SlideShare una empresa de Scribd logo
UniversidaddeConcepción
FacultaddeMedicina
DepartamentodeSaludPública
Programa deSalud yMedicina Familiar

ACOMPAÑAMIENTO A LOS EQUIPOS DE APS PARA LA IMPLEMENTACION Y/O
CONSOLIDACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL1:
“Cómo aplicar el enfoque en las actividades diarias del equipo de salud”
Autores(as):
Ana María León Romero, Asesora Modelo de Atención Integral
Rosa Gutiérrez Romero, Asesora Departamento de Gestión de la Información
Nicole Silva Manríquez Asesora Referente Participación Social
Sergio Rivas Medina Asesora Departamento de Gestión de la información
Servicio de Salud Araucanía Norte.
La Dirección del Servicio de Salud Araucanía Norte se encuentra ubicada en la ciudad de Angol,
capital de la provincia de Malleco. Cuenta con 3 subdirecciones: Administrativa, de Recursos
Humanos y de Gestión de Redes Asistenciales. Dentro de la Subdirección de Gestión de Redes
Asistenciales se encuentra el Departamento de Atención Primaria y el Departamento de Gestión
de la Información. Por otro lado el Departamento de Participación Social, tiene dependencia
directa de la dirección del SSAN. Todos los departamentos mencionados cuentan con Asesores
referentes que trabajan en directa relación con los distintos establecimientos de la red de
Atención Primaria de Salud.
La red de Atención Primaria está conformada por:
•
•
•
•

8 Centros de salud familiar (CESFAM),
5 Hospitales de baja complejidad, 4 de ellos Hospitales comunitarios,
5 Centros comunitarios de salud,
58 Postas de salud rural con sus respectivas estaciones médico rurales.

A principios del año 2011 se realizó desde el Departamento de APS un diagnóstico general del
estado de avance en relación a la implementación y consolidación del modelo de atención
integral en los establecimientos de APS y se concluyó lo siguiente:
1. La implementación del modelo de salud ha sido un proceso muy diverso que se inició en
el año 2005 aproximadamente, con notorias diferencias en los niveles de desarrollo
alcanzados por los distintos dispositivos, así como en la asignación de recursos de
estímulo entregados a ellos, existiendo notorias diferencias en asignación de recursos
entre los CESFAM, CECOSF y Hospitales comunitarios.
2. La maduración de los equipos de trabajo es también heterogénea, y existe la latente
percepción por parte de los equipos de que existe una “imposibilidad” de consolidar este
modelo de atención.

1

Esta práctica ha sido asesorada por el equipo de Gestión del Conocimiento del Programa de Salud y
Medicina Familiar, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Chile.
Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
UniversidaddeConcepción
FacultaddeMedicina
DepartamentodeSaludPública
Programa deSalud yMedicina Familiar

Por estos motivos, los Departamentos de APS, Gestión de la Información y Participación Social
del SSAN instauraron como práctica a partir del año 2011, el acompañamiento continuo a los
equipos de salud que permite clarificar el “Como aplicar el enfoque de salud familiar en las
actividades diarias en APS.
Las actividades fueron desarrolladas con los funcionarios pertenecientes a los equipos de APS,
tales como equipo gestor, de cabecera y de apoyo o transversales de los CESFAM, CECOSF y
HOSPITALES COMUNITARIOS, quienes constituyeron el público objetivo directo. Las
actividades que se describirán a continuación beneficiaron de forma indirecta a los usuarios
inscritos y/o adscritos en los establecimientos de APS.
Proceso de implementación de la experiencia.
Objetivo general.
Desarrollar una estrategia de asesoría y acompañamiento continuo a los equipos de salud, que
permita de acuerdo a las necesidades particulares de cada establecimiento, potenciar el grado de
avance y/o consolidación en el modelo de atención integral.
Objetivos específicos.
1. Fomentar en los equipos de salud el desarrollo de habilidades para el fortalecimiento y
consolidación del modelo de atención, a través de la ejecución de procesos locales que
den cuenta de una mejora en su nivel de desarrollo y de la integración del nuevo enfoque
en el quehacer cotidiano.
2. Levantar datos estadísticos locales relacionados con la instalación de procesos trazadores
de la implementación local del modelo de atención integral.
3. Favorecer la mejora continua de la satisfacción usuaria de la población a cargo de los
establecimientos de APS.
Descripción de la práctica.
Este proceso de acompañamiento para equipos de APS se desarrolló a contar de Abril del año
2011 y actualmente continúa en desarrollo. A continuación se describen las distintas etapas
relacionadas:
Etapa 1: Diagnóstico situacional para la detección de brechas (Abril – Mayo 2011)
Para esta etapa inicial se utilizaron las pautas de certificación ministeriales de Centros de Salud
Familiar y Hospitales Comunitarios, y en el caso de los CECOSF se diseñó una pauta de
evaluación local basada en las orientaciones ministeriales.
Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes:

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
UniversidaddeConcepción
FacultaddeMedicina
DepartamentodeSaludPública
Programa deSalud yMedicina Familiar

a. Las principales brechas de desarrollo se relacionaban con la ejecución de procesos
asistenciales por parte equipos de cabecera, trabajo con familias, trabajo comunitario y
gestión de agenda, donde en general no se alineaban las acciones con el desarrollo
permanente del modelo de atención.
b. Desde la percepción de los equipos de salud uno de las principales falencias para el
fortalecimiento de los distintos procesos era la inexistencia de lineamientos centrales
claros para trabajar en las distintas temáticas solicitadas en las pautas de certificación.
c. No existían en los registros locales datos concretos que permitieran al Servicio de Salud
ir midiendo el grado de avance progresivo de los equipos en relación al desarrollo
continuo del modelo de atención.
d. No contábamos con una herramienta validada para realizar un análisis comparativo de la
satisfacción usuaria de los establecimientos de salud, que constituye uno de los elementos
centrales para medir la consolidación del principio “centrado en el usuario”.
Etapa 2. Planificación de apoyo diferenciado para equipos de salud de acuerdo a su nivel de
desarrollo. (Junio 2011 hasta la actualidad).
Con la planificación de las distintas actividades de apoyo se buscó fortalecer progresivamente las
habilidades de los equipos en la incorporación continua del modelo de atención integral, que se
realizó en el siguiente orden:
a)
b)
c)
d)
e)

Diseño de lineamientos de trabajo dirigido a equipos de atención primaria
Calendarización de asesoría y visita a terreno.
Ejecución de actividades de capacitación.
Instalación de la modalidad de “consultorías para el estudio de familias”
Adquisición de insumos de trabajo para hospitales comunitarios

a) Diseño de lineamientos de trabajo para equipos de atención primaria: Se elaboraron
documentos de apoyo que guiaran a los equipos en el quehacer “cómo diseñar y ejecutar
procesos trazadores de la implementación y fortalecimiento del modelo de atención”:
•
•
•
•

•

Pauta para la elaboración del diagnóstico epidemiológico: compuesta por un listado de
preguntas por ciclo vital que favorezcan la recolección de datos y análisis de la
información.
Pauta para la elaboración de diagnóstico participativo: con una sugerencia metodológica
que favorezca el desarrollo de esta actividad con la comunidad: cartografía social.
Guía para el diseño local de matrices de evaluación del riesgo familiar: que permita a los
equipos diseñar una herramienta propia basada en su realidad local.
Orientaciones para la elaboración de planes de auto-cuidado: una serie de pasos a seguir
para diseñar planes de auto-cuidado con sentido, desde el diagnóstico de la situación
funcionaria hasta la planificación de acciones dirigidas a promover salud de los equipos,
que no sean tan simplistas como los conocidos paseos de fin de año que no tienen ningún
impacto en la mantención de la salud laboral.
Descripción de las funciones para los equipos de cabecera y transversales, como guía que
favorezca el desarrollo de liderazgos locales.
Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
UniversidaddeConcepción
FacultaddeMedicina
DepartamentodeSaludPública
Programa deSalud yMedicina Familiar

•
•

Protocolo para la elaboración de estudios de familia: que permita clarificar conceptos
relacionados a esta metodología de trabajo en equipo.
Orientaciones para la aplicación del enfoque en la atención cerrada: una incorporación de
elementos claves a desarrollar la continuidad de los cuidados en los hospitales
comunitarios.

b) Asesoría, supervisión y visita a terreno
Se planificaron visitas periódicas a los establecimientos que permitieron revisar en terreno
las dificultades vivenciadas por los equipos en los distintos procesos trazadores, y entregar
orientaciones prácticas para su abordaje. Para contar con herramientas de trabajo durante
estas visitas se adecuaron las pautas de evaluación de los CESFAM, Hospitales comunitarios,
y CECOSF con medios de verificación más explícitos e indicadores de proceso. En el caso
de los CECOSF se resaltaron en la evaluación la ejecución de actividades promocionales y
preventivas, que forman parte de la esencia de su creación.
c. Actividades de Capacitación.
Se realizaron 3 capacitaciones con una metodología práctica y capacitaciones integradas a los
PAC de capacitación. En resumen estas actividades fueron las siguientes:
•
•
•
•

Pautas para el diseño de diagnósticos de salud epidemiológico y participativo
Fortalecimiento de habilidades para el diseño de procesos organizacionales y
asistenciales.
Formación de consejeros familiares
Diseño del proceso de consejería familiar en base a protocolos según temática:
Apoyo a la crianza 4- 10 años
Niños obesos con enfoque de interculturalidad
Obesidad infantil en lactantes mayores
Crisis normativas en adolescencia
Apoyo a padres de adolescentes ante cambios de la etapa
Cuidadores de postrados.

Actualmente se encuentra en proceso de desarrollo un nuevo manual de construcción colectiva
con la participación de los hospitales comunitarios.
d. Instalación de la modalidad de consultorías para el estudio de familias
A partir de Septiembre del año 2012 se implementaron Consultorías para el estudio de familias,
donde los equipos de cabecera de los distintos centros de salud, CESFAM, CECOSF y
Hospitales Comunitarios, presentan casos de familia escogidos de acuerdo al protocolo
establecido y se analizan los principales problemas de abordaje.

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
UniversidaddeConcepción
FacultaddeMedicina
DepartamentodeSaludPública
Programa deSalud yMedicina Familiar

El objetivo de este espacio es fortalecer las habilidades de los equipos de salud en la
organización del trabajo con familias diferenciando lo que es un estudio de familia de una
coordinación de caso que es la actividad más común al interior de los equipos de cabecera. Por
otro lado se busca fomentar el trabajo en equipo, y favorecer la incorporación del enfoque
promocional preventivo en las familias elegidas. Además se utiliza esta instancia como un
espacio para la detección de necesidades de aprendizaje de los profesionales en las distintas
temáticas.
e. Adquisición de insumos de trabajo para los hospitales comunitarios.
Los hospitales comunitarios no cuentan con asignación de estímulo financiero dirigido para
desarrollar la estrategia de consolidación del modelo de atención, por lo cual se gestionaron
desde el SSAN a través de las subdirecciones administrativas y recursos humanos la adquisición
de insumos que permitan apoyar en algo este trabajo:
1. Señalética diferenciada por sector
2. Carpetas familiares para la agrupación de fichas individuales
Etapa 3: Diseño de herramientas de registro locales
Para esta etapa se consideraron los siguientes objetivos:
1. Apoyar a los equipos de cabecera en la organización de sus reuniones de sector en torno al
desarrollo de actividades trazadoras del modelo de salud.
2. Transparentar el cumplimiento de todas las etapas que deben cumplir las prestaciones de
salud familiar, como lo son los estudios de familia, visitas domiciliarias integrales y
consejerías familiares.
3. Favorecer a futuro el diseño de un sistema de codificación para los diagnósticos familiares,
entendidos como crisis de ciclo vital familiar, sean éstas normativas o no normativas.
Para ello se diseñaron en conjunto con el Departamento de Gestión de la Información, dos
instrumentos de registro:
1. Anexo mensual de salud familiar: Información que se recibe en conjunto con la
estadística mensual, donde se destacan principalmente:
a) Número de matrices de riesgo familiar aplicadas en el mes
b) N° de familias clasificadas en riesgo leve, moderada y severo
c) N° de estudios de familia realizados de acuerdo al protocolo
d) N° de consejerías familiares realizadas por consejeros formados en temáticas seleccionadas
relevando usuarios directos e indirectos.
e) N° de visitas a usuarios hospitalizados por equipos de cabecera
f) N° de planes de intervención integral para usuarios hospitalizados.
Los dos últimos registros corresponden al trabajo en atención cerrada por parte de los hospitales
comunitarios.

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
UniversidaddeConcepción
FacultaddeMedicina
DepartamentodeSaludPública
Programa deSalud yMedicina Familiar

2. Hoja de registro para el trabajo de equipos: Hoja diseñada para el registro de las
actividades que se desarrollan en el contexto de las reuniones de sector. Algunas de las
actividades relevadas en este instrumento son:
a) Estudios de familia vs coordinaciones de caso para favorecer la optimización del tiempo
destinado a las intervenciones familiares
b) Identificación de la etapa en que se encuentra el estudio o la coordinación de caso para
promover el seguimiento de la familia.
c) Registro de las crisis normativas y/o no normativas: Con la intención a largo plazo de poder
contar con una base de datos de las principales crisis familiares existentes en nuestra
provincia y así elaborar guías anticipatorias adecuadas a nuestras propias necesidades, y
generar en algún momento codificaciones para estos “diagnósticos familiares”.
d) Visitas domiciliarias integrales: Propiciar el registro de las distintas etapas de la visita que le
dan la connotación de integral.
e) Consejerías familiares: Destacando las temáticas locales que no constan en el REM.
f) Matrices de riesgo familiar: Favorecer el adecuado vaciamiento de esta información, y el
análisis en equipo de las matrices aplicadas para de esta manera evita la duplicidad de las
mismas y la sobreintervención de las familias.
g) Otras actividades: Se destacan en esta parte todas las otras acciones, en búsqueda de
favorecer que se realicen efectivamente en equipo y no sean “encargadas” a un solo
profesional. Entre éstas tenemos: los diagnósticos de salud epidemiológico y participativo,
sectorización, planes de salud comunal, aplicación de instrumentos de evaluación familiar,
etc.
Etapa IV: Medición de la satisfacción usuaria y diseño de planes de mejora continua (A partir
del 2012.)
Para esta etapa planificamos los siguientes objetivos:
• Contar con un instrumento estándar de medición de la satisfacción usuaria
• Establecer una línea base comparativa del nivel de satisfacción usuaria de la población
consultante en nuestra provincia
• Diseñar procesos participativos de mejora continua con los equipos de salud
involucrados.
Los pasos que describen el desarrollo de esta etapa son los siguientes:
• Diseño de un instrumento local de medición que evidencie todas las etapas del proceso de
atención, desde que el usuario solicita hora hasta que se retira del establecimiento, para lo
que se usó como insumo las encuestas Adimark y CESFAM de excelencia.
• Selección de la metodología para obtener la muestra a aplicar en los establecimientos de
la red, tomando como referencia las atenciones realizadas en el año anterior calculando
el promedio mensual y diario de las consultas de policlínico, los egresos hospitalarios y
las consultas de urgencia.
• Selección de encuestadores y capacitación en la metodología a usar: participaron
estudiantes y otras personas de la comunidad (CDL , voluntariado)
• Validación del instrumento en un establecimiento de salud ( CESFAM )
Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
UniversidaddeConcepción
FacultaddeMedicina
DepartamentodeSaludPública
Programa deSalud yMedicina Familiar

•
•
•
•
•

Aplicación del instrumento, toma de muestras y tabulación de resultados
Análisis de la información de forma conjunta por parte de los departamentos
involucrados y difusión de resultados en el CIRA
Difusión de resultados a la comunidad.
Trabajo con los equipos para el diseño de plan de mejora continua integrando a actores
claves de los centros: Directores, Coordinadores de Participación social, coordinadores
del modelo de atención, SOME, equipos de cabecera, OIRS.
Diseño de plan de mejora en base a diagnóstico local basado en la identificación de
brechas, quiebres y nudos que incidieron en los resultados obtenidos y fortaleciendo 4
ámbitos de intervención: acceso, oportunidad, trato y mejora de procesos técnicos
locales que inciden en la satisfacción usuaria.

Condicionantes favorecedoras de la práctica:
1. Existe real motivación por parte de los coordinadores locales del modelo de atención en el
trabajo a desarrollarse.
2. Apoyo de las jefaturas y coordinación de parte de los 3 departamentos del SSAN
involucrados en esta tarea lo que ha favorecido el desarrollo de trabajo en equipo
3. Apoyo por parte de las subdirecciones médica, administrativa y de recursos humanos en el
trabajo a realizarse y en la adquisición de insumos de trabajo para los Hospitales
comunitarios que se encuentran más desfavorecidos en la entrega de recursos de estímulo
financiero para desarrollar esta estrategia.
4. El desarrollo de insumos de trabajo propios como lo son los lineamientos de apoyo para el
trabajo en APS han permitido establecer un lenguaje coherente con los equipos de trabajo e
iniciar un consenso en la forma de ejecutar las prestaciones que son trazadoras del modelo de
atención.
5. El diseño de herramientas propias de registro y medición favorecen el seguimiento de los
resultados alcanzados.
Actores y sus roles.
•
•
•
•
•

Rol del asesor de modelo de atención: Acompañar y asesorar de forma continua a los equipos
de salud, ya sea en instancias de supervisión, como en instancias de aprendizaje planificadas
para ello.
Rol de los asesores del departamento de gestión de información: Consolidar la información
mensual. Analizar los resultados de la encuesta de satisfacción usuaria.
Rol de los asesores de departamento de participación social: Acompañamiento durante el
proceso de medición y tabulación de resultados de la encuesta de satisfacción usuaria, así
como en el diseño de los planes de mejora.
Rol de los Directores de Departamento: Visar y autorizar la ejecución de acciones técnicas
contenidas en el presente trabajo.
Rol del director del SSAN: Convocar de forma oficial las instancias de trabajo de modo de
darle mayor relevancia y realce a la temática.

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
UniversidaddeConcepción
FacultaddeMedicina
DepartamentodeSaludPública
Programa deSalud yMedicina Familiar

•
•

Rol del coordinador de modelo local y coordinadores de equipos de cabecera de APS:
Liderar los procesos de desarrollo local e identificar necesidades de aprendizaje y/o asesoría
de equipos de salud.
Rol de la comunidad: Participar activamente en los procesos de medición de la satisfacción
usuaria de su centro.

Recursos movilizados:
Recursos financieros:
Adquisición de insumos para hospitales: Señalética y carpetas familiares,
aproximadamente $ 13.000.000.
Capacitación en temáticas mencionadas: $5.000.000
Recursos humanos:
Asesores del SSAN
Equipos gestores de los establecimientos de salud
Equipos de cabecera y/o transversales
Recursos logísticos.
Impresiones y anillados para difusión de material de trabajo y encuestas.
Computador conectado a internet: Para el envío mensual de la información
Tiempo: Se considera la utilización del tiempo asignado para las reuniones de equipo
Movilización.
Resultado valioso
Beneficio percibido por el usuario
Considerando que el público objetivo de esta práctica han sido los equipos de salud, los
principales resultados logrados han sido:
1. Fortalecer la motivación de los equipos de salud en el trabajo de consolidación del
modelo de atención enfocándose en los procesos de mejora continua, donde la
supervisión no se constituye en una amenaza sino en una instancia de aprendizaje
conjunto.
2. Mejorar la sistematización y registro de las prestaciones trazadoras del modelo de
atención, de manera que se nos facilita poder dar cuenta al nivel central de una
evaluación más cercana del nivel de maduración de los equipos de salud. Un ejemplo lo
constituye los indicadores evaluación del riesgo familiar, que mejoraron desde un escaso
porcentaje menor al 9%, en el 2011 a un 39% a finales del año 2012.
3. Favorecer el apoyo o asesoría diferenciada a los equipos de acuerdo a sus necesidades
locales, en algunos casos la asesoría va dirigida hacia la mejora de un plan de
intervención familiar, mientras en otros el apoyo debe ir dirigido hacia a mejorar las
habilidades básicas para el trabajo con familias
4. Levantar datos específicos relacionados a la productividad de las reuniones de equipos de
cabecera.

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
UniversidaddeConcepción
FacultaddeMedicina
DepartamentodeSaludPública
Programa deSalud yMedicina Familiar

5. Intervenir sobre la cultura organizacional de los equipos en relación a la
conceptualización de la satisfacción usuaria, donde su medición paso de ser una amenaza
a una oportunidad para la gestión del cambio, y el equipo se empoderó de los procesos de
mejora en este ámbito.
Análisis y reflexión.
Dentro de los aspectos a fortalecer en la continuidad del desarrollo de esta práctica, se considera
comprometer a los directores de los establecimientos con acciones concretas y medibles en el
tiempo que denoten su capacidad de gestión en la implementación del modelo de atención.
Asimismo, fortalecer en los equipos de cabecera el uso periódico de la hoja de registro como
una herramienta de gestión local, y lograr el traspaso de esta herramienta manual a una
herramienta digital que facilite su uso y llenado.
Se considera necesario además el realizar una revisión continua de la metodología de recolección
de datos en la medición de satisfacción usuaria de forma de contar con el menor sesgo posible en
los resultados obtenidos; promover a nivel del Servicio de Salud una política de desarrollo del
modelo de atención que vincule en un proceso de desarrollo conjunto la atención primaria urbana
y rural con la atención secundaria. Finalmente, se estima necesario poder establecer de manera
formal la medición continua de los distintos indicadores de la pauta de certificación por parte de
los distintos departamentos existentes en el Servicio de Salud según temática evaluada.
Como desafíos se encuentran: la necesidad de comprometer las intervenciones de mayor número
de asesores en torno a potenciar el desarrollo del modelo de atención integral, trabajar la
resistencia de algunos equipos de salud relacionada con la percepción de sobrecarga de registros,
enfocándonos en la fortaleza de levantar datos estadísticos con sentido. Al mismo tiempo, se
espera incorporar en el equipo recurso humano que trabaje en el apoyo de la digitalización de los
registros para de esta forma facilitar el análisis de la información, e integrar los resultados de los
distintos procesos de avance y la gestión de los procesos en el consejo integrador de la red
asistencial como parte de la gestión del SSAN. Finalmente, se considera incorporar la
participación de actores de la comunidad en los procesos de mejora del modelo de atención a
través de espacios periódicos de trabajo conjunto que nos permitan incluir en la pauta de
certificación nuevos indicadores de evaluación.
Como principales aprendizajes para el equipo podemos señalar que la vivencia de trabajo
conjunto nos ha permitido realizar avances concretos y sistemáticos en torno al desarrollo del
modelo de atención. El que los asesores del SSAN hayan desarrollado un rol de
acompañamiento personalizado a los equipos de salud, ha favorecido una relación más cercana y
el establecimiento de confianzas que permiten la sinergia de los esfuerzos realizados.
Asimismo, la inclusión del concepto de “mejora continua” ha iniciado cambios en la cultura
organizacional de los equipos de salud en cuanto a la búsqueda del sentido en las acciones
ejecutadas, donde el avance no se mide tan sólo por la medición de los resultados sino también
por la revisión del proceso.

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
UniversidaddeConcepción
FacultaddeMedicina
DepartamentodeSaludPública
Programa deSalud yMedicina Familiar

Se considera que los líderes locales se han empoderado de su rol destacado en el proceso de
desarrollo local del modelo de atención; y que la población beneficiaria empieza a reconocer los
significados de las prestaciones de salud familiar que recibe. Por lo mismo, se tiene la convicción
de que la retroalimentación por parte de la comunidad debe considerarse en todos los ámbitos de
desarrollo del modelo de atención.
Se encuentra que esta práctica está alineada con los siguientes principios del modelo de atención:
Enfoque centrado en el usuario y su familia; continuidad de los cuidados; trabajo en equipo y
autoaprendizaje; registros con sentido y mejora de la satisfacción usuaria.
Recomendaciones para Replicar:
Los puntos clave que se recomiendan para la réplica son:
1. Sistematizar de forma periódica la ejecución de acciones realizadas.
2. Planificar y programar cuidadosamente las actividades a realizar considerando un amplio
margen para las contingencias que es lo que moviliza frecuentemente a las instituciones.
3. Fortalecer constantemente el trabajo en equipo entre los departamentos involucrados en el
diseño de la práctica.
4. Motivar a las jefaturas en la necesidad de relevar esta actividad.
5. Involucrar a los líderes de los equipos de salud que pudiesen ser estratégicos en el desarrollo
de esta práctica
6. Involucrar más representantes del equipo de salud, destacando su participación en el proceso
de mejora.
7. Destinar en los presupuestos el ítem de gastos en la mejora de satisfacción usuaria.
8. Educar a la comunidad en la importancia de contar con su participación en el proceso de
medición de la satisfacción usuaria.
9. Fortalecer de forma continua en los funcionarios de salud el desarrollo de habilidades
blandas para el trato con el usuario.

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
UniversidaddeConcepción
FacultaddeMedicina
DepartamentodeSaludPública
Programa deSalud yMedicina Familiar

ANEXOS

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
UniversidaddeConcepción
FacultaddeMedicina
DepartamentodeSaludPública
Programa deSalud yMedicina Familiar

REGISTRO ACTIVIDADES EN SALUD FAMILIAR

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
UniversidaddeConcepción
FacultaddeMedicina
DepartamentodeSaludPública
Programa deSalud yMedicina Familiar

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
UniversidaddeConcepción
FacultaddeMedicina
DepartamentodeSaludPública
Programa deSalud yMedicina Familiar

REGISTRO ANEXO SALUD FAMILIAR

SERVICIO DE SALUD
COMUNA:VICTORIA
ESTABLECIMIENTO:CESFAM
MES:MAYO
AÑO: 2012

EVIDENCIAS SALUD FAMILIAR
SECCIÓN A: ATENCIÓN ABIERTA (CESFAM, CECOF, DSM Y HOSPITALES COMUNITARIOS)
SECCIÓN A.1 NÚMERO DE ESTUDIOS DE FAMILIA REALIZADOS
ACTIVIDADES
Total Enero Febrero Marzo Abril
Nº de matrices de riesgo familiar aplicadas en el mes

53

Nº familias clasificadas en riesgo leve

16

Nº de familias clasificadas en riesgo moderado

35

Nº de familias clasificadas en riesgo severo

2

Mayo Junio

3

11

7

4

0

8

5

2

1

3

18

6

5

3

0

2

0

0

0

0

Nº estudios de familia realizados por equipo de cabecera
0
acorde a protocolo ingreso validado por Servicio de salud

28

0

0

0

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

0

SECCIÓN A.2 NÚMERO DE CONSEJERÍAS FAMILIARES REALIZADAS POR CONSEJEROS CAPACITADOS EN TEMÁTICAS VALIDADAS POR SSAN
Total
AREAS TEMÁTICAS
Consejería familiar en apoyo a la crianza
Consejería familiar en niños obesos con enfoque de
interculturalidad.
Consejería familiar en obesidad infantil lactantes mayores.
Consejería familiar en adolescentes con problemas asociados a
cambios de la etapa.
Consejería familiar a padres, madres y tutores sobre crisis
normativas y tareas propias del ciclo vital del adolescente.
Consejería familiar para cuidadoras (es) de postrados

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios
directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos
0
0
0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

SECCIÓN B: ATENCIÓN CERRADA (SÓLO HOSPITALES COMUNITARIOS)
ACTIVIDADES
Total
Nº de visitas a usuarios hospitalizados por equipos de cabecera

Mayo Junio

Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

0

Nº de planes de intervención integral a usuarios hospitalizados

Enero Febrero Marzo Abril

0

Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC:
“Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.

Más contenido relacionado

DOC
FICHA REVISION BIBLIOGRAFICA
PDF
Luận văn: Sự hài lòng của khách hàng đối với dịch vụ tại bệnh viện
PDF
XÂY DỰNG CHIẾN LƯỢC KINH DOANH CỦA CÔNG TY TNHH NOVAGLORY GIAI ĐOẠN 2016-2020...
PDF
Luận án: Nhân tố ảnh hưởng đến tranh chấp lao động và đình công
PPTX
Hoạch định chiến lược PR
DOCX
Nâng Cao Hiệu Quả Hoạt Động Kinh Doanh Tại Siêu Thị Co.Opmart
PDF
Taller: Revisión de Literatura por Marisol Gutierrez
DOCX
Sứ mệnh giai cấp công nhân trong thời đại ngày nay. (TẢI FREE ZALO 0934 573 149)
FICHA REVISION BIBLIOGRAFICA
Luận văn: Sự hài lòng của khách hàng đối với dịch vụ tại bệnh viện
XÂY DỰNG CHIẾN LƯỢC KINH DOANH CỦA CÔNG TY TNHH NOVAGLORY GIAI ĐOẠN 2016-2020...
Luận án: Nhân tố ảnh hưởng đến tranh chấp lao động và đình công
Hoạch định chiến lược PR
Nâng Cao Hiệu Quả Hoạt Động Kinh Doanh Tại Siêu Thị Co.Opmart
Taller: Revisión de Literatura por Marisol Gutierrez
Sứ mệnh giai cấp công nhân trong thời đại ngày nay. (TẢI FREE ZALO 0934 573 149)

Destacado (20)

PDF
Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...
PDF
Facilitadora atencion cesfam norte
PDF
Postrados dental chillan
PDF
(III lugar) invernadero comunitario de hierbas medicinales (cecosf lib. gaete...
PDF
Sala de terapia_ocupacional_cesfam_talcahuano_sur
PDF
Acercando la salud a la comunidad cesfam carlos pinto
PDF
Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)
DOCX
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
PDF
Dx multiaxial piedra del aguila angol
DOCX
Acta reunion equipo participacion y y prom0 cion 09 09-15
DOCX
Blog tecnologías y_redes_sociales
PPTX
Central de comunicaciones CESFAM Quinta Bella
DOCX
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
PPSX
PDF
Foro de salud aps 30 octubre 2013
DOCX
Articulo comse dia tabaco
DOCX
Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)
DOC
Resumen reunion ssmoc 12 03-2013
PDF
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
PDF
III JORNADA DE SALUD FAMILIAR - CESFAM LAS CAÑAS - NOV 2014
Entrega de medicamentos en su sector para adultos mayores con patologia cróni...
Facilitadora atencion cesfam norte
Postrados dental chillan
(III lugar) invernadero comunitario de hierbas medicinales (cecosf lib. gaete...
Sala de terapia_ocupacional_cesfam_talcahuano_sur
Acercando la salud a la comunidad cesfam carlos pinto
Fomentando la lectura_desde_el_vientre_materno_(cesfam_coyhaique)
Acta reunión de_trabajo_programa_de_salud_cardiovascular_ 14 (1)
Dx multiaxial piedra del aguila angol
Acta reunion equipo participacion y y prom0 cion 09 09-15
Blog tecnologías y_redes_sociales
Central de comunicaciones CESFAM Quinta Bella
Acta reunion equipo participacion y promocion 21 08-15
Foro de salud aps 30 octubre 2013
Articulo comse dia tabaco
Programa dental cumplimiento julio 2013 (1)
Resumen reunion ssmoc 12 03-2013
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
III JORNADA DE SALUD FAMILIAR - CESFAM LAS CAÑAS - NOV 2014
Publicidad

Similar a Implementacion modelo atención integral (20)

PDF
OT_ Instrumento de Evaluación y certificación del Modelo 2024_ v22012024 (1) ...
DOCX
Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014
PDF
Encuentros salud familiar talcahuano
PDF
Documento noviembre 2019 'Por una Atención Primaria vertebradora del Sistema ...
PDF
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
PDF
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
PPT
Presentacion excelencia en salud
PPTX
GESTION ESTRATEGICAS DESDE LAS ASIC.pptx
PDF
Plan gestion2011
PPT
Salud familiar cesfam garin (1)
PPTX
JORNADA RURAL.pptx
PPTX
Jornada rural
PDF
Análisis situacional integral de salud final
PDF
ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD FINAL.pdf
PDF
Análisis situacional integral de salud
PDF
Huechuraba dialogos ciudadanos
DOCX
Plan de actividades salidas comunitarias
PDF
Análisis situacional integral_de_salud_final_(3_09_14)_(1)
PDF
PROYECTO: Fortalecimiento de la Salud de la población a través de la implanta...
PPT
Presentacion unificada udas pna j15
OT_ Instrumento de Evaluación y certificación del Modelo 2024_ v22012024 (1) ...
Orientaciones tecnicas programa buenas practicas 2015 23 dic 2014
Encuentros salud familiar talcahuano
Documento noviembre 2019 'Por una Atención Primaria vertebradora del Sistema ...
011 Guia para la elaboracion del ASS.pdf
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Presentacion excelencia en salud
GESTION ESTRATEGICAS DESDE LAS ASIC.pptx
Plan gestion2011
Salud familiar cesfam garin (1)
JORNADA RURAL.pptx
Jornada rural
Análisis situacional integral de salud final
ANÁLISIS SITUACIONAL INTEGRAL DE SALUD FINAL.pdf
Análisis situacional integral de salud
Huechuraba dialogos ciudadanos
Plan de actividades salidas comunitarias
Análisis situacional integral_de_salud_final_(3_09_14)_(1)
PROYECTO: Fortalecimiento de la Salud de la población a través de la implanta...
Presentacion unificada udas pna j15
Publicidad

Más de Comunidad de Prácticas APS Chile (20)

PDF
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
PDF
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
PDF
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
PDF
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
PDF
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
PDF
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
PDF
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
PDF
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
PDF
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
PDF
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
DOCX
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
PDF
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
PDF
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
PDF
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
PDF
PDF
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
PDF
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
PDF
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque
FORO COMUNIDADES DE PRACTICA EN APS EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS 2.0_CECOSF.pdf
Apoyando el cuidado de ollas comunes.pdf
PLAN COMUNAL DE SALUD QUILICURA
EDUCACIÓN AMBIENTAL EL SAUCE.pdf
CECOSF 2022 TRABAJO MANCOMUNADO POR LA PREVENCIÓN Y BIENESTAR DE LA SALUD.pdf
Trafkintu, (Intercambio de Semillas, Plantas y Artesania).pdf
ENTREGA DE MEDICAMENTOS EN DOMICILIO.pdf
CUIDANDO A LA COMUNIDAD EN PANDEMIA BIO BIO.pdf
ATENCION DISMOVILIZADOS CESFAM TIERRAS BLANCAS 2022.pdf
“ME CUIDO PARA CUIDARTE”.pdf
Formato para Compartir experiencias innovativas en gestión participativa en A...
Revista medicina familiar numero-especial-CdP en APS Chile.
Articulación multisectorial local con participación comunitaria
Cuidado integral de salud con telemedicina para adolescentes (PERU)
Analisis de datos covid 19 funcionarios el bosque
Presentacion estrategias de intervención para funcionarios en pandemia
5 15 _salud mental en pandemia, el bosque

Último (20)

PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf

Implementacion modelo atención integral

  • 1. UniversidaddeConcepción FacultaddeMedicina DepartamentodeSaludPública Programa deSalud yMedicina Familiar ACOMPAÑAMIENTO A LOS EQUIPOS DE APS PARA LA IMPLEMENTACION Y/O CONSOLIDACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL1: “Cómo aplicar el enfoque en las actividades diarias del equipo de salud” Autores(as): Ana María León Romero, Asesora Modelo de Atención Integral Rosa Gutiérrez Romero, Asesora Departamento de Gestión de la Información Nicole Silva Manríquez Asesora Referente Participación Social Sergio Rivas Medina Asesora Departamento de Gestión de la información Servicio de Salud Araucanía Norte. La Dirección del Servicio de Salud Araucanía Norte se encuentra ubicada en la ciudad de Angol, capital de la provincia de Malleco. Cuenta con 3 subdirecciones: Administrativa, de Recursos Humanos y de Gestión de Redes Asistenciales. Dentro de la Subdirección de Gestión de Redes Asistenciales se encuentra el Departamento de Atención Primaria y el Departamento de Gestión de la Información. Por otro lado el Departamento de Participación Social, tiene dependencia directa de la dirección del SSAN. Todos los departamentos mencionados cuentan con Asesores referentes que trabajan en directa relación con los distintos establecimientos de la red de Atención Primaria de Salud. La red de Atención Primaria está conformada por: • • • • 8 Centros de salud familiar (CESFAM), 5 Hospitales de baja complejidad, 4 de ellos Hospitales comunitarios, 5 Centros comunitarios de salud, 58 Postas de salud rural con sus respectivas estaciones médico rurales. A principios del año 2011 se realizó desde el Departamento de APS un diagnóstico general del estado de avance en relación a la implementación y consolidación del modelo de atención integral en los establecimientos de APS y se concluyó lo siguiente: 1. La implementación del modelo de salud ha sido un proceso muy diverso que se inició en el año 2005 aproximadamente, con notorias diferencias en los niveles de desarrollo alcanzados por los distintos dispositivos, así como en la asignación de recursos de estímulo entregados a ellos, existiendo notorias diferencias en asignación de recursos entre los CESFAM, CECOSF y Hospitales comunitarios. 2. La maduración de los equipos de trabajo es también heterogénea, y existe la latente percepción por parte de los equipos de que existe una “imposibilidad” de consolidar este modelo de atención. 1 Esta práctica ha sido asesorada por el equipo de Gestión del Conocimiento del Programa de Salud y Medicina Familiar, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Chile. Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 2. UniversidaddeConcepción FacultaddeMedicina DepartamentodeSaludPública Programa deSalud yMedicina Familiar Por estos motivos, los Departamentos de APS, Gestión de la Información y Participación Social del SSAN instauraron como práctica a partir del año 2011, el acompañamiento continuo a los equipos de salud que permite clarificar el “Como aplicar el enfoque de salud familiar en las actividades diarias en APS. Las actividades fueron desarrolladas con los funcionarios pertenecientes a los equipos de APS, tales como equipo gestor, de cabecera y de apoyo o transversales de los CESFAM, CECOSF y HOSPITALES COMUNITARIOS, quienes constituyeron el público objetivo directo. Las actividades que se describirán a continuación beneficiaron de forma indirecta a los usuarios inscritos y/o adscritos en los establecimientos de APS. Proceso de implementación de la experiencia. Objetivo general. Desarrollar una estrategia de asesoría y acompañamiento continuo a los equipos de salud, que permita de acuerdo a las necesidades particulares de cada establecimiento, potenciar el grado de avance y/o consolidación en el modelo de atención integral. Objetivos específicos. 1. Fomentar en los equipos de salud el desarrollo de habilidades para el fortalecimiento y consolidación del modelo de atención, a través de la ejecución de procesos locales que den cuenta de una mejora en su nivel de desarrollo y de la integración del nuevo enfoque en el quehacer cotidiano. 2. Levantar datos estadísticos locales relacionados con la instalación de procesos trazadores de la implementación local del modelo de atención integral. 3. Favorecer la mejora continua de la satisfacción usuaria de la población a cargo de los establecimientos de APS. Descripción de la práctica. Este proceso de acompañamiento para equipos de APS se desarrolló a contar de Abril del año 2011 y actualmente continúa en desarrollo. A continuación se describen las distintas etapas relacionadas: Etapa 1: Diagnóstico situacional para la detección de brechas (Abril – Mayo 2011) Para esta etapa inicial se utilizaron las pautas de certificación ministeriales de Centros de Salud Familiar y Hospitales Comunitarios, y en el caso de los CECOSF se diseñó una pauta de evaluación local basada en las orientaciones ministeriales. Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes: Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 3. UniversidaddeConcepción FacultaddeMedicina DepartamentodeSaludPública Programa deSalud yMedicina Familiar a. Las principales brechas de desarrollo se relacionaban con la ejecución de procesos asistenciales por parte equipos de cabecera, trabajo con familias, trabajo comunitario y gestión de agenda, donde en general no se alineaban las acciones con el desarrollo permanente del modelo de atención. b. Desde la percepción de los equipos de salud uno de las principales falencias para el fortalecimiento de los distintos procesos era la inexistencia de lineamientos centrales claros para trabajar en las distintas temáticas solicitadas en las pautas de certificación. c. No existían en los registros locales datos concretos que permitieran al Servicio de Salud ir midiendo el grado de avance progresivo de los equipos en relación al desarrollo continuo del modelo de atención. d. No contábamos con una herramienta validada para realizar un análisis comparativo de la satisfacción usuaria de los establecimientos de salud, que constituye uno de los elementos centrales para medir la consolidación del principio “centrado en el usuario”. Etapa 2. Planificación de apoyo diferenciado para equipos de salud de acuerdo a su nivel de desarrollo. (Junio 2011 hasta la actualidad). Con la planificación de las distintas actividades de apoyo se buscó fortalecer progresivamente las habilidades de los equipos en la incorporación continua del modelo de atención integral, que se realizó en el siguiente orden: a) b) c) d) e) Diseño de lineamientos de trabajo dirigido a equipos de atención primaria Calendarización de asesoría y visita a terreno. Ejecución de actividades de capacitación. Instalación de la modalidad de “consultorías para el estudio de familias” Adquisición de insumos de trabajo para hospitales comunitarios a) Diseño de lineamientos de trabajo para equipos de atención primaria: Se elaboraron documentos de apoyo que guiaran a los equipos en el quehacer “cómo diseñar y ejecutar procesos trazadores de la implementación y fortalecimiento del modelo de atención”: • • • • • Pauta para la elaboración del diagnóstico epidemiológico: compuesta por un listado de preguntas por ciclo vital que favorezcan la recolección de datos y análisis de la información. Pauta para la elaboración de diagnóstico participativo: con una sugerencia metodológica que favorezca el desarrollo de esta actividad con la comunidad: cartografía social. Guía para el diseño local de matrices de evaluación del riesgo familiar: que permita a los equipos diseñar una herramienta propia basada en su realidad local. Orientaciones para la elaboración de planes de auto-cuidado: una serie de pasos a seguir para diseñar planes de auto-cuidado con sentido, desde el diagnóstico de la situación funcionaria hasta la planificación de acciones dirigidas a promover salud de los equipos, que no sean tan simplistas como los conocidos paseos de fin de año que no tienen ningún impacto en la mantención de la salud laboral. Descripción de las funciones para los equipos de cabecera y transversales, como guía que favorezca el desarrollo de liderazgos locales. Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 4. UniversidaddeConcepción FacultaddeMedicina DepartamentodeSaludPública Programa deSalud yMedicina Familiar • • Protocolo para la elaboración de estudios de familia: que permita clarificar conceptos relacionados a esta metodología de trabajo en equipo. Orientaciones para la aplicación del enfoque en la atención cerrada: una incorporación de elementos claves a desarrollar la continuidad de los cuidados en los hospitales comunitarios. b) Asesoría, supervisión y visita a terreno Se planificaron visitas periódicas a los establecimientos que permitieron revisar en terreno las dificultades vivenciadas por los equipos en los distintos procesos trazadores, y entregar orientaciones prácticas para su abordaje. Para contar con herramientas de trabajo durante estas visitas se adecuaron las pautas de evaluación de los CESFAM, Hospitales comunitarios, y CECOSF con medios de verificación más explícitos e indicadores de proceso. En el caso de los CECOSF se resaltaron en la evaluación la ejecución de actividades promocionales y preventivas, que forman parte de la esencia de su creación. c. Actividades de Capacitación. Se realizaron 3 capacitaciones con una metodología práctica y capacitaciones integradas a los PAC de capacitación. En resumen estas actividades fueron las siguientes: • • • • Pautas para el diseño de diagnósticos de salud epidemiológico y participativo Fortalecimiento de habilidades para el diseño de procesos organizacionales y asistenciales. Formación de consejeros familiares Diseño del proceso de consejería familiar en base a protocolos según temática: Apoyo a la crianza 4- 10 años Niños obesos con enfoque de interculturalidad Obesidad infantil en lactantes mayores Crisis normativas en adolescencia Apoyo a padres de adolescentes ante cambios de la etapa Cuidadores de postrados. Actualmente se encuentra en proceso de desarrollo un nuevo manual de construcción colectiva con la participación de los hospitales comunitarios. d. Instalación de la modalidad de consultorías para el estudio de familias A partir de Septiembre del año 2012 se implementaron Consultorías para el estudio de familias, donde los equipos de cabecera de los distintos centros de salud, CESFAM, CECOSF y Hospitales Comunitarios, presentan casos de familia escogidos de acuerdo al protocolo establecido y se analizan los principales problemas de abordaje. Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 5. UniversidaddeConcepción FacultaddeMedicina DepartamentodeSaludPública Programa deSalud yMedicina Familiar El objetivo de este espacio es fortalecer las habilidades de los equipos de salud en la organización del trabajo con familias diferenciando lo que es un estudio de familia de una coordinación de caso que es la actividad más común al interior de los equipos de cabecera. Por otro lado se busca fomentar el trabajo en equipo, y favorecer la incorporación del enfoque promocional preventivo en las familias elegidas. Además se utiliza esta instancia como un espacio para la detección de necesidades de aprendizaje de los profesionales en las distintas temáticas. e. Adquisición de insumos de trabajo para los hospitales comunitarios. Los hospitales comunitarios no cuentan con asignación de estímulo financiero dirigido para desarrollar la estrategia de consolidación del modelo de atención, por lo cual se gestionaron desde el SSAN a través de las subdirecciones administrativas y recursos humanos la adquisición de insumos que permitan apoyar en algo este trabajo: 1. Señalética diferenciada por sector 2. Carpetas familiares para la agrupación de fichas individuales Etapa 3: Diseño de herramientas de registro locales Para esta etapa se consideraron los siguientes objetivos: 1. Apoyar a los equipos de cabecera en la organización de sus reuniones de sector en torno al desarrollo de actividades trazadoras del modelo de salud. 2. Transparentar el cumplimiento de todas las etapas que deben cumplir las prestaciones de salud familiar, como lo son los estudios de familia, visitas domiciliarias integrales y consejerías familiares. 3. Favorecer a futuro el diseño de un sistema de codificación para los diagnósticos familiares, entendidos como crisis de ciclo vital familiar, sean éstas normativas o no normativas. Para ello se diseñaron en conjunto con el Departamento de Gestión de la Información, dos instrumentos de registro: 1. Anexo mensual de salud familiar: Información que se recibe en conjunto con la estadística mensual, donde se destacan principalmente: a) Número de matrices de riesgo familiar aplicadas en el mes b) N° de familias clasificadas en riesgo leve, moderada y severo c) N° de estudios de familia realizados de acuerdo al protocolo d) N° de consejerías familiares realizadas por consejeros formados en temáticas seleccionadas relevando usuarios directos e indirectos. e) N° de visitas a usuarios hospitalizados por equipos de cabecera f) N° de planes de intervención integral para usuarios hospitalizados. Los dos últimos registros corresponden al trabajo en atención cerrada por parte de los hospitales comunitarios. Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 6. UniversidaddeConcepción FacultaddeMedicina DepartamentodeSaludPública Programa deSalud yMedicina Familiar 2. Hoja de registro para el trabajo de equipos: Hoja diseñada para el registro de las actividades que se desarrollan en el contexto de las reuniones de sector. Algunas de las actividades relevadas en este instrumento son: a) Estudios de familia vs coordinaciones de caso para favorecer la optimización del tiempo destinado a las intervenciones familiares b) Identificación de la etapa en que se encuentra el estudio o la coordinación de caso para promover el seguimiento de la familia. c) Registro de las crisis normativas y/o no normativas: Con la intención a largo plazo de poder contar con una base de datos de las principales crisis familiares existentes en nuestra provincia y así elaborar guías anticipatorias adecuadas a nuestras propias necesidades, y generar en algún momento codificaciones para estos “diagnósticos familiares”. d) Visitas domiciliarias integrales: Propiciar el registro de las distintas etapas de la visita que le dan la connotación de integral. e) Consejerías familiares: Destacando las temáticas locales que no constan en el REM. f) Matrices de riesgo familiar: Favorecer el adecuado vaciamiento de esta información, y el análisis en equipo de las matrices aplicadas para de esta manera evita la duplicidad de las mismas y la sobreintervención de las familias. g) Otras actividades: Se destacan en esta parte todas las otras acciones, en búsqueda de favorecer que se realicen efectivamente en equipo y no sean “encargadas” a un solo profesional. Entre éstas tenemos: los diagnósticos de salud epidemiológico y participativo, sectorización, planes de salud comunal, aplicación de instrumentos de evaluación familiar, etc. Etapa IV: Medición de la satisfacción usuaria y diseño de planes de mejora continua (A partir del 2012.) Para esta etapa planificamos los siguientes objetivos: • Contar con un instrumento estándar de medición de la satisfacción usuaria • Establecer una línea base comparativa del nivel de satisfacción usuaria de la población consultante en nuestra provincia • Diseñar procesos participativos de mejora continua con los equipos de salud involucrados. Los pasos que describen el desarrollo de esta etapa son los siguientes: • Diseño de un instrumento local de medición que evidencie todas las etapas del proceso de atención, desde que el usuario solicita hora hasta que se retira del establecimiento, para lo que se usó como insumo las encuestas Adimark y CESFAM de excelencia. • Selección de la metodología para obtener la muestra a aplicar en los establecimientos de la red, tomando como referencia las atenciones realizadas en el año anterior calculando el promedio mensual y diario de las consultas de policlínico, los egresos hospitalarios y las consultas de urgencia. • Selección de encuestadores y capacitación en la metodología a usar: participaron estudiantes y otras personas de la comunidad (CDL , voluntariado) • Validación del instrumento en un establecimiento de salud ( CESFAM ) Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 7. UniversidaddeConcepción FacultaddeMedicina DepartamentodeSaludPública Programa deSalud yMedicina Familiar • • • • • Aplicación del instrumento, toma de muestras y tabulación de resultados Análisis de la información de forma conjunta por parte de los departamentos involucrados y difusión de resultados en el CIRA Difusión de resultados a la comunidad. Trabajo con los equipos para el diseño de plan de mejora continua integrando a actores claves de los centros: Directores, Coordinadores de Participación social, coordinadores del modelo de atención, SOME, equipos de cabecera, OIRS. Diseño de plan de mejora en base a diagnóstico local basado en la identificación de brechas, quiebres y nudos que incidieron en los resultados obtenidos y fortaleciendo 4 ámbitos de intervención: acceso, oportunidad, trato y mejora de procesos técnicos locales que inciden en la satisfacción usuaria. Condicionantes favorecedoras de la práctica: 1. Existe real motivación por parte de los coordinadores locales del modelo de atención en el trabajo a desarrollarse. 2. Apoyo de las jefaturas y coordinación de parte de los 3 departamentos del SSAN involucrados en esta tarea lo que ha favorecido el desarrollo de trabajo en equipo 3. Apoyo por parte de las subdirecciones médica, administrativa y de recursos humanos en el trabajo a realizarse y en la adquisición de insumos de trabajo para los Hospitales comunitarios que se encuentran más desfavorecidos en la entrega de recursos de estímulo financiero para desarrollar esta estrategia. 4. El desarrollo de insumos de trabajo propios como lo son los lineamientos de apoyo para el trabajo en APS han permitido establecer un lenguaje coherente con los equipos de trabajo e iniciar un consenso en la forma de ejecutar las prestaciones que son trazadoras del modelo de atención. 5. El diseño de herramientas propias de registro y medición favorecen el seguimiento de los resultados alcanzados. Actores y sus roles. • • • • • Rol del asesor de modelo de atención: Acompañar y asesorar de forma continua a los equipos de salud, ya sea en instancias de supervisión, como en instancias de aprendizaje planificadas para ello. Rol de los asesores del departamento de gestión de información: Consolidar la información mensual. Analizar los resultados de la encuesta de satisfacción usuaria. Rol de los asesores de departamento de participación social: Acompañamiento durante el proceso de medición y tabulación de resultados de la encuesta de satisfacción usuaria, así como en el diseño de los planes de mejora. Rol de los Directores de Departamento: Visar y autorizar la ejecución de acciones técnicas contenidas en el presente trabajo. Rol del director del SSAN: Convocar de forma oficial las instancias de trabajo de modo de darle mayor relevancia y realce a la temática. Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 8. UniversidaddeConcepción FacultaddeMedicina DepartamentodeSaludPública Programa deSalud yMedicina Familiar • • Rol del coordinador de modelo local y coordinadores de equipos de cabecera de APS: Liderar los procesos de desarrollo local e identificar necesidades de aprendizaje y/o asesoría de equipos de salud. Rol de la comunidad: Participar activamente en los procesos de medición de la satisfacción usuaria de su centro. Recursos movilizados: Recursos financieros: Adquisición de insumos para hospitales: Señalética y carpetas familiares, aproximadamente $ 13.000.000. Capacitación en temáticas mencionadas: $5.000.000 Recursos humanos: Asesores del SSAN Equipos gestores de los establecimientos de salud Equipos de cabecera y/o transversales Recursos logísticos. Impresiones y anillados para difusión de material de trabajo y encuestas. Computador conectado a internet: Para el envío mensual de la información Tiempo: Se considera la utilización del tiempo asignado para las reuniones de equipo Movilización. Resultado valioso Beneficio percibido por el usuario Considerando que el público objetivo de esta práctica han sido los equipos de salud, los principales resultados logrados han sido: 1. Fortalecer la motivación de los equipos de salud en el trabajo de consolidación del modelo de atención enfocándose en los procesos de mejora continua, donde la supervisión no se constituye en una amenaza sino en una instancia de aprendizaje conjunto. 2. Mejorar la sistematización y registro de las prestaciones trazadoras del modelo de atención, de manera que se nos facilita poder dar cuenta al nivel central de una evaluación más cercana del nivel de maduración de los equipos de salud. Un ejemplo lo constituye los indicadores evaluación del riesgo familiar, que mejoraron desde un escaso porcentaje menor al 9%, en el 2011 a un 39% a finales del año 2012. 3. Favorecer el apoyo o asesoría diferenciada a los equipos de acuerdo a sus necesidades locales, en algunos casos la asesoría va dirigida hacia la mejora de un plan de intervención familiar, mientras en otros el apoyo debe ir dirigido hacia a mejorar las habilidades básicas para el trabajo con familias 4. Levantar datos específicos relacionados a la productividad de las reuniones de equipos de cabecera. Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 9. UniversidaddeConcepción FacultaddeMedicina DepartamentodeSaludPública Programa deSalud yMedicina Familiar 5. Intervenir sobre la cultura organizacional de los equipos en relación a la conceptualización de la satisfacción usuaria, donde su medición paso de ser una amenaza a una oportunidad para la gestión del cambio, y el equipo se empoderó de los procesos de mejora en este ámbito. Análisis y reflexión. Dentro de los aspectos a fortalecer en la continuidad del desarrollo de esta práctica, se considera comprometer a los directores de los establecimientos con acciones concretas y medibles en el tiempo que denoten su capacidad de gestión en la implementación del modelo de atención. Asimismo, fortalecer en los equipos de cabecera el uso periódico de la hoja de registro como una herramienta de gestión local, y lograr el traspaso de esta herramienta manual a una herramienta digital que facilite su uso y llenado. Se considera necesario además el realizar una revisión continua de la metodología de recolección de datos en la medición de satisfacción usuaria de forma de contar con el menor sesgo posible en los resultados obtenidos; promover a nivel del Servicio de Salud una política de desarrollo del modelo de atención que vincule en un proceso de desarrollo conjunto la atención primaria urbana y rural con la atención secundaria. Finalmente, se estima necesario poder establecer de manera formal la medición continua de los distintos indicadores de la pauta de certificación por parte de los distintos departamentos existentes en el Servicio de Salud según temática evaluada. Como desafíos se encuentran: la necesidad de comprometer las intervenciones de mayor número de asesores en torno a potenciar el desarrollo del modelo de atención integral, trabajar la resistencia de algunos equipos de salud relacionada con la percepción de sobrecarga de registros, enfocándonos en la fortaleza de levantar datos estadísticos con sentido. Al mismo tiempo, se espera incorporar en el equipo recurso humano que trabaje en el apoyo de la digitalización de los registros para de esta forma facilitar el análisis de la información, e integrar los resultados de los distintos procesos de avance y la gestión de los procesos en el consejo integrador de la red asistencial como parte de la gestión del SSAN. Finalmente, se considera incorporar la participación de actores de la comunidad en los procesos de mejora del modelo de atención a través de espacios periódicos de trabajo conjunto que nos permitan incluir en la pauta de certificación nuevos indicadores de evaluación. Como principales aprendizajes para el equipo podemos señalar que la vivencia de trabajo conjunto nos ha permitido realizar avances concretos y sistemáticos en torno al desarrollo del modelo de atención. El que los asesores del SSAN hayan desarrollado un rol de acompañamiento personalizado a los equipos de salud, ha favorecido una relación más cercana y el establecimiento de confianzas que permiten la sinergia de los esfuerzos realizados. Asimismo, la inclusión del concepto de “mejora continua” ha iniciado cambios en la cultura organizacional de los equipos de salud en cuanto a la búsqueda del sentido en las acciones ejecutadas, donde el avance no se mide tan sólo por la medición de los resultados sino también por la revisión del proceso. Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 10. UniversidaddeConcepción FacultaddeMedicina DepartamentodeSaludPública Programa deSalud yMedicina Familiar Se considera que los líderes locales se han empoderado de su rol destacado en el proceso de desarrollo local del modelo de atención; y que la población beneficiaria empieza a reconocer los significados de las prestaciones de salud familiar que recibe. Por lo mismo, se tiene la convicción de que la retroalimentación por parte de la comunidad debe considerarse en todos los ámbitos de desarrollo del modelo de atención. Se encuentra que esta práctica está alineada con los siguientes principios del modelo de atención: Enfoque centrado en el usuario y su familia; continuidad de los cuidados; trabajo en equipo y autoaprendizaje; registros con sentido y mejora de la satisfacción usuaria. Recomendaciones para Replicar: Los puntos clave que se recomiendan para la réplica son: 1. Sistematizar de forma periódica la ejecución de acciones realizadas. 2. Planificar y programar cuidadosamente las actividades a realizar considerando un amplio margen para las contingencias que es lo que moviliza frecuentemente a las instituciones. 3. Fortalecer constantemente el trabajo en equipo entre los departamentos involucrados en el diseño de la práctica. 4. Motivar a las jefaturas en la necesidad de relevar esta actividad. 5. Involucrar a los líderes de los equipos de salud que pudiesen ser estratégicos en el desarrollo de esta práctica 6. Involucrar más representantes del equipo de salud, destacando su participación en el proceso de mejora. 7. Destinar en los presupuestos el ítem de gastos en la mejora de satisfacción usuaria. 8. Educar a la comunidad en la importancia de contar con su participación en el proceso de medición de la satisfacción usuaria. 9. Fortalecer de forma continua en los funcionarios de salud el desarrollo de habilidades blandas para el trato con el usuario. Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 11. UniversidaddeConcepción FacultaddeMedicina DepartamentodeSaludPública Programa deSalud yMedicina Familiar ANEXOS Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 12. UniversidaddeConcepción FacultaddeMedicina DepartamentodeSaludPública Programa deSalud yMedicina Familiar REGISTRO ACTIVIDADES EN SALUD FAMILIAR Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 13. UniversidaddeConcepción FacultaddeMedicina DepartamentodeSaludPública Programa deSalud yMedicina Familiar Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.
  • 14. UniversidaddeConcepción FacultaddeMedicina DepartamentodeSaludPública Programa deSalud yMedicina Familiar REGISTRO ANEXO SALUD FAMILIAR SERVICIO DE SALUD COMUNA:VICTORIA ESTABLECIMIENTO:CESFAM MES:MAYO AÑO: 2012 EVIDENCIAS SALUD FAMILIAR SECCIÓN A: ATENCIÓN ABIERTA (CESFAM, CECOF, DSM Y HOSPITALES COMUNITARIOS) SECCIÓN A.1 NÚMERO DE ESTUDIOS DE FAMILIA REALIZADOS ACTIVIDADES Total Enero Febrero Marzo Abril Nº de matrices de riesgo familiar aplicadas en el mes 53 Nº familias clasificadas en riesgo leve 16 Nº de familias clasificadas en riesgo moderado 35 Nº de familias clasificadas en riesgo severo 2 Mayo Junio 3 11 7 4 0 8 5 2 1 3 18 6 5 3 0 2 0 0 0 0 Nº estudios de familia realizados por equipo de cabecera 0 acorde a protocolo ingreso validado por Servicio de salud 28 0 0 0 Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 0 SECCIÓN A.2 NÚMERO DE CONSEJERÍAS FAMILIARES REALIZADAS POR CONSEJEROS CAPACITADOS EN TEMÁTICAS VALIDADAS POR SSAN Total AREAS TEMÁTICAS Consejería familiar en apoyo a la crianza Consejería familiar en niños obesos con enfoque de interculturalidad. Consejería familiar en obesidad infantil lactantes mayores. Consejería familiar en adolescentes con problemas asociados a cambios de la etapa. Consejería familiar a padres, madres y tutores sobre crisis normativas y tareas propias del ciclo vital del adolescente. Consejería familiar para cuidadoras (es) de postrados Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios Usuarios directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos directos indirectos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SECCIÓN B: ATENCIÓN CERRADA (SÓLO HOSPITALES COMUNITARIOS) ACTIVIDADES Total Nº de visitas a usuarios hospitalizados por equipos de cabecera Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 0 Nº de planes de intervención integral a usuarios hospitalizados Enero Febrero Marzo Abril 0 Segundas Jornadas de Buenas Prácticas en APS y Salud Familiar UdeC: “Trascendiendo fronteras, haciendo historia”, Agosto 2013.