SlideShare una empresa de Scribd logo
La Estructura del Control Interno.-
Es el conjunto de planes, procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de la
dirección de una Empresa. Además es un sistema integrado por el esquema de
organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y
mecanismos de verificación y evaluación adaptados por una entidad, con el fin de
procurar que todas las actividades operaciones y actuaciones; así como la administración
de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y
legales vigentes dentro de las practicas trazadas por la dirección y en atención de las
metas u objetivos previstos.

Para la Compresión de la Estructura del Control Interno.-El Auditor debe obtener
evidencia acerca de la repectividad de los controles internos para:

a).-Formarse una opinión sobre las aseveraciones de la ganancia acerca dela efectividad
de los Controles internos del periodo Auditado, y

b).- Evaluar el riesgo de Control (y de la actividad de los contratos de cumplimiento
durante el periodo Auditado.)

Para ofrecer seguridad razonable
y que estén lográndose los objetivos del Control Interno que discurre por cinco
elementos, para su buena operatividad. Se requiere la implementación de sus elementos
que se encuentran interrelacionados en el proceso administrativo y estos Elementos son:
SISTEMA DE CONTROL
SISTEMA DE CONTABILIDAD
PROCEDIMIENTO DE CONTROL
FUNCION DE AUDITORIA INTERNA
AMBIENTE SIC (SISTEMA AUDITORIA INTERNA DE INFORMACION COMPUTARIZADA

Ambiente de Control: Se desarrolla un entorno que estimule e influencia las tareas de
las personas, con respecto al control de sus actividades. y/o constituye el punto
fundamental para el desarrollo de las acciones y reflejas la actitud asumida por la alta
dirección en relación con la influencia del Control Interno y su incidencia sobre las
actividades de la entidad y resultados, por lo que deben tener presente todas las
disposiciones, políticas y regulaciones que consideran necesarios para su implantación y
desarrollo exitoso. El Ambiente de Control fija el tono de la Organización al influir en la
consecuencia del personal. Este puede considerarse como la base de los demás
componentes del Control Interno.

Sistema de Contabilidad.- Consiste en métodos y registros establecidos para
identificación reunión, analizar, clasificar registros e informes sobre las transacciones de
una entidad. Así como mantener el Registro del Activo y Pasivo que le son relativos. El
Auditor debe obtener un entendimiento del Sistema Contable de la entidad (incluyendo
Métodos y Registros) para procesar y elaborar información Financiera, debiendo
considerar lo siguiente:-La s transacciones incluidas en las operaciones de la entidad que
son significativos para los métodos Financieros.
-
Los Registros Contables, documentos sustentarlos y de las cuentas especificas.
-
El procedimiento Contable.- Desde el inicio de una transacción, hasta su inclusión en
los Estados Financieros y
-
El Proceso de Información Financiera.- Se emplea para preparar los Estados
Financieros de la entidad, incluyendo las estimaciones Contables y revelaciones más
importantes.
Procedimiento de Control.-Son aquellos procedimientos y políticas que se acondicionan
el ambiente de Control y Sistema Contable, establecido por la Administración para
proporcionar seguridad razonable de poder, lograr los objetivos especifico de la entidad.

Los procedimientos referidos son:

-Apropiada autorización de operaciones y actividades.-Agregación de funciones que asigne
a diferentes empleados la Responsabilidad de entregar las operaciones, registradas y
salvaguardar Activos.
-
Obtener registros apropiados, dispositivos de seguridad, en cuando al acceso y utilización
de Activos y Registros.

Ambientes SIC (Sistema de información Computarizada).-Es el procedimiento de la
información Financiera de la entidad, interviene el Computador, cualquiera que sea sus
especificaciones técnicas. El Sistema de información debe ser controlado con el objetivo
de garantizar su correcto funcionamiento y asegurar el control de proceso de los diversos
tipos de transacciones. Los documentos fuente y arhivos de cómputo:

Son: Métodos de evaluación de Control Interno. Se clasifican en tres.

Descriptivo

 Describir actividades
Departamentos
Funcionarios y empleados
Registro en el sistema
Describir en el departamento citado

Cuestionario
Es un instrumento
Investigación
Cuestionarios formulados
Preguntas
Transacciones
Procedimientos
Control

Gráficos o flujo grama
-Cuadros, o gráficos
-Visualizar el flujo grama el Auditor
-Elaborarse utilizando símbolos

Cuestionario.-Consiste para la investigación, cuestionarios previamente incluyen
preguntas a cerca de la forma en que se maneja las transacciones operacionales a través
de los puestos o lugares donde se definen o se determinan los procedimientos de control
para la conducción de la operación.

Descriptivo.- se describe las diferentes actividades de los departamentos, funcionarios y
empleados, y los registros que intervienen en el sistema.

Flujo grama.-
Este método se expone por medio de cuadros o gráficos. Si el auditor usa un Flujo grama
elaborado por la entidad, debe ser capaz de leerlo, interpretado sus símbolos y obtener
conclusiones útiles respeto al Sistema representativo del Flujo grama.
Funciones de la Auditoria Interna.- Las unidades de Auditoria interna delas entidades
debe depender de la máxima Autoridad de estas y sus funciones y actividades deben
mantenerse desligadas de las operaciones sujeto a su examen.

Dentro sus funciones de la Auditoria Interna.-Si al depender de la Autoridad Superior,
pueden practicarse los análisis, inspecciones, verificaciones y todo lo que pueden que
considere necesario en los distintos sectores de la entidad con dependencia de estos. Ya
que son funciones y actividades deben mantenerse desligadas de las operaciones sujeta a
examen.

1.- ¿Qué es un Sistema de Control Interno?
El Sistema de Control Interno comprende todas las Políticas y procedimientos para la
Administración de una entidad para ayudar a lograr el objetivo de la administración de
asegurar , tanto sea factible, laconducción ordenada y eficiente de su negocio, incluyendo
adhesión a las políticas de administración, la evaluación de activos, la prevención
ydetención de fraudes y error, la prevención e integridad de los registrosContables
cumpliendo con las Leyes y regulaciones aplicables y laoportuna preparación de
Información Financiera Contable. El Sistema deControl Interno va mas allá de aquellos
asuntos que se relacionandirectamente en las funciones del Sistema de Contabilidad.

2.-¿Qué Diferencia hay entre Control Interno y auditoria Interna?

El Control Interno.-El Control Interno consiste en todas las medidasempleadas en una
Empresa.
-Proteger sus recursos contras perdidas, fraude o ineficiencia.
-Promover la exactitud y confiabilidad de los informes Contables y deOperaciones.
-Juzgar la eficiencia de operaciones en todas las divisiones de laAuditoria Interna.-

La Auditoria Interna.-Es la evaluación de losSistemas de Contabilidad y el Control
Interno de una entidad, con el propósito de determinar la calidad de los mismos, el nivel
de confianza quese le puede otorgar y si son eficaces y eficientes en el cumplimiento de
susobjetivos.Esta evaluación tendrá el alcance necesario para determinar sobre elControl
Interno y por tanto, no se cuenta a determinar el grado de confianzaque puede
contenérsele para otros prepósitos.

1.- Los intercambios son ejecutados de acuerdo con autorizacionesgenerales o especificas
de la Gerencia.
2.- Se registra los cambios para mantener un Control adecuado y permitir la preparación
de los estados Contables Financieros.
3.- Se salvaguardan los Activos solo acensándolos con autorización
4.- Los Activos registrados son comparados con las existencias
5.- El status profesional del Auditor independiente impone obligaciones profesionales
proporcionales.

¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE CONTROL INTERNO YAUDITORIA INTERNA?
DIFE-REN-CIASELCONTROL INTERNOAUDITORIA INTERNA

Control interno
- Conste en todas las medidas Empleadas en una Empresa.
-Protege, perdidas, fraudes o ineficiencia.
-Es un Sistema de Autoriza-Cion y procedimientos, ad-Ministra un control razonable obre
Activos, ingresos y Egresos.
-Esta dado por la Gerencia dela Empresa
- Son todas las medidas coordinadas dentro de la entidad
-Se lleva a cabo en el transcurso de las operaciones que efectúa la entidad
-Es un Sistema por el cual se hace efectiva la administración de la entidad
- Son practicas que deben seguirse en el desempeño defunciones de cada una de las
operaciones de la entidad

Auditoria interna
 -Evaluación de los Sistemas, examina, estudia, revisión o investigación.
-Es sistemática y planeada.
-Esta dirigida por un Contador Publico Colegiado
- Es objetiva e independiente
-Se efectúa con el fin de llegar a una conclusión o formar una opinión, sobre la
confiabilidad de lo examinado.
-Es un examen que ocurredespués de llevado a cabo lastransacciones.
-Nos permite medir el logro delas metas, esta relacionado con
el control, y es una herramientaimportante del Sistema Nacional de Control.


3.-¿CUAL ES LA RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIARESPECTO AL SISTEMA DE
CONTROL INTERNO DE UNAEMPRESA?
La Gerencia.-su Responsabilidad es de adoptar prácticas sanas deContabilidad, mantener
un adecuado y efectivo sistema de cuentas,salvaguardando los Activos y diseñar un
sistema de Control Interno.

-Representación Legal.

-Su responsabilidad es fundamental de la Dirección de la Empresa esGerenciala.

-Las Cuentas deben reflejar en los Estados Financieros, deben ser deConocimiento y
Control directo de la Gerencia.

-Cumplir los Objetivos trazados por la entidad.

-Desarrollar estrategias y Políticas que promuevan la eficiencia detodas las actividades de
la Empresa.

-La forma razonable de la exposición hecha a través de los EstadosFinancieros. es de
responsabilidad de la Gerencia. Y el Controlinterno Contable.


4.-¿QUE ENTIENDE POR CONTROL CONTABLE Y CONTROLOPERACIONAL?


El Control Contable.- Comprende el Plan de organización y los registrosQue conciernen a
la salvaguardar los Activos y a la confiabilidad de losregistros Contables. Estos tipo de
Controles brindan seguridad y razonable

l.- Los intercambios son efectuados de acuerdos con la autorización gene-rales o
especifica de la Gerencia.

2.- Se registran los cambios para mantener un Control adecuado y permitenLa
preparación de los Estados Contables Financieros.

3.- Se salvaguarda los Activos solo acensándolos con autorización4.- Se debe aplicar los
principios de Contabilidad generalmente aceptadostiene como consecuencia la
preparación razonable de la posición Financieray de los resultados operacionales.
¿El Control Operacional?-
Este control no esta limitado a el plan de laorganización y procedimientos que relaciona
con el proceso de decisiónque lleva a la Autorización de intercambios. Entonces este
control InternoOperacional se relaciona con eficiencia en las operaciones establecidas
por el ente y/o establece que la responsabilidad fundamental de la Dirección deuna
Empresa es Gerenciala. Con la finalidad de obtener utilidades mejoresy en el caso de una
entidad que no persigue fines de lucro será para lograr el mayor posible de los recursos.

Los Objetivos del Sistema de Control Interno.- Se orientan al logro delos siguientes
objetivos fundamentales:
a.– Proteger los recursos de la organización Empresarial, buscando su adecuada
administración ante posibles riesgos que lo afecten.

b.–garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas operaciones promoviendo. Y
facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades definidas para el logro de
la misión Empresarial.

c.–Velar porque todas las actividades y recursos de la Organización empresarial, estén
dirigidos al cumplimiento de los objetivos de la entidad.

d.–Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional.

E-Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus registros.

f.–Velar porque la entidad disponga de procesos de plantación y mecanismos adecuados
para el diseño y desarrollo organizacional, de acuerdo con su naturaleza y característica.

¿La Importancia      de   un   Sistema   de   Control   interno   en   una   organización
empresarial?

La importancia de un Sistema de Control Interno.-El control es de vital importancia
dado que: Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen
planes exitosamente.
Se aplica a todo:
a las cosas, a las personas, y a los actos. Determina y analiza rápidamente las causas que
pueden originar desviaciones, en que se establecen medidas correctivas.

Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo
como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación. Reduce costos y ahorra tiempo
al evitar errores.

Su aplicación incide directamente en la nacionalización de la administración y
consecuentemente, el logro de la productividad de todos los recursos de la Empresa.

2.- Presente cinco ejemplos de principios de control interno

.1.-Ejemplo: En una compra se vera que: Si la persona encargada de determinar la
necesidad de compra de las materias primas es una vez la misma que realiza los pedidos
a los proveedores sin solicitar previamente pedidos de cotizaciones a varios de ellos, y
también es responsable de la recepción de los pedidos, el mantenimiento de los registros
de existencias y el pago a los proveedores, no caben dudas que las posibilidades de
cometer errores o irregularidades son muy grande.
2.- Ejemplo: Si la programación de la producción fuera responsabilidad del sector
encargado de esa mima producción, cualquier atraso o dificultad en la misma, podría ser
ocultada. En tanto si la programación de la producción de la producción la realizara un
sector independiente de producción, cualquier alteración a lo programado, tendría una
inmediata consideración.

3.-Ejemplo:
El Sr. Gerente de Organización y Control de la Producción: Establece programas de
producción de conformidad con los planes de ventas o en base a las cantidades
efectivamente pedidas y alas fechas de entrega de ellas. No puede vigilar la producción
real en base a lo programado. No puede establecer la política de mantenimiento de los
equipos productivos. En tanto que las funciones para desempeñar el cargo serian:
Preparar el programa maestro, determinado que cantidades de que productos se
requieren cada día Controlar diariamente la producción y ejecutar reprogramaciones.
Determinar que repuestos críticos deben ser comprados y mantenidos como prevención
de roturas de maquinaria.

1 .-¿Qué influencia tiene, el grado de confianza del Sistema decontrol interno en el
trabajo realizado por el auditor?
a.-) La evaluación del Control Interno le indicara al Auditor el grado de confianza que
deberá tener en el mismo y en que puntos se deberán aplicar con mayor rigor, las
pruebas necesarias para la obtención de la evidencia suficiente y competente.

b.-) El objetivo de la Auditoria es el dictamen en el cual el Contador emitirá su opinión sin
ninguna salvedad en el evento que se satisfaga dela evidencia suficiente y competente
encontrada.

b.-) El Contador Público en su calidad de auditor frente al mismo es de evaluarlo para
determinar su eficacia y eficiencia y así establecer el grado de confianza que merece y de
esta determinar el efecto en los estados financieros sujetos a examen.

2,-¿Cuáles son las características de un Control Interno efectivo yconfiable? Son las
siguientes:
a.- El Sistema de Control Interno forma parte integrante de los sistemas contables,
financieros, de planeacion, de información y operacionales dela entidad.

 b.- Corresponde a la máxima autoridad de organismo o entidad, la responsabilidad de
establecer, mantener y perfeccionar el Sistema de Control interno, el cual debe ser
Adecuado a la naturaleza, estructura y misión de la organización.

c.- En cada área de la organización, el funcionario encargado de dirigir es responsable por
el control interno ante su jefe inmediato de acuerdocon los niveles de autoridad
establecidos en cada entidad.

d.-La unidad de Control Interno o quien haga sus veces es la encargadade evaluar en
forma independiente el Sistema de Control Interno de laentidad y proponer el
representante legal del respectivo organismo lasrecomendaciones para mejorarlo

e.- Todas las transacciones de las entidades deberán registrarse en formaexacta, veras y
oportuna de forma tal que permita preparar informesoperativos administrativos y
financieros.

3.-¿Qué importancia tiene un Sistema de Control Contable en unaEmpresa?
Es de suma importancia el Sistema de Control Contable en unaEmpresa, es la
herramienta indispensable de gestión, que sirve pararegistrar las transacciones, para
analizar, Controlarlas, y planificar acciones futuras, en vista de datos pasados y situación
actual y perspectivas futuras y así obtener los beneficios que se espera, comoevitar en lo
posible , los desperdicios, errores, fraudes, en general proporcionar los medios
indispensables para el Control efectivo de laEmpresa en todas sus áreas. Con las normas
conceptuales, técnicas y procedimientos establecidas en plan Contable GeneralPCGR.4

En una organización empresarial quienes realizan el controlinterno.
-Esta dado por la Gerencia de la Empresa y el es quien encomendaraa las personas
responsables a realizar el Control Interno en laEmpresa.

-En toda Organización empresarial debe existir un Control Interno, por ser más pequeña
que sea la entidad a la más grande. Porquemediante esta realización del Control Interno
se puede evitar errores, fraudes, y en lo general por medio del control interno, se puede
tener obtener más productividad, más utilidad.


5.- ¿cree usted que un empleado puede estar desfalcando unaempresa donde trabaja
por años sin que lo descubran?
 No se podría esperar que el empleado en una Empresa este desfalcando.Ya que en ella
trabaja. Si tiene una Organización bien formada y tienelos controles necesarios como es el
Control Interno, el ControlContable y el Control de Auditoria eficiente y fácil de informar
de loshechos. No podría darse este caso: pero si es pequeña la empresa y sedesconoce de
todos estos controles, y el empresario es personaUnipersonal con negocio, el es el
propietario, el es el administrador, eles el Jefe de Personal, es el Jefe de Compras etc. Y el
es el quedesarrolla todos los puestos necesarios para llevar a cabo la gestión de
laempresa. Si podría darse por desconocimiento, por no delegar funciones y por realizar
las otras funciones que no tendría unainformación real por el tiempo y por no
Organizarse bien, y contratar profesionales competentes y eficientes. Si se podría dar
este caso..

1.- ¿Qué es el riesgo?
Es aquel que al dar una opinión más o menos favorable que la deberíacorresponder, y
para ello pueden ocurrir varias posibilidades: Queaporta al auditor una medida del
conjunto de riesgo, mientras que almismo tiempo da una articulación cuantitativa de
cada estado del proceso de auditoria. O es el proceso de evaluar la efectividad de
lossistemas de contabilidad y de control interno de una entidad para prevenir o detectar y
corregir representaciones erróneas de importancia

Clases de riesgo

Riesgo en la evaluación de los controles.- El auditor evalúa las actividades de control
del cliente para decidir sobre la naturaleza de los procedimientos de auditoria a aplicar su
extensión y su oportunidad. Los riesgos básicos son que el auditor concluya que las
actividades de control son más o menos eficaces de lo que son en la realidad. En ambos
casos es probable que el auditor tome desiciones inadecuadas. Pero existen diferencias:

a).- Si confía en los controles internos mas de lo que debería, puede que su examen sea
insuficiente y su informe incorrecto.

b).-En la hipótesis contraria pero sobre la base de un trabajo excesivo y por lo tanto
ineficaz desde el punto de vista económico

2.-Riesgos en las pruebas sustantivas.- Los riesgos son básicamente de dos tipos:
a).- El de considerar que los problemas que afectan al saldo al cual se refieren las
pruebas no son significativas cuando en la realidad lo son.
b).- Lo contrario. Existe un riesgo global vinculado a los estados contables tomados en
conjunto, que el informe de auditoria sea incorrecto. Pero para la planificación es
necesario considerar los riesgos individuales de auditoria relacionados con las cuentas o
tipos de operaciones que serán examinadas. OWLLER presenta una visión clara del
modelo de riesgo del NCPA y realiza una primera aproximación a sus diferentes
componentes:

1.- Riesgo inherente: Es el riesgo de que ocurren errores que, agregados a otros sean
significativos.

2.- Riesgo de Control: Es el riesgo que elSistema de Control Internodel cliente no
prevenga o no corrija oportunamente tales errores.

3.-Riesgo de detección: Es el riego de que los errores no detectados por el Sistema de
Control Interno tampoco lo sean por el auditor. Este riesgo de Auditoria.

 Un ejemplo. Dado el riesgo inherente de que se contabilicen ventas sin haberse entregado
a la mercadería, existen distintos niveles de riesgo de falta de detención se aplica estos
procedimientos.

a).-Comparación de lo contabilizado con las facturas (riego alto).

b).-Comparación de lo contabilizado con facturas y de estas con los informes de entregas
producidos por la sección de expedición del cliente(riesgo intermedio).

C.-Comparación de lo contabilizado con las facturas y de estas con los recibos firmados
por los compradores (riesgo bajo pero no nulo, pues las firmas podrían ser falsificadas)

1.-Defina los métodos utilizados en la evaluación y estudio del ControlInterno.Son:
Métodos de evaluación de Control Interno. Se clasifican en tres.:

Cuestionario.-Consiste para la investigación, cuestionarios previamente Incluyen
preguntas a cerca de la forma en que se maneja las transacciones Operacionales a través
de los puestos o lugares donde se definen o se determinan los procedimientos de control
para la conducción de la operación.

Descriptivo.- se describe las diferentes actividades de los departamentos, funcionarios y
empleados, y los registros que intervienen en el sistema.

Flujo grama.-Este método se expone por medio de cuadros o gráficos. Si el auditor usa
un Flujo grama elaborado por la entidad, debe ser capaz de leerlo, interpretado sus
símbolos y obtener conclusiones útiles respeto al Sistema representativo del Flujo grama.

01.-Enumere los objetivos del cuestionario deControl Interno

.En el Objetivo del Control Interno.- Es de captar la mayor información necesaria para
tratar de descubrir hecho, opiniones y reunir datos cuantitativos. La información
obtenida por medio de cuestionarios deberáser tabulada, depurada y servir junto a otras
fuentes para la evaluación del Sistema control interno.

La obtención de la Información financiera La protección de los Correcta y segura. Activos
del negocio.

OBJETIVOS DEL CONTROLINTERNO
La promoción de eficiencia De operación.
En la preparación de un cuestionario, el auditor debe tener presente las características
fundamentales
.

-Debe ser redactado de acuerdo al nivel de formación de las personas a que se dirige.

-Las preguntas deben redactarse con claridad y permitir cierta libertad para que el
encuestado pueda dar una determinada respuesta ni a contestar si o no.

-Deben evitarse los términos sujetivos y si es posible las preguntas deben ser concisas
para poder lograr una concentración y evitar la fatiga del lector.

-La s preguntas deben estar encaminadas para cumplir con los objetivos de la evaluación
de control interno y no deben eliminar la entrevista sino complementaria.

2.-¿Cuales son los puntos de importancia en la evaluación del controlinterno del
rubro Caja y bancos

Es importe para el plan de organización entre el sistema de contabilidad, funciones de
empleo y procedimientos coordinados que tiene por objeto obtener información segura,
salvaguardar el efectivo en Caja y Bancos, así como fomentar la eficiencia de operaciones
y adiciones de la política administrativa de cualquier empresa. y además es importe el
Sistema de control interno es primordial en las empresas, por la seguridad que presta
para el buen desarrollo de las tareas diarias , y para la auditoria se convierte en algo
necesario, para decidir hacia donde deberá dirigirse los mayores esfuerzo y conocer la
realidad del control interno de caja y bancos. Y mediante la evaluación se podrá:

-Determinar si los ingresos obtenidos en efectivo y/o con cheques, han sido registrados
en los libros de contabilidad, y sise han depositado íntegramente y de manera oportuna
encuentas corrientes bancarias de la empresa.

-Determinar si los ingresos y gastos han sido registrados en el periodo que corresponden
y si están registrados correctamenteen los libros auxiliares y principales de contabilidad.

-Determinar si los egresos registrados contablemente estánsustentados con documentos
fehacientemente y sicorresponden al giro del negocio.-De esta manera evitaremos o
estaremos previniendo losfraudes de caja y bancos

-De esta manera estaremos promoviendo la eficiencia del personal de caja y bancos.-
Estaremos protegiendo y salvaguardando el efectivo de cajay bancos

-De esta forma descubriremos si hay malversaciones-Con esta forma estaremos
corrigiendo a tiempo los errores decaja y bancos-Y así estaremos obteniendo información
administrativaoportuna de contable de caja bancos

3.- Elabore un Cuestionario de Control Interno para el sistema de caja y bancos.

CUESTINARIO DE CONTROL DE CAJA Y BANCOS

CUESTINARIO DE CONTROL DE CAJA Y BANCOS

Promado por……….
Fecha--------------------
Revisado por-----------
Fecha--------------------
ORDEN   CUESTIONARIO DE CONTROL DE CAJA Y BANCOS                          SI   NO
1.0     CAJA
1.1.1   La dependencia de su caja y bancos tiene como una área            SI
        restringida.

1.1.2   Existe caja fuerte para la custodia del efectivo y sus            SI
        documentos

1.1.3   Es conocida la clave de la caja fuerte por el personal                 NO
        diferente al cargo del cajero, tesorero y gerente.

1.1.4   Se conservan en Caja fuerte los ingresos del día. Hasta su             SI
        depósito en bancos

1.1.5   Se encuentra con póliza la caja fuerte el tesorero y el cajero         NO

1.1.6   Se ha responsabilizado a una sola persona el manejo de las        SI
        cuentas con cheques.

1.1.7   Se archivan en un lugar seguro ya propiado todos los              SI
        comprobantes, tanto ingresos y egresos.

1.1.8   Cuenta con personal de seguridad            para   salvaguardar   SI
        físicamente el dinero en operación.

1.2.0   RECAUDO
1.2.1   Los valores recaudados diariamente son ingresados a caja          SI

1.2.2   Son registrados en los respectivos libros                         SI

1.2.3   Se expiden los recibos de caja.                                   SI

1.2.4   Están clasificados de acuerdo a su naturaleza los                 SI
        comprobantes
1.2.5   Están debidamente registrados los recaudos en libros              SI
        auxiliares

1.2.6   Se endosan o cruzan los cheques al momento de ser                      NO
        recibidos para evitar que se cobren en efectivo.

1.2.7   Son adecuados los controles para asegurar que se cubren las       SI
        mercaderías. Servicios, entregados o vendidos.

1.2.8   Se depositan intactos los ingresos es decir se cuidan de no       SI
        disponer de ingresos entrantes para efectuargastos.
1.2.9   Se alistan los cheques y otros valores recibidos por                   NO
        correspondencia por una persona diferente al cajero antes de
        entregárselos a este.

1.3.0   RECIBOS DE CAJA

1.3.1   Los recibos de caja los asegura en lugares restringidos, por el        NO
personal.

1.3.2    Se expiden los recibos de caja al momento de efectuarse la        SI
         recepción de valores.

1.3.3    Los recibos anulados los conserva en forma consecutiva.           SI

1.3.4    Los recibos en blancos no los guardan la caja fuerte.                  NO

1.3.5    Se confronta los valores estipulados en números y letras de       SI
         los recibos.

1.3.6    Confronta    los    recibos   originales  con  las   copias       SI
         posteriormente.
1.4.0    CAJA MENOR Y/0 CAJA CHICA
1.4.1    Tiene un fondo fijo para caja menor.                              SI
1.4.2    Tiene separadas las funciones de custodia y manejo del            SI
         fondo fijo de caja de las autorizaciones de pago y registros
         contables.

1.4.3    Los gastos respectivos son autorizados por funcionarios           SI
         encargados para tal fin.

1.4.4    En las entregas de efectivo, existe autorización previa del       SI
         funcionario responsable, y una adecuada comprobación de
         las erogaciones correspondientes.

1.4.5    Tiene formatos específicos para relacionar los gastos de caja          NO
         menor y/o caja chica

1.4.6    Los tiene archivados y sellados de manera adecuada los            SI
         recibos de caja menor y/o caja chica

1.4.7    Se codifica los comprobantes de egresos y se identifican con      SI
         el nombre y función del responsable que efectuó el gasto.

1.4.8    Antes de pagar cualquier comprobante se lo revisa el                   NO
         cumplimiento de políticas y disposiciones administrativas
         para el trámite.

1.4.9    Se cancelan los comprobantes con sello de pagado en el            SI
         momento de ser cubiertos con recursos del fondo de caja
         menor. y/o Caja Chica.
1.4.10   El procedimiento de reembolso de caja menor es suficiente              NO
         dinámico para evitar el exceso de fondo o la falta de efectivo.
1.4.11   Tiene prohibido que los fondos de caja menor sirva, para               NO
         cambiar cheques a empleados, clientes proveedores.
1.4.12   Se expiden cheques de reembolso a favor de la persona             SI
         encargada de la caja menor o caja chica.
1.4.13   Existen topes máximos para ser destinados por gastos de           SI
         caja menor o aja chica
1.4.14   Si se presentan anticipos para gastos que se cubren con los            NO
         fondos de caja menor, se delimita claramente el tiempo en
         que se efectuara el gasto.
1.5.1   ARQUEOS
1.5.1   Se realiza arqueos sorpresivos a los fondos recaudados.         SI

1.5.2   Se realiza arqueos sorpresivos a los fondos recaudados.         SI

1.5.3   Tiene    medidas   correctivas    cuando     se    presentan         NO
        inconsistencias.
2.1.0   BANCOS
2.1.1   Ha apertura do cuentas corrientes                               SI

2.1.2   Son autorizados por la Gerencia cada una de las cuentas         SI
        corrientes.
2.1.3   Tiene registradas a nombre de la entidad las cuentas            SI
        corrientes decheques que se manejan.
2.1.4   Son estudiados los servicios prestados por cada uno de los           NO
        bancos, antes dela apertura de una cuenta corriente
2.1.5   Las firma de los Cheques girados están debidamente              SI
        autorizadas.
2.1.6   Las cuentas corrientes tienen destinación específica. Según          NO
        la naturaleza del gasto.
2.2.0   PROTECCION
2.2.1   Es verificado el número de cheques, al momento de las           SI
        entregadas de cada una de las chequeras por parte en banco
2.2.2   Tiene guardadas en caja de seguridad las chequeras en           SI
        blanco.
2.2.3   Se encuentran los cheques girados y no cobrados                 SI
        restringidos del alcance del personal
2.2.4   Se encuentran debidamente protegidos los diversos sellos        SI
        restrictivos.
2.2.5   Lo mantiene archivado todos los estados de cuenta corriente     SI
        que entrega el banco cada mes.

2.2.6   Lo mantiene permanentemente actualizado en libro de             SI
        bancos y actualizado en el banco y el registro y autorización
        para expedir cheque.
2.2.7   Se encuentra archivados en orden, secuencial los cheques        SI
        anulados.
2.3.0   GIRO DE CHEQUES
2.3.1   Están prenumerados todos los cheques.                           SI

2.3.2   Se giran el cheque para toda clase de pagos excepto los de      SI
        caja menor.
2.3.3   Se giran el cheque para toda clase de pagos excepto los de           NO
        caja menor.
2.3.4   Lleva su registro en libros auxiliares de bancos.               SI

2.3.5   Verifica los cheques antes del giro.                            SI

2.3.6   Existe más de una firma en el giro de pagos por cheque.         SI

2.2.7   se expiden cheques con firmasmancomunadas                       SI

2.2.8   Es colocado en el cheque el sello “NoNegociable” cuando el      SI
        importe a girarel cheque es mayor de S/ 3,500.00Nuevos
soles y/o cuando es mayor $1,000.00 Dólares Americanos.
2.2.9    Firma cheques en blanco, al portador o a cualquiera                     NO
2.2.10   Son entregados los cheques previa presentación del            SI
         comprobante de pago y/o previa prestación de respectiva
         autorización del beneficiado.
2.2.11   Existen horarios y días especiales para la entrega de los     SI
         cheques
2.4.0    CONCILIACIONES
2.4.1    Realiza conciliaciones de manera periódica                    SI

2.4.2    descuentan oportunamente las notas de debito en banco         SI

2.4.3    Son archivados en orden secuencial las conciliaciones         SI

2.4.4    Cuando se hace las conciliaciones el jefe inmediato o         SI
         superior lo revisa
2.4.5    Tiene documentos sobre el ingreso o egreso emitido por el     SI
         banco para conocer su origen y autorización



Sintetice los procedimientos más importantes sobre la evaluación del control
interno de rubro de ventas, cuentas por cobrar.

A). En las Facturas y cobros:
     Deben separarse las funciones de venta o entrega de productos y mercancías, de
      la facturación y cobros.

    Las facturas en blanco deben controlarse por el área económica, no debiendo estar
     en poder de la persona que efectué la facturación.

    Las facturas deben estar prenumeradas, siendo preciso al cancelarse, entregarse
     el original y la copia Sunat, y todas las copias al área económica.

    Las cuentas por cobrar deben controlarse por submayores habilitados por clientes
     e en cada uno, por cada factura, y cada cobro efectuado

    Deben analizarse por rangos de edades, las cuentas por cobrar, para
     tener conocimiento por la dirección de las envejecidas y tomar las acciones de
     cobro pertinente.

B). En el Ciclo de ventas.
     Es el plan de organización entre el sistema de contabilidad, funciones de
       empleados y procedimientos coordinados por objeto obtener información segura,
       oportuna, confiable y promover la eficiencia de operaciones de ventas. Además es
       necesario lo siguiente:
     Asignación de responsabilidades y de autoridad a personas apropiadas y de
       acuerdo con las políticas de ventas establecidas.

    La separación de funciones de ventas, cobros y registros en contabilidad.
 Ninguna persona que interviene en ventas, debe tener acceso a los registros
      contables que controlen su actividad.

     El trabajo de empleado que interviene en ventas, será de complemento y no de
      revisión.

     La función de registro de operaciones de ventas será exclusivamente del
      departamento de contabilidad. (Esto se ara para prevenir: fraudes en ventas.)

Elabore un cuestionario de control interno de ventas y cuentas por cobrar.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO VENTAS
Promado por……….
Fecha--------------------
Revisado por-----------
Fecha--------------------

ORD     ORDENCUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO VENTAS                          SI   NO
EN
1       ¿Están enumeradas anticipadamente en forma impresa y                 SI
        consecutiva las ordenes de ventas?

2       ¿Se da cuenta de todas las órdenes de ventas?                             NO

3       ¿Se aplica a cada orden de venta a su factura correspondiente?       SI

4       ¿Se aplica cada aviso de embarque               a   las   partidas   SI
        correspondientes en las facturas de ventas?

5       ¿Se preparan simultáneamente los documentos siguientes               SI
        a).- Factura
        b).- Aviso de embarque.                                                   NO
        c).- requisitos de Inventarios y/o Stock.                            SI

6       ¿Se enumeran en la Imprenta consecutivamente las facturas de         SI
        ventas de acuerdo Sunat?

7       ¿Se archivan y conservan las facturas anuladas de venta?             SI

8       ¿Se da cuenta de todas las facturas de ventas ¿ al                   SI
        administrador
9       ¿Se verifica en todas las facturas de venta la exactitud de lo       SI
        siguiente:?
        a ).-Condición de crédito consedidadas
        b).-Cantidades facturadas y cantidad de mercaderías                  SI
        embarcadas.



CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR

Promado por……….
Fecha--------------------
Revisado por-----------
Fecha--------------------

01       ¿Es Independiente el departamento de crédito del departamento     SI
         de ventas
02       ¿Aprueba el departamento de crédito los pedidos de los                 NO
         Clientes?
03       Si se preparan informes de recepción, ¿se correlacionan con las   SI
         notas de crédito?
04       ¿Se controlan con acierto la preparación de notas de crédito      SI
         para evitar débitos por devoluciones de venta y crédito a las
         cuentas por cobrar, ambos sin autorización
05       ¿Se lleva un registro debidamente detallado de los documentos     SI
         por cobrar?
06       ¿Aprueba una persona debidamente nombrada los documentos          SI
         originales y los documentos renovados antes de su aceptación?
07       ¿Se revisan debidamente los saldos pendientes de los              SI
         documentos por cobrar para determinar cuáles son las cuentas
         morosas?
08       ¿Se cargan los documentos protestados y vencidos nuevamente       SI
         a las cuentas de los clientes o a una cuenta de documentos no
         pagados?
09       ¿Aprueba una persona responsable la baja en los libros delos      SI
         saldos incobrables de los documentos?
10       El empleado encargado de los documentos por cobrar ¿tiene
         acceso a cualquiera de los lugares siguientes?
             a) Libros de Ingresos.                                        NO
             b) Libro de cuentas generales                                 NO
             c) Registros Principales de cuentas por cobrar                NO
11       ¿Se saldan con regularidad los mayores con las cuentas de         SI
         cobro?
12       ¿Se fija una reserva suficiente para cuentas incobrables?         NO

13       ¿Aprueba un funcionario autorizado las ajas en libros delas       SI
         cuentas incobrables?
14       ¿Aprueba un funcionario autorizado los ajustes en los créditos?   SI



Haga un resumen de los procedimientos más importantes con respecto a la
evaluación de control interno del rubro de existencia (inventario) y costo de ventas.

En los Inventarios y el Costo de Ventas.

A).- Deben almacenarse en lugares seguros y adecuados a los requerimientos de
comunicación y compatibilidad del producto.

B).- Las existencias físicas deben controlarse en el Almacén mediante Tarjetas Kardex,
Brindar, operadas por cada producto colocadas junto a los mismo o en lugares cercanos,
cuando se trate de almacenamiento a la intemperie o existencias con productos de
humedad.
2.- ¿Cuáles son los puntos de importancia que hay que tener en cuenta al evaluar el
control de ventas y cuentas por cobrar
?-
Los Puntos importantes que hay tener en cuenta al evaluar el control interno de Ventas y
Cuentas por Cobrar son:

A).-En las Facturas y cobros:
- Deben separarse las funciones de venta o entrega de productos y mercancías, de la
facturación y cobros.

-Las facturas en blanco deben controlarse por el área económica, no debiendo estar en
poder de la persona que efectué la facturación.

- Las facturas deben estar prenumeradas, siendo preciso al cancelarse, entregarse el
original y la copia Sunat, y todas las copias al área económica.

- Las cuentas por cobrar deben controlarse por submayores habilitados por clientes e en
cada uno, por cada factura, y cada cobro efectuado

-Deben analizarse por rangos de edades, las cuentas por cobrar, para tener conocimiento
por la direcicion de las envejecidas y tomar las acciones de cobro pertinente

B).-En el Ciclo de ventas.
- Es el plan de organización entre el sistema de contabilidad, funciones de empleados y
procedimientos coordinados por objeto obtener información segura, oportuna, confiable y
promover la efiencia de operaciones de ventas. Además es necesario lo siguiente:

-Asignación de responsabilidades y de autoridad a personas apropiadas y de acuerdo con
las políticas de ventas establecidas.

-La separación de funciones de ventas, cobros y registros en contabilidad.
-Ninguna persona que interviene en ventas, debe tener acceso a los registros contables
que controlen su actividad.

-El trabajo de empleado que interviene en ventas, será de complemento y no de revisión

-La función de registro de operaciones de ventas será exclusivamente del departamento de
contabilidad. (Esto se ara para prevenir: fraudes en ventas.)

 1.-¿Cuáles son los controles que hay que verificar enla evaluación y estudio del
control interno del rubro de remuneraciones?

A).- Verificar las planillas, y comprobar que las personas registradas en la Planilla
Electrónica y/o PDT 601, asistan puntualmente al centro de trabajos cumplan con los
horarios establecidos.

B).- Comprobar que las Planillas estén debidamente aprobadas y autorizadas por el
funcionario y/o autoridad competente

C).- Se debe comprobar que si las aportaciones e impuestos clasificados han sido
aplicados a los costos de producción no gastos de operación. Los documentos que se
mencionanque debe verificarse y evaluarse son:-

Boletas de pago de Sueldos y Salarios-Libros (registros rubricados) o planillas en que se
registranlas remuneraciones-El PDT 601, para presentar al organismo de seguridadsocial
o es salud, Sunat., declaraciones juradas y aportes.Las Planillas indicativas del importe a
pagar neto.

   d) La practica de la administración actual y la legislación,Vigente han determinado
      que en la mayoría de la empresas(excepto de las pequeñas) el pago de las
      Remuneracionesse efectué por medio de depósito bancario. De esa forma seevitara
      empleados fantasmas, pagos en exceso y/o fraudesen remuneraciones y pagos. Y
      en los pagos de lasaportaciones será lo justo y no habrá exceso, y debepagarse con
      cheques a nombre de cada trabajador si esposible

Determine cuales son los aspectosimportantes en la evacuación del controlinterno
del rubro inventarios y costo deventas.

En los Inventarios y el Costo de Ventas.
A).- -Deben almacenarse en lugares seguros y adecuados a losrequerimientos de
comunicación y compatibilidad del producto.

B).- Las existencias físicas deben controlarse en el Almacén medianteTarjetas Kardex,
Binkar, operadas por cada producto colocadas junto a losmismo o en lugares cercanos,
cuando se trate de almacenamiento a laintemperie o existencias con productos de
humedad.En todo los modelos de movimiento de inventariosdebe reflejarse, por el
personal de almacén, las existencias después de cada operación, en cada producto,
conciliándose estas, con las de los submayores de contabilidad.

C).-La recepción de los productos en el almacén debeefectuarse por personal distinta
proveedor a la que recibala factura o conduce del proveedor (recepción a ciegas).

D).- Deben efectuarse conteos físicos, periódicos ysistemáticosdel 10% de los productos
almacenados ycotejar los resultados. Con los del los submayores contablespor cada
producto los faltan tes y sobrantes debenexpedientarse y registraseInmediatamente y
siempre que sea posible recuperar losimportes perdidos.

E).- Loscustodios de las existencias almacenadas deben firmar actas deresponsabilidad
material que garanticen su control y recuperación antefaltante o deterioros por
negligencia.

F).- Todo documento elaborado por movimiento de existentencias debenestar firmadas por
personas que entregan y por las que reciben

G).- Se debe contar con procedimientos para controlar las existenciasentregadas en
consignación y en calidad de garantía.

H).- Se debe n diseñar procedimientos que permitan detectar a existenciaobsoleta o de
rotación lenta. J).-El auditor debe tener en cuenta la eficacia de los controles
establecidos para el procedimiento de las siguientes transacciones que conforma elcontrol
contable en la mayoría de empresas: Adquisición,           materia Prima y materiales,
fabricación, almacenamiento de productosterminados, despachos de productos, sistema
de costo.

1.-¿Cuáles son los puntos de importancia en la verificación de lascompras y las
cuentas por pagar?

A).- El auditor lo que debe verificar como condición previa a la ejecuciónde una auditoria
son las siguientes.
B).-- La segregación de las funciones de requisición, orden de compra, larecepción,
registro y cancelación.

C).-. Las cuentas por pagar deben controlarse por submayores, habilitados por
suministradores, y en cada uno, por cada recepción, y cada pagoefectuado.

D).-Las cuentas por pagar deben analizarse por rangos de edades, a findetener
conocimiento actualizado de las envejecidas y proceder a activar su pago.

E).- Verificar que los importes a pagar por todo concepto correspondan a
obligaciones contrarias por la entidad y son razonables respecto a losimportes que se
piensan pagar.

F).- Comprobar que los importes en las cuentas por pagar correspondan alas obligaciones
contraídas por la entidad a favor de terceros, proveedores,acreedores y entidades publicas
(SUNAT, Es salud, AFP Etc.).G).- Verificar que las cuentas por pagar se presentan
correctamenterespecto a importes, periodos, conceptos, detalles, reportes que cuadren
conlos mayores auxiliares y el libro mayor.

H).- Verificar que los cargos realizados en las cuentas por pagar han sido por pagos
autorizados.

I).- Revisar de las cuentas por pagar a proveedores y seleccionar al proveedor mas
beneficiado con las cuentas, verificar y realizar un estudiocomparativo de ofertas y
cotizaciones de otros proveedores.

J).- Control de las cuentas por pagar y de las Compras mediante lacreación de registros
auxiliares.

K).- Correcta segregación de funciones entre la recepción de los bienes yservicios
recibidos, el registro contable y la autorización y ejecución de pagos.

L).- Los pagos son validos y están debidamente registrados, que los montosy clasificados
en las cuentas de activo, gastos y pasivos y otras que seanapropiadas

N).- Revisar los procedimientos de contabilidad y de control internoestablecidos

M).- Realizar acciones de verificación de saldos seleccionados muestras de principales
proveedores y acreedores a fin de circular izar cartas deconfirmación de saldos, a fin de
conciliar, investigar y aclarar diferencias.

Ñ).- Se deben verificar las órdenes de compra, marcas el inicio de procesode las
transacciones de compra y cuentas por pagar y deben ser consideradas como documentos
básicos para sustentar el registro y pago delas facturas de los proveedores.

Más contenido relacionado

PDF
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
DOCX
El control interno
PPTX
Exposicion auditoria
PDF
A2) la auditoría financiera y sus faces
DOCX
Auditoria financiera
PDF
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
PDF
Manual de auditoría financiera
PPTX
Auditoria fiscal externa
216610740 auditoria-un-nuevo-enfoque-empresarial-slosse
El control interno
Exposicion auditoria
A2) la auditoría financiera y sus faces
Auditoria financiera
TALLERES DE AUDITORIA (AUDITORIA FINANCIERA)
Manual de auditoría financiera
Auditoria fiscal externa

La actualidad más candente (20)

PDF
Tesis internacional 2
PPTX
Auditoria financiera v nivel i
PDF
El control interno y las operaciones contables sistematización contable y f...
PPT
Auditoria Financiera
DOCX
Proyecto de auditoria
DOC
Auditoria Tributaria
DOCX
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
DOCX
Ejemplo de-control-interno
DOC
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
PPT
ppt. Auditoria Financiera
PDF
auditoria financiera
PDF
Auditoria financiera 2 primera parte
PPTX
AUDITORIA
PDF
Auditoria Financiera
DOC
C:\Fakepath\Elementos De La Auditoria Terminado
PPTX
Auditoria i teoria
PPTX
Auditoria Ciclo de Nomina y Personal
PPTX
Ivonne jiménez
PPTX
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Tesis internacional 2
Auditoria financiera v nivel i
El control interno y las operaciones contables sistematización contable y f...
Auditoria Financiera
Proyecto de auditoria
Auditoria Tributaria
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Ejemplo de-control-interno
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
ppt. Auditoria Financiera
auditoria financiera
Auditoria financiera 2 primera parte
AUDITORIA
Auditoria Financiera
C:\Fakepath\Elementos De La Auditoria Terminado
Auditoria i teoria
Auditoria Ciclo de Nomina y Personal
Ivonne jiménez
Auditoría del Capital o Patrimonio de la Empresa
Publicidad

Similar a Imp control interno (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS.pptx
PPSX
La auditoría interna (diapositivas)
DOCX
Tipos de auditoria
PPT
Auditoria informatica
DOCX
Auditoria interna
PPTX
Sistemas de contabilidad
PDF
Auditoria Financiera
DOCX
Auditoriainterna1 110112114700-phpapp02
PPT
CONTROL INTERNO
PPT
Contro interno 1
PPT
ESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.ppt
PPTX
Material.pptx
PDF
Auditoria.
PDF
Qué es una Auditoría contable y Cuando la Necesitas
PPTX
Control interno
DOCX
Control interno. materia
PPT
controlinterno-111205125623-phpapp02.ppt
PDF
Generalidades-del-Sistema-de-Control-Interno.pdf
PDF
Webquest saiapsm
DOCX
Control interno en empresas
DIAPOSITIVAS.pptx
La auditoría interna (diapositivas)
Tipos de auditoria
Auditoria informatica
Auditoria interna
Sistemas de contabilidad
Auditoria Financiera
Auditoriainterna1 110112114700-phpapp02
CONTROL INTERNO
Contro interno 1
ESTABLECIMIENTO-DE-SISTEMAS-DE-CONTROL-INTERNO.ppt
Material.pptx
Auditoria.
Qué es una Auditoría contable y Cuando la Necesitas
Control interno
Control interno. materia
controlinterno-111205125623-phpapp02.ppt
Generalidades-del-Sistema-de-Control-Interno.pdf
Webquest saiapsm
Control interno en empresas
Publicidad

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Imp control interno

  • 1. La Estructura del Control Interno.- Es el conjunto de planes, procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de la dirección de una Empresa. Además es un sistema integrado por el esquema de organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adaptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las actividades operaciones y actuaciones; así como la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las practicas trazadas por la dirección y en atención de las metas u objetivos previstos. Para la Compresión de la Estructura del Control Interno.-El Auditor debe obtener evidencia acerca de la repectividad de los controles internos para: a).-Formarse una opinión sobre las aseveraciones de la ganancia acerca dela efectividad de los Controles internos del periodo Auditado, y b).- Evaluar el riesgo de Control (y de la actividad de los contratos de cumplimiento durante el periodo Auditado.) Para ofrecer seguridad razonable y que estén lográndose los objetivos del Control Interno que discurre por cinco elementos, para su buena operatividad. Se requiere la implementación de sus elementos que se encuentran interrelacionados en el proceso administrativo y estos Elementos son: SISTEMA DE CONTROL SISTEMA DE CONTABILIDAD PROCEDIMIENTO DE CONTROL FUNCION DE AUDITORIA INTERNA AMBIENTE SIC (SISTEMA AUDITORIA INTERNA DE INFORMACION COMPUTARIZADA Ambiente de Control: Se desarrolla un entorno que estimule e influencia las tareas de las personas, con respecto al control de sus actividades. y/o constituye el punto fundamental para el desarrollo de las acciones y reflejas la actitud asumida por la alta dirección en relación con la influencia del Control Interno y su incidencia sobre las actividades de la entidad y resultados, por lo que deben tener presente todas las disposiciones, políticas y regulaciones que consideran necesarios para su implantación y desarrollo exitoso. El Ambiente de Control fija el tono de la Organización al influir en la consecuencia del personal. Este puede considerarse como la base de los demás componentes del Control Interno. Sistema de Contabilidad.- Consiste en métodos y registros establecidos para identificación reunión, analizar, clasificar registros e informes sobre las transacciones de una entidad. Así como mantener el Registro del Activo y Pasivo que le son relativos. El Auditor debe obtener un entendimiento del Sistema Contable de la entidad (incluyendo Métodos y Registros) para procesar y elaborar información Financiera, debiendo considerar lo siguiente:-La s transacciones incluidas en las operaciones de la entidad que son significativos para los métodos Financieros. - Los Registros Contables, documentos sustentarlos y de las cuentas especificas. - El procedimiento Contable.- Desde el inicio de una transacción, hasta su inclusión en los Estados Financieros y - El Proceso de Información Financiera.- Se emplea para preparar los Estados Financieros de la entidad, incluyendo las estimaciones Contables y revelaciones más importantes.
  • 2. Procedimiento de Control.-Son aquellos procedimientos y políticas que se acondicionan el ambiente de Control y Sistema Contable, establecido por la Administración para proporcionar seguridad razonable de poder, lograr los objetivos especifico de la entidad. Los procedimientos referidos son: -Apropiada autorización de operaciones y actividades.-Agregación de funciones que asigne a diferentes empleados la Responsabilidad de entregar las operaciones, registradas y salvaguardar Activos. - Obtener registros apropiados, dispositivos de seguridad, en cuando al acceso y utilización de Activos y Registros. Ambientes SIC (Sistema de información Computarizada).-Es el procedimiento de la información Financiera de la entidad, interviene el Computador, cualquiera que sea sus especificaciones técnicas. El Sistema de información debe ser controlado con el objetivo de garantizar su correcto funcionamiento y asegurar el control de proceso de los diversos tipos de transacciones. Los documentos fuente y arhivos de cómputo: Son: Métodos de evaluación de Control Interno. Se clasifican en tres. Descriptivo Describir actividades Departamentos Funcionarios y empleados Registro en el sistema Describir en el departamento citado Cuestionario Es un instrumento Investigación Cuestionarios formulados Preguntas Transacciones Procedimientos Control Gráficos o flujo grama -Cuadros, o gráficos -Visualizar el flujo grama el Auditor -Elaborarse utilizando símbolos Cuestionario.-Consiste para la investigación, cuestionarios previamente incluyen preguntas a cerca de la forma en que se maneja las transacciones operacionales a través de los puestos o lugares donde se definen o se determinan los procedimientos de control para la conducción de la operación. Descriptivo.- se describe las diferentes actividades de los departamentos, funcionarios y empleados, y los registros que intervienen en el sistema. Flujo grama.- Este método se expone por medio de cuadros o gráficos. Si el auditor usa un Flujo grama elaborado por la entidad, debe ser capaz de leerlo, interpretado sus símbolos y obtener conclusiones útiles respeto al Sistema representativo del Flujo grama.
  • 3. Funciones de la Auditoria Interna.- Las unidades de Auditoria interna delas entidades debe depender de la máxima Autoridad de estas y sus funciones y actividades deben mantenerse desligadas de las operaciones sujeto a su examen. Dentro sus funciones de la Auditoria Interna.-Si al depender de la Autoridad Superior, pueden practicarse los análisis, inspecciones, verificaciones y todo lo que pueden que considere necesario en los distintos sectores de la entidad con dependencia de estos. Ya que son funciones y actividades deben mantenerse desligadas de las operaciones sujeta a examen. 1.- ¿Qué es un Sistema de Control Interno? El Sistema de Control Interno comprende todas las Políticas y procedimientos para la Administración de una entidad para ayudar a lograr el objetivo de la administración de asegurar , tanto sea factible, laconducción ordenada y eficiente de su negocio, incluyendo adhesión a las políticas de administración, la evaluación de activos, la prevención ydetención de fraudes y error, la prevención e integridad de los registrosContables cumpliendo con las Leyes y regulaciones aplicables y laoportuna preparación de Información Financiera Contable. El Sistema deControl Interno va mas allá de aquellos asuntos que se relacionandirectamente en las funciones del Sistema de Contabilidad. 2.-¿Qué Diferencia hay entre Control Interno y auditoria Interna? El Control Interno.-El Control Interno consiste en todas las medidasempleadas en una Empresa. -Proteger sus recursos contras perdidas, fraude o ineficiencia. -Promover la exactitud y confiabilidad de los informes Contables y deOperaciones. -Juzgar la eficiencia de operaciones en todas las divisiones de laAuditoria Interna.- La Auditoria Interna.-Es la evaluación de losSistemas de Contabilidad y el Control Interno de una entidad, con el propósito de determinar la calidad de los mismos, el nivel de confianza quese le puede otorgar y si son eficaces y eficientes en el cumplimiento de susobjetivos.Esta evaluación tendrá el alcance necesario para determinar sobre elControl Interno y por tanto, no se cuenta a determinar el grado de confianzaque puede contenérsele para otros prepósitos. 1.- Los intercambios son ejecutados de acuerdo con autorizacionesgenerales o especificas de la Gerencia. 2.- Se registra los cambios para mantener un Control adecuado y permitir la preparación de los estados Contables Financieros. 3.- Se salvaguardan los Activos solo acensándolos con autorización 4.- Los Activos registrados son comparados con las existencias 5.- El status profesional del Auditor independiente impone obligaciones profesionales proporcionales. ¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE CONTROL INTERNO YAUDITORIA INTERNA? DIFE-REN-CIASELCONTROL INTERNOAUDITORIA INTERNA Control interno - Conste en todas las medidas Empleadas en una Empresa. -Protege, perdidas, fraudes o ineficiencia. -Es un Sistema de Autoriza-Cion y procedimientos, ad-Ministra un control razonable obre Activos, ingresos y Egresos. -Esta dado por la Gerencia dela Empresa - Son todas las medidas coordinadas dentro de la entidad -Se lleva a cabo en el transcurso de las operaciones que efectúa la entidad
  • 4. -Es un Sistema por el cual se hace efectiva la administración de la entidad - Son practicas que deben seguirse en el desempeño defunciones de cada una de las operaciones de la entidad Auditoria interna -Evaluación de los Sistemas, examina, estudia, revisión o investigación. -Es sistemática y planeada. -Esta dirigida por un Contador Publico Colegiado - Es objetiva e independiente -Se efectúa con el fin de llegar a una conclusión o formar una opinión, sobre la confiabilidad de lo examinado. -Es un examen que ocurredespués de llevado a cabo lastransacciones. -Nos permite medir el logro delas metas, esta relacionado con el control, y es una herramientaimportante del Sistema Nacional de Control. 3.-¿CUAL ES LA RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIARESPECTO AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DE UNAEMPRESA? La Gerencia.-su Responsabilidad es de adoptar prácticas sanas deContabilidad, mantener un adecuado y efectivo sistema de cuentas,salvaguardando los Activos y diseñar un sistema de Control Interno. -Representación Legal. -Su responsabilidad es fundamental de la Dirección de la Empresa esGerenciala. -Las Cuentas deben reflejar en los Estados Financieros, deben ser deConocimiento y Control directo de la Gerencia. -Cumplir los Objetivos trazados por la entidad. -Desarrollar estrategias y Políticas que promuevan la eficiencia detodas las actividades de la Empresa. -La forma razonable de la exposición hecha a través de los EstadosFinancieros. es de responsabilidad de la Gerencia. Y el Controlinterno Contable. 4.-¿QUE ENTIENDE POR CONTROL CONTABLE Y CONTROLOPERACIONAL? El Control Contable.- Comprende el Plan de organización y los registrosQue conciernen a la salvaguardar los Activos y a la confiabilidad de losregistros Contables. Estos tipo de Controles brindan seguridad y razonable l.- Los intercambios son efectuados de acuerdos con la autorización gene-rales o especifica de la Gerencia. 2.- Se registran los cambios para mantener un Control adecuado y permitenLa preparación de los Estados Contables Financieros. 3.- Se salvaguarda los Activos solo acensándolos con autorización4.- Se debe aplicar los principios de Contabilidad generalmente aceptadostiene como consecuencia la preparación razonable de la posición Financieray de los resultados operacionales.
  • 5. ¿El Control Operacional?- Este control no esta limitado a el plan de laorganización y procedimientos que relaciona con el proceso de decisiónque lleva a la Autorización de intercambios. Entonces este control InternoOperacional se relaciona con eficiencia en las operaciones establecidas por el ente y/o establece que la responsabilidad fundamental de la Dirección deuna Empresa es Gerenciala. Con la finalidad de obtener utilidades mejoresy en el caso de una entidad que no persigue fines de lucro será para lograr el mayor posible de los recursos. Los Objetivos del Sistema de Control Interno.- Se orientan al logro delos siguientes objetivos fundamentales: a.– Proteger los recursos de la organización Empresarial, buscando su adecuada administración ante posibles riesgos que lo afecten. b.–garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas operaciones promoviendo. Y facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades definidas para el logro de la misión Empresarial. c.–Velar porque todas las actividades y recursos de la Organización empresarial, estén dirigidos al cumplimiento de los objetivos de la entidad. d.–Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión organizacional. E-Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus registros. f.–Velar porque la entidad disponga de procesos de plantación y mecanismos adecuados para el diseño y desarrollo organizacional, de acuerdo con su naturaleza y característica. ¿La Importancia de un Sistema de Control interno en una organización empresarial? La importancia de un Sistema de Control Interno.-El control es de vital importancia dado que: Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen planes exitosamente. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, en que se establecen medidas correctivas. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores. Su aplicación incide directamente en la nacionalización de la administración y consecuentemente, el logro de la productividad de todos los recursos de la Empresa. 2.- Presente cinco ejemplos de principios de control interno .1.-Ejemplo: En una compra se vera que: Si la persona encargada de determinar la necesidad de compra de las materias primas es una vez la misma que realiza los pedidos a los proveedores sin solicitar previamente pedidos de cotizaciones a varios de ellos, y también es responsable de la recepción de los pedidos, el mantenimiento de los registros de existencias y el pago a los proveedores, no caben dudas que las posibilidades de cometer errores o irregularidades son muy grande.
  • 6. 2.- Ejemplo: Si la programación de la producción fuera responsabilidad del sector encargado de esa mima producción, cualquier atraso o dificultad en la misma, podría ser ocultada. En tanto si la programación de la producción de la producción la realizara un sector independiente de producción, cualquier alteración a lo programado, tendría una inmediata consideración. 3.-Ejemplo: El Sr. Gerente de Organización y Control de la Producción: Establece programas de producción de conformidad con los planes de ventas o en base a las cantidades efectivamente pedidas y alas fechas de entrega de ellas. No puede vigilar la producción real en base a lo programado. No puede establecer la política de mantenimiento de los equipos productivos. En tanto que las funciones para desempeñar el cargo serian: Preparar el programa maestro, determinado que cantidades de que productos se requieren cada día Controlar diariamente la producción y ejecutar reprogramaciones. Determinar que repuestos críticos deben ser comprados y mantenidos como prevención de roturas de maquinaria. 1 .-¿Qué influencia tiene, el grado de confianza del Sistema decontrol interno en el trabajo realizado por el auditor? a.-) La evaluación del Control Interno le indicara al Auditor el grado de confianza que deberá tener en el mismo y en que puntos se deberán aplicar con mayor rigor, las pruebas necesarias para la obtención de la evidencia suficiente y competente. b.-) El objetivo de la Auditoria es el dictamen en el cual el Contador emitirá su opinión sin ninguna salvedad en el evento que se satisfaga dela evidencia suficiente y competente encontrada. b.-) El Contador Público en su calidad de auditor frente al mismo es de evaluarlo para determinar su eficacia y eficiencia y así establecer el grado de confianza que merece y de esta determinar el efecto en los estados financieros sujetos a examen. 2,-¿Cuáles son las características de un Control Interno efectivo yconfiable? Son las siguientes: a.- El Sistema de Control Interno forma parte integrante de los sistemas contables, financieros, de planeacion, de información y operacionales dela entidad. b.- Corresponde a la máxima autoridad de organismo o entidad, la responsabilidad de establecer, mantener y perfeccionar el Sistema de Control interno, el cual debe ser Adecuado a la naturaleza, estructura y misión de la organización. c.- En cada área de la organización, el funcionario encargado de dirigir es responsable por el control interno ante su jefe inmediato de acuerdocon los niveles de autoridad establecidos en cada entidad. d.-La unidad de Control Interno o quien haga sus veces es la encargadade evaluar en forma independiente el Sistema de Control Interno de laentidad y proponer el representante legal del respectivo organismo lasrecomendaciones para mejorarlo e.- Todas las transacciones de las entidades deberán registrarse en formaexacta, veras y oportuna de forma tal que permita preparar informesoperativos administrativos y financieros. 3.-¿Qué importancia tiene un Sistema de Control Contable en unaEmpresa? Es de suma importancia el Sistema de Control Contable en unaEmpresa, es la herramienta indispensable de gestión, que sirve pararegistrar las transacciones, para
  • 7. analizar, Controlarlas, y planificar acciones futuras, en vista de datos pasados y situación actual y perspectivas futuras y así obtener los beneficios que se espera, comoevitar en lo posible , los desperdicios, errores, fraudes, en general proporcionar los medios indispensables para el Control efectivo de laEmpresa en todas sus áreas. Con las normas conceptuales, técnicas y procedimientos establecidas en plan Contable GeneralPCGR.4 En una organización empresarial quienes realizan el controlinterno. -Esta dado por la Gerencia de la Empresa y el es quien encomendaraa las personas responsables a realizar el Control Interno en laEmpresa. -En toda Organización empresarial debe existir un Control Interno, por ser más pequeña que sea la entidad a la más grande. Porquemediante esta realización del Control Interno se puede evitar errores, fraudes, y en lo general por medio del control interno, se puede tener obtener más productividad, más utilidad. 5.- ¿cree usted que un empleado puede estar desfalcando unaempresa donde trabaja por años sin que lo descubran? No se podría esperar que el empleado en una Empresa este desfalcando.Ya que en ella trabaja. Si tiene una Organización bien formada y tienelos controles necesarios como es el Control Interno, el ControlContable y el Control de Auditoria eficiente y fácil de informar de loshechos. No podría darse este caso: pero si es pequeña la empresa y sedesconoce de todos estos controles, y el empresario es personaUnipersonal con negocio, el es el propietario, el es el administrador, eles el Jefe de Personal, es el Jefe de Compras etc. Y el es el quedesarrolla todos los puestos necesarios para llevar a cabo la gestión de laempresa. Si podría darse por desconocimiento, por no delegar funciones y por realizar las otras funciones que no tendría unainformación real por el tiempo y por no Organizarse bien, y contratar profesionales competentes y eficientes. Si se podría dar este caso.. 1.- ¿Qué es el riesgo? Es aquel que al dar una opinión más o menos favorable que la deberíacorresponder, y para ello pueden ocurrir varias posibilidades: Queaporta al auditor una medida del conjunto de riesgo, mientras que almismo tiempo da una articulación cuantitativa de cada estado del proceso de auditoria. O es el proceso de evaluar la efectividad de lossistemas de contabilidad y de control interno de una entidad para prevenir o detectar y corregir representaciones erróneas de importancia Clases de riesgo Riesgo en la evaluación de los controles.- El auditor evalúa las actividades de control del cliente para decidir sobre la naturaleza de los procedimientos de auditoria a aplicar su extensión y su oportunidad. Los riesgos básicos son que el auditor concluya que las actividades de control son más o menos eficaces de lo que son en la realidad. En ambos casos es probable que el auditor tome desiciones inadecuadas. Pero existen diferencias: a).- Si confía en los controles internos mas de lo que debería, puede que su examen sea insuficiente y su informe incorrecto. b).-En la hipótesis contraria pero sobre la base de un trabajo excesivo y por lo tanto ineficaz desde el punto de vista económico 2.-Riesgos en las pruebas sustantivas.- Los riesgos son básicamente de dos tipos: a).- El de considerar que los problemas que afectan al saldo al cual se refieren las pruebas no son significativas cuando en la realidad lo son.
  • 8. b).- Lo contrario. Existe un riesgo global vinculado a los estados contables tomados en conjunto, que el informe de auditoria sea incorrecto. Pero para la planificación es necesario considerar los riesgos individuales de auditoria relacionados con las cuentas o tipos de operaciones que serán examinadas. OWLLER presenta una visión clara del modelo de riesgo del NCPA y realiza una primera aproximación a sus diferentes componentes: 1.- Riesgo inherente: Es el riesgo de que ocurren errores que, agregados a otros sean significativos. 2.- Riesgo de Control: Es el riesgo que elSistema de Control Internodel cliente no prevenga o no corrija oportunamente tales errores. 3.-Riesgo de detección: Es el riego de que los errores no detectados por el Sistema de Control Interno tampoco lo sean por el auditor. Este riesgo de Auditoria. Un ejemplo. Dado el riesgo inherente de que se contabilicen ventas sin haberse entregado a la mercadería, existen distintos niveles de riesgo de falta de detención se aplica estos procedimientos. a).-Comparación de lo contabilizado con las facturas (riego alto). b).-Comparación de lo contabilizado con facturas y de estas con los informes de entregas producidos por la sección de expedición del cliente(riesgo intermedio). C.-Comparación de lo contabilizado con las facturas y de estas con los recibos firmados por los compradores (riesgo bajo pero no nulo, pues las firmas podrían ser falsificadas) 1.-Defina los métodos utilizados en la evaluación y estudio del ControlInterno.Son: Métodos de evaluación de Control Interno. Se clasifican en tres.: Cuestionario.-Consiste para la investigación, cuestionarios previamente Incluyen preguntas a cerca de la forma en que se maneja las transacciones Operacionales a través de los puestos o lugares donde se definen o se determinan los procedimientos de control para la conducción de la operación. Descriptivo.- se describe las diferentes actividades de los departamentos, funcionarios y empleados, y los registros que intervienen en el sistema. Flujo grama.-Este método se expone por medio de cuadros o gráficos. Si el auditor usa un Flujo grama elaborado por la entidad, debe ser capaz de leerlo, interpretado sus símbolos y obtener conclusiones útiles respeto al Sistema representativo del Flujo grama. 01.-Enumere los objetivos del cuestionario deControl Interno .En el Objetivo del Control Interno.- Es de captar la mayor información necesaria para tratar de descubrir hecho, opiniones y reunir datos cuantitativos. La información obtenida por medio de cuestionarios deberáser tabulada, depurada y servir junto a otras fuentes para la evaluación del Sistema control interno. La obtención de la Información financiera La protección de los Correcta y segura. Activos del negocio. OBJETIVOS DEL CONTROLINTERNO La promoción de eficiencia De operación.
  • 9. En la preparación de un cuestionario, el auditor debe tener presente las características fundamentales . -Debe ser redactado de acuerdo al nivel de formación de las personas a que se dirige. -Las preguntas deben redactarse con claridad y permitir cierta libertad para que el encuestado pueda dar una determinada respuesta ni a contestar si o no. -Deben evitarse los términos sujetivos y si es posible las preguntas deben ser concisas para poder lograr una concentración y evitar la fatiga del lector. -La s preguntas deben estar encaminadas para cumplir con los objetivos de la evaluación de control interno y no deben eliminar la entrevista sino complementaria. 2.-¿Cuales son los puntos de importancia en la evaluación del controlinterno del rubro Caja y bancos Es importe para el plan de organización entre el sistema de contabilidad, funciones de empleo y procedimientos coordinados que tiene por objeto obtener información segura, salvaguardar el efectivo en Caja y Bancos, así como fomentar la eficiencia de operaciones y adiciones de la política administrativa de cualquier empresa. y además es importe el Sistema de control interno es primordial en las empresas, por la seguridad que presta para el buen desarrollo de las tareas diarias , y para la auditoria se convierte en algo necesario, para decidir hacia donde deberá dirigirse los mayores esfuerzo y conocer la realidad del control interno de caja y bancos. Y mediante la evaluación se podrá: -Determinar si los ingresos obtenidos en efectivo y/o con cheques, han sido registrados en los libros de contabilidad, y sise han depositado íntegramente y de manera oportuna encuentas corrientes bancarias de la empresa. -Determinar si los ingresos y gastos han sido registrados en el periodo que corresponden y si están registrados correctamenteen los libros auxiliares y principales de contabilidad. -Determinar si los egresos registrados contablemente estánsustentados con documentos fehacientemente y sicorresponden al giro del negocio.-De esta manera evitaremos o estaremos previniendo losfraudes de caja y bancos -De esta manera estaremos promoviendo la eficiencia del personal de caja y bancos.- Estaremos protegiendo y salvaguardando el efectivo de cajay bancos -De esta forma descubriremos si hay malversaciones-Con esta forma estaremos corrigiendo a tiempo los errores decaja y bancos-Y así estaremos obteniendo información administrativaoportuna de contable de caja bancos 3.- Elabore un Cuestionario de Control Interno para el sistema de caja y bancos. CUESTINARIO DE CONTROL DE CAJA Y BANCOS CUESTINARIO DE CONTROL DE CAJA Y BANCOS Promado por………. Fecha-------------------- Revisado por----------- Fecha--------------------
  • 10. ORDEN CUESTIONARIO DE CONTROL DE CAJA Y BANCOS SI NO 1.0 CAJA 1.1.1 La dependencia de su caja y bancos tiene como una área SI restringida. 1.1.2 Existe caja fuerte para la custodia del efectivo y sus SI documentos 1.1.3 Es conocida la clave de la caja fuerte por el personal NO diferente al cargo del cajero, tesorero y gerente. 1.1.4 Se conservan en Caja fuerte los ingresos del día. Hasta su SI depósito en bancos 1.1.5 Se encuentra con póliza la caja fuerte el tesorero y el cajero NO 1.1.6 Se ha responsabilizado a una sola persona el manejo de las SI cuentas con cheques. 1.1.7 Se archivan en un lugar seguro ya propiado todos los SI comprobantes, tanto ingresos y egresos. 1.1.8 Cuenta con personal de seguridad para salvaguardar SI físicamente el dinero en operación. 1.2.0 RECAUDO 1.2.1 Los valores recaudados diariamente son ingresados a caja SI 1.2.2 Son registrados en los respectivos libros SI 1.2.3 Se expiden los recibos de caja. SI 1.2.4 Están clasificados de acuerdo a su naturaleza los SI comprobantes 1.2.5 Están debidamente registrados los recaudos en libros SI auxiliares 1.2.6 Se endosan o cruzan los cheques al momento de ser NO recibidos para evitar que se cobren en efectivo. 1.2.7 Son adecuados los controles para asegurar que se cubren las SI mercaderías. Servicios, entregados o vendidos. 1.2.8 Se depositan intactos los ingresos es decir se cuidan de no SI disponer de ingresos entrantes para efectuargastos. 1.2.9 Se alistan los cheques y otros valores recibidos por NO correspondencia por una persona diferente al cajero antes de entregárselos a este. 1.3.0 RECIBOS DE CAJA 1.3.1 Los recibos de caja los asegura en lugares restringidos, por el NO
  • 11. personal. 1.3.2 Se expiden los recibos de caja al momento de efectuarse la SI recepción de valores. 1.3.3 Los recibos anulados los conserva en forma consecutiva. SI 1.3.4 Los recibos en blancos no los guardan la caja fuerte. NO 1.3.5 Se confronta los valores estipulados en números y letras de SI los recibos. 1.3.6 Confronta los recibos originales con las copias SI posteriormente. 1.4.0 CAJA MENOR Y/0 CAJA CHICA 1.4.1 Tiene un fondo fijo para caja menor. SI 1.4.2 Tiene separadas las funciones de custodia y manejo del SI fondo fijo de caja de las autorizaciones de pago y registros contables. 1.4.3 Los gastos respectivos son autorizados por funcionarios SI encargados para tal fin. 1.4.4 En las entregas de efectivo, existe autorización previa del SI funcionario responsable, y una adecuada comprobación de las erogaciones correspondientes. 1.4.5 Tiene formatos específicos para relacionar los gastos de caja NO menor y/o caja chica 1.4.6 Los tiene archivados y sellados de manera adecuada los SI recibos de caja menor y/o caja chica 1.4.7 Se codifica los comprobantes de egresos y se identifican con SI el nombre y función del responsable que efectuó el gasto. 1.4.8 Antes de pagar cualquier comprobante se lo revisa el NO cumplimiento de políticas y disposiciones administrativas para el trámite. 1.4.9 Se cancelan los comprobantes con sello de pagado en el SI momento de ser cubiertos con recursos del fondo de caja menor. y/o Caja Chica. 1.4.10 El procedimiento de reembolso de caja menor es suficiente NO dinámico para evitar el exceso de fondo o la falta de efectivo. 1.4.11 Tiene prohibido que los fondos de caja menor sirva, para NO cambiar cheques a empleados, clientes proveedores. 1.4.12 Se expiden cheques de reembolso a favor de la persona SI encargada de la caja menor o caja chica. 1.4.13 Existen topes máximos para ser destinados por gastos de SI caja menor o aja chica 1.4.14 Si se presentan anticipos para gastos que se cubren con los NO fondos de caja menor, se delimita claramente el tiempo en que se efectuara el gasto.
  • 12. 1.5.1 ARQUEOS 1.5.1 Se realiza arqueos sorpresivos a los fondos recaudados. SI 1.5.2 Se realiza arqueos sorpresivos a los fondos recaudados. SI 1.5.3 Tiene medidas correctivas cuando se presentan NO inconsistencias. 2.1.0 BANCOS 2.1.1 Ha apertura do cuentas corrientes SI 2.1.2 Son autorizados por la Gerencia cada una de las cuentas SI corrientes. 2.1.3 Tiene registradas a nombre de la entidad las cuentas SI corrientes decheques que se manejan. 2.1.4 Son estudiados los servicios prestados por cada uno de los NO bancos, antes dela apertura de una cuenta corriente 2.1.5 Las firma de los Cheques girados están debidamente SI autorizadas. 2.1.6 Las cuentas corrientes tienen destinación específica. Según NO la naturaleza del gasto. 2.2.0 PROTECCION 2.2.1 Es verificado el número de cheques, al momento de las SI entregadas de cada una de las chequeras por parte en banco 2.2.2 Tiene guardadas en caja de seguridad las chequeras en SI blanco. 2.2.3 Se encuentran los cheques girados y no cobrados SI restringidos del alcance del personal 2.2.4 Se encuentran debidamente protegidos los diversos sellos SI restrictivos. 2.2.5 Lo mantiene archivado todos los estados de cuenta corriente SI que entrega el banco cada mes. 2.2.6 Lo mantiene permanentemente actualizado en libro de SI bancos y actualizado en el banco y el registro y autorización para expedir cheque. 2.2.7 Se encuentra archivados en orden, secuencial los cheques SI anulados. 2.3.0 GIRO DE CHEQUES 2.3.1 Están prenumerados todos los cheques. SI 2.3.2 Se giran el cheque para toda clase de pagos excepto los de SI caja menor. 2.3.3 Se giran el cheque para toda clase de pagos excepto los de NO caja menor. 2.3.4 Lleva su registro en libros auxiliares de bancos. SI 2.3.5 Verifica los cheques antes del giro. SI 2.3.6 Existe más de una firma en el giro de pagos por cheque. SI 2.2.7 se expiden cheques con firmasmancomunadas SI 2.2.8 Es colocado en el cheque el sello “NoNegociable” cuando el SI importe a girarel cheque es mayor de S/ 3,500.00Nuevos
  • 13. soles y/o cuando es mayor $1,000.00 Dólares Americanos. 2.2.9 Firma cheques en blanco, al portador o a cualquiera NO 2.2.10 Son entregados los cheques previa presentación del SI comprobante de pago y/o previa prestación de respectiva autorización del beneficiado. 2.2.11 Existen horarios y días especiales para la entrega de los SI cheques 2.4.0 CONCILIACIONES 2.4.1 Realiza conciliaciones de manera periódica SI 2.4.2 descuentan oportunamente las notas de debito en banco SI 2.4.3 Son archivados en orden secuencial las conciliaciones SI 2.4.4 Cuando se hace las conciliaciones el jefe inmediato o SI superior lo revisa 2.4.5 Tiene documentos sobre el ingreso o egreso emitido por el SI banco para conocer su origen y autorización Sintetice los procedimientos más importantes sobre la evaluación del control interno de rubro de ventas, cuentas por cobrar. A). En las Facturas y cobros:  Deben separarse las funciones de venta o entrega de productos y mercancías, de la facturación y cobros.  Las facturas en blanco deben controlarse por el área económica, no debiendo estar en poder de la persona que efectué la facturación.  Las facturas deben estar prenumeradas, siendo preciso al cancelarse, entregarse el original y la copia Sunat, y todas las copias al área económica.  Las cuentas por cobrar deben controlarse por submayores habilitados por clientes e en cada uno, por cada factura, y cada cobro efectuado  Deben analizarse por rangos de edades, las cuentas por cobrar, para tener conocimiento por la dirección de las envejecidas y tomar las acciones de cobro pertinente. B). En el Ciclo de ventas.  Es el plan de organización entre el sistema de contabilidad, funciones de empleados y procedimientos coordinados por objeto obtener información segura, oportuna, confiable y promover la eficiencia de operaciones de ventas. Además es necesario lo siguiente:  Asignación de responsabilidades y de autoridad a personas apropiadas y de acuerdo con las políticas de ventas establecidas.  La separación de funciones de ventas, cobros y registros en contabilidad.
  • 14.  Ninguna persona que interviene en ventas, debe tener acceso a los registros contables que controlen su actividad.  El trabajo de empleado que interviene en ventas, será de complemento y no de revisión.  La función de registro de operaciones de ventas será exclusivamente del departamento de contabilidad. (Esto se ara para prevenir: fraudes en ventas.) Elabore un cuestionario de control interno de ventas y cuentas por cobrar. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO VENTAS Promado por………. Fecha-------------------- Revisado por----------- Fecha-------------------- ORD ORDENCUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO VENTAS SI NO EN 1 ¿Están enumeradas anticipadamente en forma impresa y SI consecutiva las ordenes de ventas? 2 ¿Se da cuenta de todas las órdenes de ventas? NO 3 ¿Se aplica a cada orden de venta a su factura correspondiente? SI 4 ¿Se aplica cada aviso de embarque a las partidas SI correspondientes en las facturas de ventas? 5 ¿Se preparan simultáneamente los documentos siguientes SI a).- Factura b).- Aviso de embarque. NO c).- requisitos de Inventarios y/o Stock. SI 6 ¿Se enumeran en la Imprenta consecutivamente las facturas de SI ventas de acuerdo Sunat? 7 ¿Se archivan y conservan las facturas anuladas de venta? SI 8 ¿Se da cuenta de todas las facturas de ventas ¿ al SI administrador 9 ¿Se verifica en todas las facturas de venta la exactitud de lo SI siguiente:? a ).-Condición de crédito consedidadas b).-Cantidades facturadas y cantidad de mercaderías SI embarcadas. CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DE CUENTAS POR COBRAR Promado por……….
  • 15. Fecha-------------------- Revisado por----------- Fecha-------------------- 01 ¿Es Independiente el departamento de crédito del departamento SI de ventas 02 ¿Aprueba el departamento de crédito los pedidos de los NO Clientes? 03 Si se preparan informes de recepción, ¿se correlacionan con las SI notas de crédito? 04 ¿Se controlan con acierto la preparación de notas de crédito SI para evitar débitos por devoluciones de venta y crédito a las cuentas por cobrar, ambos sin autorización 05 ¿Se lleva un registro debidamente detallado de los documentos SI por cobrar? 06 ¿Aprueba una persona debidamente nombrada los documentos SI originales y los documentos renovados antes de su aceptación? 07 ¿Se revisan debidamente los saldos pendientes de los SI documentos por cobrar para determinar cuáles son las cuentas morosas? 08 ¿Se cargan los documentos protestados y vencidos nuevamente SI a las cuentas de los clientes o a una cuenta de documentos no pagados? 09 ¿Aprueba una persona responsable la baja en los libros delos SI saldos incobrables de los documentos? 10 El empleado encargado de los documentos por cobrar ¿tiene acceso a cualquiera de los lugares siguientes? a) Libros de Ingresos. NO b) Libro de cuentas generales NO c) Registros Principales de cuentas por cobrar NO 11 ¿Se saldan con regularidad los mayores con las cuentas de SI cobro? 12 ¿Se fija una reserva suficiente para cuentas incobrables? NO 13 ¿Aprueba un funcionario autorizado las ajas en libros delas SI cuentas incobrables? 14 ¿Aprueba un funcionario autorizado los ajustes en los créditos? SI Haga un resumen de los procedimientos más importantes con respecto a la evaluación de control interno del rubro de existencia (inventario) y costo de ventas. En los Inventarios y el Costo de Ventas. A).- Deben almacenarse en lugares seguros y adecuados a los requerimientos de comunicación y compatibilidad del producto. B).- Las existencias físicas deben controlarse en el Almacén mediante Tarjetas Kardex, Brindar, operadas por cada producto colocadas junto a los mismo o en lugares cercanos, cuando se trate de almacenamiento a la intemperie o existencias con productos de humedad.
  • 16. 2.- ¿Cuáles son los puntos de importancia que hay que tener en cuenta al evaluar el control de ventas y cuentas por cobrar ?- Los Puntos importantes que hay tener en cuenta al evaluar el control interno de Ventas y Cuentas por Cobrar son: A).-En las Facturas y cobros: - Deben separarse las funciones de venta o entrega de productos y mercancías, de la facturación y cobros. -Las facturas en blanco deben controlarse por el área económica, no debiendo estar en poder de la persona que efectué la facturación. - Las facturas deben estar prenumeradas, siendo preciso al cancelarse, entregarse el original y la copia Sunat, y todas las copias al área económica. - Las cuentas por cobrar deben controlarse por submayores habilitados por clientes e en cada uno, por cada factura, y cada cobro efectuado -Deben analizarse por rangos de edades, las cuentas por cobrar, para tener conocimiento por la direcicion de las envejecidas y tomar las acciones de cobro pertinente B).-En el Ciclo de ventas. - Es el plan de organización entre el sistema de contabilidad, funciones de empleados y procedimientos coordinados por objeto obtener información segura, oportuna, confiable y promover la efiencia de operaciones de ventas. Además es necesario lo siguiente: -Asignación de responsabilidades y de autoridad a personas apropiadas y de acuerdo con las políticas de ventas establecidas. -La separación de funciones de ventas, cobros y registros en contabilidad. -Ninguna persona que interviene en ventas, debe tener acceso a los registros contables que controlen su actividad. -El trabajo de empleado que interviene en ventas, será de complemento y no de revisión -La función de registro de operaciones de ventas será exclusivamente del departamento de contabilidad. (Esto se ara para prevenir: fraudes en ventas.) 1.-¿Cuáles son los controles que hay que verificar enla evaluación y estudio del control interno del rubro de remuneraciones? A).- Verificar las planillas, y comprobar que las personas registradas en la Planilla Electrónica y/o PDT 601, asistan puntualmente al centro de trabajos cumplan con los horarios establecidos. B).- Comprobar que las Planillas estén debidamente aprobadas y autorizadas por el funcionario y/o autoridad competente C).- Se debe comprobar que si las aportaciones e impuestos clasificados han sido aplicados a los costos de producción no gastos de operación. Los documentos que se mencionanque debe verificarse y evaluarse son:- Boletas de pago de Sueldos y Salarios-Libros (registros rubricados) o planillas en que se registranlas remuneraciones-El PDT 601, para presentar al organismo de seguridadsocial
  • 17. o es salud, Sunat., declaraciones juradas y aportes.Las Planillas indicativas del importe a pagar neto. d) La practica de la administración actual y la legislación,Vigente han determinado que en la mayoría de la empresas(excepto de las pequeñas) el pago de las Remuneracionesse efectué por medio de depósito bancario. De esa forma seevitara empleados fantasmas, pagos en exceso y/o fraudesen remuneraciones y pagos. Y en los pagos de lasaportaciones será lo justo y no habrá exceso, y debepagarse con cheques a nombre de cada trabajador si esposible Determine cuales son los aspectosimportantes en la evacuación del controlinterno del rubro inventarios y costo deventas. En los Inventarios y el Costo de Ventas. A).- -Deben almacenarse en lugares seguros y adecuados a losrequerimientos de comunicación y compatibilidad del producto. B).- Las existencias físicas deben controlarse en el Almacén medianteTarjetas Kardex, Binkar, operadas por cada producto colocadas junto a losmismo o en lugares cercanos, cuando se trate de almacenamiento a laintemperie o existencias con productos de humedad.En todo los modelos de movimiento de inventariosdebe reflejarse, por el personal de almacén, las existencias después de cada operación, en cada producto, conciliándose estas, con las de los submayores de contabilidad. C).-La recepción de los productos en el almacén debeefectuarse por personal distinta proveedor a la que recibala factura o conduce del proveedor (recepción a ciegas). D).- Deben efectuarse conteos físicos, periódicos ysistemáticosdel 10% de los productos almacenados ycotejar los resultados. Con los del los submayores contablespor cada producto los faltan tes y sobrantes debenexpedientarse y registraseInmediatamente y siempre que sea posible recuperar losimportes perdidos. E).- Loscustodios de las existencias almacenadas deben firmar actas deresponsabilidad material que garanticen su control y recuperación antefaltante o deterioros por negligencia. F).- Todo documento elaborado por movimiento de existentencias debenestar firmadas por personas que entregan y por las que reciben G).- Se debe contar con procedimientos para controlar las existenciasentregadas en consignación y en calidad de garantía. H).- Se debe n diseñar procedimientos que permitan detectar a existenciaobsoleta o de rotación lenta. J).-El auditor debe tener en cuenta la eficacia de los controles establecidos para el procedimiento de las siguientes transacciones que conforma elcontrol contable en la mayoría de empresas: Adquisición, materia Prima y materiales, fabricación, almacenamiento de productosterminados, despachos de productos, sistema de costo. 1.-¿Cuáles son los puntos de importancia en la verificación de lascompras y las cuentas por pagar? A).- El auditor lo que debe verificar como condición previa a la ejecuciónde una auditoria son las siguientes.
  • 18. B).-- La segregación de las funciones de requisición, orden de compra, larecepción, registro y cancelación. C).-. Las cuentas por pagar deben controlarse por submayores, habilitados por suministradores, y en cada uno, por cada recepción, y cada pagoefectuado. D).-Las cuentas por pagar deben analizarse por rangos de edades, a findetener conocimiento actualizado de las envejecidas y proceder a activar su pago. E).- Verificar que los importes a pagar por todo concepto correspondan a obligaciones contrarias por la entidad y son razonables respecto a losimportes que se piensan pagar. F).- Comprobar que los importes en las cuentas por pagar correspondan alas obligaciones contraídas por la entidad a favor de terceros, proveedores,acreedores y entidades publicas (SUNAT, Es salud, AFP Etc.).G).- Verificar que las cuentas por pagar se presentan correctamenterespecto a importes, periodos, conceptos, detalles, reportes que cuadren conlos mayores auxiliares y el libro mayor. H).- Verificar que los cargos realizados en las cuentas por pagar han sido por pagos autorizados. I).- Revisar de las cuentas por pagar a proveedores y seleccionar al proveedor mas beneficiado con las cuentas, verificar y realizar un estudiocomparativo de ofertas y cotizaciones de otros proveedores. J).- Control de las cuentas por pagar y de las Compras mediante lacreación de registros auxiliares. K).- Correcta segregación de funciones entre la recepción de los bienes yservicios recibidos, el registro contable y la autorización y ejecución de pagos. L).- Los pagos son validos y están debidamente registrados, que los montosy clasificados en las cuentas de activo, gastos y pasivos y otras que seanapropiadas N).- Revisar los procedimientos de contabilidad y de control internoestablecidos M).- Realizar acciones de verificación de saldos seleccionados muestras de principales proveedores y acreedores a fin de circular izar cartas deconfirmación de saldos, a fin de conciliar, investigar y aclarar diferencias. Ñ).- Se deben verificar las órdenes de compra, marcas el inicio de procesode las transacciones de compra y cuentas por pagar y deben ser consideradas como documentos básicos para sustentar el registro y pago delas facturas de los proveedores.