SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
 
 
IECA CAPTORPIL Mecanismo de acción: Los efectos beneficiosos del captopril en la insuficiencia cardíaca parecen resultar fundamentalmente de la supresión del sistema renina-angiotensina- aldosterona, produciendo una reducción de las concentraciones séricas de angiotensina II y aldosterona. Sin embargo no existe una correlación consistente entre los niveles de renina y la respuesta al fármaco. La reducción de angiotensina II produce una disminución de la secreción de aldosterona, y, por ello, se pueden producir pequeños incrementos de potasio sérico, junto con pérdidas de sodio y fluidos .
El captopril se absorbe rápidamente del tracto gastrointestinal alcanzándose el pico de niveles plasmáticos aproximadamente en una hora. La absorción mínima es del 75% por término medio. La presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal reduce la absorción en un 30-40%: por tanto, captopril debe administrarse una hora antes de la ingesta.  Los efectos tóxicos  relevantes y relacionados con el fármaco incluyen: alteración de la hematopoyesis, toxicidad renal, erosión/ulceración gástrica y alteraciones de los vasos sanguíneos retinianos. En estudios realizados en rata y hámster preñados no se observaron efectos teratogénicos de captopril. Las dosis utilizadas fueron de hasta 150 veces en hámster y 625 veces en rata la máxima recomendada en humanos.
Aunque su efecto terapéutico no requiere la presencia de digital, en la mayor parte de los ensayos clínicos realizados el paciente recibía diuréticos y digital junto con captopril. Antes de iniciar la terapia debe considerarse el tratamiento previo con diuréticos y la posibilidad de depleción grave de sal/volumen. En pacientes normotensos o hipotensos que hayan sido tratados con diuréticos y que puedan estar hiponatrémicos y/o hipovolémicos, una dosis inicial de 6,25 ó 12,5 mg de captopril administrada tres veces al día puede minimizar la magnitud o la duración del efecto hipotensor. En estos pacientes la dosis diaria habitual puede alcanzarse en los días siguientes.
Para la mayoría de los pacientes la dosis diaria inicial es de 25 mg de captopril 3 veces al día. Tras alcanzar la dosis de 50 mg tres veces al día, los incrementos posteriores de dosis deben retrasarse, al menos cada dos semanas o más si es posible, para establecer una respuesta satisfactoria. La mayoría de los pacientes estudiados presentaron una mejoría clínica significativa con dosis de 50 ó 100 mg tres veces al día. No debe superarse una dosis máxima de 450 mg al día de captopril). Generalmente, el captopril se administrará asociado con diurético y digital. El tratamiento con captopril se iniciará bajo estricto control médico.
PRESENTACIONES CAPOTEN Comp. ranurados   DE 25, 50 Y 100 mg CAPOTEN COR Comp. ranurados   12,5 mg CAPTOPRIL ALTER EFG Comp .  100 mg, 50 y 25 mg CAPTOPRIL MERCK EFG Comp.   25 y 50 mg CAPTOPRIL NORMON EFG Comp .  25, 50 mg y 100 mg CAPTOPRIL RATIOPHARM comp .  25, y 50 mg CESPLON Comp.   100, 50 y 25 mg CESPLON COR Comp .  12,5 mg GARANIL  100, 50 y 25 mg TENSOPREL Comp .  100, 50 y 25 mg
ENALAPRIL El Enalaprilato es un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensiva (ECA). El enalapril, es un pro-fármaco del enalaprilato diseñado para su administración oral.  Mecanismo de acción:  el enalaprilato i.v. o el enalapril oral, después de ser hidrolizado a enalaprilato, inhibe la enzima de conversión de la angiotensina tanto en el hombre como en los animales de experimentación. La ECA es una peptidil-dipeptidasa que cataliza la conversión de la angiotensina I a la angiotensina II, una sustancia vasoconstrictora. La angiotensina II también estimula la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal. Los efectos beneficiosos del enalapril en la hipertensión y la insuficiencia cardíaca se deben a la supresión del sistema renina-angiotensina-aldosterona
en enfermos tratados con digital y diuréticos, el tratamiento con enalapril ocasionó una reducción de las resistencias vasculares periféricas, en la presión arterial, en la presión pulmonar, en la presión de los capilares pulmonares y en el tamaño del corazón, con un aumento del gasto cardíaco y de la tolerancia al ejercicio. La frecuencia cardíaca no se modificó y la fracción de eyección no se modificó o aumentó ligeramente. Se observó una mejora de los síntomas de la insuficiencia cardiaca de acuerdo con los criterios de la clasificación de la New York Heart Association (NYHA), así como sobre la fatiga y disnea. Los efectos beneficiosos del enalapril sobre la insuficiencia cardiaca se manifestaron desde la primera dosis y se mantuvieron durante más de un años en estudios controlados por placebo. En estudios de mortalidad por insuficiencia cardíaca en pacientes con una fracción de eyección £35 controlados por placebo y de una duración de hasta 5 años, el tratamiento con enalapril estuvo asociado con una reducción de la mortalidad del 11% y de la necesidad de hospitalizaciòn del 30%
Insuficiencia cardíaca congestiva:   la dosis inicial de enalapril en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva (especialmente aquellos con función renal alterada o depleción de sodio y/o volumen) debe ser baja (2,5-5 mg) y se debe administrar bajo estricta supervisión médica para determinar el efecto inicial sobre la tensión arterial. Si es posible debe reducirse la dosis de diuréticos antes de iniciar el tratamiento. La aparición de hipotensión tras la dosis inicial de enalapril no implica que ésta recurrirá durante el tratamiento crónico con enalapril y no excluye el uso continuado del fármaco. La dosis usual de mantenimiento es de 10 a 20 mg diarios, administrados en dosis únicas o divididas. Esta dosis debe alcanzarse por incrementos graduales tras la dosis inicial, y puede llevarse a cabo durante un periodo de 2 a 4 semanas o más rápidamente si la presencia de signos y síntomas residuales de insuficiencia cardíaca lo indican. 
LISINOPRIL Mecanismo de acción Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona.
Indicaciones terapéuticas Insuficiencia cardiaca sintomática:. adyuvante de diuréticos y en su caso, de digitálicos y ß-bloqueante. Inicial: 2,5 mg/día. Aumentar en incrementos no > de 10 mg, con intervalos no < a 2 sem hasta alcanzar dosis máx. tolerada (máx. 35 mg/día).
Contraindicaciones Hipersensibilidad a lisinopril o a otro IECA, antecedentes de angioedema asociado a tto. previo con IECA, angioedema hereditario o idiopático, 2º y 3 er trimestre del embarazo.
 
 
 
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Diuréticos
PPTX
PPTX
Ambroxol
PPTX
Corticoides
PPTX
Tramadol en parto
PPTX
PPTX
Atropina
PPTX
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
Diuréticos
Ambroxol
Corticoides
Tramadol en parto
Atropina
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...

La actualidad más candente (20)

PPT
Cuidados En Farmacos Digestivos
PPTX
Corticoides
PPTX
Antihistamínicos
PPTX
Antitusígenos y expectorantes
PPTX
Anticonvulsivantes
DOCX
Bromuro de-ipatropio
PPTX
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
PDF
Tramadol resumen.
PDF
Gluconato de Calcio
PPTX
metamizol Dipironas
DOC
diiccionario farmacologico
PDF
Nifedipino ilovepdf-compressed
PPT
Antimicoticos
PPTX
Gentamicina expo
PPTX
Ieca
PPT
PDF
Medicamentos neonatologia
PPTX
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
PPT
Farmacos Antiepilepticos
PPTX
Presentación de diureticos
Cuidados En Farmacos Digestivos
Corticoides
Antihistamínicos
Antitusígenos y expectorantes
Anticonvulsivantes
Bromuro de-ipatropio
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Tramadol resumen.
Gluconato de Calcio
metamizol Dipironas
diiccionario farmacologico
Nifedipino ilovepdf-compressed
Antimicoticos
Gentamicina expo
Ieca
Medicamentos neonatologia
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
Farmacos Antiepilepticos
Presentación de diureticos
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Anticoagulación y antiagregación
PPT
Corazon Fetal Y Del Recien Nacido
PPTX
Guia para el paciente polimedicado (presentación del libro)
PPTX
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
PPTX
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
PPTX
Calcio antagonistas
PPTX
Diureticos ahorradores de potasio
PPTX
Fármacos Antihipertensivos
PPTX
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
PPTX
Iecas ara ii
PPTX
Calcio antagonistas
PPTX
FÁRMACOS DIURETICOS
PDF
Farmacos Antihipertensivos - ara II
PPTX
Diureticos tiazidicos
PPTX
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
PPT
Ieca Ara II
PPT
Beta bloqueadores
Anticoagulación y antiagregación
Corazon Fetal Y Del Recien Nacido
Guia para el paciente polimedicado (presentación del libro)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Mecanismos de acción de los fármacos contra la hipertensión
Calcio antagonistas
Diureticos ahorradores de potasio
Fármacos Antihipertensivos
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Iecas ara ii
Calcio antagonistas
FÁRMACOS DIURETICOS
Farmacos Antihipertensivos - ara II
Diureticos tiazidicos
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
Ieca Ara II
Beta bloqueadores
Publicidad

Similar a Ieca.ppt presentasion (20)

PDF
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
PPTX
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Crónica.pptx
PDF
Presentación Hipertensivos y su fisiológica
PPTX
DNT (1).pptx
PPTX
ANTIHIPERTENSIVOS.pptx
PPTX
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
PPTX
CLUE TRIAL nicardipina vs labetalol
DOCX
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
PPTX
2. Farmacovsvdbfbfbrbs antihipertensivos.pptx
PPTX
PPTX
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
PPTX
Antihipertensores
PPTX
Nuevos anticoagulantes orales en la FA.
PPT
Conf 3 Fármacos IC, Angina y Infarto afudo de miocardio
PPTX
2. Farmacos usados en la hipertension, clase 2..pptx
PPTX
FARMACOS INOTROPICOS
PPTX
Preeclapsia
PPTX
421789603-FARMACOS-VASOACTIVIS-1-pptx.pptx
PPTX
FarmacosIECASRESUMENPARAINTERNADOMEDICO.pptx
DOCX
008 interna tratamiento de insuficiencia cardíaca izquierda en consultorio
ANTIHIPERTENSIVOS.pdf
Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca Crónica.pptx
Presentación Hipertensivos y su fisiológica
DNT (1).pptx
ANTIHIPERTENSIVOS.pptx
Farmacos antihipertensivos (vasodilatadores, de accion central, antagonistas ...
CLUE TRIAL nicardipina vs labetalol
FICHERO FARMACOLOGICO FICHA DE TRABAJO.docx
2. Farmacovsvdbfbfbrbs antihipertensivos.pptx
Farmacos cardiovasculares (1).pptx
Antihipertensores
Nuevos anticoagulantes orales en la FA.
Conf 3 Fármacos IC, Angina y Infarto afudo de miocardio
2. Farmacos usados en la hipertension, clase 2..pptx
FARMACOS INOTROPICOS
Preeclapsia
421789603-FARMACOS-VASOACTIVIS-1-pptx.pptx
FarmacosIECASRESUMENPARAINTERNADOMEDICO.pptx
008 interna tratamiento de insuficiencia cardíaca izquierda en consultorio

Más de Mi rincón de Medicina (20)

PPTX
Efecto cardiovascular de la cocaína
PDF
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
PDF
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
PDF
Daniel goleman inteligencia emocional
PDF
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
PDF
Carlos beccar varela el arte de amamantar
PDF
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
PPTX
Material de sutura
PPTX
Traumatismo de cerrado abdomen
PDF
Trauma abdomen-12
DOC
Protocolo de pediatria hrusvp
PPT
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
PPTX
Aspectos preventivos del cancer
PPTX
Tratamiento oncologico cirugia
DOCX
Oncologia exp.
PPTX
Introduccion oncologia universidad (1)
DOCX
DOCX
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
PPTX
Vesicula biliar onco
PPTX
Onco expo de cáncer de vías biliares
Efecto cardiovascular de la cocaína
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Daniel goleman inteligencia emocional
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Material de sutura
Traumatismo de cerrado abdomen
Trauma abdomen-12
Protocolo de pediatria hrusvp
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Aspectos preventivos del cancer
Tratamiento oncologico cirugia
Oncologia exp.
Introduccion oncologia universidad (1)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Vesicula biliar onco
Onco expo de cáncer de vías biliares

Último (12)

PPTX
Lesiones en futbol y futsal - Marco Teorico
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
PPTX
Tactica y estrategia para jugadores iniciantes
PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
PDF
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
PDF
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
DOCX
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
PDF
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
PPTX
Exposición sobre el Boxeo y sus fundamentos.pptx
PPTX
Depilación Corporal. (Linea de Belleza).
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
PPTX
TALLER 1 - PRACTICAS DEPORTIVAS INCLUSIVAS.pptx
Lesiones en futbol y futsal - Marco Teorico
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
Tactica y estrategia para jugadores iniciantes
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
Exposición sobre el Boxeo y sus fundamentos.pptx
Depilación Corporal. (Linea de Belleza).
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
TALLER 1 - PRACTICAS DEPORTIVAS INCLUSIVAS.pptx

Ieca.ppt presentasion

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. IECA CAPTORPIL Mecanismo de acción: Los efectos beneficiosos del captopril en la insuficiencia cardíaca parecen resultar fundamentalmente de la supresión del sistema renina-angiotensina- aldosterona, produciendo una reducción de las concentraciones séricas de angiotensina II y aldosterona. Sin embargo no existe una correlación consistente entre los niveles de renina y la respuesta al fármaco. La reducción de angiotensina II produce una disminución de la secreción de aldosterona, y, por ello, se pueden producir pequeños incrementos de potasio sérico, junto con pérdidas de sodio y fluidos .
  • 4. El captopril se absorbe rápidamente del tracto gastrointestinal alcanzándose el pico de niveles plasmáticos aproximadamente en una hora. La absorción mínima es del 75% por término medio. La presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal reduce la absorción en un 30-40%: por tanto, captopril debe administrarse una hora antes de la ingesta. Los efectos tóxicos relevantes y relacionados con el fármaco incluyen: alteración de la hematopoyesis, toxicidad renal, erosión/ulceración gástrica y alteraciones de los vasos sanguíneos retinianos. En estudios realizados en rata y hámster preñados no se observaron efectos teratogénicos de captopril. Las dosis utilizadas fueron de hasta 150 veces en hámster y 625 veces en rata la máxima recomendada en humanos.
  • 5. Aunque su efecto terapéutico no requiere la presencia de digital, en la mayor parte de los ensayos clínicos realizados el paciente recibía diuréticos y digital junto con captopril. Antes de iniciar la terapia debe considerarse el tratamiento previo con diuréticos y la posibilidad de depleción grave de sal/volumen. En pacientes normotensos o hipotensos que hayan sido tratados con diuréticos y que puedan estar hiponatrémicos y/o hipovolémicos, una dosis inicial de 6,25 ó 12,5 mg de captopril administrada tres veces al día puede minimizar la magnitud o la duración del efecto hipotensor. En estos pacientes la dosis diaria habitual puede alcanzarse en los días siguientes.
  • 6. Para la mayoría de los pacientes la dosis diaria inicial es de 25 mg de captopril 3 veces al día. Tras alcanzar la dosis de 50 mg tres veces al día, los incrementos posteriores de dosis deben retrasarse, al menos cada dos semanas o más si es posible, para establecer una respuesta satisfactoria. La mayoría de los pacientes estudiados presentaron una mejoría clínica significativa con dosis de 50 ó 100 mg tres veces al día. No debe superarse una dosis máxima de 450 mg al día de captopril). Generalmente, el captopril se administrará asociado con diurético y digital. El tratamiento con captopril se iniciará bajo estricto control médico.
  • 7. PRESENTACIONES CAPOTEN Comp. ranurados DE 25, 50 Y 100 mg CAPOTEN COR Comp. ranurados 12,5 mg CAPTOPRIL ALTER EFG Comp . 100 mg, 50 y 25 mg CAPTOPRIL MERCK EFG Comp. 25 y 50 mg CAPTOPRIL NORMON EFG Comp . 25, 50 mg y 100 mg CAPTOPRIL RATIOPHARM comp . 25, y 50 mg CESPLON Comp. 100, 50 y 25 mg CESPLON COR Comp . 12,5 mg GARANIL 100, 50 y 25 mg TENSOPREL Comp . 100, 50 y 25 mg
  • 8. ENALAPRIL El Enalaprilato es un inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensiva (ECA). El enalapril, es un pro-fármaco del enalaprilato diseñado para su administración oral. Mecanismo de acción:  el enalaprilato i.v. o el enalapril oral, después de ser hidrolizado a enalaprilato, inhibe la enzima de conversión de la angiotensina tanto en el hombre como en los animales de experimentación. La ECA es una peptidil-dipeptidasa que cataliza la conversión de la angiotensina I a la angiotensina II, una sustancia vasoconstrictora. La angiotensina II también estimula la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal. Los efectos beneficiosos del enalapril en la hipertensión y la insuficiencia cardíaca se deben a la supresión del sistema renina-angiotensina-aldosterona
  • 9. en enfermos tratados con digital y diuréticos, el tratamiento con enalapril ocasionó una reducción de las resistencias vasculares periféricas, en la presión arterial, en la presión pulmonar, en la presión de los capilares pulmonares y en el tamaño del corazón, con un aumento del gasto cardíaco y de la tolerancia al ejercicio. La frecuencia cardíaca no se modificó y la fracción de eyección no se modificó o aumentó ligeramente. Se observó una mejora de los síntomas de la insuficiencia cardiaca de acuerdo con los criterios de la clasificación de la New York Heart Association (NYHA), así como sobre la fatiga y disnea. Los efectos beneficiosos del enalapril sobre la insuficiencia cardiaca se manifestaron desde la primera dosis y se mantuvieron durante más de un años en estudios controlados por placebo. En estudios de mortalidad por insuficiencia cardíaca en pacientes con una fracción de eyección £35 controlados por placebo y de una duración de hasta 5 años, el tratamiento con enalapril estuvo asociado con una reducción de la mortalidad del 11% y de la necesidad de hospitalizaciòn del 30%
  • 10. Insuficiencia cardíaca congestiva:   la dosis inicial de enalapril en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva (especialmente aquellos con función renal alterada o depleción de sodio y/o volumen) debe ser baja (2,5-5 mg) y se debe administrar bajo estricta supervisión médica para determinar el efecto inicial sobre la tensión arterial. Si es posible debe reducirse la dosis de diuréticos antes de iniciar el tratamiento. La aparición de hipotensión tras la dosis inicial de enalapril no implica que ésta recurrirá durante el tratamiento crónico con enalapril y no excluye el uso continuado del fármaco. La dosis usual de mantenimiento es de 10 a 20 mg diarios, administrados en dosis únicas o divididas. Esta dosis debe alcanzarse por incrementos graduales tras la dosis inicial, y puede llevarse a cabo durante un periodo de 2 a 4 semanas o más rápidamente si la presencia de signos y síntomas residuales de insuficiencia cardíaca lo indican. 
  • 11. LISINOPRIL Mecanismo de acción Inhibidor del ECA da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona.
  • 12. Indicaciones terapéuticas Insuficiencia cardiaca sintomática:. adyuvante de diuréticos y en su caso, de digitálicos y ß-bloqueante. Inicial: 2,5 mg/día. Aumentar en incrementos no > de 10 mg, con intervalos no < a 2 sem hasta alcanzar dosis máx. tolerada (máx. 35 mg/día).
  • 13. Contraindicaciones Hipersensibilidad a lisinopril o a otro IECA, antecedentes de angioedema asociado a tto. previo con IECA, angioedema hereditario o idiopático, 2º y 3 er trimestre del embarazo.
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.