SlideShare una empresa de Scribd logo
01/05/2010                                   IKASTOLAS: UNA DE NUESTRAS MÁS V…



  Josusierra's Blog/ Josusierraren Bloga/ Blog de
  Josusierra
  Just a researcher/Nire lan eta iritziak/Trabajos y opiniones




 « TERTULIAS BILBAINAS

 IKASTOLAS: UNA DE NUESTRAS MÁS VALIOSAS
 APORTACIÓNES EDUCATIVAS QUE NO GUSTA
 A MUCHOS
 By josusierra1
                  Rate This




 EL ODIO A LO VASCO Y LA DIVISIÓN
 Me es dificil dejar de hablar de las ikastolas, del movimiento de ikastolas, aunque es una cuestión polémica
 que nos divide a los abertzales. A los nacionalistas españoles, directamente les hierve la sangre con solo
 mentarlas.

 http://www.larazon.es/noticia/de-la-ikastola-a-eta

 http://resistenci.iespana.es/ikastola.htm

 Esto último es lo que nos debería hacer reflexionar, cuando desde algunos sectores propios se demoniza a las
 ikastolas, simplemente porque decidieron como movimiento no ser gubernamentales (públicas). Y digo
 gubernamentales porque creo que la educación es un servicio público, pero no necesariamente gestionado

…wordpress.com/…/ikastolas-una-de-n…                                                                            1/5
01/05/2010                                        IKASTOLAS: UNA DE NUESTRAS MÁS V…
 directamente por el gobierno, es más, nos iría mejor si fuese gestionado por una empresa pública o por las
 autoridades regionales o locales.

 Lo contrario, el paso de todo el movimiento a la red del Gobierno Vasco, hubiera sido incomprensible e
 incomprendido. Que un movimiento nacional vasco, presente en toda Euskal Herria, se abandone en la CAV
 en manos del gobierno de turno -el Departamento de Educación pertenecía al PSE en aquel momento- no es
 fácilmente explicable… si no es por motivos económicos.

 Como dice Txoli Mateos:

 http://www.euskonews.com/0088zbk/gaia8801es.html

 “La Ley de la Escuela Pública Vasca de 1993 levantó una gran polémica. Las ikastolas de la
 Comunidad Autónoma Vasca hubieron de tomar por aquel entonces la decisión de o bien
 pasar a la red pública o bien permanecer en la privada. Con aquella Ley se pretendía poner fin
 a la atípica situación que se atravesaban las ikastolas al formar un entramado especial, y a todas las
 consecuencias prácticas que aquélla conllevaba. Son bien conocidas las agrias discusiones originadas y el
 ambiente separatista que se adueñó del mundo abertzale. Resultaba asombroso ver cómo los abertzales que
 a primera vista compartían estrategias políticas e ideología en ocasiones adoptaban posturas contrapuestas
 respecto a dicho tema. Y asombraba aún más el hecho de que absolutamente todos los abertzales
 manifestaban que su propuesta favorecía al modelo educativo que la sociedad vasca necesitaba.

 El inmenso eco socio-político de aquel debate sobre la educación hizo tambalear la entre
 nosotros largamente arraigada idea de que la tendencia natural del nacionalismo vasco era la
 de conservar la ikastola y, por tanto, de renunciar a la escuela pública. No obstante, la decisión
 a tomar por las ikastolas adquiría las dimensiones propias de una cuestión de vida o muerte, y,
 sin lugar a dudas, bajo las antagónicas posturas se encontraba la nueva legitimidad adquirida
 por la escuela pública.”

 Después de aquella crisis, la división continúa ahí y el odio del nacionalismo español también.

 En 2009, el año pasado, un sindicato de la enseñanza decía en su boletín nº 79:

 “Euskara, ikastolas y fiestas”

  “Se han celebrado ya Herri Urrats e Ibilaldia, y está al llegar Araba Oinez. Como es habitual miles de personas han acudido a
 estas fiestas de las ikastolas. Hay quienes sin subirnos a la ola, y a contracorriente, no nos identificamos con las mismas.

 No es nuevo el “desencuentro” de STEE-EILAS con estas fiestas de las ikastolas, o, mejor dicho, viene de lejos el choque
 entre planteamientos de nuestro sindicato y de las ikastolas concertadas. Nos parece más importante que meternos en debates
 estériles plantear algunas opiniones para la reflexión, pensando que en este pueblo nuestro se puede hablar de los “mitos”, o
 que no hay porqué hacer piña con ellos.
 Ikastolas pioneras y reconocimiento. Nadie pone en duda el lugar que ocuparon históricamente por encima de problemas,
 obstáculos y dificultades. Además, somos de la opinión que a nivel social y administrativo (especialmente en la CAV) se les ha
 reconocido. Quizás no al nivel ni de la forma que hubieran deseado, pero esa es otra cuestión. Desde su nacimiento hasta hoy
 han adecuado sus estructuras a los espacios ofrecidos por el marco legal, y han adoptado decisiones importantes. La de mayor
 calado estratégico ha sido la de ubicarse en la red privada-concertada. La negativa que como organización dieron a la ley de
 confluencia en 1993 fue un reflejo evidente de nuestros desacuerdos. En el momento de optar por la red pública o la privada,
 todas y todos sabemos qué camino tomaron, para bien y para mal. Y recibieron grandes cantidades de dinero.
 Mención especial merecen, y nuestro aplauso, las ikastolas y las personas que hicieron una verdadera apuesta por la red
 pública. También hubo razones económicas en algunos casos. Pero fue dolorosa la falta de sentido democrático manifestado por
 algunos y algunas (con la ayuda y artimañas de la federación de ikastolas) al no aceptar el resultado de las votaciones.”

 Incluso los sindicatos reconocerán que las ikastolas nacieron del pueblo y son, en su mayoría,
 propiedad de los padres que escolarizan asus hijos/as en ellas. Gestionadas, en muchisimos
 casos, por los propios progenitores del alumnado de forma altruista, sacrificada y callada. Esa
 es su aportación principal en mi opinión. Pero tampoco se puede obviar su militancia
 inquebrantable a favor del euskera y de la cultura vasca: un valor seguro frente a posibles
 cambios de gobierno que entran en la educación con la apisonadora “normalizadora” (léase
 españolizadora).

 El que suscribe ha sido trabajador de las ikastolas, padre cooperativista después y hasta
 vicepresidente de una ikastola sociedad cooperativa. Por eso no entiendo muy bien cuando se
 habla del ” dinero” y el “negocio” de las ikastolas concertadas desde sectores públicos que
 reciben mucho dinero, siendo su gasto por alumno el más alto del estado. Deben ser las
 ikastolas que yo no conozco, porque que en las que sí conozco no hay mas que deudas y
…wordpress.com/…/ikastolas-una-de-n…                                                                                              2/5
01/05/2010 que yo no conozco, porque que en las UNA sí conozco no hayV…
 ikastolas                           IKASTOLAS: que DE NUESTRAS MÁS mas que deudas y
 trabajo desinteresado entre los socios, que en algunos casos también son profesores. Hay
 incertidumbre muchos años, cuando llega la matriculación, necesidad de mejorar para
 matenerla y reuniones agotadoras después del trabajo, sin cobrar claro, muchas reuniones.

 Con eso no quiero criticar a las ikastolas públicas. Tomaron su decisión…y en muchos casos se
 han diluido en la escuela pública de la CAV. Les deseo una larga vida y personalidad propia,
 que falta les hace a los centros públicos.




 LA CUESTIÓN DEL DINERO PÚBLICO
 Si estamos hablando de UN SISTEMA EDUCATIVO VASCO, en realidad el reparto del
 dinero público no debiera hacerse por la pertenencia a una red u otra. Se debiera adjudicar
 por un contrato-programa a los centros sostenidos con fondos públicos pero no -como se hace
 ahora- “café para todos” en la pública y lo mismo en la concertada sino por estricta necesidad
 a la hora de alcanzar las competencias básicas por parte del alumnado: el que más recursos
 necesita porque va peor, más debiera tener. Y no solo dinero, sino ayuda de la enorme
 cantidad de asesores liberados de que dispone nuestro sistema. El reparto de recursos a quién
 más necesita exige:

       Evaluación externa y datos para saber la evolución de cada centro en cuanto a las
       competencias adquiridas por su alumnado. Esto ya lo implementamos la pasada
       legislatura y hoy, si se quiere, se puede hacer política educativa basada en datos, no en
       suposiciones.
       Pero sería deseable ir un paso más allá y evaluar EL VALOR AÑADIDO, además de
       los resultados brutos. Es decir, lo que aporta cada centro (sus profesores) al alumnado
       con independencia de su punto de partida en cuanto a nivel socioeconómico y cultural.

 Esto haría evidentemente, que los centros públicos que atienden al alumnado más
 desfavorecido fuesen los que más medios recibieran. Sería un reparto justo y solidario, cosa
 que el actual no es.

 LA REALIDAD Y LA EFICIENCIA
 Pero me he ido un poco de la cuestión de las ikastolas. Hablando de la realidad de las mismas,
 la verdad es que muchas son centros pioneros en innovación educativa pero con poco
 reconocimiento y con un problema de imagen interno y externo.

 Desde los primeros libros de texto modernos en euskera, los materiales educativos de todo
 tipo, los programas Eleanitz de plurilingüismo, Ikasys de nuevas tecnologías, Euskaraz Bizi,…
 etc. las Ikastolas han sido pioneras en muchas cosas y doy fe de ello. No obstante, se les
…wordpress.com/…/ikastolas-una-de-n…                                                               3/5
01/05/2010                                      IKASTOLAS: UNA DE NUESTRAS MÁS V…
 conoce más por su “abertzalismo” que por su calidad.

 No es que no tengan calidad media, pero les fata excelencia, como a todos los centros vascos
 que atienden alumnado de nivel socioeonómico medio-alto y alto, sean públicos o concertados
 (ver datos).

 Si yo fuera un responsable pedagógico de Ikastolen Elkartea, analizaría los datos de todos los
 centros asociados en las evaluaciones diagnósticas anuales teniendo en cuenta los niveles
 socioeconómicos y haría lo mismo con los de las evaluaciones internacionales que les
 correspondan (seguro que ya lo hacen).

 Hace años que les dije a bastantes responsables de ikastolas, en una reunión de cooperativas
 de educación, que el talón de aquiles estaba en la falta de excelencia -comparada con al
 OCDE- de nuestros centros concertados y públicos y especialmente en los de modelo D, cuyos
 resultados son buenos para su nivel ISEC en la parte media y baja de éste pero pobres en el
 alumnado de alto nivel socioeconómico, incluso peores que los de modelo A correspondientes.

 Pero además de la asignatura pendiente de la excelencia y la eficiencia en general, está la
 cuestión de la imagen. Y eso que hasta el MEC les ha dado premios en Madrid. En mi opinión,
 es necesaria una estrategia que asocie la palabra ikastola a calidad y para ello es ineludible un
 porcentaje más alto de excelencia en cuanto a rendimiento e innovación.

 No basta con salir a la prensa y decir, como se ha hecho a veces, que las mejores puntuaciones
 en “no se qué prueba” correspondieron al modelo D concertado, obviando las comparaciones
 por nivel socioeconómico y enfadando con razón a toda la red pública.

 Es más dificil, pero es más fructífero trabajar para mejorar el valor añadido de cada centro.
 ¡Que no se diga que teniendo un alumnado que viene de familias mayoritariamente
 favorecidas social y culturalmente no les aportamos casi nada o no somos capaces de marcar
 la diferencia con nuestros pares!

 EL EUSKERA
 Una última consideración acerca del euskera en el modelo D concertado de las ikastolas.
 Desde la publicación del denostado estudio sobre el nivel B2 del euskera, sabemos que
 en el modelo D no es oro todo lo que reluce y que un porcentaje del alumnado no despreciable,
 alcanza un nivel de euskera bajo.

 Afortunadamente, las ikastolas han establecido niveles lingüisticos claros para todas las
 lenguas, entre ellos el B2 para el euskera. Sería importante que fueran una vez más
 pioneras y pusiesen en marcha evaluaciones e investigaciones (creo que se investiga y se
 publica muy poco en general) que ilustren a los demás sobre la posibilidad real de alcanzar
 tales niveles si se trabaja bien en todo tipo de centros y con alumnado castellanoparlante
 nativo. Sería un ejemplo importante para todos los demás.
 This entry was posted on Maiatza 1, 2010 at 2:47 pm and is filed under Uncategorized. You can follow any responses to this
 entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.


 Leave a Reply

                                 Name (beharrezkoa)


                                 E-mail (will not be published) (beharrezkoa)


                                 Web orria




…wordpress.com/…/ikastolas-una-de-n…                                                                                          4/5
01/05/2010                              IKASTOLAS: UNA DE NUESTRAS MÁS V…




   Submit Comment


    Notify me of follow-up comments via email.

    Notify me of new posts via email.


 Blog at WordPress.com.
 Entries (RSS) and Comments (RSS).




…wordpress.com/…/ikastolas-una-de-n…                                        5/5

Más contenido relacionado

PDF
Las nuevas tecnologias. espejismo o milagro
PPTX
Cultura ciudadana
PPTX
Tic en lenguaje y literatura
PPSX
Yo amo el bibliobus. Evaluación del impacto del servicio en los usuarios
PDF
Maaaaassss stiritas
PDF
ectores-de-ebooks-o-TABLETAS
PDF
josu sierra ikastaria 2000
PDF
Lectores de ebooks o-tabletas dispositivos retroiluminados-frente-a-tinta-ele...
Las nuevas tecnologias. espejismo o milagro
Cultura ciudadana
Tic en lenguaje y literatura
Yo amo el bibliobus. Evaluación del impacto del servicio en los usuarios
Maaaaassss stiritas
ectores-de-ebooks-o-TABLETAS
josu sierra ikastaria 2000
Lectores de ebooks o-tabletas dispositivos retroiluminados-frente-a-tinta-ele...

Similar a Ikastolas (20)

PPTX
Cultura ciudadana Paola Andrea Eljaik Gómez, Grupo 8
PDF
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
DOCX
Trabajo cultura ciudadana.
DOCX
TRABAJO CULTURA CIUDADANA
PPTX
Cultura ciudadana por Yisy Bolivar
PPTX
Cultura ciudadanaunidad Cristian Florez
PDF
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
PPTX
Trabajo 1 individual hernando valle
DOCX
Tarbajo del desarrollo del pensamiento
DOCX
Tarbajo del desarrollo del pensamiento
PDF
Apertura_curso_UPV.pdf
DOCX
Tarbajo del desarrollo del pensamiento
DOCX
Trabajo de cultura ciudadana
DOCX
Mi universidad soñada
PPTX
Trabajo individual luis fontalvo
PDF
Suplemento1
PDF
Loret texto de opinion
PPTX
Medidas ministros conspiracion segovia 19 mayo 2018
PDF
Dussel y Southwell_qué es una buena escuela_optativo.pdf
PDF
El cuento de wert lomce 1
Cultura ciudadana Paola Andrea Eljaik Gómez, Grupo 8
Entrevista a Jurjo Torres Santomé - TE (CCOO). Nº 365,  Marzo-Abril de 2018,...
Trabajo cultura ciudadana.
TRABAJO CULTURA CIUDADANA
Cultura ciudadana por Yisy Bolivar
Cultura ciudadanaunidad Cristian Florez
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Trabajo 1 individual hernando valle
Tarbajo del desarrollo del pensamiento
Tarbajo del desarrollo del pensamiento
Apertura_curso_UPV.pdf
Tarbajo del desarrollo del pensamiento
Trabajo de cultura ciudadana
Mi universidad soñada
Trabajo individual luis fontalvo
Suplemento1
Loret texto de opinion
Medidas ministros conspiracion segovia 19 mayo 2018
Dussel y Southwell_qué es una buena escuela_optativo.pdf
El cuento de wert lomce 1
Publicidad

Más de josu sierra orrantia (20)

PDF
Lenguas y sistema educativo
PDF
Repetición alternativas
PDF
Resultados del estudio sobre el rendimiento del alumnado que aprende en chino...
PDF
El ipad y la educación
PDF
Euskara zertarako?
PDF
Korean Education
PDF
EL EXITO DE FINLANDIA
PDF
Exito Educativo Alberta
PDF
¿Es Bueno El Sistema Educativo Vasco? Es Equitatitivo Y Eficaz Con El Alumnad...
PDF
¿Porqué Mucha Gente No Entiende La Importancia De La Lengua De La Prueba En U...
PDF
Tools For Policy Learning And Policy Transfer Def
PDF
Finlandia: algunos indicadores
PDF
Efecto de las Repeticiones, resumen
PDF
La Lengua De La Prueba En Hong Kong
PDF
Euskal Ebaluazioen Emaitzak Laburbilduz
PDF
The Diagnostic Assessment In The Basque Country
PDF
Consideraciones Técnicas Niveles B1 B2 Euskera
PPT
En Qué Lengua Se Evalúa a Un Bilingüe
PDF
Evaluacion Sistema Educ Vasco
PDF
Assessment And Basque Educational System
Lenguas y sistema educativo
Repetición alternativas
Resultados del estudio sobre el rendimiento del alumnado que aprende en chino...
El ipad y la educación
Euskara zertarako?
Korean Education
EL EXITO DE FINLANDIA
Exito Educativo Alberta
¿Es Bueno El Sistema Educativo Vasco? Es Equitatitivo Y Eficaz Con El Alumnad...
¿Porqué Mucha Gente No Entiende La Importancia De La Lengua De La Prueba En U...
Tools For Policy Learning And Policy Transfer Def
Finlandia: algunos indicadores
Efecto de las Repeticiones, resumen
La Lengua De La Prueba En Hong Kong
Euskal Ebaluazioen Emaitzak Laburbilduz
The Diagnostic Assessment In The Basque Country
Consideraciones Técnicas Niveles B1 B2 Euskera
En Qué Lengua Se Evalúa a Un Bilingüe
Evaluacion Sistema Educ Vasco
Assessment And Basque Educational System
Publicidad

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
IPERC...................................
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

Ikastolas

  • 1. 01/05/2010 IKASTOLAS: UNA DE NUESTRAS MÁS V… Josusierra's Blog/ Josusierraren Bloga/ Blog de Josusierra Just a researcher/Nire lan eta iritziak/Trabajos y opiniones « TERTULIAS BILBAINAS IKASTOLAS: UNA DE NUESTRAS MÁS VALIOSAS APORTACIÓNES EDUCATIVAS QUE NO GUSTA A MUCHOS By josusierra1 Rate This EL ODIO A LO VASCO Y LA DIVISIÓN Me es dificil dejar de hablar de las ikastolas, del movimiento de ikastolas, aunque es una cuestión polémica que nos divide a los abertzales. A los nacionalistas españoles, directamente les hierve la sangre con solo mentarlas. http://www.larazon.es/noticia/de-la-ikastola-a-eta http://resistenci.iespana.es/ikastola.htm Esto último es lo que nos debería hacer reflexionar, cuando desde algunos sectores propios se demoniza a las ikastolas, simplemente porque decidieron como movimiento no ser gubernamentales (públicas). Y digo gubernamentales porque creo que la educación es un servicio público, pero no necesariamente gestionado …wordpress.com/…/ikastolas-una-de-n… 1/5
  • 2. 01/05/2010 IKASTOLAS: UNA DE NUESTRAS MÁS V… directamente por el gobierno, es más, nos iría mejor si fuese gestionado por una empresa pública o por las autoridades regionales o locales. Lo contrario, el paso de todo el movimiento a la red del Gobierno Vasco, hubiera sido incomprensible e incomprendido. Que un movimiento nacional vasco, presente en toda Euskal Herria, se abandone en la CAV en manos del gobierno de turno -el Departamento de Educación pertenecía al PSE en aquel momento- no es fácilmente explicable… si no es por motivos económicos. Como dice Txoli Mateos: http://www.euskonews.com/0088zbk/gaia8801es.html “La Ley de la Escuela Pública Vasca de 1993 levantó una gran polémica. Las ikastolas de la Comunidad Autónoma Vasca hubieron de tomar por aquel entonces la decisión de o bien pasar a la red pública o bien permanecer en la privada. Con aquella Ley se pretendía poner fin a la atípica situación que se atravesaban las ikastolas al formar un entramado especial, y a todas las consecuencias prácticas que aquélla conllevaba. Son bien conocidas las agrias discusiones originadas y el ambiente separatista que se adueñó del mundo abertzale. Resultaba asombroso ver cómo los abertzales que a primera vista compartían estrategias políticas e ideología en ocasiones adoptaban posturas contrapuestas respecto a dicho tema. Y asombraba aún más el hecho de que absolutamente todos los abertzales manifestaban que su propuesta favorecía al modelo educativo que la sociedad vasca necesitaba. El inmenso eco socio-político de aquel debate sobre la educación hizo tambalear la entre nosotros largamente arraigada idea de que la tendencia natural del nacionalismo vasco era la de conservar la ikastola y, por tanto, de renunciar a la escuela pública. No obstante, la decisión a tomar por las ikastolas adquiría las dimensiones propias de una cuestión de vida o muerte, y, sin lugar a dudas, bajo las antagónicas posturas se encontraba la nueva legitimidad adquirida por la escuela pública.” Después de aquella crisis, la división continúa ahí y el odio del nacionalismo español también. En 2009, el año pasado, un sindicato de la enseñanza decía en su boletín nº 79: “Euskara, ikastolas y fiestas” “Se han celebrado ya Herri Urrats e Ibilaldia, y está al llegar Araba Oinez. Como es habitual miles de personas han acudido a estas fiestas de las ikastolas. Hay quienes sin subirnos a la ola, y a contracorriente, no nos identificamos con las mismas. No es nuevo el “desencuentro” de STEE-EILAS con estas fiestas de las ikastolas, o, mejor dicho, viene de lejos el choque entre planteamientos de nuestro sindicato y de las ikastolas concertadas. Nos parece más importante que meternos en debates estériles plantear algunas opiniones para la reflexión, pensando que en este pueblo nuestro se puede hablar de los “mitos”, o que no hay porqué hacer piña con ellos. Ikastolas pioneras y reconocimiento. Nadie pone en duda el lugar que ocuparon históricamente por encima de problemas, obstáculos y dificultades. Además, somos de la opinión que a nivel social y administrativo (especialmente en la CAV) se les ha reconocido. Quizás no al nivel ni de la forma que hubieran deseado, pero esa es otra cuestión. Desde su nacimiento hasta hoy han adecuado sus estructuras a los espacios ofrecidos por el marco legal, y han adoptado decisiones importantes. La de mayor calado estratégico ha sido la de ubicarse en la red privada-concertada. La negativa que como organización dieron a la ley de confluencia en 1993 fue un reflejo evidente de nuestros desacuerdos. En el momento de optar por la red pública o la privada, todas y todos sabemos qué camino tomaron, para bien y para mal. Y recibieron grandes cantidades de dinero. Mención especial merecen, y nuestro aplauso, las ikastolas y las personas que hicieron una verdadera apuesta por la red pública. También hubo razones económicas en algunos casos. Pero fue dolorosa la falta de sentido democrático manifestado por algunos y algunas (con la ayuda y artimañas de la federación de ikastolas) al no aceptar el resultado de las votaciones.” Incluso los sindicatos reconocerán que las ikastolas nacieron del pueblo y son, en su mayoría, propiedad de los padres que escolarizan asus hijos/as en ellas. Gestionadas, en muchisimos casos, por los propios progenitores del alumnado de forma altruista, sacrificada y callada. Esa es su aportación principal en mi opinión. Pero tampoco se puede obviar su militancia inquebrantable a favor del euskera y de la cultura vasca: un valor seguro frente a posibles cambios de gobierno que entran en la educación con la apisonadora “normalizadora” (léase españolizadora). El que suscribe ha sido trabajador de las ikastolas, padre cooperativista después y hasta vicepresidente de una ikastola sociedad cooperativa. Por eso no entiendo muy bien cuando se habla del ” dinero” y el “negocio” de las ikastolas concertadas desde sectores públicos que reciben mucho dinero, siendo su gasto por alumno el más alto del estado. Deben ser las ikastolas que yo no conozco, porque que en las que sí conozco no hay mas que deudas y …wordpress.com/…/ikastolas-una-de-n… 2/5
  • 3. 01/05/2010 que yo no conozco, porque que en las UNA sí conozco no hayV… ikastolas IKASTOLAS: que DE NUESTRAS MÁS mas que deudas y trabajo desinteresado entre los socios, que en algunos casos también son profesores. Hay incertidumbre muchos años, cuando llega la matriculación, necesidad de mejorar para matenerla y reuniones agotadoras después del trabajo, sin cobrar claro, muchas reuniones. Con eso no quiero criticar a las ikastolas públicas. Tomaron su decisión…y en muchos casos se han diluido en la escuela pública de la CAV. Les deseo una larga vida y personalidad propia, que falta les hace a los centros públicos. LA CUESTIÓN DEL DINERO PÚBLICO Si estamos hablando de UN SISTEMA EDUCATIVO VASCO, en realidad el reparto del dinero público no debiera hacerse por la pertenencia a una red u otra. Se debiera adjudicar por un contrato-programa a los centros sostenidos con fondos públicos pero no -como se hace ahora- “café para todos” en la pública y lo mismo en la concertada sino por estricta necesidad a la hora de alcanzar las competencias básicas por parte del alumnado: el que más recursos necesita porque va peor, más debiera tener. Y no solo dinero, sino ayuda de la enorme cantidad de asesores liberados de que dispone nuestro sistema. El reparto de recursos a quién más necesita exige: Evaluación externa y datos para saber la evolución de cada centro en cuanto a las competencias adquiridas por su alumnado. Esto ya lo implementamos la pasada legislatura y hoy, si se quiere, se puede hacer política educativa basada en datos, no en suposiciones. Pero sería deseable ir un paso más allá y evaluar EL VALOR AÑADIDO, además de los resultados brutos. Es decir, lo que aporta cada centro (sus profesores) al alumnado con independencia de su punto de partida en cuanto a nivel socioeconómico y cultural. Esto haría evidentemente, que los centros públicos que atienden al alumnado más desfavorecido fuesen los que más medios recibieran. Sería un reparto justo y solidario, cosa que el actual no es. LA REALIDAD Y LA EFICIENCIA Pero me he ido un poco de la cuestión de las ikastolas. Hablando de la realidad de las mismas, la verdad es que muchas son centros pioneros en innovación educativa pero con poco reconocimiento y con un problema de imagen interno y externo. Desde los primeros libros de texto modernos en euskera, los materiales educativos de todo tipo, los programas Eleanitz de plurilingüismo, Ikasys de nuevas tecnologías, Euskaraz Bizi,… etc. las Ikastolas han sido pioneras en muchas cosas y doy fe de ello. No obstante, se les …wordpress.com/…/ikastolas-una-de-n… 3/5
  • 4. 01/05/2010 IKASTOLAS: UNA DE NUESTRAS MÁS V… conoce más por su “abertzalismo” que por su calidad. No es que no tengan calidad media, pero les fata excelencia, como a todos los centros vascos que atienden alumnado de nivel socioeonómico medio-alto y alto, sean públicos o concertados (ver datos). Si yo fuera un responsable pedagógico de Ikastolen Elkartea, analizaría los datos de todos los centros asociados en las evaluaciones diagnósticas anuales teniendo en cuenta los niveles socioeconómicos y haría lo mismo con los de las evaluaciones internacionales que les correspondan (seguro que ya lo hacen). Hace años que les dije a bastantes responsables de ikastolas, en una reunión de cooperativas de educación, que el talón de aquiles estaba en la falta de excelencia -comparada con al OCDE- de nuestros centros concertados y públicos y especialmente en los de modelo D, cuyos resultados son buenos para su nivel ISEC en la parte media y baja de éste pero pobres en el alumnado de alto nivel socioeconómico, incluso peores que los de modelo A correspondientes. Pero además de la asignatura pendiente de la excelencia y la eficiencia en general, está la cuestión de la imagen. Y eso que hasta el MEC les ha dado premios en Madrid. En mi opinión, es necesaria una estrategia que asocie la palabra ikastola a calidad y para ello es ineludible un porcentaje más alto de excelencia en cuanto a rendimiento e innovación. No basta con salir a la prensa y decir, como se ha hecho a veces, que las mejores puntuaciones en “no se qué prueba” correspondieron al modelo D concertado, obviando las comparaciones por nivel socioeconómico y enfadando con razón a toda la red pública. Es más dificil, pero es más fructífero trabajar para mejorar el valor añadido de cada centro. ¡Que no se diga que teniendo un alumnado que viene de familias mayoritariamente favorecidas social y culturalmente no les aportamos casi nada o no somos capaces de marcar la diferencia con nuestros pares! EL EUSKERA Una última consideración acerca del euskera en el modelo D concertado de las ikastolas. Desde la publicación del denostado estudio sobre el nivel B2 del euskera, sabemos que en el modelo D no es oro todo lo que reluce y que un porcentaje del alumnado no despreciable, alcanza un nivel de euskera bajo. Afortunadamente, las ikastolas han establecido niveles lingüisticos claros para todas las lenguas, entre ellos el B2 para el euskera. Sería importante que fueran una vez más pioneras y pusiesen en marcha evaluaciones e investigaciones (creo que se investiga y se publica muy poco en general) que ilustren a los demás sobre la posibilidad real de alcanzar tales niveles si se trabaja bien en todo tipo de centros y con alumnado castellanoparlante nativo. Sería un ejemplo importante para todos los demás. This entry was posted on Maiatza 1, 2010 at 2:47 pm and is filed under Uncategorized. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site. Leave a Reply Name (beharrezkoa) E-mail (will not be published) (beharrezkoa) Web orria …wordpress.com/…/ikastolas-una-de-n… 4/5
  • 5. 01/05/2010 IKASTOLAS: UNA DE NUESTRAS MÁS V… Submit Comment Notify me of follow-up comments via email. Notify me of new posts via email. Blog at WordPress.com. Entries (RSS) and Comments (RSS). …wordpress.com/…/ikastolas-una-de-n… 5/5