Agosto. frecuentes heladas en épocas  El distrito reconoce como de verano; su temperatura áreas protegidas en la localidad los parques canal media anual es 13.7ºC. salitre y canal del Cuenta con 230.00 habitantes Rionegro, los parques zonales aproximadamente. los alcázares, la estación y el  La acción económica se gimnasio distrital del norte. La centra en actividades de UPZ salitre tiene una gran parte del parque metropolitano mecánica automotriz Simón Bolívar como lo son el principalmente en los barrios sector del Centro de Alto Siete de Agosto, Benjamín Rendimiento, el Parque Herrera y Rionegro, así Deportivo el Salitre, el de los como también la industria novios, la Plaza de los Artesanos y el Parque Salitre maderera informal, ubicada Mágico. en sectores de San Fernando, Jorge Eliécer Gaitán
  • 4. DISTRITALES DE BARRIOS UNIDOS  ALEMANIA SOLIDARIA  EDUARDO CARRANZA  FENEMINO LORENCITA VILLEGAS DE SANTOS  HELADIA MEJIA  JORGE ELIERCER GAITAN  JUAN FRANCISCO BERBEO  RAFAEL BERNAL JIMENEZ  REPUBLICA DE PANAMA  TÉCNICO DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO  TOMAS CARRASQUILLA
  • 5. RIONEGRO ANDES NUESTROS BARRIOS Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe Parque los Andes. Abundan estoraques.
  • 6. Barrios: Los Andes y Rionegro Plano construido por estudiantes de séptimo 2012
  • 7. ANDES Parques, alamedas, casetas de RIONEGRO vigilancia Fotos tomadas por los estudiantes de servicio social. 2012
  • 8. BARRIO LOS ANDES  Los Andes se ubica al norte de la capital, limita al sur con el canal Rionegro y escuela militar. Oriente con Rionegro al norte con Andes Norte y al accidente con el barrio Julio Flórez.  Para el año 1930 era fincas: el Vergel, la Mediagua, Santa Cecilia, Santa Margarita, potreros de los Montaña y la hacienda Morato. Canal Rio Negro  Sus pobladores cultivaban principalmente: Trigo, papa, maíz, arveja, haba, hortalizas y flores y, en una forma más tecnificada, los de árboles frutales: la pera, la ciruela, el durazno y otros.  El agua se sacaba de los “aljibes”, lagunas y vallados para su consumo.  En el terreno donde actualmente está ubicado CAFAM, había una laguna, que algunos Antejardín limitado con residentes la recuerdan especialmente porque cerca viva (Lantana) allí se ahogaron algunos niños.
  • 9. BARRIO LOS ANDES  En los Andes en los años 45 a los 50 la población comienza a aumentar.  Actualmente es un barrio residencial, con casas, apartamentos y algunos conjuntos residenciales que son decorados con antejardines y plantas en las aceras.  Esta clasificado en la estratificación 4  Posee todos los servicios públicos: Mano de oso (Oreopanax agua, energía, teléfono, gas, alcantarillado y Bogotensis ) aseo.  Cuenta un centro comercial «CAFAM», Fundación instituto crecer, Colegio Cepa, y jardines infantiles como: Los Ángeles, Estrellitas Stefanny, El Batallón de los Pilitos, los amigos del Bosque, Jugando y educando genios, además tiene su propia Parroquia «La asunción» y el teatro de Bellas Artes. Alameda.
  • 10. BARRIO RIONEGRO  Rionegro se encuentra ubicado al norte de la Ciudad de Bogotá, limita al Sur con Sevilla, canal Rionegro y escuela militar, oriente, la Castellana; Occidente Andes y al norte con Pasadena.  La Urbanización Rionegro fue hecha por el Señor NORBERTO SAMUDIO M. y sus hijos Norberto, Joaquín, Obdulia, Zoila y Carmen y la Madre Asunción Zamudio Gaitán, de la Comunidad Bethlemita, en el año 1934.  La Urbanización se hace sobre la Hacienda “El Canal Rio Negro Carmen”, la cual consistía en principio de tres potreros: Santa Cecilia, Los Pinos (donde está ubicada la parroquia de N.S. de Guadalupe hoy día), y los Cerezos.  En la década de los 50 se comienza a lotear parte estos terrenos. Con ellos se da comienzo a la organización de la segunda etapa que está comprendida así: de la hoy carrera 39 parte occidental hasta la transversal 41 oriente y del río hasta la hoy calle 96.  Dentro de este sector se urbaniza el Barrio Sevilla en 1960. Representantes de los primeros habitantes del barrio, quienes colaboraron con la información.
  • 11. BARRIO RIONEGRO  Los primeros compradores de lotes fueron: las familia Alvarado, Reyes; la familia Quiroga quien montó el primer almacén de víveres; El señor Carranza quien montó la primera panadería; entre otros.  Estas familias provenían se pueblos vecinos de Cundinamarca y Boyacá quienes cultivaban: la pera, la breva, el curubo, el durazno, el cerezo, la ciruela, la manzana eran los árboles frutales que existían en casi todos los lotes de Rionegro. Como también las hierbas medicinales, yerbabuena, toronjil, caléndula, cid rón, anís, ruda, manzanilla etc.  Por ejemplo para las lombrices, muy comunes en los niños, a uno le daban el “paico” para arrojarlas. Para el dolor de estómago la yerbabuena.  Estas se utilizaban como remedios “agüitas de hierbas” de médicos “pocón pocón”. Al mismo tiempo eran adornos en los jardines. Famosísima la Amapola. (hoy flor maldita).  La siembra mayor de los lotes que se hacía en los solares era la papa, el maíz, la arveja, y uno que otro surco de verduras (el repollo que Estas fotografías pertenecen al barrio inclusive la parroquia lo cultivó), la zanahoria, la Andes, pero representan los cultivos de acelga y el cilantro. inicios de siglo XX en la zona.
  • 12. BARRIO RIONEGRO  La comunidad se ha distinguido desde un principio por sus buenas costumbres campesinas, católicas y religiosas.  La hacienda “EL VERGEL”: fue un lugar de anécdotas, diversión y trabajo para los habitantes de Rionegro. (Comentario Sr Raúl Ortiz, habitante del barrio )  En el año 1944 la secretaría de Educación de Bogotá hace la Escuela Carlos Sanz de Santamaría. En los años 40-50 la Escuela Distrital de Rionegro daba el restaurante escolar a los alumnos  En la década del sesenta habían varios Colegios particulares: Margarita Rosa, Colegio Rentería, Divino Maestro, Liceo Santa Helena, el Instituto Juvenil y en el año 62 el Colegio Liceo Montessori .  En 1974 la SED abrió el Colegio de Bachillerato: Domingo Faustino Sarmiento, actualmente es de carácter técnico y cuenta con cuatro sedes, tres de las cuales atienden preescolar y primaria.  Años después se contó con el colegio Cooperativo Calasancio, dos Jardines infantiles distritales: Niños del progreso, Jardín social Rionegro,. Un jardín infantil particular: “Papatín Patatero”.  El barrio cuenta con un centro de salud, Junta de acción comunal, Restaurante , ancianato, un comedor comunitario para niños y adultos mayores, un centro de Alcohólicos anónimos y la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe.  El liderazgo que ha distinguido a los párrocos desde el origen del barrio, ha sido reconocido por toda la comunidad ya que desde allí se lideran: grupos de oración, coros, infancia misionera, torneos de microfútbol de vida etc. Además las celebraciones de semana santa y navidad se hacen con gran religiosidad y
  • 13. EL BARRIO ESCENARIO DE VIDA, RELACIONES Y APRENDIZAJE LOS ANDES RIONEGRO  Luce con casas y  Abundan talleres de conjuntos residenciales. mecánica, tiendas y hay inquilinatos.  La mayoría de casas  La vegetación es mínima ya presentan antejardines y que sus calles son invadidas sus calles plantas. por vehículos  Hay 4 parques muy bien  Su parque está cuidados y con variada descuidado, depósito de basura vegetación. y sitio de encuentro para el  Todas las cuadras tienen personal de la calle, lo que lo vigilancia privada. hace vulnerable a la  Sus calles son limpias y inseguridad. bien cuidadas  En algunas calles se observa basura  Ocupa los primeros lugares en Industria y Comercio dentro de la Localidad 12
  • 14. EL BARRIO ESCENARIO DE VIDA, RELACIONES Y APRENDIZAJE LOS ANDES RIONEGRO
  • 15. EL BARRIO ESCENARIO DE VIDA, RELACIONES Y APRENDIZAJE Algunas de las conclusiones que se han venido construyendo con estudiantes de séptimo y décimo son:  Los barrios Andes y Rionegro a comienzos del siglo XX formaban ecosistemas naturales que fueron modificados por el hombre hasta lograr lo que hoy se tiene. un ecosistema urbano o artificial.  Antes este territorio eran fincas con plantas, animales, microorganismos, agua en lagunas y aljibes, aire puro, suelo fértil; elementos que interactuaban y cumplían su ciclo manteniendo equilibrio.  Actualmente son barrios ecosistémicos donde interactúa principalmente la población humana, algunos animales (palomas, pájaros, insectos, roedores, perros, anélidos, etc.) muestras vegetales, microorganismos, aire contaminado, agua y energía como servicios públicos.  Perdura el valor ancestral de las plantas en cuanto al uso medicinal, ornamentación, valoración de terrenos y bloqueadoras de ruido y partículas.  La inseguridad, el manejo de basuras, los perros callejeros, la invasión del espacio público son entre otros la problemática mas sentida por los habitantes de estos barrios en los que se ubica el colegio.
  • 16. ACTIVIDAD (Tenga en cuenta las ideas de sus padres- familiares) Con base en los conceptos, guías de cultura ambiental , temáticas tratadas y los recorridos por los barrios Rionegro y Andes comente:  Cuál es el origen (causas) de las diferencias identificadas en ambos ecosistemas?  Si usted fuera el presidente de la junta de acción Comunal de Rionegro que acciones lideraría para solucionar la problemática ambiental y social del barrio?  Conversando con su familia explique que hábitos, ideas y/o costumbres se deben modificar para evitar que nuestra nave planetaria, se siga destruyendo – contaminando?  Observar y comentar los videos