SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
IMPLEMENTACIÓNIMPLEMENTACIÓN
LEY MARCO DELEY MARCO DE
AUTONOMÍASAUTONOMÍAS
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
1
¿QUÉ ES AUTONOMÍA?¿QUÉ ES AUTONOMÍA?
• “una modalidad de descentralización político-
administrativa del Estado, que permite dotarle de cualidad
gubernativa a una entidad territorial, mediante el
establecimiento de su autogobierno, el ejercicio de
competencias propias y la administración de los
recursos económicos ”.
• Administrativo: en la prestación de servicios y el
cumplimiento de los procesos y normas administrativas.
• Político: Estructuración de su gobierno, la elección directa
de sus autoridades y representantes.
• Legislativo: en la capacidad de elaborar y aprobar normas
con valor legal en su territorio.
• Financiero en la potestad de administrar los recursos
transferidos por el nivel central y la capacidad de generar
sus propios recursos para garantizar la sostenibilidad de la
autonomía. 2
SEGÚN LMADSEGÚN LMAD
• La autonomía:”Es la cualidad gubernativa que adquiere
una entidad territorial de acuerdo a las condiciones y
procedimientos establecidos en la Constitución Política
del Estado y la presente ley, que implica la igualdad
jerárquica o de rango constitucional entre entidades
territoriales autónomas, la elección directa de sus
autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la
administración de sus recursos económicos y el
ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos de gobierno
autónomo, en el ámbito de su jurisdicción territorial y
de las competencias y atribuciones establecidas por la
Constitución Política del Estado y la ley. La autonomía
regional no goza de la facultad legislativa” (Artículo 6
de definiciones parágrafo II numeral 3)
3
PRINCIPIOSPRINCIPIOS
• Unidad
• Voluntariedad
• Solidaridad
• Equidad
• Bien común
• Autogobierno
• Preexistencia de las
Naciones y Pueblos
Indígena Originario
Campesinos
• Igualdad
• Complementariedad
• Reciprocidad
• Equidad de género
• Subsidiariedad
• Gradualidad
• Coordinación
• Lealtad Institucional
• Transparencia
• Participación y
Control Social
• Provisión de recursos
económicos (Art. 270
CPE)
4
FUNCIÓN DE LAS AUTONOMÍASFUNCIÓN DE LAS AUTONOMÍAS
• Autonomía departamental: impulsar el desarrollo
económico, productivo y social en su jurisdicción
• Autonomía municipal: impulsar el desarrollo
económico local, humano y el desarrollo urbano a
través de la prestación de servicios públicos a la
población, así como coadyuvar al desarrollo rural.
• Autonomía Regional: promover el desarrollo
económico y social en su jurisdicción mediante la
reglamentación de las políticas públicas
departamentales en la región en el marco de sus
competencias conferidas.
• AIOC: impulsar el desarrollo integral, como
naciones y pueblos, así como la gestión de su
territorio (Art.8 P 1-4 LMAD).
5
CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DECARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE
AUTONOMÍASAUTONOMÍAS
Tipos de
Autonomías
Facultades Estructura de gobierno Jurisdicción
Ejec Leg. Reg. Jud.
Autonomía
departamen
tal
Sí Sí Sí No •Gobernador(a) (Ejecutivo)
•Asamblea departamental
(Legislativo)
Departamentos
Autonomía
Municipal
Sí Sí Sí No •Alcalde(sa)(Ejecutivo)
•Concejo Municipal(Legislativo
Municipios
Autonomía
Indígena
Originaria
Campesina
Sí Sí Sí Sí Según normas y
procedimientos propios
TIOC
Municipios
Regiones IOC
Autonomía
Regional
Sí No Sí No •Ejecutivos Seccionales
(ejecutivo)
•Asamblea Deliberativa
(Instancia deliberativa)
Municipios y
Provincias
agregadas
6
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
Facultades Privativas Exclusivas concurrentes Compartidas
Legislativa Nivel
Nacional
Titular de la
competencia
Nivel Nacional Nivel Nacional
Legislación básica
y entidades
autonómicas
desarrolla la
legislación
Ejecutiva Nivel
Nacional
Puede
transferirse
total o
parcialmente
Co- ejecutan
entre el nivel
nacional y las
entidades
autonómicas
Entidades
autonómicas
Reglamentari
a
Nivel
nacional
Puede
transferirse
total o
parcialmente
Co-
reglamentación
entre el nivel
central y las
entidades
autonómicas
Entidades
autonómicas
7
RECURSOS ECONÓMICOS DE LASRECURSOS ECONÓMICOS DE LAS
ETAsETAsTipos de
autonomías
Recursos Normas
Autonomía
departamental
1.Regalías departamentales,2. Impuesto de carácter departamental((Aeronaves y medio
ambiente PLCI) 3. Las tasas y las contribuciones especiales . 4.Patentes departamentales
por la explotación de los recursos naturales 5.Ingresos propios provenientes de bienes y
servicios y enajenación de activos 6.Legados, donaciones y otros ingresos. 7 Créditos y
empréstitos internos y externos. 8.Transferencia del IDH y por impuesto especial a los
Hidrocarburos y derivados y los establecidos por el nivel central del Estado. 9.
Transferencias por delegación de competencia.
1.CPE, 2.PLCI
3.CPE
4. Ley Nal
5 y 6 LMAD
7.Ley Nal
8.Ley Nal
9.LMAD
Autonomía
Municipal
1. Impuestos creados según la legislación básica y la ley de clasificación de impuestos.
2.Tasas, patentes a las actividades económicas y contribuciones especiales.3. Ingresos
provenientes de la venta de bienes, servicios y enajenación de activos.4. Legados,
Donaciones y otros ingresos similares.5. Créditos, empréstitos internos y
externos.6.Transferencia por Co-partcipación tributaria.7.Transferencia por IDH.8.Aquellas
transferencia por delegación o transferencia de competencias.9. Participación en la
regalía minera departamental.
1.Leg. Bas.
2. CPE
3 y 4 LMAD
5. Ley Nal
6. LMAD y
otras
7.Ley Nal
8.LMAD
9. Norm. Vig.
Autonomía
indígena OC
1. Impuestos asignados a su administración( serán definidos en la ley 2. Las tasas,
patentes y contribuciones especiales, creadas por las entidades autónomas indígena
originario campesinas ( recojo de basura, baños públicos. 3. Los ingresos provenientes
de la venta de bienes, servicios y la enajenación de activos. 4. Legados, donaciones y
otros ingresos similares.
5. Los créditos y empréstitos internos y externos. 6. Las transferencias provenientes de
regalías departamentales por explotación de recursos naturales. 7. Aquellos provenientes
por transferencias, por delegación o transferencia de competencias. 8. Transferencias de
coparticipación tributaria e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
1.CPE
2.CPE
3 y 4 LMAD
5.Ley Nal
6. Norm. Vig
y leg. Aut.
7.LMAD
8.Norm.Vig
Autonomía
regional
1. Tasas, contribuciones especiales.2. Ingresos provenientes de la venta de bienes y
servicios en el marco de las competencias transferidas y delegadas por el
departamento.3. Legado y donaciones y otros ingresos similares.4. Transferencias
provenientes por regalías departamentales por explotación de Recursos naturales. 5.
Ingresos transferidos desde las entidades territoriales que la componen.6. Aquellos
1.CPE
2.y3 LMAD
4. Norm.Vig y
Leg.aut.
5 y 6 LMAD
8
EVALUACIÓN DEL PROCESOEVALUACIÓN DEL PROCESO
AUTONÓMICOAUTONÓMICOREFERENDUM
• Referéndum 2006: acceden 4 departamentos (Santa Cruz, Beni,
Pamdo y Tarija).
• Ley transitoria del Régimen Electoral 2009, viabiliza la elección
de autoridades y los referéndums departamentales, municipales
y regionales.
• Decreto reglamentario de agosto de 2009, reglamenta el
procedimiento para la conversión de municipio en AIOC.
• Referéndum 2009: acceden 5 departamentos (Cochabamba,
Chuquisaca, Oruro, Potosí y La Paz). 11 Municipios deciden
convertirse en AIOC(Jesús de Machaca, Charazani; Totora;
Chipaya, Salinas de Garci; Pamapa Aullagas; Chayanta;
Mojocoya; tarabuco; Hucaya, Charagua). Tres Municipios del
Gran Chaco de Tarija (Villamontes, Caraparí y Yacuiba) deciden
conformar una autonomía Regional.
9
EVALUACIÓN DEL PROCESOEVALUACIÓN DEL PROCESO
AUTONÓMICOAUTONÓMICO
ELECCIÓN DIRECTA DE AUTORIDADES 2010
• 9 Gobernadores
• 263 Asambleístas
• 367 Alcaldes(a), elegidos en listas separadas de los
concejales
• Más de 1800 Concejales elegidos por voto popular (57%
varones y 43% mujeres).
• 5 Ejecutivos Seccionales elegidos por voto popular
• 1 Asamblea Deliberativa de la autonomía regional( 3 por
municipio y 3 indígena 10
COMPETENCIASCOMPETENCIAS
• Ley 017 de mayo de 2010 transfiere directamente las
competencias exclusivas departamentales.
• LMAD de julio de 2010 afecta a 20 sectores que
monopolizaba el nivel nacional, desagregándolos y
redistribuyendo las responsabilidades
competenciales a favor de las ETAs
departamentales, municipales y AIOC.
RECURSOS ECONÓMICOS
Entre el año 2005 hasta la gestión 2011, las
gobernaciones y municipios han incrementado en
un 277% sus ingresos fiscales, por concepto de IDH
y mejora en la recaudación de impuestos.
11
LEGISLACIÓN AUTONÓMICALEGISLACIÓN AUTONÓMICA
Asambleas departamentales y ejecutivos
• Han aprobado más de 300 leyes
departamentales
• Más de 500 resoluciones
administrativas
• 7 decretos departamentales
• 7 asambleas departamentales están
trabajando sus estatutos autonómicos
con excepción de Santa Cruz y Beni.
12
CARTAS ORGÁNICAS Y DESAFÍOS DELCARTAS ORGÁNICAS Y DESAFÍOS DEL
MUNICIPALISMOMUNICIPALISMO
Carta Orgánica
El estatuto autonómico es la norma institucional básica de
las entidades territoriales autónomas, de naturaleza rígida,
cumplimiento estricto y contenido pactado, reconocida y
amparada por la Constitución Política del Estado como parte
integrante del ordenamiento jurídico, que expresa la voluntad
de sus habitantes, define sus derechos y deberes, establece
las instituciones políticas de las entidades territoriales
autónomas, sus competencias, la financiación de éstas, los
procedimientos a través de los cuales los órganos de la
autonomía desarrollarán sus actividades y las relaciones con
el Estado” (LMAD, ART.60)
La carta orgánica que corresponde a la autonomía
municipal, es la norma a través de la cual se perfecciona
el ejercicio de su autonomía, y su elaboración es
potestativa. En caso de hacerlo es el Concejo municipal13
PROCEDIMIENTOS DEPROCEDIMIENTOS DE
ELABORACIÓNELABORACIÓN
Elaboración
Participativa de las
cartas orgánicas
Elaboración
Participativa de las
cartas orgánicas
Aprobación de las
Cartas orgánicas
Aprobación de las
Cartas orgánicas
Control de
Constitucionalidad
Control de
Constitucionalidad
Aprobación y vigencia
de Estatutos
Aprobación y vigencia
de Estatutos
Por el Concejo
Municipal
Por el Concejo
Municipal
Por 2/3 del
Concejo
Municipal
Por 2/3 del
Concejo
Municipal
ReferendoReferendo
Tribunal
Constitucional
Plurinacional
Tribunal
Constitucional
Plurinacional
14
CONTENIDOSCONTENIDOS
15
Dificultades
1. El financiamiento para elaborar las Cartas Orgánicas
no está contemplado en su POA
2. Las organizaciones y los concejales no tienen
claridad sobre el proceso de elaboración de la Carta
orgánica.
3. Muchos comunarios y otras organizaciones no le dan
importancia a la elaboración participativa de Cartas
Orgánicas.
4. La población no se ha internalizado con el proceso
participativo, lo consideran algo lejano.
5. Algunas consultoras u otras instituciones ofrecen
Cartas Orgánicas como paquete blindado y a un
costo alto.
6. Conflictos de gobernabilidad dificultan el avance.
DESAFÍOSDESAFÍOS
1. Elaborar la carta orgánica de forma participativa
2. Elaborar la Carta Orgánica de forma
compatibilizada con la CPE y las normas
vigentes
2. Adecuar la estructura orgánica municipal
incorporando la institucionalidad originaria
3. Modificar el modelo de gestión municipal de la
participación popular por estrategia de
desarrollo productivo.
4. Empezar a implementar políticas públicas
nacionales con el desarrollo legislativo y
políticas públicas locales con la legislación
autonómica. 17

Más contenido relacionado

PPT
Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales del 9 de enero de 2014
PDF
Ley No 031 Marco de Autonomías y Descentralización
PPT
Ley marco de autonomias
PPSX
El régimen competencial en Bolivia
PPT
Ley marco de autonomías y descentralización
PPT
PPTX
Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
PDF
Cartilla Proceso de Elaboración de Cartas Orgánicas Municipales
Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales del 9 de enero de 2014
Ley No 031 Marco de Autonomías y Descentralización
Ley marco de autonomias
El régimen competencial en Bolivia
Ley marco de autonomías y descentralización
Ley Nº 482 de Gobiernos Autónomos Municipales
Cartilla Proceso de Elaboración de Cartas Orgánicas Municipales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expo
PDF
Ley 031 Marco de Autonomías Bolivia
PDF
Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales
PPS
Caracteristicas de proceso de autonomía en Bolivia
PPTX
Construcción de la Carta Orgánica Municipal de Sucre
PPT
Gobiernos locales y regionales
PPTX
Ley de municipalidades 27972
PPSX
Caracteristicas y proceso de elaboración cartas organicas municipales
PPT
Cartas orgánicas municipales
DOCX
Gobiernos regionales y locales
PPTX
Autonomia municipaL
PPTX
Tipos de personas jurídicas reguladas por el código
PPT
Ley 004 mqsc corrupción
PPTX
Exposicion derecho municipal regional
PPT
5.2 función pública
PPTX
Estatutos Autonómicos Departamentales
DOCX
Ley 1178
DOCX
Analisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralización
PDF
Ui 08 sspp sinasec
PDF
Guia de participación ciudadana políticas públicas
Ley organica-de-gobiernos-regionales-ley-27867 expo
Ley 031 Marco de Autonomías Bolivia
Las Competencias y Funciones Específicas de los Gobiernos Locales
Caracteristicas de proceso de autonomía en Bolivia
Construcción de la Carta Orgánica Municipal de Sucre
Gobiernos locales y regionales
Ley de municipalidades 27972
Caracteristicas y proceso de elaboración cartas organicas municipales
Cartas orgánicas municipales
Gobiernos regionales y locales
Autonomia municipaL
Tipos de personas jurídicas reguladas por el código
Ley 004 mqsc corrupción
Exposicion derecho municipal regional
5.2 función pública
Estatutos Autonómicos Departamentales
Ley 1178
Analisis ley no 031-marco_de_autonomias_y_descentralización
Ui 08 sspp sinasec
Guia de participación ciudadana políticas públicas
Publicidad

Similar a Ley marco de Autonomias (20)

PPT
13. Implementación Ley Marco de Autonomías.ppt
PPTX
MODULO 2. AUTONOMIAS Y COMPETENCIAS[2082].pptx
PPT
documento Ley 031 Marco de Adutonomías.ppt
PPT
AUTONOMIAS EN BOLIVIA
PDF
U2_ RAC_Régimen competencial en Bolivia.pdf
PPTX
El proceso autonómico de nueva generación (3).pptx
PPTX
Marco teorico autonomias
PDF
Cartilla regimen-autonomico-1
PDF
Cartilla 12 autonomias
PPTX
Carta orgánica de la paz chuquiago marka
PPTX
Carta orgánica de la paz chuquiago marka segunda parte
PPTX
LEY 482 DE GOBIERNOS AUTONOMOS MUNICIPALES.pptx
PDF
Cartilla Regimen Competencial_SEA municipal
PDF
Cartilla DOS - Regimen Competencial - Servicio Estatal de Autonomías.pdf
PPTX
diapositivas rminadas OFICIAL.pptx
PPSX
Cartas organicas municipales esquema de contenidos
PPT
Descentralización CESU 2011
PDF
25-6-2018_usmp_-_transferencia_de_copetencioa_-_usmp-leyes_de_desca.saavedra ...
PDF
Gestion_control_proyecto2_PARTE1.pdf
PPT
Descentralización
13. Implementación Ley Marco de Autonomías.ppt
MODULO 2. AUTONOMIAS Y COMPETENCIAS[2082].pptx
documento Ley 031 Marco de Adutonomías.ppt
AUTONOMIAS EN BOLIVIA
U2_ RAC_Régimen competencial en Bolivia.pdf
El proceso autonómico de nueva generación (3).pptx
Marco teorico autonomias
Cartilla regimen-autonomico-1
Cartilla 12 autonomias
Carta orgánica de la paz chuquiago marka
Carta orgánica de la paz chuquiago marka segunda parte
LEY 482 DE GOBIERNOS AUTONOMOS MUNICIPALES.pptx
Cartilla Regimen Competencial_SEA municipal
Cartilla DOS - Regimen Competencial - Servicio Estatal de Autonomías.pdf
diapositivas rminadas OFICIAL.pptx
Cartas organicas municipales esquema de contenidos
Descentralización CESU 2011
25-6-2018_usmp_-_transferencia_de_copetencioa_-_usmp-leyes_de_desca.saavedra ...
Gestion_control_proyecto2_PARTE1.pdf
Descentralización
Publicidad

Más de Magisterio De Bolivia (20)

PDF
Plan de contingencia nacional Regular
PDF
R.m. 001 2020-regular
PDF
Guía de concreción curricular Inicial
PDF
Guía de concreción curricular Primaria
PDF
Guía de concreción curricular Secundaria
PDF
R.M. 001/2018 Educación Superior
PDF
R.M. 001/2018 Alternativa
PDF
R. M. 001/2018 Educación Regular
PDF
Conclusiones del 5to encuentro pedagógico
PDF
Convocatoria examen a dirección 2017
PDF
Letras de la A a la Z
PDF
Libro de lectura y escritura
PDF
Convocatoria ascenso categoría 2017
PDF
Reglamento compulsa 2017
PDF
Cas bolivia - cuadriptico
PDF
Manual desiganciones 2017 docentes - directores distritales - cbba
PDF
Alternativa 01 2017
PDF
Regular 01 2017
PDF
Plan estratégido del estado plurinacional
PDF
Dgfm admision 2017
Plan de contingencia nacional Regular
R.m. 001 2020-regular
Guía de concreción curricular Inicial
Guía de concreción curricular Primaria
Guía de concreción curricular Secundaria
R.M. 001/2018 Educación Superior
R.M. 001/2018 Alternativa
R. M. 001/2018 Educación Regular
Conclusiones del 5to encuentro pedagógico
Convocatoria examen a dirección 2017
Letras de la A a la Z
Libro de lectura y escritura
Convocatoria ascenso categoría 2017
Reglamento compulsa 2017
Cas bolivia - cuadriptico
Manual desiganciones 2017 docentes - directores distritales - cbba
Alternativa 01 2017
Regular 01 2017
Plan estratégido del estado plurinacional
Dgfm admision 2017

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Ley marco de Autonomias

  • 1. IMPLEMENTACIÓNIMPLEMENTACIÓN LEY MARCO DELEY MARCO DE AUTONOMÍASAUTONOMÍAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 1
  • 2. ¿QUÉ ES AUTONOMÍA?¿QUÉ ES AUTONOMÍA? • “una modalidad de descentralización político- administrativa del Estado, que permite dotarle de cualidad gubernativa a una entidad territorial, mediante el establecimiento de su autogobierno, el ejercicio de competencias propias y la administración de los recursos económicos ”. • Administrativo: en la prestación de servicios y el cumplimiento de los procesos y normas administrativas. • Político: Estructuración de su gobierno, la elección directa de sus autoridades y representantes. • Legislativo: en la capacidad de elaborar y aprobar normas con valor legal en su territorio. • Financiero en la potestad de administrar los recursos transferidos por el nivel central y la capacidad de generar sus propios recursos para garantizar la sostenibilidad de la autonomía. 2
  • 3. SEGÚN LMADSEGÚN LMAD • La autonomía:”Es la cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial de acuerdo a las condiciones y procedimientos establecidos en la Constitución Política del Estado y la presente ley, que implica la igualdad jerárquica o de rango constitucional entre entidades territoriales autónomas, la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por sus órganos de gobierno autónomo, en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias y atribuciones establecidas por la Constitución Política del Estado y la ley. La autonomía regional no goza de la facultad legislativa” (Artículo 6 de definiciones parágrafo II numeral 3) 3
  • 4. PRINCIPIOSPRINCIPIOS • Unidad • Voluntariedad • Solidaridad • Equidad • Bien común • Autogobierno • Preexistencia de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos • Igualdad • Complementariedad • Reciprocidad • Equidad de género • Subsidiariedad • Gradualidad • Coordinación • Lealtad Institucional • Transparencia • Participación y Control Social • Provisión de recursos económicos (Art. 270 CPE) 4
  • 5. FUNCIÓN DE LAS AUTONOMÍASFUNCIÓN DE LAS AUTONOMÍAS • Autonomía departamental: impulsar el desarrollo económico, productivo y social en su jurisdicción • Autonomía municipal: impulsar el desarrollo económico local, humano y el desarrollo urbano a través de la prestación de servicios públicos a la población, así como coadyuvar al desarrollo rural. • Autonomía Regional: promover el desarrollo económico y social en su jurisdicción mediante la reglamentación de las políticas públicas departamentales en la región en el marco de sus competencias conferidas. • AIOC: impulsar el desarrollo integral, como naciones y pueblos, así como la gestión de su territorio (Art.8 P 1-4 LMAD). 5
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DECARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE AUTONOMÍASAUTONOMÍAS Tipos de Autonomías Facultades Estructura de gobierno Jurisdicción Ejec Leg. Reg. Jud. Autonomía departamen tal Sí Sí Sí No •Gobernador(a) (Ejecutivo) •Asamblea departamental (Legislativo) Departamentos Autonomía Municipal Sí Sí Sí No •Alcalde(sa)(Ejecutivo) •Concejo Municipal(Legislativo Municipios Autonomía Indígena Originaria Campesina Sí Sí Sí Sí Según normas y procedimientos propios TIOC Municipios Regiones IOC Autonomía Regional Sí No Sí No •Ejecutivos Seccionales (ejecutivo) •Asamblea Deliberativa (Instancia deliberativa) Municipios y Provincias agregadas 6
  • 7. COMPETENCIASCOMPETENCIAS Facultades Privativas Exclusivas concurrentes Compartidas Legislativa Nivel Nacional Titular de la competencia Nivel Nacional Nivel Nacional Legislación básica y entidades autonómicas desarrolla la legislación Ejecutiva Nivel Nacional Puede transferirse total o parcialmente Co- ejecutan entre el nivel nacional y las entidades autonómicas Entidades autonómicas Reglamentari a Nivel nacional Puede transferirse total o parcialmente Co- reglamentación entre el nivel central y las entidades autonómicas Entidades autonómicas 7
  • 8. RECURSOS ECONÓMICOS DE LASRECURSOS ECONÓMICOS DE LAS ETAsETAsTipos de autonomías Recursos Normas Autonomía departamental 1.Regalías departamentales,2. Impuesto de carácter departamental((Aeronaves y medio ambiente PLCI) 3. Las tasas y las contribuciones especiales . 4.Patentes departamentales por la explotación de los recursos naturales 5.Ingresos propios provenientes de bienes y servicios y enajenación de activos 6.Legados, donaciones y otros ingresos. 7 Créditos y empréstitos internos y externos. 8.Transferencia del IDH y por impuesto especial a los Hidrocarburos y derivados y los establecidos por el nivel central del Estado. 9. Transferencias por delegación de competencia. 1.CPE, 2.PLCI 3.CPE 4. Ley Nal 5 y 6 LMAD 7.Ley Nal 8.Ley Nal 9.LMAD Autonomía Municipal 1. Impuestos creados según la legislación básica y la ley de clasificación de impuestos. 2.Tasas, patentes a las actividades económicas y contribuciones especiales.3. Ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y enajenación de activos.4. Legados, Donaciones y otros ingresos similares.5. Créditos, empréstitos internos y externos.6.Transferencia por Co-partcipación tributaria.7.Transferencia por IDH.8.Aquellas transferencia por delegación o transferencia de competencias.9. Participación en la regalía minera departamental. 1.Leg. Bas. 2. CPE 3 y 4 LMAD 5. Ley Nal 6. LMAD y otras 7.Ley Nal 8.LMAD 9. Norm. Vig. Autonomía indígena OC 1. Impuestos asignados a su administración( serán definidos en la ley 2. Las tasas, patentes y contribuciones especiales, creadas por las entidades autónomas indígena originario campesinas ( recojo de basura, baños públicos. 3. Los ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y la enajenación de activos. 4. Legados, donaciones y otros ingresos similares. 5. Los créditos y empréstitos internos y externos. 6. Las transferencias provenientes de regalías departamentales por explotación de recursos naturales. 7. Aquellos provenientes por transferencias, por delegación o transferencia de competencias. 8. Transferencias de coparticipación tributaria e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). 1.CPE 2.CPE 3 y 4 LMAD 5.Ley Nal 6. Norm. Vig y leg. Aut. 7.LMAD 8.Norm.Vig Autonomía regional 1. Tasas, contribuciones especiales.2. Ingresos provenientes de la venta de bienes y servicios en el marco de las competencias transferidas y delegadas por el departamento.3. Legado y donaciones y otros ingresos similares.4. Transferencias provenientes por regalías departamentales por explotación de Recursos naturales. 5. Ingresos transferidos desde las entidades territoriales que la componen.6. Aquellos 1.CPE 2.y3 LMAD 4. Norm.Vig y Leg.aut. 5 y 6 LMAD 8
  • 9. EVALUACIÓN DEL PROCESOEVALUACIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICOAUTONÓMICOREFERENDUM • Referéndum 2006: acceden 4 departamentos (Santa Cruz, Beni, Pamdo y Tarija). • Ley transitoria del Régimen Electoral 2009, viabiliza la elección de autoridades y los referéndums departamentales, municipales y regionales. • Decreto reglamentario de agosto de 2009, reglamenta el procedimiento para la conversión de municipio en AIOC. • Referéndum 2009: acceden 5 departamentos (Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potosí y La Paz). 11 Municipios deciden convertirse en AIOC(Jesús de Machaca, Charazani; Totora; Chipaya, Salinas de Garci; Pamapa Aullagas; Chayanta; Mojocoya; tarabuco; Hucaya, Charagua). Tres Municipios del Gran Chaco de Tarija (Villamontes, Caraparí y Yacuiba) deciden conformar una autonomía Regional. 9
  • 10. EVALUACIÓN DEL PROCESOEVALUACIÓN DEL PROCESO AUTONÓMICOAUTONÓMICO ELECCIÓN DIRECTA DE AUTORIDADES 2010 • 9 Gobernadores • 263 Asambleístas • 367 Alcaldes(a), elegidos en listas separadas de los concejales • Más de 1800 Concejales elegidos por voto popular (57% varones y 43% mujeres). • 5 Ejecutivos Seccionales elegidos por voto popular • 1 Asamblea Deliberativa de la autonomía regional( 3 por municipio y 3 indígena 10
  • 11. COMPETENCIASCOMPETENCIAS • Ley 017 de mayo de 2010 transfiere directamente las competencias exclusivas departamentales. • LMAD de julio de 2010 afecta a 20 sectores que monopolizaba el nivel nacional, desagregándolos y redistribuyendo las responsabilidades competenciales a favor de las ETAs departamentales, municipales y AIOC. RECURSOS ECONÓMICOS Entre el año 2005 hasta la gestión 2011, las gobernaciones y municipios han incrementado en un 277% sus ingresos fiscales, por concepto de IDH y mejora en la recaudación de impuestos. 11
  • 12. LEGISLACIÓN AUTONÓMICALEGISLACIÓN AUTONÓMICA Asambleas departamentales y ejecutivos • Han aprobado más de 300 leyes departamentales • Más de 500 resoluciones administrativas • 7 decretos departamentales • 7 asambleas departamentales están trabajando sus estatutos autonómicos con excepción de Santa Cruz y Beni. 12
  • 13. CARTAS ORGÁNICAS Y DESAFÍOS DELCARTAS ORGÁNICAS Y DESAFÍOS DEL MUNICIPALISMOMUNICIPALISMO Carta Orgánica El estatuto autonómico es la norma institucional básica de las entidades territoriales autónomas, de naturaleza rígida, cumplimiento estricto y contenido pactado, reconocida y amparada por la Constitución Política del Estado como parte integrante del ordenamiento jurídico, que expresa la voluntad de sus habitantes, define sus derechos y deberes, establece las instituciones políticas de las entidades territoriales autónomas, sus competencias, la financiación de éstas, los procedimientos a través de los cuales los órganos de la autonomía desarrollarán sus actividades y las relaciones con el Estado” (LMAD, ART.60) La carta orgánica que corresponde a la autonomía municipal, es la norma a través de la cual se perfecciona el ejercicio de su autonomía, y su elaboración es potestativa. En caso de hacerlo es el Concejo municipal13
  • 14. PROCEDIMIENTOS DEPROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓNELABORACIÓN Elaboración Participativa de las cartas orgánicas Elaboración Participativa de las cartas orgánicas Aprobación de las Cartas orgánicas Aprobación de las Cartas orgánicas Control de Constitucionalidad Control de Constitucionalidad Aprobación y vigencia de Estatutos Aprobación y vigencia de Estatutos Por el Concejo Municipal Por el Concejo Municipal Por 2/3 del Concejo Municipal Por 2/3 del Concejo Municipal ReferendoReferendo Tribunal Constitucional Plurinacional Tribunal Constitucional Plurinacional 14
  • 16. Dificultades 1. El financiamiento para elaborar las Cartas Orgánicas no está contemplado en su POA 2. Las organizaciones y los concejales no tienen claridad sobre el proceso de elaboración de la Carta orgánica. 3. Muchos comunarios y otras organizaciones no le dan importancia a la elaboración participativa de Cartas Orgánicas. 4. La población no se ha internalizado con el proceso participativo, lo consideran algo lejano. 5. Algunas consultoras u otras instituciones ofrecen Cartas Orgánicas como paquete blindado y a un costo alto. 6. Conflictos de gobernabilidad dificultan el avance.
  • 17. DESAFÍOSDESAFÍOS 1. Elaborar la carta orgánica de forma participativa 2. Elaborar la Carta Orgánica de forma compatibilizada con la CPE y las normas vigentes 2. Adecuar la estructura orgánica municipal incorporando la institucionalidad originaria 3. Modificar el modelo de gestión municipal de la participación popular por estrategia de desarrollo productivo. 4. Empezar a implementar políticas públicas nacionales con el desarrollo legislativo y políticas públicas locales con la legislación autonómica. 17