SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y
de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
INFORME DE PRACTICA:
“Parte - II - Determinación de Microalgas por Microscopio de Muestras de Aguas de la
PTARs MEDIA LUNA, Río Osmore y Litoral de la ciudad de ILO – PERÚ - 2024”
ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA
Dr: SOTO GONZALES HERBERT HERNÁN
CICLO: VII
DESARROLLADO POR:
❖ Ventura Cuela Nayelli Flor
❖ Sucari Pilco Eli Blanca
❖ Pequeña Chura Vanesa Rita
❖ Quispe Pfoccori Maryori Milagros
ILO – MOQUEGUA – PERÚ
1 INTRODUCCIÓN
La ciudad de ILO, ubicada en la costa sur del Perú, alberga una serie de cuerpos de agua
importantes, incluyendo la PTARs MEDIA LUNA, el Río Osmore y el litoral. Estos
ecosistemas acuáticos son hogar de una rica biodiversidad, incluyendo microalgas, organismos
fotosintéticos microscópicos que juegan un papel fundamental en la cadena alimentaria y la
salud del ecosistema.
Este estudio se centra en la determinación de la diversidad y abundancia de microalgas
presentes en las aguas de estas tres áreas. Se utilizará la microscopia como técnica principal
para la identificación y cuantificación de las diferentes especies de microalgas.
La investigación es de gran importancia para comprender el estado ecológico de estos cuerpos
de agua y evaluar el impacto potencial de las actividades humanas en la comunidad de
microalgas. La información obtenida será útil para evaluar la calidad del agua y para tomar
medidas de gestión que contribuyan a la conservación de la biodiversidad acuática en la región.
2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Identificación de las cianobacterias de puerto de Ilo y puerto inglés
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO
• Conocer el manejo del microscopio
• Identificar las especies de cianobacterias presentes en cada uno de los cuerpos de
agua de nuestras muestras.
3 MARCO TEÓRICO
3.1 MICROALGAS Y SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Las microalgas son organismos fotosintéticos unicelulares que habitan en diversos
ambientes acuáticos, desempeñando un papel crucial en la producción primaria y en las cadenas
tróficas. Su capacidad para fijar carbono y producir oxígeno las convierte en componentes
esenciales de los ecosistemas acuáticos (Terry & Hammes, 2020). Además, las microalgas son
indicadores de la calidad del agua y pueden reflejar cambios en las condiciones ambientales,
como la eutrofización y la contaminación (Petersen et al., 2017).
3.2 TÉCNICAS DE DETERMINACIÓN DE MICROALGAS
La determinación de microalgas en muestras de agua se puede realizar mediante varias
metodologías, siendo la microscopía uno de los métodos más comunes. La microscopía permite
observar y clasificar microalgas basándose en características morfológicas, como el tamaño, la
forma, y la ornamentación de las paredes celulares (Lowe et al., 2015). Este enfoque es esencial
para el monitoreo de comunidades algales y para evaluar la salud de los ecosistemas acuáticos.
Las muestras de agua de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) como Media Luna,
así como del río Osmore y el litoral, ofrecen un contexto valioso para el estudio de microalgas.
En estos ambientes, la calidad del agua puede variar significativamente debido a la influencia
de las actividades humanas y los aportes de nutrientes, lo que puede favorecer el crecimiento
de ciertas especies de microalgas (Cloern, 2001).
3.3 APLICACIONES Y RELEVANCIA DEL ESTUDIO
La identificación de microalgas en estas áreas no solo ayuda a evaluar la efectividad de las
PTAR en la depuración de aguas, sino que también proporciona información sobre el estado
de salud del ecosistema acuático local. La proliferación excesiva de microalgas puede conducir
a fenómenos de eutrofización, que afectan negativamente a la fauna acuática y pueden tener
repercusiones en la salud humana (Huisman et al., 2018). Por lo tanto, el monitoreo regular de
microalgas en estas zonas es fundamental para la gestión sostenible de los recursos hídricos.
3.4 DIATOMEAS (BACILLARIOPHYCEAE): DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y
RELEVANCIA ECOLÓGICA
Las diatomeas son un grupo relevante de microalgas dentro del filo Bacillariophyceae,
conocidas por su capacidad fotosintética y su frústula de sílice, que presenta patrones y formas
diversas. Estas microalgas desempeñan un papel crucial como indicadores ambientales en
estudios de calidad del agua, ya que su presencia y abundancia reflejan cambios en las
condiciones del ecosistema acuático. Las diatomeas se reproducen tanto asexualmente como
sexualmente, lo que les permite adaptarse a distintas condiciones ambientales y proliferar en
diversos hábitats. Un género significativo es Navicula, una diatomea alargada con simetría
bilateral que es común en aguas dulces y se utiliza frecuentemente como indicador de
eutrofización debido a su capacidad de colonizar ambientes ricos en nutrientes. Sus frústulas
alargadas y las estrías superficiales específicas permiten su identificación.
Por otro lado, Coscinodiscus es un género marino de forma discoidal. Estas diatomeas son
predominantes en ecosistemas oligotróficos, donde su capacidad de adaptación a condiciones
de baja disponibilidad de nutrientes las convierte en un componente clave de la producción
primaria. Las frústulas de Coscinodiscus son grandes, redondeadas y con ornamentaciones
radiadas características.
En cuanto a Trachelomonas, pertenece al grupo Euglenophyta y se encuentra
principalmente en aguas dulces. Estas microalgas se caracterizan por su movilidad a través de
uno o más flagelos y una pared celular flexible con cápsula protectora, lo que les permite
prosperar en ambientes cambiantes. Por su parte, Laurencia microcladia es una especie de alga
roja del filo Rhodophyta que habita en ambientes marinos. Su estructura filamentosa juega un
rol vital en la creación de hábitats para otros organismos y en la producción de compuestos
bioactivos, fundamentales para la estabilidad y resiliencia de los ecosistemas costeros.
Asimismo, el género Chaetoceros incluye diatomeas marinas que forman colonias y
poseen espinas distintivas en sus frústulas. Este género es de gran importancia en la cadena
trófica marina, sirviendo como fuente de alimento para el zooplancton, y es sensible a cambios
en la calidad del agua, lo que lo convierte en un excelente bioindicador. Finalmente,
Thalassiosira aestivalis es una diatomea marina que se encuentra en aguas costeras y destaca
por las perforaciones en sus frústulas, lo que facilita su identificación. En condiciones
favorables, Thalassiosira puede formar floraciones, contribuyendo significativamente a la
producción primaria en los ecosistemas marinos.
4 METODOLOGÍA
4.1 LISTADO DE MATERIALES
EMBUDO RED DE PLACTON
GUANTES ROTULADOR
MICROSCOPIO PORTA OBJETOS
CUBRE OBJETOS FRASCO
4.2 PROCEDIMIENTO
Imagen 1: Filtración de la 1ra muestra Imagen 2: Filtración de la 2da muestra
Imagen 3: 1ra Muestra transferida al Imagen 4: 2da muestra transferida
tubo de ensayo tubo de ensayo
1: Se utilizó una red de plancton para filtrar las muestras de agua previamente recolectadas.
una red de plancton para filtrar las muestras de agua previamente recolectadas.
2: El material acumulado en el fondo del frasco colector de la red de plancton fue
transferido previamente recolectadas.
Imagen 5: Rotulación de los tubos Imagen 6: Muestras ya rotuladas
Imagen 7: Limpiado del portaobjetos Imagen 8: Rotulación del portaobjetos
3: Se realizó la rotulación de los tubos de ensayo correspondientes a las dos muestras
obtenidas.
4: En el laboratorio, se rotularon los portaobjetos para su posterior análisis.
Imagen 9: Extracción de las muestras Imagen 10: Deposito de las muestras
en el porta objetos
Imagen 10: Muestras colocadas en el Imagen 12: Observación de las
Microscopio. muestras
5: Con una pipeta, se extrajo una gota de la muestra, asegurándose de tomar el material
sedimentado en el fondo del tubo. Luego, se depositó la gota en el portaobjetos rotulado.
6: Finalmente, la muestra fue observada bajo el microscopio para identificar la presencia
de microalgas.
5 RESULTADOS
1RA MUESTRA DE E 17 PUERTO ILO VARADERO
NAVICULA SP
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Naviculales
Familia: Naviculaceae
Género: Navicula
DIATOMEA-BACILLARIOPHYCEAE
Dominio: Eukarya
Reino: Protista
Filo: Ochrophyta
Subfilo: Khakista
COSCINODISCUS
Reino: Chromista
Filo: Bacillariophyta
Clase: Coscinodiscophyceae
Orden: Coscinodiscales
Familia: Coscinodiscaceae
Género: Coscinodiscus
TRACHELOMONAS
Reino: Excavata
Filo: Euglenophyta
Clase: Euglenophyceae
Orden: Euglenales
Familia: Euglenaceae
Género: Trachelomonas
2DA MUESTRA PUERTO INGLES
LAURENCIA MICROCLADIA
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
Clase: Rhodophyceae
Orden: Ceeramiales
Familia: Rhodomelaceae
Género: Laurencia
CHAETOCEROS
Dominio: Eukaryota
Reino: Chromista
Clase: Bacillariophyceae
Orden: Chaetocerotales
Familia: Chaetocerotaceae
Género: Chaetoceros
KLASIFIKASI ILMIAH
Superfilum: Heterokonta
Filum: Bacillariophyta
Kelas: Coscinodiscophyceae
Ordo: Coscinodiscales
Famili: Coscinodiscaceae
Genus: Coscinodiscus
THALASSIOSIRA AESTIVALIS
Diatomeas Clase Bacillariophyceae
Subclase Thalassiosirophycidae
orden Thalassiosirales
Familia Thalassiosiraceae
Género Thalassiosira
Thalassiosira aestivalis
6 CONCLUSIONES
• Este trabajo nos permitió determinar la composición de la comunidad de cianobacterias
en cada una de las muestras recolectadas, abriéndonos paso a conocer a través del
microscopio
• Durante el trabajo realizado se pudo aprender el manejo del microscopio, ayudándonos
a tener más conocimiento de su manejo y flexibilidad para la realización de este trabajo.
• Pudimos visualizar distintos tipos de cianobacterias logrando así su completa
observación.
7 BIBLIOGRAFÍA
bbe Moldaenke. (s.f.). AlgaeTorch – Portable algae analyzer for chlorophyll measurement.
Recuperado de https://www.bbe-moldaenke.de.
Cloern, J.E. (2001). "Our evolving conceptual model of the coastal eutrophication problem."
Marine Ecology Progress Series, 210, 223-253.
Lowe, R.L., et al. (2015). "Algal Identification and Ecology." In: Algal Culture Techniques.
Academic Press.
Chislock, M.F., Duffy, E.J., & Nevers, M. (2013). "Eutrophication: Causes, Consequences, and
Controls in Aquatic Ecosystems." Nature Education Knowledge.
Jiménez, A., & Ruiz, P. (2019). Microscopía Óptica: Principios y Aplicaciones. Editorial
Académica

Más contenido relacionado

PDF
Determinación de Microalgas por Microscopio de Muestras de Aguas de la PTARS ...
PDF
Parte - II - Determinación de Microalgas por Microscopia.pdf
PDF
Determinación de Microalgas por Microscopia de Muestras de Aguas de la PTARs ...
PDF
Determinación de Microalgas por Microscopia de Muestras de Aguas de la PTARs ...
DOCX
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
DOCX
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
PDF
Plancton micro crustaceos y rotiferos
PDF
La vida en una gota de agua
Determinación de Microalgas por Microscopio de Muestras de Aguas de la PTARS ...
Parte - II - Determinación de Microalgas por Microscopia.pdf
Determinación de Microalgas por Microscopia de Muestras de Aguas de la PTARs ...
Determinación de Microalgas por Microscopia de Muestras de Aguas de la PTARs ...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Plancton micro crustaceos y rotiferos
La vida en una gota de agua

Similar a Parte - II - Determinación de Microalgas.pdf (20)

PPT
Vida animal.ppt.presentacion 1
DOCX
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
DOC
Cantera final por fin
PDF
Manual de-microbiologia-cuba-unam
PDF
practico__bacteria.pdf
PPTX
Ecologia de Mezozoos Placozoos y Poriferos final.pptx
PPTX
Proyecto microbiologia-bacterias
PPTX
Fauna acuática indicadores biológicos
PPTX
Trabajo Cromistas de biologia de tercero de la eso
PDF
894 4218-1-pb
DOCX
Malezas acuáticas
DOCX
Malezas acuáticas
PDF
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
PDF
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
PDF
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
PDF
3.1cianobacterias
PDF
10881-Texto del articulo-32802-2-10-20210420 (1).pdf
PDF
jsuarezhernandez,+10881-Texto+del+articulo-32802-1-10-20120117_compressed.pdf
PDF
Determinación de Clorofila A y Cianobacterias Planctónicas Mediante Técnicas ...
DOC
Tesis borrador 1
Vida animal.ppt.presentacion 1
Estudio para evaluar y cuantificar huevos de helmintos en el rio champoton
Cantera final por fin
Manual de-microbiologia-cuba-unam
practico__bacteria.pdf
Ecologia de Mezozoos Placozoos y Poriferos final.pptx
Proyecto microbiologia-bacterias
Fauna acuática indicadores biológicos
Trabajo Cromistas de biologia de tercero de la eso
894 4218-1-pb
Malezas acuáticas
Malezas acuáticas
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
3.1cianobacterias
10881-Texto del articulo-32802-2-10-20210420 (1).pdf
jsuarezhernandez,+10881-Texto+del+articulo-32802-1-10-20120117_compressed.pdf
Determinación de Clorofila A y Cianobacterias Planctónicas Mediante Técnicas ...
Tesis borrador 1
Publicidad

Último (20)

PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
diego universidad convergencia e información
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Publicidad

Parte - II - Determinación de Microalgas.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” INFORME DE PRACTICA: “Parte - II - Determinación de Microalgas por Microscopio de Muestras de Aguas de la PTARs MEDIA LUNA, Río Osmore y Litoral de la ciudad de ILO – PERÚ - 2024” ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA Dr: SOTO GONZALES HERBERT HERNÁN CICLO: VII DESARROLLADO POR: ❖ Ventura Cuela Nayelli Flor ❖ Sucari Pilco Eli Blanca ❖ Pequeña Chura Vanesa Rita ❖ Quispe Pfoccori Maryori Milagros ILO – MOQUEGUA – PERÚ
  • 2. 1 INTRODUCCIÓN La ciudad de ILO, ubicada en la costa sur del Perú, alberga una serie de cuerpos de agua importantes, incluyendo la PTARs MEDIA LUNA, el Río Osmore y el litoral. Estos ecosistemas acuáticos son hogar de una rica biodiversidad, incluyendo microalgas, organismos fotosintéticos microscópicos que juegan un papel fundamental en la cadena alimentaria y la salud del ecosistema. Este estudio se centra en la determinación de la diversidad y abundancia de microalgas presentes en las aguas de estas tres áreas. Se utilizará la microscopia como técnica principal para la identificación y cuantificación de las diferentes especies de microalgas. La investigación es de gran importancia para comprender el estado ecológico de estos cuerpos de agua y evaluar el impacto potencial de las actividades humanas en la comunidad de microalgas. La información obtenida será útil para evaluar la calidad del agua y para tomar medidas de gestión que contribuyan a la conservación de la biodiversidad acuática en la región. 2 OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL Identificación de las cianobacterias de puerto de Ilo y puerto inglés 2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO • Conocer el manejo del microscopio • Identificar las especies de cianobacterias presentes en cada uno de los cuerpos de agua de nuestras muestras. 3 MARCO TEÓRICO 3.1 MICROALGAS Y SU IMPORTANCIA ECOLÓGICA Las microalgas son organismos fotosintéticos unicelulares que habitan en diversos ambientes acuáticos, desempeñando un papel crucial en la producción primaria y en las cadenas tróficas. Su capacidad para fijar carbono y producir oxígeno las convierte en componentes esenciales de los ecosistemas acuáticos (Terry & Hammes, 2020). Además, las microalgas son indicadores de la calidad del agua y pueden reflejar cambios en las condiciones ambientales, como la eutrofización y la contaminación (Petersen et al., 2017).
  • 3. 3.2 TÉCNICAS DE DETERMINACIÓN DE MICROALGAS La determinación de microalgas en muestras de agua se puede realizar mediante varias metodologías, siendo la microscopía uno de los métodos más comunes. La microscopía permite observar y clasificar microalgas basándose en características morfológicas, como el tamaño, la forma, y la ornamentación de las paredes celulares (Lowe et al., 2015). Este enfoque es esencial para el monitoreo de comunidades algales y para evaluar la salud de los ecosistemas acuáticos. Las muestras de agua de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) como Media Luna, así como del río Osmore y el litoral, ofrecen un contexto valioso para el estudio de microalgas. En estos ambientes, la calidad del agua puede variar significativamente debido a la influencia de las actividades humanas y los aportes de nutrientes, lo que puede favorecer el crecimiento de ciertas especies de microalgas (Cloern, 2001). 3.3 APLICACIONES Y RELEVANCIA DEL ESTUDIO La identificación de microalgas en estas áreas no solo ayuda a evaluar la efectividad de las PTAR en la depuración de aguas, sino que también proporciona información sobre el estado de salud del ecosistema acuático local. La proliferación excesiva de microalgas puede conducir a fenómenos de eutrofización, que afectan negativamente a la fauna acuática y pueden tener repercusiones en la salud humana (Huisman et al., 2018). Por lo tanto, el monitoreo regular de microalgas en estas zonas es fundamental para la gestión sostenible de los recursos hídricos. 3.4 DIATOMEAS (BACILLARIOPHYCEAE): DIVERSIDAD MORFOLÓGICA Y RELEVANCIA ECOLÓGICA Las diatomeas son un grupo relevante de microalgas dentro del filo Bacillariophyceae, conocidas por su capacidad fotosintética y su frústula de sílice, que presenta patrones y formas diversas. Estas microalgas desempeñan un papel crucial como indicadores ambientales en estudios de calidad del agua, ya que su presencia y abundancia reflejan cambios en las condiciones del ecosistema acuático. Las diatomeas se reproducen tanto asexualmente como sexualmente, lo que les permite adaptarse a distintas condiciones ambientales y proliferar en diversos hábitats. Un género significativo es Navicula, una diatomea alargada con simetría bilateral que es común en aguas dulces y se utiliza frecuentemente como indicador de eutrofización debido a su capacidad de colonizar ambientes ricos en nutrientes. Sus frústulas alargadas y las estrías superficiales específicas permiten su identificación.
  • 4. Por otro lado, Coscinodiscus es un género marino de forma discoidal. Estas diatomeas son predominantes en ecosistemas oligotróficos, donde su capacidad de adaptación a condiciones de baja disponibilidad de nutrientes las convierte en un componente clave de la producción primaria. Las frústulas de Coscinodiscus son grandes, redondeadas y con ornamentaciones radiadas características. En cuanto a Trachelomonas, pertenece al grupo Euglenophyta y se encuentra principalmente en aguas dulces. Estas microalgas se caracterizan por su movilidad a través de uno o más flagelos y una pared celular flexible con cápsula protectora, lo que les permite prosperar en ambientes cambiantes. Por su parte, Laurencia microcladia es una especie de alga roja del filo Rhodophyta que habita en ambientes marinos. Su estructura filamentosa juega un rol vital en la creación de hábitats para otros organismos y en la producción de compuestos bioactivos, fundamentales para la estabilidad y resiliencia de los ecosistemas costeros. Asimismo, el género Chaetoceros incluye diatomeas marinas que forman colonias y poseen espinas distintivas en sus frústulas. Este género es de gran importancia en la cadena trófica marina, sirviendo como fuente de alimento para el zooplancton, y es sensible a cambios en la calidad del agua, lo que lo convierte en un excelente bioindicador. Finalmente, Thalassiosira aestivalis es una diatomea marina que se encuentra en aguas costeras y destaca por las perforaciones en sus frústulas, lo que facilita su identificación. En condiciones favorables, Thalassiosira puede formar floraciones, contribuyendo significativamente a la producción primaria en los ecosistemas marinos. 4 METODOLOGÍA 4.1 LISTADO DE MATERIALES EMBUDO RED DE PLACTON
  • 5. GUANTES ROTULADOR MICROSCOPIO PORTA OBJETOS CUBRE OBJETOS FRASCO
  • 6. 4.2 PROCEDIMIENTO Imagen 1: Filtración de la 1ra muestra Imagen 2: Filtración de la 2da muestra Imagen 3: 1ra Muestra transferida al Imagen 4: 2da muestra transferida tubo de ensayo tubo de ensayo 1: Se utilizó una red de plancton para filtrar las muestras de agua previamente recolectadas. una red de plancton para filtrar las muestras de agua previamente recolectadas. 2: El material acumulado en el fondo del frasco colector de la red de plancton fue transferido previamente recolectadas.
  • 7. Imagen 5: Rotulación de los tubos Imagen 6: Muestras ya rotuladas Imagen 7: Limpiado del portaobjetos Imagen 8: Rotulación del portaobjetos 3: Se realizó la rotulación de los tubos de ensayo correspondientes a las dos muestras obtenidas. 4: En el laboratorio, se rotularon los portaobjetos para su posterior análisis.
  • 8. Imagen 9: Extracción de las muestras Imagen 10: Deposito de las muestras en el porta objetos Imagen 10: Muestras colocadas en el Imagen 12: Observación de las Microscopio. muestras 5: Con una pipeta, se extrajo una gota de la muestra, asegurándose de tomar el material sedimentado en el fondo del tubo. Luego, se depositó la gota en el portaobjetos rotulado. 6: Finalmente, la muestra fue observada bajo el microscopio para identificar la presencia de microalgas.
  • 9. 5 RESULTADOS 1RA MUESTRA DE E 17 PUERTO ILO VARADERO NAVICULA SP Clase: Bacillariophyceae Orden: Naviculales Familia: Naviculaceae Género: Navicula DIATOMEA-BACILLARIOPHYCEAE Dominio: Eukarya Reino: Protista Filo: Ochrophyta Subfilo: Khakista COSCINODISCUS Reino: Chromista Filo: Bacillariophyta Clase: Coscinodiscophyceae Orden: Coscinodiscales Familia: Coscinodiscaceae Género: Coscinodiscus TRACHELOMONAS Reino: Excavata Filo: Euglenophyta Clase: Euglenophyceae Orden: Euglenales Familia: Euglenaceae Género: Trachelomonas
  • 10. 2DA MUESTRA PUERTO INGLES LAURENCIA MICROCLADIA Dominio: Eukaryota Reino: Plantae Clase: Rhodophyceae Orden: Ceeramiales Familia: Rhodomelaceae Género: Laurencia CHAETOCEROS Dominio: Eukaryota Reino: Chromista Clase: Bacillariophyceae Orden: Chaetocerotales Familia: Chaetocerotaceae Género: Chaetoceros KLASIFIKASI ILMIAH Superfilum: Heterokonta Filum: Bacillariophyta Kelas: Coscinodiscophyceae Ordo: Coscinodiscales Famili: Coscinodiscaceae Genus: Coscinodiscus THALASSIOSIRA AESTIVALIS Diatomeas Clase Bacillariophyceae Subclase Thalassiosirophycidae orden Thalassiosirales Familia Thalassiosiraceae Género Thalassiosira Thalassiosira aestivalis
  • 11. 6 CONCLUSIONES • Este trabajo nos permitió determinar la composición de la comunidad de cianobacterias en cada una de las muestras recolectadas, abriéndonos paso a conocer a través del microscopio • Durante el trabajo realizado se pudo aprender el manejo del microscopio, ayudándonos a tener más conocimiento de su manejo y flexibilidad para la realización de este trabajo. • Pudimos visualizar distintos tipos de cianobacterias logrando así su completa observación. 7 BIBLIOGRAFÍA bbe Moldaenke. (s.f.). AlgaeTorch – Portable algae analyzer for chlorophyll measurement. Recuperado de https://www.bbe-moldaenke.de. Cloern, J.E. (2001). "Our evolving conceptual model of the coastal eutrophication problem." Marine Ecology Progress Series, 210, 223-253. Lowe, R.L., et al. (2015). "Algal Identification and Ecology." In: Algal Culture Techniques. Academic Press. Chislock, M.F., Duffy, E.J., & Nevers, M. (2013). "Eutrophication: Causes, Consequences, and Controls in Aquatic Ecosystems." Nature Education Knowledge. Jiménez, A., & Ruiz, P. (2019). Microscopía Óptica: Principios y Aplicaciones. Editorial Académica