SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACIÓN DE MICROALGAS EN
AGUAS RESIDUALESTRATADAS POR PCR
SANTOS SAÚL SALDAÑA CHÁVEZ
ASESOR: CRISTÓBAL ALDAMA AGUILERA.
COASESOR: SAÚL ENRIQUE ESCOTO CHÁVEZ.
23/06/2016 1
CONTENIDO.
 Introducción
 Antecedentes
 Justificación
 Objetivos
 Metodología
 Resultados y discusión
 Bibliografía
2
INTRODUCCIÓN
 El aumento de la población
ejerce un a presión sobre los
recursos naturales.
 El tratamiento de aguas
residuales y su potencial
reúso es de vital importancia.
3
Fotografía de parte de la ciudad de San Luis Potosí
Fuente: Maricela Rojo Cruz, 2006
4
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES
MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES
EN AGUAS Y BIENES NACIONALES.
Las microalgas son
altamente eficientes
en la fijación de CO2 y
utilización de la
energía solar para
producir biomasa. Para
su desarrollo
requieren además,
nitrógeno, fósforo,
potasio, magnesio y
otros nutrientes
menores.
Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, Que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público.
No consideran N ni P
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES
5
En ambientes o ecosistemas acuáticos se ha documentado la proliferación de
microalgas a concentraciones de nitrógeno total de 1.2 ppm y de fósforo total de 0.2
ppm [Steven et al., 2012].
ANTECEDENTES
 Dentro de estos cuerpos de agua con P y N proliferan las algas, pueden llegar a deteriorar la
calidad del agua, variando el pH, color, turbidez, olor y sabor, además de dañar las tuberías por
donde corre el agua.
 Las cianobacterias llegan a producir tóxinas que afectan a la salud (silvestre y/o humana).
6
ANTECEDENTES
 Una opción es el uso de dispositivos como el LG SONIC para el
Control ultrasónico de algas.
 El Aparato tiene una configuración con la posibilidad de cambiar el
programa ultrasónico según los tipos de algas (especies).
7
Caja de mand.
LG SONIC e-line
Fuente: http://cdn.lgsonic.com/wp-content/uploads/App-Brochure-Wastewater-Treatment.pdf
TÉCNICA DE BIOLOGÍA MOLECULAR
 Siguiendo el dogma de la biología molecular.
8
Ramírez-Pacheco, 2013
ANTECEDENTES
9
Las técnicas moleculares, sobre todo aquellas basadas en amplificación
por PCR y comparación de secuencias, se han incorporado a la caja de
herramientas de los estudiosos de las ciencias naturales.
Estudios de la biodiversidad, la evolución, la taxonomía y la
conservación de especies.
PCR
Ramírez-Pacheco, 2013
A partir de una especie se pueden formar varias, lo que se
refleja en la secuencia de nucleótidos (cientos o miles de años)
JUSTIFICACIÓN
 La identificación convencional
mediante morfología y
compatibilidad sexual requiere
de estudios especializados y
ficólogos expertos.
 La biología molecular y el uso
de iniciadores (primers)
universales y su posterior
análisis filogenético representan
herramientas confiables y
rápidas para la identificación.
10
Anabaena sp,
Aphanizomenon sp.
Oscillatoria sp.
Cylindrospermopsis sp.
Fuente: Roset J, (2001)
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
PRIMERS (INICIADORES) UNIVERSALES.
Primers en la
región 16s, se
han usado para
el estudio del
grupo de
cianobacterias.
(Nübel, 1997)
11
Primers en la
región 18s, se han
usado para el grupo
de
Algas verdes.
(Hamby, 1988)
Primers en la región
23s, gran rango de
amplificación,
incorporando desde
cianobacterias, algas
verdes, algas rojas y
algas cafés. (Sherwood,
2007)
Fuente: Maricela Rojo Cruz, 2006
ANTECEDENTES
JUSTIFICACIÓN
OBJETIVOS
 Tipificar mediante técnicas moleculares
las microalgas presentes en medios
acuosos.
 Estandarizar la metodología de extracción
de DNA a partir de muestras de
microalgas recolectadas en aguas
residuales.
 Amplificar la región 23S ribosomal de las
muestras de microalgas.
 Comparar la secuencia de la región
amplificada con las depositadas en bases de
datos.
Objetivo general.
Objetivos particulares.
12
13
METODOLOGÍA
Extracción:
• Centrifugación de muestras para
sedimentar las microalgas (10,000
rpm - 2 min)
• Lisis celular (extracción de DNA con
buffer CTAB 2X y termoblock a 65°C
- 1 h.
• Centrifugación para sedimentar DNA
(12,000 rpm – 10 min)
Amplificación
• Termociclador con gradiente de
temperatura de 55 a 62 oC.
(supermix con anti DNA taq-
polimerasa, Mg2-, dNTPs, DNA taq-
polimerasa, y Primers P23SrV_f y
P23SrV_r).
Electroforesis en gel
• Agarosa al 2% (EtBr), productos de
amplificación, marcadores de peso
molecular y colorantes en cámara a
90V – 60 min.
RESULTADOS
14
Los resultados de la extracción fueron positivos, con el método de CTAB 2x. La cuantificación se
realizó por el método estandarizado de espectrofotometría, a 260 nm para detección de DNA y
280 nm para detección de proteínas. La integridad se verificó por medio de electroforesis en gel.
Resultado de cuantificación
Resultado de integridad.
Extracción:
• Centrifugación de muestras para sedimentar las microalgas (10,000
rpm - 2 min)
• Lisis celular (extracción de DNA con buffer CTAB 2X y termoblock
a 65°C - 1 h.
• Centrifugación para sedimentar DNA (12,000 rpm – 10 min)
Cuantificación Espectrofotómetro UV-Vis
Electroforesis en gel
• Agarosa al 2%, (EtBr), productos de amplificación, marcadores de
peso molecular y colorantes en cámara a 90V – 60 min.
• Fotodocumentador ENDURO
Centrifuga
RESULTADOS.
15
Programa
térmico
Temperatura Tiempo
1 ciclo 94 °C 2.5 minutos
35 ciclos
94 °C
55-62 °C
72° C
20 segundos
20 segundos
50 segundos
1 ciclo
72° C
4° C
6 minutos
∞
Programas de temperaturas.
Extracción:
• Centrifugación de muestras para
sedimentar las microalgas (10,000
rpm - 2 min)
• Lisis celular (extracción de DNA con
buffer CTAB 2X y termoblock a 65°C
- 1 h.
• Centrifugación para sedimentar DNA
(12,000 rpm – 10 min)
Amplificación
• Termociclador con gradiente de
temperatura de 55 a 62 oC.
(supermix con anti DNA taq-
polimerasa, Mg2-, dNTPs, DNA taq-
polimerasa, y Primers P23SrV_f y
P23SrV_r).
RESULTADOS
16
Productos de amplificación de alrededor de 400 pb, similar a lo reportado por Sherwood (2007).
400 pb
400
pb
A 61.1°C se observa una sola banda cercana a 400 pb.
Los pozos 1, 2, 3 - 7, 8, 9 - 13, 14 y 15 son controles negativos.
Pb= pares de bases
Carriles 1, 2 y 3: muestras.
Carriles 4 y 5: controles negativos.
M = marcadores de peso molecular
Temperaturas de polimerización
Electroforesis en gel
• Agarosa al 2%, (EtBr), productos de
amplificación, marcadores de peso
molecular y colorantes en cámara a 90V –
60 min.
• Fotodocumentador ENDURO
 Se envió el producto de amplificación al LANBAMA (IPCyT),
.
17
RESULTADOS
Ejemplo de la secuenciación de unos de los productos de
amplificación:
TTCACTGGGGAATGGAGATCGGGCTTTTCTTGCGCAGTCTAGGT
GGGAGGCGTTGAAGGTTTCCTTCCGGGGAAATTGGAGCCATCA
GTGAGAGACCACTCTGGGAAGGCTAGAATTCTAATGGTGTTCCT
TCTATCAGGACACTTGACAGTTTCAGATTGACAGTTTATCTGGGG
CGGATGCCTCATAAAAAGTAACTGAGGCGTGCAAAGGTTCCCTC
AGTCTGGACGGAAATCAGACATTGAGTGTAAAGGCAAAAGGGA
GCTTGACTGCAAGACCTACAAGTCGAGCAGGAACGAAAGTTGG
CCTTAGTGATCCGACGATGCCGTGTGGAAGGGTCGTCGCTCAA
CGGATAAAAGTTACTCTAGGGATAACAGGCTGAAA
Los resultados obtenidos del análisis de secuenciación fueron
analizados mediante la herramienta BLAST de nucleótidos de
la base de datos mundial de NCBI.
Los resultados obtenidos del análisis de secuenciación fueron
analizados mediante la herramienta BLAST de nucleótidos de
la base de datos mundial de NCBI.
Los resultados obtenidos del análisis de secuenciación fueron
analizados mediante la herramienta BLAST de nucleótidos de
la base de datos mundial de NCBI.
ANÁLISIS DE LAS SECUENCIAS NUCLEOTÍDICAS:
21
Mychonastes homosphera (99 %)
23/febrero/2016 (raspado)
Monoraphidium sp (84 %)
23/febrero/2016 (tanque de almacenamiento)
Mychonastes jurissi (83%)
25/marzo/2016 (raspado)
RESULTADOS
CONCLUSIONES .
22
Se logró la estandarización de la extracción del DNA de microalgas, con el buffer de lisis CTAB 2x se
obtuvieron los mejores resultados.
La estandarización de la amplificación del gen ribosomal 23S, fue mejor a una temperatura de 61.1 OC
para la polimerización.
Se obtuvo el producto de amplificación esperado cercano a 400 pb.
Se lograron identificar molecularmente los genes ribosomales 23S con una alta pobabilidad de tres tipos
de microalgas predominantes en el tanque de almacenamiento que fueron Monoraphidium sp. (flotando en
el tanque de almacenamiento), y Mychonastes homosphaera y Mychonastes jurisii (obtenidas de raspados de
una biopelícula sobre una madera que flotaba en el tanque),
Se corroborarán o descartarán las especies o géneros a través de la morfología en el microscopio
óptico.
BIBLIOGRAFÍA
 Aguayo R J, S Muñoz M J. 2001. Detección de cianobacterias y sus toxinas. Una revisión, Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA)
 Alejos V L P, M C Aragón M, A Cornejo R. 2014. Extracción y purificación de ADN. En: Alejos V L P, M C Aragón M, A Cornejo R. (comps.).
Herramientas moleculares aplicadas en ecología. INECC-SEMARNAT. Pp. 1-25.
 Alison R. Sherwood 2007. Universal primers amplify A 23S rDNA Plastid marker in eukaryotic algae and cyanobacteria, J. Phycol. 43, 605–608.
 Blaire Steven, Sage McCann & Naomi L. Ward. 2012. Pyrosequencing of plastid 23S rRNA genes reveals diverse and dynamic cyanobacterial and algal
populations in two eutrophic lakes. FEMS Microbiol Ecol 82: 607-615.
 Espinosa L. 2007. Guía práctica sobre la técnica de PCR. En: Eguiarte L., V. Souza y X. Aguirre (comps.). Ecología molecular. SEMARNAT, INECC,
CONABIO, UNAM, D. F., México, pp. 517-526.
 Frederik Leliaertab, Heroen Verbruggenc, Pieter Vanormelingend, Frederique Steena, Juan M. López-Bautistab, Giuseppe C. Zuccarelloe & Olivier De
Clercka. 2014. DNA-based species delimitation in algae. European Journal of Phycology, 49:2, 179-196
 Hamby, R. K., Sims, L. E., Issle, L. E. & Zimmer, E. A. 1988. Direct RNA sequencing: optimization of extraction and sequencing techniques for work
with higher plants. Plant Mol. Biol. Rep. 6:179–97.
 Hou W, H. Dong, G. Li, J. Yang, M.J. Coolen, X. Liu, S. Wang, H. Jiang, X. Wu, H. Xiao. 2014. Identification of photosynthetic plankton communities
using sedimentary ancient DNA and their response to late-Holocene climate change on the Tibetan Plateau. Sci. Rep., 4(6648):1-9.
 Leliaertab F, H Verbruggenc, P Vanormelingend, F Steena, J M. López-Bautista, Giuseppe C. Zuccarelloe & O De Clercka. 2014. DNA-based species
delimitation in algae. European Journal of Phycology, 49:2, 179-196.
 Nübel, U., Garcia-Pichel, F. & Muyzer, G. 1997. PCR primers to amplify 16S rRNA genes from cyanobacteria. Appl. Environ. Microbiol. 63:3327-32.
 Ramírez-Pacheco, A. 2013. Esquema general de las etapas de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Fuente, Gaceta Mexicana de Oncología
Núm. 12.
 Rojo C.M. 2006. Remoción de algas presentes en aguas naturales mediante el proceso de flotación. Tesis de maestría. UNAM. 71 p.
 Rojo C.M. 2006. Remoción de algas presentes en aguas naturales mediante el proceso de flotación. Tesis de maestría. UNAM. 71 p.
 Roset J, Aguayo S, Muñoz MJ. 2001. Detección de cianobacterias y sus toxinas. Una revisión, Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA)
 Sherwood A R. 2007. Universal primers amplify 23S rDNA Plastid marker in eukaryotic algae and cyanobacteria, J. Phycol. 43, 605–608.
 Steven B, S McCann & N L Ward. 2012. Pyrosequencing of plastid 23S rRNA genes reveals diverse and dynamic cyanobacterial and algal populations in
two eutrophic lakes. FEMS Microbiol Ecol 82: 607-615.
23
IDENTIFICACIÓN DE MICROALGAS EN
AGUAS RESIDUALES TRATADAS POR PCR
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
24

Más contenido relacionado

PDF
Avances biotecnológicos de los últimos 20 años y tendencias a futuro
DOCX
Técnicas moleculares
PPTX
Aporte individual wiki carolina osorio solano
PDF
8 1-presentacion-cap-vi
PDF
8 1-presentacion-cap-vi
PDF
Determinación de Microalgas por Microscopia de Muestras de Aguas de la PTARs ...
PDF
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
PPTX
TECNICAS MOLECULARES
Avances biotecnológicos de los últimos 20 años y tendencias a futuro
Técnicas moleculares
Aporte individual wiki carolina osorio solano
8 1-presentacion-cap-vi
8 1-presentacion-cap-vi
Determinación de Microalgas por Microscopia de Muestras de Aguas de la PTARs ...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
TECNICAS MOLECULARES

Similar a Identificación-de-microalgas-PCR.pdf (20)

PDF
Carolina osorio solano aporte individual
PDF
Carolina osorio solano aporte individual PDF
PPTX
Presentacion molecular.pptx
PDF
Determinación de Microalgas por Microscopio de Muestras de Aguas de la PTARS ...
PPTX
Presentació Beatriz.pptx
PDF
Parte - II - Determinación de Microalgas.pdf
PDF
Jornada técnica 2013 - Control Biológico del Fango Activo
PDF
Clase 2 Métodos fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar la calidad d...
PDF
INFORME DE CyANOBACTERIAS en laboratorio de biotecnología.pdf
PPTX
Clase 2 Métodos fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar la calidad d...
PDF
Determinación de Clorofila A y Cianobacterias Planctónicas Mediante Técnicas ...
PDF
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
DOCX
Obtencion de adn
PDF
2013 - Identificación con técnica FISH de bacterias filamentosas en MBR
PDF
2012 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación, abundancia ...
PDF
CISIPA 2017: 03. Aplicación de las "omicas" para el estudio de las bacteriosi...
PDF
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
DOCX
Guia de laboratorio de pcr (1)
PDF
“Parte 1 - Determinación de las concentraciones de clorofila A y la presencia...
PPTX
tecnicas de biologi molecualr
Carolina osorio solano aporte individual
Carolina osorio solano aporte individual PDF
Presentacion molecular.pptx
Determinación de Microalgas por Microscopio de Muestras de Aguas de la PTARS ...
Presentació Beatriz.pptx
Parte - II - Determinación de Microalgas.pdf
Jornada técnica 2013 - Control Biológico del Fango Activo
Clase 2 Métodos fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar la calidad d...
INFORME DE CyANOBACTERIAS en laboratorio de biotecnología.pdf
Clase 2 Métodos fisicoquímicos y microbiológicos para garantizar la calidad d...
Determinación de Clorofila A y Cianobacterias Planctónicas Mediante Técnicas ...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Obtencion de adn
2013 - Identificación con técnica FISH de bacterias filamentosas en MBR
2012 - Microscopía convencional versus FISH en la identificación, abundancia ...
CISIPA 2017: 03. Aplicación de las "omicas" para el estudio de las bacteriosi...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Guia de laboratorio de pcr (1)
“Parte 1 - Determinación de las concentraciones de clorofila A y la presencia...
tecnicas de biologi molecualr
Publicidad

Último (20)

PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
Ciencia moderna. origen y características.
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
Publicidad

Identificación-de-microalgas-PCR.pdf

  • 1. IDENTIFICACIÓN DE MICROALGAS EN AGUAS RESIDUALESTRATADAS POR PCR SANTOS SAÚL SALDAÑA CHÁVEZ ASESOR: CRISTÓBAL ALDAMA AGUILERA. COASESOR: SAÚL ENRIQUE ESCOTO CHÁVEZ. 23/06/2016 1
  • 2. CONTENIDO.  Introducción  Antecedentes  Justificación  Objetivos  Metodología  Resultados y discusión  Bibliografía 2
  • 3. INTRODUCCIÓN  El aumento de la población ejerce un a presión sobre los recursos naturales.  El tratamiento de aguas residuales y su potencial reúso es de vital importancia. 3 Fotografía de parte de la ciudad de San Luis Potosí Fuente: Maricela Rojo Cruz, 2006
  • 4. 4 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SEMARNAT-1996, QUE ESTABLECE LOS LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. Las microalgas son altamente eficientes en la fijación de CO2 y utilización de la energía solar para producir biomasa. Para su desarrollo requieren además, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y otros nutrientes menores. Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal. Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEMARNAT-1997, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reúsen en servicios al público. No consideran N ni P ANTECEDENTES
  • 5. ANTECEDENTES 5 En ambientes o ecosistemas acuáticos se ha documentado la proliferación de microalgas a concentraciones de nitrógeno total de 1.2 ppm y de fósforo total de 0.2 ppm [Steven et al., 2012].
  • 6. ANTECEDENTES  Dentro de estos cuerpos de agua con P y N proliferan las algas, pueden llegar a deteriorar la calidad del agua, variando el pH, color, turbidez, olor y sabor, además de dañar las tuberías por donde corre el agua.  Las cianobacterias llegan a producir tóxinas que afectan a la salud (silvestre y/o humana). 6
  • 7. ANTECEDENTES  Una opción es el uso de dispositivos como el LG SONIC para el Control ultrasónico de algas.  El Aparato tiene una configuración con la posibilidad de cambiar el programa ultrasónico según los tipos de algas (especies). 7 Caja de mand. LG SONIC e-line Fuente: http://cdn.lgsonic.com/wp-content/uploads/App-Brochure-Wastewater-Treatment.pdf
  • 8. TÉCNICA DE BIOLOGÍA MOLECULAR  Siguiendo el dogma de la biología molecular. 8 Ramírez-Pacheco, 2013 ANTECEDENTES
  • 9. 9 Las técnicas moleculares, sobre todo aquellas basadas en amplificación por PCR y comparación de secuencias, se han incorporado a la caja de herramientas de los estudiosos de las ciencias naturales. Estudios de la biodiversidad, la evolución, la taxonomía y la conservación de especies. PCR Ramírez-Pacheco, 2013 A partir de una especie se pueden formar varias, lo que se refleja en la secuencia de nucleótidos (cientos o miles de años) JUSTIFICACIÓN
  • 10.  La identificación convencional mediante morfología y compatibilidad sexual requiere de estudios especializados y ficólogos expertos.  La biología molecular y el uso de iniciadores (primers) universales y su posterior análisis filogenético representan herramientas confiables y rápidas para la identificación. 10 Anabaena sp, Aphanizomenon sp. Oscillatoria sp. Cylindrospermopsis sp. Fuente: Roset J, (2001) JUSTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN
  • 11. PRIMERS (INICIADORES) UNIVERSALES. Primers en la región 16s, se han usado para el estudio del grupo de cianobacterias. (Nübel, 1997) 11 Primers en la región 18s, se han usado para el grupo de Algas verdes. (Hamby, 1988) Primers en la región 23s, gran rango de amplificación, incorporando desde cianobacterias, algas verdes, algas rojas y algas cafés. (Sherwood, 2007) Fuente: Maricela Rojo Cruz, 2006 ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN
  • 12. OBJETIVOS  Tipificar mediante técnicas moleculares las microalgas presentes en medios acuosos.  Estandarizar la metodología de extracción de DNA a partir de muestras de microalgas recolectadas en aguas residuales.  Amplificar la región 23S ribosomal de las muestras de microalgas.  Comparar la secuencia de la región amplificada con las depositadas en bases de datos. Objetivo general. Objetivos particulares. 12
  • 13. 13 METODOLOGÍA Extracción: • Centrifugación de muestras para sedimentar las microalgas (10,000 rpm - 2 min) • Lisis celular (extracción de DNA con buffer CTAB 2X y termoblock a 65°C - 1 h. • Centrifugación para sedimentar DNA (12,000 rpm – 10 min) Amplificación • Termociclador con gradiente de temperatura de 55 a 62 oC. (supermix con anti DNA taq- polimerasa, Mg2-, dNTPs, DNA taq- polimerasa, y Primers P23SrV_f y P23SrV_r). Electroforesis en gel • Agarosa al 2% (EtBr), productos de amplificación, marcadores de peso molecular y colorantes en cámara a 90V – 60 min.
  • 14. RESULTADOS 14 Los resultados de la extracción fueron positivos, con el método de CTAB 2x. La cuantificación se realizó por el método estandarizado de espectrofotometría, a 260 nm para detección de DNA y 280 nm para detección de proteínas. La integridad se verificó por medio de electroforesis en gel. Resultado de cuantificación Resultado de integridad. Extracción: • Centrifugación de muestras para sedimentar las microalgas (10,000 rpm - 2 min) • Lisis celular (extracción de DNA con buffer CTAB 2X y termoblock a 65°C - 1 h. • Centrifugación para sedimentar DNA (12,000 rpm – 10 min) Cuantificación Espectrofotómetro UV-Vis Electroforesis en gel • Agarosa al 2%, (EtBr), productos de amplificación, marcadores de peso molecular y colorantes en cámara a 90V – 60 min. • Fotodocumentador ENDURO Centrifuga
  • 15. RESULTADOS. 15 Programa térmico Temperatura Tiempo 1 ciclo 94 °C 2.5 minutos 35 ciclos 94 °C 55-62 °C 72° C 20 segundos 20 segundos 50 segundos 1 ciclo 72° C 4° C 6 minutos ∞ Programas de temperaturas. Extracción: • Centrifugación de muestras para sedimentar las microalgas (10,000 rpm - 2 min) • Lisis celular (extracción de DNA con buffer CTAB 2X y termoblock a 65°C - 1 h. • Centrifugación para sedimentar DNA (12,000 rpm – 10 min) Amplificación • Termociclador con gradiente de temperatura de 55 a 62 oC. (supermix con anti DNA taq- polimerasa, Mg2-, dNTPs, DNA taq- polimerasa, y Primers P23SrV_f y P23SrV_r).
  • 16. RESULTADOS 16 Productos de amplificación de alrededor de 400 pb, similar a lo reportado por Sherwood (2007). 400 pb 400 pb A 61.1°C se observa una sola banda cercana a 400 pb. Los pozos 1, 2, 3 - 7, 8, 9 - 13, 14 y 15 son controles negativos. Pb= pares de bases Carriles 1, 2 y 3: muestras. Carriles 4 y 5: controles negativos. M = marcadores de peso molecular Temperaturas de polimerización Electroforesis en gel • Agarosa al 2%, (EtBr), productos de amplificación, marcadores de peso molecular y colorantes en cámara a 90V – 60 min. • Fotodocumentador ENDURO
  • 17.  Se envió el producto de amplificación al LANBAMA (IPCyT), . 17 RESULTADOS Ejemplo de la secuenciación de unos de los productos de amplificación: TTCACTGGGGAATGGAGATCGGGCTTTTCTTGCGCAGTCTAGGT GGGAGGCGTTGAAGGTTTCCTTCCGGGGAAATTGGAGCCATCA GTGAGAGACCACTCTGGGAAGGCTAGAATTCTAATGGTGTTCCT TCTATCAGGACACTTGACAGTTTCAGATTGACAGTTTATCTGGGG CGGATGCCTCATAAAAAGTAACTGAGGCGTGCAAAGGTTCCCTC AGTCTGGACGGAAATCAGACATTGAGTGTAAAGGCAAAAGGGA GCTTGACTGCAAGACCTACAAGTCGAGCAGGAACGAAAGTTGG CCTTAGTGATCCGACGATGCCGTGTGGAAGGGTCGTCGCTCAA CGGATAAAAGTTACTCTAGGGATAACAGGCTGAAA
  • 18. Los resultados obtenidos del análisis de secuenciación fueron analizados mediante la herramienta BLAST de nucleótidos de la base de datos mundial de NCBI.
  • 19. Los resultados obtenidos del análisis de secuenciación fueron analizados mediante la herramienta BLAST de nucleótidos de la base de datos mundial de NCBI.
  • 20. Los resultados obtenidos del análisis de secuenciación fueron analizados mediante la herramienta BLAST de nucleótidos de la base de datos mundial de NCBI.
  • 21. ANÁLISIS DE LAS SECUENCIAS NUCLEOTÍDICAS: 21 Mychonastes homosphera (99 %) 23/febrero/2016 (raspado) Monoraphidium sp (84 %) 23/febrero/2016 (tanque de almacenamiento) Mychonastes jurissi (83%) 25/marzo/2016 (raspado) RESULTADOS
  • 22. CONCLUSIONES . 22 Se logró la estandarización de la extracción del DNA de microalgas, con el buffer de lisis CTAB 2x se obtuvieron los mejores resultados. La estandarización de la amplificación del gen ribosomal 23S, fue mejor a una temperatura de 61.1 OC para la polimerización. Se obtuvo el producto de amplificación esperado cercano a 400 pb. Se lograron identificar molecularmente los genes ribosomales 23S con una alta pobabilidad de tres tipos de microalgas predominantes en el tanque de almacenamiento que fueron Monoraphidium sp. (flotando en el tanque de almacenamiento), y Mychonastes homosphaera y Mychonastes jurisii (obtenidas de raspados de una biopelícula sobre una madera que flotaba en el tanque), Se corroborarán o descartarán las especies o géneros a través de la morfología en el microscopio óptico.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA  Aguayo R J, S Muñoz M J. 2001. Detección de cianobacterias y sus toxinas. Una revisión, Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA)  Alejos V L P, M C Aragón M, A Cornejo R. 2014. Extracción y purificación de ADN. En: Alejos V L P, M C Aragón M, A Cornejo R. (comps.). Herramientas moleculares aplicadas en ecología. INECC-SEMARNAT. Pp. 1-25.  Alison R. Sherwood 2007. Universal primers amplify A 23S rDNA Plastid marker in eukaryotic algae and cyanobacteria, J. Phycol. 43, 605–608.  Blaire Steven, Sage McCann & Naomi L. Ward. 2012. Pyrosequencing of plastid 23S rRNA genes reveals diverse and dynamic cyanobacterial and algal populations in two eutrophic lakes. FEMS Microbiol Ecol 82: 607-615.  Espinosa L. 2007. Guía práctica sobre la técnica de PCR. En: Eguiarte L., V. Souza y X. Aguirre (comps.). Ecología molecular. SEMARNAT, INECC, CONABIO, UNAM, D. F., México, pp. 517-526.  Frederik Leliaertab, Heroen Verbruggenc, Pieter Vanormelingend, Frederique Steena, Juan M. López-Bautistab, Giuseppe C. Zuccarelloe & Olivier De Clercka. 2014. DNA-based species delimitation in algae. European Journal of Phycology, 49:2, 179-196  Hamby, R. K., Sims, L. E., Issle, L. E. & Zimmer, E. A. 1988. Direct RNA sequencing: optimization of extraction and sequencing techniques for work with higher plants. Plant Mol. Biol. Rep. 6:179–97.  Hou W, H. Dong, G. Li, J. Yang, M.J. Coolen, X. Liu, S. Wang, H. Jiang, X. Wu, H. Xiao. 2014. Identification of photosynthetic plankton communities using sedimentary ancient DNA and their response to late-Holocene climate change on the Tibetan Plateau. Sci. Rep., 4(6648):1-9.  Leliaertab F, H Verbruggenc, P Vanormelingend, F Steena, J M. López-Bautista, Giuseppe C. Zuccarelloe & O De Clercka. 2014. DNA-based species delimitation in algae. European Journal of Phycology, 49:2, 179-196.  Nübel, U., Garcia-Pichel, F. & Muyzer, G. 1997. PCR primers to amplify 16S rRNA genes from cyanobacteria. Appl. Environ. Microbiol. 63:3327-32.  Ramírez-Pacheco, A. 2013. Esquema general de las etapas de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Fuente, Gaceta Mexicana de Oncología Núm. 12.  Rojo C.M. 2006. Remoción de algas presentes en aguas naturales mediante el proceso de flotación. Tesis de maestría. UNAM. 71 p.  Rojo C.M. 2006. Remoción de algas presentes en aguas naturales mediante el proceso de flotación. Tesis de maestría. UNAM. 71 p.  Roset J, Aguayo S, Muñoz MJ. 2001. Detección de cianobacterias y sus toxinas. Una revisión, Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA)  Sherwood A R. 2007. Universal primers amplify 23S rDNA Plastid marker in eukaryotic algae and cyanobacteria, J. Phycol. 43, 605–608.  Steven B, S McCann & N L Ward. 2012. Pyrosequencing of plastid 23S rRNA genes reveals diverse and dynamic cyanobacterial and algal populations in two eutrophic lakes. FEMS Microbiol Ecol 82: 607-615. 23
  • 24. IDENTIFICACIÓN DE MICROALGAS EN AGUAS RESIDUALES TRATADAS POR PCR GRACIAS POR SU ATENCIÓN 24