SlideShare una empresa de Scribd logo
MIGUEL ANTONIO VERA
 PRESENTACION DEL DEPARTAMENTO 
 UBICACION 
 ACTIVIDADES RESALTANTES 
 SITIOS TURISTICOS 
 INFORMACIONES UTILES 
 AUTOR
• CAPITAL: Ciudad del Este. 
IDIOMA OFICIAL: Español y Guaraní 
GOBERNADOR: Justo Zacarías Irun. 
SUPERFICIE: 14.985 km2 
DIVISION: 22 Distritos. 
POBLACION: 785.747 habitantes según datos 
del Año 2012 de la DGEEC. 
Densidad: 52,75 
Ciudad del Este: 312.652 habitantes 
GENTILICIO: Altoparanaense 
PIB: 9.000 millones de dólares. 
11.454 dólares percapita. 
FIESTA MAYORES: 24 de mayo. María 
Auxiliadora.
UBICACIÓN: Alto Paraná es un departamento de Paraguay, situado al este de la Región 
Oriental. Está compuesta administrativamente por 22 distritos. Su capital y ciudad más poblada 
es Ciudad del Este, que se constituye en la sede del gobierno departamental y también es la sede 
de la Sexta Circunscripción Judicial del país.1 
Es el segundo departamento más poblado del Paraguay, con 785.747 habitantes (DGEEC),2 y es 
el séptimo departamento en extensión territorial, con una superficie de 14.895 km². Limita al 
norte con el departamento de Canindeyú, al este con la República Federativa del Brasil y la 
República Argentina, al sur con el departamento de Itapúa, al suroeste con el departamento de 
Caazapá y al oeste con el departamento de Caaguazú.
• LIMITES: 
AL NORTE: El XIVº Departamento de Canindeyú, 
del cual está separado por la cumbre de la sierra de San 
Joaquín. 
AL ESTE: La República Federativa del Brasil y la 
República Argentina, de las que está separado por el 
río Paraná 
AL SUR: El VII° Departamento de Itapúa, del que 
está separado por el río Yacuy-Guazú, 
AL OESTE: Los Departamentos VIº y V°, de Caazapá 
y Caaguazú, respectivamente. Está separado del VIº 
Departamento, por el arroyo Charará,. Está separado 
del V° Departamento, por una línea que va desde la 
confluencia del arroyo Guyranguá con el río Capiibary, 
hasta la confluencia de los ríos Monday-mí e Yguazú; 
los ríos Yguazú, Acaray y el arroyo Piratiy hasta la 
naciente de este arroyo en la cordillera de Mbaracayú.
ASPECTO FÍSICO: Es una zona alta, cruzada por 
inmensos bosques y ríos. Es el futuro del país por la 
fertilidad de sus tierras y su potencialidad hidráulica. 
Tiene grandes bosques de yerbales naturales y 
artificiales. Se están formando prósperas colonias de 
nacionales y extranjeros. 
CLIMA:. Su temperatura media es de 21° a 23°. 
OROGRAFÍA: La serranía de Mbaracayú. 
HIDROGRAFÍA: El río Paraná es el principal recurso 
hídrico del departamento. Entre los principales 
afluentes del Paraná se encuentran los ríos Acaray, 
Monday, Itambey, Ñacunday, Limoy, Yñaró, Itabó 
Guazú, Ypetí, Ycuá Guazú, Yacuí y Pira Pytá.
VÍAS DE COMUNICACIÓN: 
• La principal es la fluvial por el río Paraná, que es navegable 
hasta Ciudad del Este, por barcos de gran tonelaje. 
• La carretera internacional Ruta N° 7 doctor Gaspar Rodríguez 
de Francia, que llega hasta Ciudad del Este. 
• Desde Asunción: La Ruta 2 que se empalma con la Ruta Nº 7 
• Desde Encarnación: La ruta N° 6 que se empalma con la N° 7 
• El Puente de la Amistad lo conecta con el Brasil. 
• En la Ciudad de Minga Guazu se encuentra el Aeropuerto 
Internacional Guarani, el segundo más importante de Paraguay. 
• Existen además varias pistas de aviación privadas, propiedad de 
agroganaderos de la zona.
ANTECENDENTES: 
• El departamento fue creado el 10 de julio de 
1945, separándose del antiguo departamento de 
Encarnación (actual Itapúa) y adquiriendo parte 
de San Pedro (actual Canindeyú). 
• Su primera capital fue Hernandarias. 
• Una nueva modificación territorial ocurrida el 7 
de diciembre de 1973 crea el departamento de 
Canindeyú con parte del territorio del norte de 
Alto Paraná, quedando de esta manera con su 
conformación actual y la capital fue trasladada 
de Hernandarias a Puerto Presidente Stroessner 
(actual Ciudad del Este).
ECONOMIA: 
PRODUCCIÓN: Su principal producción es la explotación de 
maderas y yerba mate. 
AGRICULTURA: Se cultivan en forma intensiva pino americano, 
para una reforestación en gran escala, que transforma la flora de 
esa región. Además cultivan soja, maíz, algodón, naranjos, café, 
papa, tabaco, tomate, yerba mate, té, menta y mandioca. 
INDUSTRIA: Fábricas de palmito, planta destiladora de esencia 
especialmente de menta y elaboración de yerba. Exportación de 
madera, placas de madera aglomerada, chapas de madera terciada, 
chapas de ebanistería, parquet y cerámicas. 
COMERCIO: Su comercio es importante porque lo hace con las 
ciudades limítrofes, intercambiando con ellas naranjas, cueros 
silvestres, plumas de ñandú (avestruz), garza, etcétera.
DISTRITOS:
CIUDADES: 
CIUDAD DEL ESTE: 
• Situada a 327 km de la capital del país. Es la capital del 
Departamento de Alto Parana. 
• Por su población y por su desarrollo económico, es la segunda 
ciudad más importante del Paraguay. 
• Tiene 312 652 habitantes según informe del 2012. 
• Forma parte de la zona conocida como la Triple Frontera 
• Se fundo el 3 de febrero del 1957. Su Santo Patron es San 
Blas. 
• Es llamada «la Ciudad Jardín» por la vegetación del área 
urbana, aunque el crecimiento de la ciudad ha ido 
disminuyendo sus áreas verdes.
CIUDADES: 
SANTA RITA: 
• Fue fundada por inmigrantes brasileños, es la zona de mayor 
producción sojera del país, ubicada a 340 km al este de 
Asunción y a 70 km de la Triple 
• Fundada en 1973 por Osvino Schneider, se convirtió en 
distrito el 4 de diciembre de 1989 por Ley 58/90 sancionada 
por el Congreso y promulgada por el Poder Ejecutivo el 16 de 
enero de 1990. 
• Anteriormente se conocía también con el nombre de Santa 
Rita del Monday. 
• Por ser una ciudad joven no cuenta con monumentos 
históricos pero si con monumentos dedicados a la agricultura 
que están esparcidos por buena parte de la ciudad. 
• Es muy conocida por la realización de la EXPO SANTA 
RITA, en el mes de mayo.
CIUDADES: 
HERNANDARIAS: (Antes Tacurú) Fue elevado a distrito por decreto de 
fecha 7 de julio de 1896. Su puerto es Tacurupucú (hormiguero largo). Su 
población es agrícola, se dedica a la explotación de yerba mate y de maderas. 
A los nacidos en este pueblo se los llama hernandeños. Posee una fábrica de 
envasar palmitos y aserraderos. Posee escuelas primarias y un liceo, Banco 
Nacional de Fomento. Hoy se proclama "capital hidro-eléctrica" del 
continente. Fue elevada a la categoría de ciudad, el 22 de febrero de 1980. 
Posee escuelas y colegio. 
YTAKYRY Sobre el arroyo del mismo nombre. Es el centro principal de la 
Industrial Paraguaya S.A., donde posee grandes extensiones de tierras para 
la explotación de la yerba mate. Posee un hospital regional, escuela, colegios 
y campo de aterrizaje. 
PDTE. FRANCO: Fue fundado por Vicente Matiauda en agosto de 1929. 
Posee 2 fábricas de palmitos. Enfrente se encuentra Foz do YguaQu, fue 
elevado a distrito de departamento por Ley N° 449 en 1977. Ruta 
pavimentada a 6 kms. une a Ciudad del Este. Posee escuelas y colegio.
DOMINGO MARTÍNEZ DE IRALA: antes Pirapytá. Se dedican a la 
explotación de yerba mate y maderas. Se eleva a distrito el 7 de julio de 
1896. 
ÑACUNDAY: Se dedica a la explotación de yerba mate y de madera. 
Creado por Ley 426 del 7 de diciembre de 1973. Puerto Bertoni: Frente a 
Puerto Iguazú, Rca. Argentina. Los restos mortales del sabio Moisés S. 
Bertoni descansan en este puerto. 
PUERTO CURUPAYTY: Se encuentra a 7 kms. de Hernandarias, en ella 
se instaló una planta fabril de madera de La Industrial Paraguaya S.A. Es la 
fábrica más importante del país. Posee una usina eléctrica propia de 500 
kw. 
JUAN E. O'LEARY: Ex Cheiro-cué. Se dedica a la agricultura y 
explotación forestal. Fue elevado a distrito el 30 de octubre de 1968 por 
Ley N° 21
HECHOS HISTORICOS: 
Debido a los ataques de los Bandeirantes en la zona de Guaira y 
Villa Curuguaty, los guaraníes se ocultaban en la zona del Alto 
Paraná por sus frondosos bosques. 
Durante los primeros gobiernos independientes la tierra era 
propiedad del Estado Paraguayo, luego de la Guerra de la Triple 
Alianza fue distribuido a dueños privados. 
A finales del siglo XIX, era un puerto muy activo conocido con el 
nombre de Tacurú Pucú, que significa termitero alto, a través de 
este puerto se enviaba rollos de maderas utilizando el curso del 
río Paraná hacia la Ciudad de Encarnación. 
El departamento Alto-Paraná era creado en 1945. En 1990 los 
limites del departamento eran del aspecto contemporáneo. 
En el año 2003 se estructura definitivamente el departamento 
quedando establecidos los 20 distritos que lo conforman.
HECHOS HISTORICOS: 
CONSTRUCCION DE LA HIDROELECTRICA ITAIPU BINACIONAL 
La represa hidroeléctrica de Itaipú, es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río 
Paraná. 
Inauguración: 1984 
Altura: 196 m 
Superficie: 1.350 km 
Con un costo de 15 000 millones de Euros, la represa de Itaipú posee una potencia de generación electrohidráulica 
instalada de 14 000 MW, con 20 turbinas generadoras de 700 MW. 
En el año 2013 tuvo su récord de producción con 98630 GWh 
La energía generada por Itaipú destinada al Brasil es distribuida por la empresa Furnas Centrales Eléctricas S. A., y la 
energía destinada a Paraguay es distribuida por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
Tareappt miguelvera
PERSONAJES ILUSTRES: 
*MOISES BERTONI: 
Moisés Santiago Bertoni, fue un anarquista, naturalista, escritor y 
botánico suizo. Conocido popularmente como "el sabio" Bertoni, 
se lo considera uno de los inmigrantes más extraordinarios que 
hayan arribado a tierras paraguayas. 
Fecha de nacimiento: 15 de junio de 1857, Lottigna, Suiza 
Fecha de la muerte: 19 de septiembre de 1929, Foz do Iguaçu 
Estado de Paraná, Brasil 
Educación: Universidad de Ginebra
TURISMO: 
Salto del río Monday: 
Tres caudalosas caídas de agua, con 40 
metros de altura, que se precipitan cerca 
de la desembocadura del Rio Monday. 
Apreciar este espectáculo natural 
proporcionado por las caídas de agua 
más es una tentación al turista. 
Represa del Itaipú 
Conocer el interior de la Central. La 
visión panorámica, del mirador central, 
es fascinante. El gigantismo de Itaipú es 
aún más perceptible cuando se recorre la 
represa. Caminar por lo alto del paredón 
de concreto muestra una vista 
privilegiada del embalse.
TURISMO: 
COMPLEJO TURISTICO ITAIPU 
• Refugio Biológico 
Es una unidad de protección ambiental, 
creada en los años 70 para recibir miles 
de animales “desalojados” por la 
represa, en la que la Itaipú investiga la 
producción de mudas forestales, la 
reproducción de animales silvestres en 
cautiverio y la recuperación de áreas 
degradadas. 
• Ecomuseo: 
El Ecomuseo conserva la historia de la 
Central y de la región brasileña en la que 
fue construida la hidroeléctrica.
TURISMO: 
COMPLEJO TURISTICO ITAIPU 
• Canal de la Piracema 
Es un canal de 10 kilómetros de 
extensión que une el tramo del Río 
Paraná debajo de la Central con el 
embalse para permitir la migración de 
los peces río arriba. 
• Vertedero 
El vertedero es un sistema que se utiliza 
para descargar el agua en exceso que 
llega al embalse durante el período de las 
lluvias.
TURISMO: 
Iluminación de la Represa 
Una verdadera fiesta, espectáculo único que atrae a un público multitudinario. 
El show de la Iluminación Monumental, se ha constituido, desde sus inicios en el año2002, 
en un evento que alcanzó su repercusión a nivel nacional e internacional. 
Algunas atracciones paralelas como disfrutar de una música alegre en los minutos 
previos al abordaje de los ómnibus que conducirán a los visitantes al mirador, son motivo de 
mayor regocijo entre el público asistente. 
Programa 
Horario oficial. Se añade una hora más en horario de verano 
18:30 - Presentación y acreditación en el Centro de Recepción de Visitas 
19:45 - Embarque en los respectivos vehículos 
20:00 – Partida a la Central Hidroeléctrica 
20:30 – Inicio del Espectáculo “Iluminación Monumental” 
21:00 – Regreso al Centro de Recepción de Visitas – margen derecha 
Se realiza todos los viernes y sábados durante todo el año, con previa reserva.
TURISMO: 
COMPLEJO TURISTICO ITAIPU 
• Museo de la Tierra Guaraní 
200 años de 
pueblos milenarios es una aventura llena de 
sorpresas. El visitante se sumerge en 
corredores escenográficos, convirtiéndose 
él mismo en el personaje de una zaga que 
transcurre por un bosque de nuestra región 
, tal como lo dibujaron los viajeros 
del siglo XIX. Es un viaje hacia el 
conocimiento, donde se puede disfrutar de 
la mayor enciclopedia sobre la historia del 
Paraguay y su sociedad contemporánea, 
desde los ojos de sus intelectuales, sus 
artistas y la gente sencilla que conforma la 
generación del Paraguay.
TURISMO: 
COMPLEJO TURISTICO ITAIPU 
• Refugio Tapi Yupi 
Es una unidad de protección ambiental creada 
y mantenida por Itaipu en la margen 
paraguaya y abierta a la visita de turistas. 
Pasee 2.245 hectáreas de bosques naturales, cami 
nos interpretativos llevan a los 
visitantes del Refugio Tatí Yupí a este ecosistema 
de fauna rica y flora variada. Los senderos 
se pueden recorrer en bicicleta, sulkys y carroza. 
Guías acompañan a los turistas, 
que encuentran infraestructura completa de agua 
potable, luz, sanitarios, canchas de deportes y 
enfermería.
TURISMO: 
COMPLEJO TURISTICO ITAIPU 
• Museo Moises Bertoni 
Museo abierto a la visita turística, el lugar abriga 
diez salas en las que el visitante encuentra objetos 
personales, manuscritos de libros, cartas y parte 
de la biblioteca de 7.000 volúmenes, periódicos, 
revistas y mapas raros de los siglos XIX y XX, 
además de una reconstitución del laboratorio y de 
la gráfica usada por Bertoni para imprimir sus 
publicaciones. Hasta una estación de correos y 
telégrafos fue armada por el suizo para asegurar 
el envío y la recepción de producción científica.
TURISMO: 
Complejo Mavani Beach Park 
Minga Guazu - Alto Parana - Paraguay
TURISMO: 
Nativa Nautic O’leary 
Juan E. O’leary Parana
TURISMO: 
• Bosque Atlántico del Alto Paraná 
Zoológico Regional de Itaipú guarda 
especies nativas en un área de 12 
hectáreas, con ambientes adecuados para 
que los animales puedan desarrollar sus 
hábitos. Investigadores trabajan en la 
reproducción en cautiverio de especies 
amenazadas de extinción, como el 
jaguar.
OTROS ATRACTIVOS TURISTICOS: 
•Refugio Tati Yupí 
•Reserva biológica Itabó 
•Reserva biológica Limoy 
•Parque Nacional Ñacunday 
•Refugio Pikyry 
•Refugio Carapá 
•Desembocadura del río Itambey 
•Parque ecológico Minga Guazú 
•Refugio Mbaracayú 
•Puente de la Amistad 
•Museo de Moises Bertoni
TURISMO: 
• EVENTOS IMPORTANTES: 
Dentro del Departamento de Alto 
Paraná se ubican otros atractivos que 
ganan adeptos en forma progresiva, tales 
como la Expo Santa Rita en el mes de 
abril, considerada la segunda en 
importancia en el país, el Festival del 
Terere de Itakyry en enero, Arrancada 
de Tractores de Iruña en setiembre, la l 
Fiesta de la Costilla en Naranjal en julio, 
y otros acontecimientos populares que 
llevan el sello de tradiciones y cultura. El 
Hito de las Tres Fronteras y el 
monumento científico Moisés Bertoni 
son otros sitios dignos de ser conocidos 
en cualquier época del año.
TURISMO: 
• TURISMO EN LA FRONTERA: 
• Las Cataratas del Iguazú 
• Reducciones Jesuíticas 
• Lagos y Playas 
• Bares Temáticos.
LA CIUDAD JARDIN 
LO MEJOR DE ALTO PARANA MIGUELVERA
MIGUEL ANTONIO VERA 
migue.vera@hotmail.com 
Elegí el departamento de Alto Paraná por el atractivo turístico , 
por las zonas fronterizas y el comercio

Más contenido relacionado

PDF
Jamapa, Ver.
PPTX
Monografia Cd.Madera,Chihuahua
PPTX
Departamento Central
PPTX
X Departamento - Paraguay. By: mayra candela patiño vallejos
PPTX
Caraterización Managua, Etudio del Sitio, Modelo Analogo, Estudio de Áreas.
PPTX
Presentacion jonathan velazco.
PPTX
Presentación pablo cristaldo
PPTX
Presentacion miranda ana
Jamapa, Ver.
Monografia Cd.Madera,Chihuahua
Departamento Central
X Departamento - Paraguay. By: mayra candela patiño vallejos
Caraterización Managua, Etudio del Sitio, Modelo Analogo, Estudio de Áreas.
Presentacion jonathan velazco.
Presentación pablo cristaldo
Presentacion miranda ana

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Argentina
PPTX
Identidad local 2
PPTX
Presentación maura meza
PPTX
El estado tachira
PPTX
Trujillo capitales Municipios y Parroquias
DOCX
Monografia platos tipicos de guaranda revisado
PPTX
Guaranda
PPTX
Presentacion camen flores
PPTX
Caracterizacion Region II
PDF
Region III. Caracterizacion
PPS
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
PPTX
Contexto sociocultural del soconusco
PPTX
Estado carabobo
DOCX
Regiones del ecuador
PPTX
Provincia del chimborazo nfl 2
PDF
Caracterizacion y potencialidades del municipio de Ticuantepe
DOCX
Cumbal-Nariño
Argentina
Identidad local 2
Presentación maura meza
El estado tachira
Trujillo capitales Municipios y Parroquias
Monografia platos tipicos de guaranda revisado
Guaranda
Presentacion camen flores
Caracterizacion Region II
Region III. Caracterizacion
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
Contexto sociocultural del soconusco
Estado carabobo
Regiones del ecuador
Provincia del chimborazo nfl 2
Caracterizacion y potencialidades del municipio de Ticuantepe
Cumbal-Nariño
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Presentación alberto benitez
PPTX
Casa Paraguaya Nuevos Integrantes
PDF
12 Ways to Increase Your Influence at Work
PPTX
3 Storytelling Tips - From Acclaimed Writer Burt Helm
PPTX
15 Quotes To Nurture Your Creative Soul!
PPTX
WTF - Why the Future Is Up to Us - pptx version
PDF
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Presentación alberto benitez
Casa Paraguaya Nuevos Integrantes
12 Ways to Increase Your Influence at Work
3 Storytelling Tips - From Acclaimed Writer Burt Helm
15 Quotes To Nurture Your Creative Soul!
WTF - Why the Future Is Up to Us - pptx version
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Publicidad

Similar a Tareappt miguelvera (20)

PPTX
Presentación kary franco
PPTX
Presentación isamar rodriguez
PPTX
Departamento de Alto Paraná-Paraguay
PPTX
Henrri borja presentacion (3)
PPTX
2PARCIAL_PAREDES_JOSEIGNACIO
PPTX
Presentación adelaida samudio
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación raquel díaz
PPTX
Tullo oscar presentacion
PPTX
Departamento de alto paraná
PPTX
Presentación mario villalba
PPTX
Presentación mario villalba
PPTX
Departamentos del Paraguay
PPTX
Alto Paraná
PPTX
Presentación del departamento del Alto Paraná
PPTX
Presentacion lucas ortigoza
PPTX
Paraguari (1)
PPTX
F vilsaint002ppt
PPTX
Eduartetarea
PPTX
Presentación mariana mongelos
Presentación kary franco
Presentación isamar rodriguez
Departamento de Alto Paraná-Paraguay
Henrri borja presentacion (3)
2PARCIAL_PAREDES_JOSEIGNACIO
Presentación adelaida samudio
Presentación1
Presentación raquel díaz
Tullo oscar presentacion
Departamento de alto paraná
Presentación mario villalba
Presentación mario villalba
Departamentos del Paraguay
Alto Paraná
Presentación del departamento del Alto Paraná
Presentacion lucas ortigoza
Paraguari (1)
F vilsaint002ppt
Eduartetarea
Presentación mariana mongelos

Tareappt miguelvera

  • 2.  PRESENTACION DEL DEPARTAMENTO  UBICACION  ACTIVIDADES RESALTANTES  SITIOS TURISTICOS  INFORMACIONES UTILES  AUTOR
  • 3. • CAPITAL: Ciudad del Este. IDIOMA OFICIAL: Español y Guaraní GOBERNADOR: Justo Zacarías Irun. SUPERFICIE: 14.985 km2 DIVISION: 22 Distritos. POBLACION: 785.747 habitantes según datos del Año 2012 de la DGEEC. Densidad: 52,75 Ciudad del Este: 312.652 habitantes GENTILICIO: Altoparanaense PIB: 9.000 millones de dólares. 11.454 dólares percapita. FIESTA MAYORES: 24 de mayo. María Auxiliadora.
  • 4. UBICACIÓN: Alto Paraná es un departamento de Paraguay, situado al este de la Región Oriental. Está compuesta administrativamente por 22 distritos. Su capital y ciudad más poblada es Ciudad del Este, que se constituye en la sede del gobierno departamental y también es la sede de la Sexta Circunscripción Judicial del país.1 Es el segundo departamento más poblado del Paraguay, con 785.747 habitantes (DGEEC),2 y es el séptimo departamento en extensión territorial, con una superficie de 14.895 km². Limita al norte con el departamento de Canindeyú, al este con la República Federativa del Brasil y la República Argentina, al sur con el departamento de Itapúa, al suroeste con el departamento de Caazapá y al oeste con el departamento de Caaguazú.
  • 5. • LIMITES: AL NORTE: El XIVº Departamento de Canindeyú, del cual está separado por la cumbre de la sierra de San Joaquín. AL ESTE: La República Federativa del Brasil y la República Argentina, de las que está separado por el río Paraná AL SUR: El VII° Departamento de Itapúa, del que está separado por el río Yacuy-Guazú, AL OESTE: Los Departamentos VIº y V°, de Caazapá y Caaguazú, respectivamente. Está separado del VIº Departamento, por el arroyo Charará,. Está separado del V° Departamento, por una línea que va desde la confluencia del arroyo Guyranguá con el río Capiibary, hasta la confluencia de los ríos Monday-mí e Yguazú; los ríos Yguazú, Acaray y el arroyo Piratiy hasta la naciente de este arroyo en la cordillera de Mbaracayú.
  • 6. ASPECTO FÍSICO: Es una zona alta, cruzada por inmensos bosques y ríos. Es el futuro del país por la fertilidad de sus tierras y su potencialidad hidráulica. Tiene grandes bosques de yerbales naturales y artificiales. Se están formando prósperas colonias de nacionales y extranjeros. CLIMA:. Su temperatura media es de 21° a 23°. OROGRAFÍA: La serranía de Mbaracayú. HIDROGRAFÍA: El río Paraná es el principal recurso hídrico del departamento. Entre los principales afluentes del Paraná se encuentran los ríos Acaray, Monday, Itambey, Ñacunday, Limoy, Yñaró, Itabó Guazú, Ypetí, Ycuá Guazú, Yacuí y Pira Pytá.
  • 7. VÍAS DE COMUNICACIÓN: • La principal es la fluvial por el río Paraná, que es navegable hasta Ciudad del Este, por barcos de gran tonelaje. • La carretera internacional Ruta N° 7 doctor Gaspar Rodríguez de Francia, que llega hasta Ciudad del Este. • Desde Asunción: La Ruta 2 que se empalma con la Ruta Nº 7 • Desde Encarnación: La ruta N° 6 que se empalma con la N° 7 • El Puente de la Amistad lo conecta con el Brasil. • En la Ciudad de Minga Guazu se encuentra el Aeropuerto Internacional Guarani, el segundo más importante de Paraguay. • Existen además varias pistas de aviación privadas, propiedad de agroganaderos de la zona.
  • 8. ANTECENDENTES: • El departamento fue creado el 10 de julio de 1945, separándose del antiguo departamento de Encarnación (actual Itapúa) y adquiriendo parte de San Pedro (actual Canindeyú). • Su primera capital fue Hernandarias. • Una nueva modificación territorial ocurrida el 7 de diciembre de 1973 crea el departamento de Canindeyú con parte del territorio del norte de Alto Paraná, quedando de esta manera con su conformación actual y la capital fue trasladada de Hernandarias a Puerto Presidente Stroessner (actual Ciudad del Este).
  • 9. ECONOMIA: PRODUCCIÓN: Su principal producción es la explotación de maderas y yerba mate. AGRICULTURA: Se cultivan en forma intensiva pino americano, para una reforestación en gran escala, que transforma la flora de esa región. Además cultivan soja, maíz, algodón, naranjos, café, papa, tabaco, tomate, yerba mate, té, menta y mandioca. INDUSTRIA: Fábricas de palmito, planta destiladora de esencia especialmente de menta y elaboración de yerba. Exportación de madera, placas de madera aglomerada, chapas de madera terciada, chapas de ebanistería, parquet y cerámicas. COMERCIO: Su comercio es importante porque lo hace con las ciudades limítrofes, intercambiando con ellas naranjas, cueros silvestres, plumas de ñandú (avestruz), garza, etcétera.
  • 11. CIUDADES: CIUDAD DEL ESTE: • Situada a 327 km de la capital del país. Es la capital del Departamento de Alto Parana. • Por su población y por su desarrollo económico, es la segunda ciudad más importante del Paraguay. • Tiene 312 652 habitantes según informe del 2012. • Forma parte de la zona conocida como la Triple Frontera • Se fundo el 3 de febrero del 1957. Su Santo Patron es San Blas. • Es llamada «la Ciudad Jardín» por la vegetación del área urbana, aunque el crecimiento de la ciudad ha ido disminuyendo sus áreas verdes.
  • 12. CIUDADES: SANTA RITA: • Fue fundada por inmigrantes brasileños, es la zona de mayor producción sojera del país, ubicada a 340 km al este de Asunción y a 70 km de la Triple • Fundada en 1973 por Osvino Schneider, se convirtió en distrito el 4 de diciembre de 1989 por Ley 58/90 sancionada por el Congreso y promulgada por el Poder Ejecutivo el 16 de enero de 1990. • Anteriormente se conocía también con el nombre de Santa Rita del Monday. • Por ser una ciudad joven no cuenta con monumentos históricos pero si con monumentos dedicados a la agricultura que están esparcidos por buena parte de la ciudad. • Es muy conocida por la realización de la EXPO SANTA RITA, en el mes de mayo.
  • 13. CIUDADES: HERNANDARIAS: (Antes Tacurú) Fue elevado a distrito por decreto de fecha 7 de julio de 1896. Su puerto es Tacurupucú (hormiguero largo). Su población es agrícola, se dedica a la explotación de yerba mate y de maderas. A los nacidos en este pueblo se los llama hernandeños. Posee una fábrica de envasar palmitos y aserraderos. Posee escuelas primarias y un liceo, Banco Nacional de Fomento. Hoy se proclama "capital hidro-eléctrica" del continente. Fue elevada a la categoría de ciudad, el 22 de febrero de 1980. Posee escuelas y colegio. YTAKYRY Sobre el arroyo del mismo nombre. Es el centro principal de la Industrial Paraguaya S.A., donde posee grandes extensiones de tierras para la explotación de la yerba mate. Posee un hospital regional, escuela, colegios y campo de aterrizaje. PDTE. FRANCO: Fue fundado por Vicente Matiauda en agosto de 1929. Posee 2 fábricas de palmitos. Enfrente se encuentra Foz do YguaQu, fue elevado a distrito de departamento por Ley N° 449 en 1977. Ruta pavimentada a 6 kms. une a Ciudad del Este. Posee escuelas y colegio.
  • 14. DOMINGO MARTÍNEZ DE IRALA: antes Pirapytá. Se dedican a la explotación de yerba mate y maderas. Se eleva a distrito el 7 de julio de 1896. ÑACUNDAY: Se dedica a la explotación de yerba mate y de madera. Creado por Ley 426 del 7 de diciembre de 1973. Puerto Bertoni: Frente a Puerto Iguazú, Rca. Argentina. Los restos mortales del sabio Moisés S. Bertoni descansan en este puerto. PUERTO CURUPAYTY: Se encuentra a 7 kms. de Hernandarias, en ella se instaló una planta fabril de madera de La Industrial Paraguaya S.A. Es la fábrica más importante del país. Posee una usina eléctrica propia de 500 kw. JUAN E. O'LEARY: Ex Cheiro-cué. Se dedica a la agricultura y explotación forestal. Fue elevado a distrito el 30 de octubre de 1968 por Ley N° 21
  • 15. HECHOS HISTORICOS: Debido a los ataques de los Bandeirantes en la zona de Guaira y Villa Curuguaty, los guaraníes se ocultaban en la zona del Alto Paraná por sus frondosos bosques. Durante los primeros gobiernos independientes la tierra era propiedad del Estado Paraguayo, luego de la Guerra de la Triple Alianza fue distribuido a dueños privados. A finales del siglo XIX, era un puerto muy activo conocido con el nombre de Tacurú Pucú, que significa termitero alto, a través de este puerto se enviaba rollos de maderas utilizando el curso del río Paraná hacia la Ciudad de Encarnación. El departamento Alto-Paraná era creado en 1945. En 1990 los limites del departamento eran del aspecto contemporáneo. En el año 2003 se estructura definitivamente el departamento quedando establecidos los 20 distritos que lo conforman.
  • 16. HECHOS HISTORICOS: CONSTRUCCION DE LA HIDROELECTRICA ITAIPU BINACIONAL La represa hidroeléctrica de Itaipú, es una empresa binacional entre Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná. Inauguración: 1984 Altura: 196 m Superficie: 1.350 km Con un costo de 15 000 millones de Euros, la represa de Itaipú posee una potencia de generación electrohidráulica instalada de 14 000 MW, con 20 turbinas generadoras de 700 MW. En el año 2013 tuvo su récord de producción con 98630 GWh La energía generada por Itaipú destinada al Brasil es distribuida por la empresa Furnas Centrales Eléctricas S. A., y la energía destinada a Paraguay es distribuida por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
  • 18. PERSONAJES ILUSTRES: *MOISES BERTONI: Moisés Santiago Bertoni, fue un anarquista, naturalista, escritor y botánico suizo. Conocido popularmente como "el sabio" Bertoni, se lo considera uno de los inmigrantes más extraordinarios que hayan arribado a tierras paraguayas. Fecha de nacimiento: 15 de junio de 1857, Lottigna, Suiza Fecha de la muerte: 19 de septiembre de 1929, Foz do Iguaçu Estado de Paraná, Brasil Educación: Universidad de Ginebra
  • 19. TURISMO: Salto del río Monday: Tres caudalosas caídas de agua, con 40 metros de altura, que se precipitan cerca de la desembocadura del Rio Monday. Apreciar este espectáculo natural proporcionado por las caídas de agua más es una tentación al turista. Represa del Itaipú Conocer el interior de la Central. La visión panorámica, del mirador central, es fascinante. El gigantismo de Itaipú es aún más perceptible cuando se recorre la represa. Caminar por lo alto del paredón de concreto muestra una vista privilegiada del embalse.
  • 20. TURISMO: COMPLEJO TURISTICO ITAIPU • Refugio Biológico Es una unidad de protección ambiental, creada en los años 70 para recibir miles de animales “desalojados” por la represa, en la que la Itaipú investiga la producción de mudas forestales, la reproducción de animales silvestres en cautiverio y la recuperación de áreas degradadas. • Ecomuseo: El Ecomuseo conserva la historia de la Central y de la región brasileña en la que fue construida la hidroeléctrica.
  • 21. TURISMO: COMPLEJO TURISTICO ITAIPU • Canal de la Piracema Es un canal de 10 kilómetros de extensión que une el tramo del Río Paraná debajo de la Central con el embalse para permitir la migración de los peces río arriba. • Vertedero El vertedero es un sistema que se utiliza para descargar el agua en exceso que llega al embalse durante el período de las lluvias.
  • 22. TURISMO: Iluminación de la Represa Una verdadera fiesta, espectáculo único que atrae a un público multitudinario. El show de la Iluminación Monumental, se ha constituido, desde sus inicios en el año2002, en un evento que alcanzó su repercusión a nivel nacional e internacional. Algunas atracciones paralelas como disfrutar de una música alegre en los minutos previos al abordaje de los ómnibus que conducirán a los visitantes al mirador, son motivo de mayor regocijo entre el público asistente. Programa Horario oficial. Se añade una hora más en horario de verano 18:30 - Presentación y acreditación en el Centro de Recepción de Visitas 19:45 - Embarque en los respectivos vehículos 20:00 – Partida a la Central Hidroeléctrica 20:30 – Inicio del Espectáculo “Iluminación Monumental” 21:00 – Regreso al Centro de Recepción de Visitas – margen derecha Se realiza todos los viernes y sábados durante todo el año, con previa reserva.
  • 23. TURISMO: COMPLEJO TURISTICO ITAIPU • Museo de la Tierra Guaraní 200 años de pueblos milenarios es una aventura llena de sorpresas. El visitante se sumerge en corredores escenográficos, convirtiéndose él mismo en el personaje de una zaga que transcurre por un bosque de nuestra región , tal como lo dibujaron los viajeros del siglo XIX. Es un viaje hacia el conocimiento, donde se puede disfrutar de la mayor enciclopedia sobre la historia del Paraguay y su sociedad contemporánea, desde los ojos de sus intelectuales, sus artistas y la gente sencilla que conforma la generación del Paraguay.
  • 24. TURISMO: COMPLEJO TURISTICO ITAIPU • Refugio Tapi Yupi Es una unidad de protección ambiental creada y mantenida por Itaipu en la margen paraguaya y abierta a la visita de turistas. Pasee 2.245 hectáreas de bosques naturales, cami nos interpretativos llevan a los visitantes del Refugio Tatí Yupí a este ecosistema de fauna rica y flora variada. Los senderos se pueden recorrer en bicicleta, sulkys y carroza. Guías acompañan a los turistas, que encuentran infraestructura completa de agua potable, luz, sanitarios, canchas de deportes y enfermería.
  • 25. TURISMO: COMPLEJO TURISTICO ITAIPU • Museo Moises Bertoni Museo abierto a la visita turística, el lugar abriga diez salas en las que el visitante encuentra objetos personales, manuscritos de libros, cartas y parte de la biblioteca de 7.000 volúmenes, periódicos, revistas y mapas raros de los siglos XIX y XX, además de una reconstitución del laboratorio y de la gráfica usada por Bertoni para imprimir sus publicaciones. Hasta una estación de correos y telégrafos fue armada por el suizo para asegurar el envío y la recepción de producción científica.
  • 26. TURISMO: Complejo Mavani Beach Park Minga Guazu - Alto Parana - Paraguay
  • 27. TURISMO: Nativa Nautic O’leary Juan E. O’leary Parana
  • 28. TURISMO: • Bosque Atlántico del Alto Paraná Zoológico Regional de Itaipú guarda especies nativas en un área de 12 hectáreas, con ambientes adecuados para que los animales puedan desarrollar sus hábitos. Investigadores trabajan en la reproducción en cautiverio de especies amenazadas de extinción, como el jaguar.
  • 29. OTROS ATRACTIVOS TURISTICOS: •Refugio Tati Yupí •Reserva biológica Itabó •Reserva biológica Limoy •Parque Nacional Ñacunday •Refugio Pikyry •Refugio Carapá •Desembocadura del río Itambey •Parque ecológico Minga Guazú •Refugio Mbaracayú •Puente de la Amistad •Museo de Moises Bertoni
  • 30. TURISMO: • EVENTOS IMPORTANTES: Dentro del Departamento de Alto Paraná se ubican otros atractivos que ganan adeptos en forma progresiva, tales como la Expo Santa Rita en el mes de abril, considerada la segunda en importancia en el país, el Festival del Terere de Itakyry en enero, Arrancada de Tractores de Iruña en setiembre, la l Fiesta de la Costilla en Naranjal en julio, y otros acontecimientos populares que llevan el sello de tradiciones y cultura. El Hito de las Tres Fronteras y el monumento científico Moisés Bertoni son otros sitios dignos de ser conocidos en cualquier época del año.
  • 31. TURISMO: • TURISMO EN LA FRONTERA: • Las Cataratas del Iguazú • Reducciones Jesuíticas • Lagos y Playas • Bares Temáticos.
  • 32. LA CIUDAD JARDIN LO MEJOR DE ALTO PARANA MIGUELVERA
  • 33. MIGUEL ANTONIO VERA migue.vera@hotmail.com Elegí el departamento de Alto Paraná por el atractivo turístico , por las zonas fronterizas y el comercio