SlideShare una empresa de Scribd logo
Ifces fsika..
 Un avión vuela con velocidad constante en una trayectoria horizontal OP.
Cuando el avión se encuentra en el punto O un paracaidista se deja caer.
Suponiendo que el aire no ejerce ningún efecto sobre el paracaidista
mientras cae libremente, ¿en cuál de los puntos Q, R, S o T se encontrará el
paracaidista cuando el avión se encuentra en P?

•
•
•
•

1
2
3
4

Q
R
S
T
BIEN HECHO
SIGUE
INTETANDO
Ifces fsika..
Ifces fsika..


Unos pocos segundos después de que el paracaidista se deja caer, antes
de que se abra el paracaídas, ¿cuál de los siguientes vectores
representa mejor su velocidad con respecto a la Tierra, suponiendo que
el aire no ejerce ningún efecto sobre el paracaidista?

 1
 2
 3
 4
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
•

Mientras el paracaidista cae libremente, ¿cuál de los siguientes
vectores representa mejor su aceleración con respecto a la Tierra,
suponiendo que el aire no ejerce ningún efecto sobre el paracaidista

•

1

•

2

•

3

•

4
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
•

•
•
•
•

Después de abrirse el paracaídas, llega un momento en que el
paracaidista empieza a caer con velocidad constante. En ese momento
puede decirse que

A. el peso del sistema paracaidista -paracaídas es mayor que la fuerza
hacia arriba del aire.
B. la fuerza hacia arriba del aire es mayor que el peso del sistema
paracaidista - paracaídas.
C. la fuerza hacia arriba del aire sobre el paracaídas es igual al peso del
sistema paracaidista - paracaídas.
D. el sistema paracaidista - paracaídas ha dejado de pesar.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
•

¿Cuál de los siguientes diagramas representa mejor, en el caso de la
pregunta anterior, las fuerzas que actúan sobre el sistema paracaidista
- paracaídas?

•

1.

2.

3.

4.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
•

•

•
•
•

En el interior de cada pistón del motor de un carro, la gasolina mezclada con aire
hace explosión cuando salta la chispa eléctrica en la bujía. La explosión produce
gases en expansión que mueven el pistón ¿Cuál es la secuencia que mejor describe
las transformaciones de energía en el pistón? (la flecha significa: se transforma
en).

A. Energía eléctrica de la bujía
energía mecánica de expansión de los gases
energía mecánica de los pistones.
B. Energía química de la mezcla combustible-aire
energía mecánica de
expansión de los gases
energía mecánica del pistón.
C. Energía eléctrica de la bujía
energía química de la mezcla
calor
energía mecánica del pistón.
D. Energía química de la mezcla energía eléctrica de la bujía
energía mecánica
del pistón.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
•

Después de que ha saltado la chispa dentro del pistón, los gases se
expanden y hacen retroceder el pistón. Suponiendo que la temperatura
es constante en el proceso de expansión, ¿cuál de los siguientes
diagramas Presión - Volumen (P-V) representa mejor la expansión de los
gases dentro de un pistón?

•

1

2.

3.

4.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
•

¿Cuál de los siguientes diagramas Temperatura -Volumen (T-V)
representa la expansión de la pregunta anterior?

1

2

3

4
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
•

Si entre los bornes A y B se coloca un alambre de cobre

•

A. el bombillo permanece encendido pero ilumina con mayor intensidad
porque fluye más corriente por el circuito.
B. el bombillo se apaga porque la resistencia del alambre es mucho
menor que la del bombillo y casi toda la corriente fluye por el alambre.
C. el bombillo permanece encendido pero ilumina con menor intensidad
porque el voltaje entre sus bornes ha disminuido.
D. el bombillo se apaga por que la corriente aumenta mucho y el
filamento se funde.

•
•
•
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
•

Si entre los bornes A y B se coloca otro bombillo idéntico al primero

•

A. los dos bombillos se encienden pero la intensidad de cada uno de ellos
baja a la mitad porque la corriente tiene ahora que repartirse entre los
dos.
B. los dos bombillos se encienden pero la intensidad de cada uno de ellos
baja a la mitad porque la potencia liberada por la batería debe alimentar
dos bombillos.
C. los dos bombillos se encienden y la intensidad de cada uno de ellos
permanece igual al valor inicial I porque la batería libera ahora el doble
de potencia.
D. los dos bombillos se encienden pero la intensidad de cada uno de ellos
baja a la mitad porque el voltaje de la batería debe dividirse ahora
entre los dos bombillos.

•

•

•
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
•

Si entre los bornes A y B se colocan en serie dos bombillos iguales al
primero que llamaremos 2 y 3, en el circuito

•

A. los tres bombillos iluminan con la misma intensidad pero ésta es
menor que I ya que la energía total se reparte ahora entre tres
bombillos.
B. el bombillo original ilumina con la misma intensidad I pero 2 y 3
iluminan con una intensidad I/2 porque la corriente que pasa por estos
últimos se ha reducido a la mitad.
C. los tres bombillos iluminan con la misma intensidad pero ésta es menor
que I ya que el voltaje total de la batería se reparte ahora entre tres
bombillos.
D. los tres bombillos iluminan con la misma intensidad I que la del
bombillo original ya que la intensidad de iluminación es una
característica de cada bombillo.

•

•

•
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Los voltajes medidos por V1 y V2 respectivamente son
A. ν, ν
B. ν, 2ν
C. ν/4, ν/2
D. ν/2, ν
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
•

La configuración en la cual la fuente suministra mayor corriente es

•
•
•
•

A1
B. 2
C. 3
D. 4
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
•

Si se aumenta el desplazamiento vertical de la esfera es correcto
afirmar que con respecto a las anteriores las nuevas ondas
generadas tienen mayor

•
•
•
•

A. Amplitud.
B. Frecuencia.
C. longitud de onda.
D. velocidad de propagación
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
• Sobre las ondas así generadas, puede decirse que

• A. la longitud de onda es independiente de la profundidad del
agua pero la frecuencia varía con la profundidad.

• B. la frecuencia es independiente de la profundidad pero la
longitud de onda depende de la profundidad.
• C. la longitud de onda y la frecuencia dependen de la profundidad
del agua en la cubeta.
• D. la frecuencia y la longitud de onda son independientes de la
profundidad del agua en la cubeta
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
• Si la velocidad de propagación es de 10 cm / seg, la longitud de
onda será:
•
•
•
•

A. 10 cm
B. 1 cm
C. 1/10 cm
D. 0.01 cm
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
•

La perturbación que se produce en el punto donde' cae la gota se
propaga a lo largo de la superficie del agua. En esta situación, se puede
afirmar que

•

A. la perturbación avanza hacia las paredes del recipiente sin que haya
desplazamiento de una porción de agua hacia dichas paredes.

•

B. la porción de agua afectada por el golpe de la gota se mueve hacia las
paredes del recipiente.

•

C. si el líquido en el que cae la gota no es agua, la perturbación no avanza.

•

D. la rapidez de propagación de la perturbación depende únicamente del
tamaño de la gota que cae.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
• Cierto tiempo después de haber encendido la llama sucede que el
gas
•
•
•
•

A. disminuye su presión.
B. aumenta su densidad.
C. aumenta de volumen.
D. disminuye su masa.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
•

Una forma de verificar que las resistencias R1, R2, R3 y R4 están en
paralelo es que

•

A. al medir el voltaje en cada resistencia, debería ser igual a V en R1 y 0
en las otras.

•

B. al medir el voltaje a través de cada resistencia debería ser el mismo
para todas.

•

C. al medir la corriente, debería ser mayor a través de la primera
resistencia R1

•

D. al medir la corriente debería ser mayor a través de la última
resistencia R4.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
•

Las fuerzas que actúan sobre cualquiera de los carros en cada instante
de tiempo son

•

A. fuerza de fricción, fuerza normal, tensión y peso.

•

B. fuerza normal, fuerza de fricción, fuerza centrípeta y peso.

•

C. fuerza centrífuga, fuerza centrípeta, fuerza normal y peso.

•

D. fuerza centrífuga, fuerza de fricción, fuerza normal y peso.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
• La magnitud de la aceleración de cualquiera de los carros en
cualquier momento es
• A. igual a cero, porque la magnitud de su velocidad es constante.
• B. igual a cero, porque la magnitud de la fuerza neta sobre el
carro es nula.
• C. diferente de cero, porque la magnitud de la velocidad angular
no es constante.
• D. diferente de cero, porque la dirección de la velocidad no es
constante.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
En estas condiciones es cierto que
A. la fuerza electrostática sobre 2 vale cero, porque la carga neta es cero.
B. para mantener a 2 en reposo se debe ejercer sobre ella una fuerza de
valor en la dirección positiva del eje x. 22 d kq
C. la distancia d puede variar sin que se modifique la fuerza eléctrica de q
sobre -q.
D. es posible mantener a 2 en reposo ejerciendo sobre ella una fuerza mayor
en magnitud a , formando un ángulo θ apropiado con el eje x. 22 d kq
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
• Esta onda de sonido emitida es de naturaleza
• A. mecánica, porque la energía se transmite a través de
moléculas de agua que vibran hacia arriba y hacia abajo.
• B. electromagnética, porque la energía se transmite a través de
una señal que oscila transversalmente a la propagación.
• C. electromagnética, porque la energía se transmite a través de
una señal que oscila paralelamente a las compresiones del medio.
• D. mecánica, porque, para transmitirse, la energía requiere de las
moléculas de agua
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
• Teniendo en cuenta que la velocidad del sonido en el agua es
mayor que la velocidad del sonido en el aire y que la altura del
sonido no cambia cuando la onda cambia de medio, la señal
detectada por el centro de control en tierra se caracteriza por
tener
• A. menor frecuencia que la señal emitida.

• B. mayor amplitud que la señal emitida.
• C. menor longitud de onda que la señal emitida.
• D. mayor velocidad que la de la señal emitida.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
• Si el largo ancho y alto del robot son muy pequeños en
comparación con la profundidad alcanzada, la presión
sobre el robot es
• A. mayor en 3 que en 4.
• B. menor en 1 que en 3.
• C. igual en 1 que en 3.
• D. menor en 2 que en 1.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
• Dos detectores de presión A y B de forma circular se
encuentran en la cara superior del robot, el detector A tiene
mayor diámetro que el detector B. La presión que registra el
detector A
• A. es menor que la registrada por B, porque el volumen de agua
sobre la superficie de B es mayor.
• B. es menor que la registrada por B, porque la fuerza de la
columna de agua sobre la superficie B es menor.
• C. es igual que la registrada por B, porque la profundidad a la que
se encuentran ambas superficies es igual.
• D. igual que la registrada por B, porque el volumen de la columna
de agua sobre ambos detectores es igual.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
• El robot submarino emite un haz de luz que se atenúa
con la distancia hasta que desaparece totalmente. Tal
comportamiento se explica, porque en el agua la luz se
• A. dispersa y se refracta.
• B. refracta y se refleja.
• C. dispersa y se absorbe.
• D. refleja y se absorbe.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
• Cuando el submarino emerge, es decir cuando sale a la
superficie, puede flotar, en estas circunstancias, el
empuje de agua sobre el robot submarino.
• A. es equivalente a la presión sobre el agua.
• B. es equivalente a la presión por unidad de área.

• C. es equivalente al volumen del robot submarino.
• D. es equivalente a la magnitud de su propio peso.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
•

Para que el sistema esté en equilibrio, suponiendo que y tienen la
misma longitud, es necesario que la fuerza electrostática entre
las placas con cargas eléctricas Q1 y Q2. 1  
2

• A. tenga la misma magnitud e igual dirección que el peso de la
masa m.

• B. tenga el doble de la magnitud e igual dirección que el peso de
la masa m.
• C. tenga la misma magnitud y dirección contraria a la del peso de
la masa m.
• D. tenga el doble de la magnitud y dirección contraria a la del
peso de la masa m.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
• Sí se acerca una barra con carga -Q1 a la placa positiva, la
fuerza electrostática entre las placas
• A. disminuiría, porque la barra induce carga negativa sobre
la placa positiva y se reduce la carga disponible que
produce la fuerza.
• B. permanecería igual, porque al no haber contacto entre la
barra y la placa, no varía la distribución de carga sobre las
placas.

• C. disminuiría, porque al acercar la barra cargada a la placa
positiva, algunas cargas se transfieren al ambiente.
• D. permanecería igual, porque al acercar la barra a la placa
la carga se reorganiza pero no cambia su cantidad.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
• De las siguientes temperaturas de 1 litro de agua a presión de 1
bar, la menor es
• A 273 K
• B, 32° F.
• C. -5° C.
• D. 250 K
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
• Se introduce un cuerpo de masa m a temperatura T0.
Si T0 > T, la temperatura Tf, a la cual
• llegará el sistema al alcanzar el equilibrio térmico, es
• A. T0.
• B. T.
• C. menor que T.
• D. menor que T0 pero mayor que T.
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
• Si Tf es la temperatura final del conjunto y 1 es el
calor específico del agua y  el del cuerpo
2
• de masa m, el calor ganado por la masa de agua M es
• A. M∫ 2 (T0 – Tf)
• B. M∫ 2 (Tf – T0)
• C. M∫ 1 (Tf – T)
• D. M∫ 1 (T – Tf)
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..
Ifces fsika..

Más contenido relacionado

PDF
Tren de propulsion 2
DOC
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio (1)
PPTX
Jose armesto trabajo de fisica 20012
DOCX
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
DOC
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
PPTX
Expo de fisica
DOCX
Prueba semestral1 ii medio
PDF
Biología [banco de preguntas icfes]
Tren de propulsion 2
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio (1)
Jose armesto trabajo de fisica 20012
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Expo de fisica
Prueba semestral1 ii medio
Biología [banco de preguntas icfes]

La actualidad más candente (20)

PDF
La genetica de los gupos sanguineos taller
PDF
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
PDF
Ac ep fisica_2010_liberadas
PDF
PDV: [Preguntas] Física N°3 (2012)
PPTX
Preguntas tipo icfes mcu
PDF
Ac ep sociales_2010-1_liberadas
PDF
Partes del Vehículo y Motor diésel y gasolina 1-2.pdf
PPTX
Caja de cambios
DOC
Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
PDF
Preguntas tipo ICFES de biología
PDF
Prueba de-fisica-i-2012
PDF
Parametros geometricos de motores
PDF
003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño: ...
DOC
Banco de preguntas de fisica
PPTX
preguntaspreicfes
DOCX
Movimiento rectilineo uniforme
PDF
Ejercicios de cinematicas
DOC
Evaluacion de fisica i
DOCX
Accionamiento de cilindro
La genetica de los gupos sanguineos taller
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
Ac ep fisica_2010_liberadas
PDV: [Preguntas] Física N°3 (2012)
Preguntas tipo icfes mcu
Ac ep sociales_2010-1_liberadas
Partes del Vehículo y Motor diésel y gasolina 1-2.pdf
Caja de cambios
Evaluación Simce C Naturales II 6° 2014
Preguntas tipo ICFES de biología
Prueba de-fisica-i-2012
Parametros geometricos de motores
003 Electroneumática y Neumática: Método intuitivo a los métodos de diseño: ...
Banco de preguntas de fisica
preguntaspreicfes
Movimiento rectilineo uniforme
Ejercicios de cinematicas
Evaluacion de fisica i
Accionamiento de cilindro
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
El universo
PPTX
Ifces qmika...
PPTX
Recuperacion icfes
PPTX
Recuperacion quimica
PPTX
Sistema solar
PPTX
PPTX
Recuperación icfes.alexa
El universo
Ifces qmika...
Recuperacion icfes
Recuperacion quimica
Sistema solar
Recuperación icfes.alexa
Publicidad

Similar a Ifces fsika.. (20)

PDF
Ac ep fisica_2010_liberadas
PDF
Icfes ejemplode preguntasfísica2010
PDF
Taller 3 prueba de-fisica-icfes-saber-2011-blog-de-la-nacho
PDF
Prueba de física ICFES
PPT
Evaluacion de fisica parte 2
PDF
Dinamica de fluidos. FI 2024..............................................
DOC
Fisica2003 1
PDF
Cuestionario 11º fís 2015
PDF
Cuestionario 11º fís 2012
PDF
Cuestionario 11º fís 2015
DOCX
Preicfes
PPTX
Mecanica de los fluidos
PDF
Motors3
DOCX
Fisica de zemansky
PDF
Fisica i prueba saber 11 icfes interactivo.
DOCX
Simulacro 2 de fisica
PPTX
Fisica de SEGUNDO DE CBACHILLERATO GENERAL UNIFICADO.pptx
PPTX
Preicfes de fisica
PDF
Prueba Saber 11 ICFES Interactivo para grado undécimo 2024
PPTX
FISICA_2018.pptx
Ac ep fisica_2010_liberadas
Icfes ejemplode preguntasfísica2010
Taller 3 prueba de-fisica-icfes-saber-2011-blog-de-la-nacho
Prueba de física ICFES
Evaluacion de fisica parte 2
Dinamica de fluidos. FI 2024..............................................
Fisica2003 1
Cuestionario 11º fís 2015
Cuestionario 11º fís 2012
Cuestionario 11º fís 2015
Preicfes
Mecanica de los fluidos
Motors3
Fisica de zemansky
Fisica i prueba saber 11 icfes interactivo.
Simulacro 2 de fisica
Fisica de SEGUNDO DE CBACHILLERATO GENERAL UNIFICADO.pptx
Preicfes de fisica
Prueba Saber 11 ICFES Interactivo para grado undécimo 2024
FISICA_2018.pptx

Más de alexakastro (9)

PPTX
áCidos carboxílicos
PPTX
Robótica
PPTX
Reciclaje
PPTX
Robótica
PPTX
Reciclaje1
PPTX
Tabla periodica
PPTX
Calntamiento global
PPTX
Sonido
PPTX
Sonido
áCidos carboxílicos
Robótica
Reciclaje
Robótica
Reciclaje1
Tabla periodica
Calntamiento global
Sonido
Sonido

Ifces fsika..

  • 2.  Un avión vuela con velocidad constante en una trayectoria horizontal OP. Cuando el avión se encuentra en el punto O un paracaidista se deja caer. Suponiendo que el aire no ejerce ningún efecto sobre el paracaidista mientras cae libremente, ¿en cuál de los puntos Q, R, S o T se encontrará el paracaidista cuando el avión se encuentra en P? • • • • 1 2 3 4 Q R S T
  • 7.  Unos pocos segundos después de que el paracaidista se deja caer, antes de que se abra el paracaídas, ¿cuál de los siguientes vectores representa mejor su velocidad con respecto a la Tierra, suponiendo que el aire no ejerce ningún efecto sobre el paracaidista?  1  2  3  4
  • 12. • Mientras el paracaidista cae libremente, ¿cuál de los siguientes vectores representa mejor su aceleración con respecto a la Tierra, suponiendo que el aire no ejerce ningún efecto sobre el paracaidista • 1 • 2 • 3 • 4
  • 17. • • • • • Después de abrirse el paracaídas, llega un momento en que el paracaidista empieza a caer con velocidad constante. En ese momento puede decirse que A. el peso del sistema paracaidista -paracaídas es mayor que la fuerza hacia arriba del aire. B. la fuerza hacia arriba del aire es mayor que el peso del sistema paracaidista - paracaídas. C. la fuerza hacia arriba del aire sobre el paracaídas es igual al peso del sistema paracaidista - paracaídas. D. el sistema paracaidista - paracaídas ha dejado de pesar.
  • 22. • ¿Cuál de los siguientes diagramas representa mejor, en el caso de la pregunta anterior, las fuerzas que actúan sobre el sistema paracaidista - paracaídas? • 1. 2. 3. 4.
  • 27. • • • • • En el interior de cada pistón del motor de un carro, la gasolina mezclada con aire hace explosión cuando salta la chispa eléctrica en la bujía. La explosión produce gases en expansión que mueven el pistón ¿Cuál es la secuencia que mejor describe las transformaciones de energía en el pistón? (la flecha significa: se transforma en). A. Energía eléctrica de la bujía energía mecánica de expansión de los gases energía mecánica de los pistones. B. Energía química de la mezcla combustible-aire energía mecánica de expansión de los gases energía mecánica del pistón. C. Energía eléctrica de la bujía energía química de la mezcla calor energía mecánica del pistón. D. Energía química de la mezcla energía eléctrica de la bujía energía mecánica del pistón.
  • 32. • Después de que ha saltado la chispa dentro del pistón, los gases se expanden y hacen retroceder el pistón. Suponiendo que la temperatura es constante en el proceso de expansión, ¿cuál de los siguientes diagramas Presión - Volumen (P-V) representa mejor la expansión de los gases dentro de un pistón? • 1 2. 3. 4.
  • 37. • ¿Cuál de los siguientes diagramas Temperatura -Volumen (T-V) representa la expansión de la pregunta anterior? 1 2 3 4
  • 42. • Si entre los bornes A y B se coloca un alambre de cobre • A. el bombillo permanece encendido pero ilumina con mayor intensidad porque fluye más corriente por el circuito. B. el bombillo se apaga porque la resistencia del alambre es mucho menor que la del bombillo y casi toda la corriente fluye por el alambre. C. el bombillo permanece encendido pero ilumina con menor intensidad porque el voltaje entre sus bornes ha disminuido. D. el bombillo se apaga por que la corriente aumenta mucho y el filamento se funde. • • •
  • 47. • Si entre los bornes A y B se coloca otro bombillo idéntico al primero • A. los dos bombillos se encienden pero la intensidad de cada uno de ellos baja a la mitad porque la corriente tiene ahora que repartirse entre los dos. B. los dos bombillos se encienden pero la intensidad de cada uno de ellos baja a la mitad porque la potencia liberada por la batería debe alimentar dos bombillos. C. los dos bombillos se encienden y la intensidad de cada uno de ellos permanece igual al valor inicial I porque la batería libera ahora el doble de potencia. D. los dos bombillos se encienden pero la intensidad de cada uno de ellos baja a la mitad porque el voltaje de la batería debe dividirse ahora entre los dos bombillos. • • •
  • 52. • Si entre los bornes A y B se colocan en serie dos bombillos iguales al primero que llamaremos 2 y 3, en el circuito • A. los tres bombillos iluminan con la misma intensidad pero ésta es menor que I ya que la energía total se reparte ahora entre tres bombillos. B. el bombillo original ilumina con la misma intensidad I pero 2 y 3 iluminan con una intensidad I/2 porque la corriente que pasa por estos últimos se ha reducido a la mitad. C. los tres bombillos iluminan con la misma intensidad pero ésta es menor que I ya que el voltaje total de la batería se reparte ahora entre tres bombillos. D. los tres bombillos iluminan con la misma intensidad I que la del bombillo original ya que la intensidad de iluminación es una característica de cada bombillo. • • •
  • 57. Los voltajes medidos por V1 y V2 respectivamente son A. ν, ν B. ν, 2ν C. ν/4, ν/2 D. ν/2, ν
  • 62. • La configuración en la cual la fuente suministra mayor corriente es • • • • A1 B. 2 C. 3 D. 4
  • 67. • Si se aumenta el desplazamiento vertical de la esfera es correcto afirmar que con respecto a las anteriores las nuevas ondas generadas tienen mayor • • • • A. Amplitud. B. Frecuencia. C. longitud de onda. D. velocidad de propagación
  • 72. • Sobre las ondas así generadas, puede decirse que • A. la longitud de onda es independiente de la profundidad del agua pero la frecuencia varía con la profundidad. • B. la frecuencia es independiente de la profundidad pero la longitud de onda depende de la profundidad. • C. la longitud de onda y la frecuencia dependen de la profundidad del agua en la cubeta. • D. la frecuencia y la longitud de onda son independientes de la profundidad del agua en la cubeta
  • 77. • Si la velocidad de propagación es de 10 cm / seg, la longitud de onda será: • • • • A. 10 cm B. 1 cm C. 1/10 cm D. 0.01 cm
  • 82. • La perturbación que se produce en el punto donde' cae la gota se propaga a lo largo de la superficie del agua. En esta situación, se puede afirmar que • A. la perturbación avanza hacia las paredes del recipiente sin que haya desplazamiento de una porción de agua hacia dichas paredes. • B. la porción de agua afectada por el golpe de la gota se mueve hacia las paredes del recipiente. • C. si el líquido en el que cae la gota no es agua, la perturbación no avanza. • D. la rapidez de propagación de la perturbación depende únicamente del tamaño de la gota que cae.
  • 87. • Cierto tiempo después de haber encendido la llama sucede que el gas • • • • A. disminuye su presión. B. aumenta su densidad. C. aumenta de volumen. D. disminuye su masa.
  • 92. • Una forma de verificar que las resistencias R1, R2, R3 y R4 están en paralelo es que • A. al medir el voltaje en cada resistencia, debería ser igual a V en R1 y 0 en las otras. • B. al medir el voltaje a través de cada resistencia debería ser el mismo para todas. • C. al medir la corriente, debería ser mayor a través de la primera resistencia R1 • D. al medir la corriente debería ser mayor a través de la última resistencia R4.
  • 97. • Las fuerzas que actúan sobre cualquiera de los carros en cada instante de tiempo son • A. fuerza de fricción, fuerza normal, tensión y peso. • B. fuerza normal, fuerza de fricción, fuerza centrípeta y peso. • C. fuerza centrífuga, fuerza centrípeta, fuerza normal y peso. • D. fuerza centrífuga, fuerza de fricción, fuerza normal y peso.
  • 102. • La magnitud de la aceleración de cualquiera de los carros en cualquier momento es • A. igual a cero, porque la magnitud de su velocidad es constante. • B. igual a cero, porque la magnitud de la fuerza neta sobre el carro es nula. • C. diferente de cero, porque la magnitud de la velocidad angular no es constante. • D. diferente de cero, porque la dirección de la velocidad no es constante.
  • 107. En estas condiciones es cierto que A. la fuerza electrostática sobre 2 vale cero, porque la carga neta es cero. B. para mantener a 2 en reposo se debe ejercer sobre ella una fuerza de valor en la dirección positiva del eje x. 22 d kq C. la distancia d puede variar sin que se modifique la fuerza eléctrica de q sobre -q. D. es posible mantener a 2 en reposo ejerciendo sobre ella una fuerza mayor en magnitud a , formando un ángulo θ apropiado con el eje x. 22 d kq
  • 112. • Esta onda de sonido emitida es de naturaleza • A. mecánica, porque la energía se transmite a través de moléculas de agua que vibran hacia arriba y hacia abajo. • B. electromagnética, porque la energía se transmite a través de una señal que oscila transversalmente a la propagación. • C. electromagnética, porque la energía se transmite a través de una señal que oscila paralelamente a las compresiones del medio. • D. mecánica, porque, para transmitirse, la energía requiere de las moléculas de agua
  • 117. • Teniendo en cuenta que la velocidad del sonido en el agua es mayor que la velocidad del sonido en el aire y que la altura del sonido no cambia cuando la onda cambia de medio, la señal detectada por el centro de control en tierra se caracteriza por tener • A. menor frecuencia que la señal emitida. • B. mayor amplitud que la señal emitida. • C. menor longitud de onda que la señal emitida. • D. mayor velocidad que la de la señal emitida.
  • 122. • Si el largo ancho y alto del robot son muy pequeños en comparación con la profundidad alcanzada, la presión sobre el robot es • A. mayor en 3 que en 4. • B. menor en 1 que en 3. • C. igual en 1 que en 3. • D. menor en 2 que en 1.
  • 127. • Dos detectores de presión A y B de forma circular se encuentran en la cara superior del robot, el detector A tiene mayor diámetro que el detector B. La presión que registra el detector A • A. es menor que la registrada por B, porque el volumen de agua sobre la superficie de B es mayor. • B. es menor que la registrada por B, porque la fuerza de la columna de agua sobre la superficie B es menor. • C. es igual que la registrada por B, porque la profundidad a la que se encuentran ambas superficies es igual. • D. igual que la registrada por B, porque el volumen de la columna de agua sobre ambos detectores es igual.
  • 132. • El robot submarino emite un haz de luz que se atenúa con la distancia hasta que desaparece totalmente. Tal comportamiento se explica, porque en el agua la luz se • A. dispersa y se refracta. • B. refracta y se refleja. • C. dispersa y se absorbe. • D. refleja y se absorbe.
  • 137. • Cuando el submarino emerge, es decir cuando sale a la superficie, puede flotar, en estas circunstancias, el empuje de agua sobre el robot submarino. • A. es equivalente a la presión sobre el agua. • B. es equivalente a la presión por unidad de área. • C. es equivalente al volumen del robot submarino. • D. es equivalente a la magnitud de su propio peso.
  • 142. • Para que el sistema esté en equilibrio, suponiendo que y tienen la misma longitud, es necesario que la fuerza electrostática entre las placas con cargas eléctricas Q1 y Q2. 1   2 • A. tenga la misma magnitud e igual dirección que el peso de la masa m. • B. tenga el doble de la magnitud e igual dirección que el peso de la masa m. • C. tenga la misma magnitud y dirección contraria a la del peso de la masa m. • D. tenga el doble de la magnitud y dirección contraria a la del peso de la masa m.
  • 147. • Sí se acerca una barra con carga -Q1 a la placa positiva, la fuerza electrostática entre las placas • A. disminuiría, porque la barra induce carga negativa sobre la placa positiva y se reduce la carga disponible que produce la fuerza. • B. permanecería igual, porque al no haber contacto entre la barra y la placa, no varía la distribución de carga sobre las placas. • C. disminuiría, porque al acercar la barra cargada a la placa positiva, algunas cargas se transfieren al ambiente. • D. permanecería igual, porque al acercar la barra a la placa la carga se reorganiza pero no cambia su cantidad.
  • 152. • De las siguientes temperaturas de 1 litro de agua a presión de 1 bar, la menor es • A 273 K • B, 32° F. • C. -5° C. • D. 250 K
  • 157. • Se introduce un cuerpo de masa m a temperatura T0. Si T0 > T, la temperatura Tf, a la cual • llegará el sistema al alcanzar el equilibrio térmico, es • A. T0. • B. T. • C. menor que T. • D. menor que T0 pero mayor que T.
  • 162. • Si Tf es la temperatura final del conjunto y 1 es el calor específico del agua y  el del cuerpo 2 • de masa m, el calor ganado por la masa de agua M es • A. M∫ 2 (T0 – Tf) • B. M∫ 2 (Tf – T0) • C. M∫ 1 (Tf – T) • D. M∫ 1 (T – Tf)