SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de Práctica Clínica

           Vigilancia y manejo del parto


Evidencias y Recomendaciones

    Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-052-08
Vigilancia y el Manejo del Parto




Av. Paseo de la Reforma No. 450 piso 13, Colonia Juárez,
Delegación Cuauhtémoc, 06600 México, DF.
Página Web: www.cenetec.salud.gob.mx
Publicado por CENETEC
© Copyright CENETEC

Editor General
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud



Esta Guía de Práctica Clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud,
bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse
que la información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta
Guía, que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses.

Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o
tratamiento. Las variaciones de las recomendaciones aquí establecidas al ser aplicadas en la práctica, deberán basarse en el juicio
clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y las preferencias de cada paciente en
particular; los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de
práctica

Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas,
dentro del Sistema Nacional de Salud




Deberá ser citado como Guía para la Vigilancia y el Manejo del Parto, México: Secretaria de Salud; 2009




Esta Guía puede ser descargada de Internet en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html




                                                                                                                 ISBN en trámite




                                                                                                                                      2
Vigilancia y el Manejo del Parto




                                                                          O80 Parto Único Espontáneo

                                                                                 Guía de Práctica Clínica
                                                                 Para la Vigilancia y el manejo del Parto


Autores:
Dr. Alfredo Colón Lucach             Ginecología y Obstetricia           IMSS           HGZ/MF 1 Baja California Sur
Dra. Reyna Erika Franco Laguna       Ginecología y Obstetricia           IMSS           HGZ 1A Venados Sur D.F.
Dr. Edgar Alfonso Herrerías Alfaro   Ginecología y Obstetricia           IMSS           HGZ 2A Troncoso. Sur D.F.
Dra. Agustina Consuelo Medécigo      Medicina Familiar                   IMSS           División de Excelencia Clínica.
Micete                                                                                  Coordinación UMAE
Dra. Leonora Velázquez Gómez         Ginecología y Obstetricia           IMSS           UMAE HGO CMNO
                                                                                        Jalisco
Validación Interna:

Dr. Joaquín Oliva Cristerna          Ginecología y Obstetricia           IMSS           HGO Tlatelolco. Norte D.F.

Validación Externa:
                                      Ginecología y Obstetricia y
Dr. Jesús Carlos Briones Garduño
                                           Medicina Crítica
Dr. Jorge Ralf Kunhardt Rasch          Ginecología y Obstetricia
                                                                            Academia Mexicana de Cirugía A.C.
                                      Ginecología y Obstetricia,
Dr. Victor M Vargas Hernández          Ginecología Oncológica y
                                      Biología de la reproducción




                                                                                                                           3
Vigilancia y el Manejo del Parto




Índice

1 Clasificación ............................................................................................................................................... 5
2. Preguntas a responder por esta Guía...................................................................................................... 6
3 antecedentes generales ............................................................................................................................ 7
   3.1 Justificación ....................................................................................................................................... 7
   3.2 Objetivo de esta Guía ....................................................................................................................... 7
   3.3 Definición .......................................................................................................................................... 8
4. Evidencias y Recomendaciones .............................................................................................................. 9
   4.1 Diagnóstico ...................................................................................................................................... 10
      4.1.1 Diagnóstico clínico.................................................................................................................. 10
   4.2 Tratamiento ..................................................................................................................................... 11
      4.2.1 Tratamiento farmacológico.................................................................................................... 11
      4.2.2 Tratamiento no farmacológico ............................................................................................ 13
   4.3 Vigilancia y Seguimiento ................................................................................................................ 15
   4.4 Tiempo estimado de recuperación y días de incapacidad cuando proceda ............................... 21
Algoritmos ................................................................................................................................................... 22
5. Definiciones Operativas......................................................................................................................... 25
6. Anexos .................................................................................................................................................... 28
   6.1 Protocolo de búsqueda ................................................................................................................... 28
      6.1.1 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la recomendación .......................... 29
   6.2 Clasificación o escalas de la enfermedad ...................................................................................... 30
   6.3. Medicamentos ................................................................................................................................ 34
7. Bibliografía .............................................................................................................................................. 36
8. Agradecimientos .................................................................................................................................... 37
9. Comité Académico ................................................................................................................................. 38
10. Directorio ............................................................................................................................................. 39
11. Comité Nacional Guías De Práctica Clínica ....................................................................................... 40




                                                                                                                                                                    4
Vigilancia y el Manejo del Parto




    1 Clasificación

                                                                     Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-052-08

PROFESIONALES DE LA SALUD   Médicos Ginecólogos y Obstetras, Médico Familiar

     CLASIFICACIÓN DE
      LA ENFERMEDAD         0 80 PARTO UNICO ESPONTÁNEO O 809 PARTO ÚNICO ESPONTÁNEO, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN
           GRD              Parto Vaginal sin Diagnóstico complicado 373

    CATEGORÍA DE GPC        Segundo Nivel de Atención Vigilancia
                                                      Manejo
  USUARIOS POTENCIALES
                            Médico Ginecólogo y Obstetra, Médicos en formación (pregrado, servicio social y residentes)
                            Instituto Mexicano del Seguro Social
  TIPO DE ORGANIZACIÓN      Delegaciones o UMAE participantes: Baja California Sur, Sur D.F, Jalisco, Coordinación de Excelencia Clínica.
     DESARROLLADORA         Unidades Médicas participantes: HGZ/MF 1 de BCS, HGZ 1A Venados Sur D.F, HGZ 2A Troncoso Sur D.F, UMAE HGO CMNO Jalisco.
    POBLACIÓN BLANCO
                            Mujeres con embarazo de bajo riesgo a termino en trabajo de parto

FUENTE DE FINANCIAMIENTO/
                            Instituto Mexicano del Seguro Social
      PATROCINADOR
                            Vigilancia y manejo de los períodos del trabajo de parto
                                -        Conducción y sus indicaciones
                                -        Analgesia obstétrica
                                -        Amniotomía
    INTERVENCIONES Y
                            Atención del parto
ACTIVIDADES CONSIDERADAS
                                -        Episiotomía
                                -        Revisión del canal del parto
                                -        Episiorrafía
                            Atención del puerperio inmediato
                            Mejorar la calidad de la atención de la paciente en trabajo de parto
IMPACTO ESPERADO EN SALUD
                            Disminuir la morbi-mortalidad del binomio madre-hijo
                            Definición del enfoque de la GPC
                            Elaboración de preguntas clínicas
                            Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia
                            Protocolo sistematizado de búsqueda
                               Revisión sistemática de la literatura
                               Búsquedas de bases de datos electrónicas
                               Búsqueda de guías en centros elaboradores o compiladores
                               Búsqueda manual de la literatura
                            Número de Fuentes documentales revisadas: 8
                               Guías seleccionadas: 3 del período 2000-2008 ó actualizaciones realizadas en este período
                               Revisiones sistemáticas
      METODOLOGÍA1
                               Ensayos controlados aleatorizados
                               Reporte de casos
                            Validación del protocolo de búsqueda por la División de Excelencia Clínica de la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social
                            Adopción de guías de práctica clínica Internacionales:
                               Selección de las guías que responden a las preguntas clínicas formuladas con información sustentada en evidencia
                            Construcción de la guía para su validación
                               Respuesta a preguntas clínicas por adopción de guías
                               Análisis de evidencias y recomendaciones de las guías adoptadas en el contexto nacional
                               Respuesta a preguntas clínicas por revisión sistemática de la literatura y gradación de evidencia y recomendaciones
                               Emisión de evidencias y recomendaciones *
                            Ver Anexo 1

                            Validación del protocolo de búsqueda
                            Método de Validación de la GPC: Validación por pares clínicos
  MÉTODO DE VALIDACIÓN      Validación Interna: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica
                            Prueba de Campo: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica
                            Revisión externa : Academia de Cirugía

   CONFLICTO DE INTERES     Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés en relación a la información, objetivos y propósitos de la presente Guía de Práctica Clínica

 REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN   Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-052-08         FECHA DE ACTUALIZACIÓN a partir del registro 2 a 3 años




    Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta guía, puede contactar al CENETEC a través del
    portal: http://www.cenetec.salud.gob.mx/.


                                                                                                                                                                                                                5
Vigilancia y el Manejo del Parto




2. Preguntas a responder por esta Guía


  1. ¿Se justifica el uso rutinario de enema en las pacientes en trabajo de parto?

  2. ¿Se justifica el realizar tricotomía de la zona perineal de la paciente en trabajo de parto?

  3. ¿Cuáles son las indicaciones para la conducción del trabajo de parto?

  4. ¿Se justifica la amniotomía para acortar la fase activa del trabajo de parto?

  5. ¿Se justifica el vaciamiento vesical durante el trabajo de parto?

  6. ¿Cuál es el momento adecuado para el pinzamiento del cordón umbilical?

  7. ¿Existe evidencia suficiente para indicar de forma rutinaria el uso de oxitócicos posterior al
     alumbramiento?

  8. ¿Esta indicada la revisión de cavidad uterina en forma rutinaria posterior al alumbramiento?




                                                                                                                6
Vigilancia y el Manejo del Parto




3 antecedentes generales
3.1 Justificación

La atención obstétrica en nuestro país y en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), representa una
de las principales causas de atención médica.

La atención del parto eutócico se ha visto afectada por la intervención creciente de lo que en el fondo no es
más que un proceso fisiológico y que actualmente tiene una gran variabilidad en su manejo.

La tendencia de resolver el embarazo por medio de una operación cesárea no se ha disminuido a pesar de
múltiples estrategias, tan sólo en el 2007, de los 525,474 nacimientos que se atendieron en el IMSS en
régimen ordinario, 241,062 (45.8%) fueron por cesárea (Data Mart 2007), este porcentaje de cesáreas
se encuentra por arriba del indicador de 15%, sugerido de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En los últimos años se han realizado diferentes estudios para mejorar la calidad de la atención del parto y
disminuir la mortalidad materna y perinatal. El desarrollo de la investigación en este campo ha mostrado
aspectos que deben ser incorporados y otros que deben ser abandonados en la práctica clínica.



3.2 Objetivo de esta Guía


La Guía de Practica Clínica “Para la Vigilancia y el Manejo del Parto” forma parte de las Guías que
integrarán el Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, el cual se instrumentará a través del
Programa de Acción Específico de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de
acción que considera el Programa Sectorial de Salud 2007-2012.

La finalidad de este Catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones
clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible.

Esta guía pone a disposición del personal del segundo nivel de atención, las recomendaciones basadas en la
mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre:

1.- Mejorar la calidad asistencial en la paciente obstétrica y promover la atención del parto eutócico, en el
segundo nivel de atención del IMSS.

2.- Promover el uso de prácticas clínicas basadas en el mejor conocimiento científico disponible, que
puedan aplicarse en la mayoría de las unidades hospitalarias con atención obstétrica de segundo nivel de
atención.

3.- Ofrecer un apoyo en la vigilancia y manejo del trabajo de parto, sin sustituir el criterio médico y de
acuerdo a las características específicas de cada paciente.


                                                                                                                7
Vigilancia y el Manejo del Parto




4.- Que el personal de salud involucrado en la atención del parto favorezca un clima de confianza, seguridad
e intimidad, respetando la privacidad, dignidad y confidencialidad de las pacientes

5.- Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo
de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la
razón de ser de los servicios de salud.



3.3 Definición


Parto normal: Se define como aquel de comienzo espontaneo, de bajo riesgo desde el comienzo del trabajo
de parto, hasta la finalización del nacimiento. El niño nace en forma espontanea, en presentación cefálica,
entre las 37 y 41 semanas completas de edad gestacional. Luego, tanto la madre como el niño están en
buenas condiciones (OMS 1996).

_Primer período del trabajo de parto (Dilatación): tiene un promedio de duración en nulíparas de 9.7 horas
y en multíparas de 8 horas.

Fase latente: es el período de tiempo donde hay contracciones dolorosas y cambios en el cérvix que
incluyen borramiento y dilatación hasta 4 cm y que en promedio dura 6.4 horas en pacientes nulíparas y en
pacientes multíparas 4.8 horas.

Fase activa: Hay contracciones dolorosas regulares y una dilatación progresiva a partir de 4 cm.

_Segundo período del trabajo de parto (Expulsión): Se inicia desde que se completa la dilatación y
concluye con la expulsión del producto y tiene una duración promedio de 33 minutos en pacientes
primigestas y 8.5 minutos en pacientes multigestas.

_Tercer período del trabajo de parto (Alumbramiento): Período comprendido desde la expulsión del
producto hasta la expulsión de la placenta y membranas; tiene una duración promedio de 5 minutos.




                                                                                                                8
Vigilancia y el Manejo del Parto




4. Evidencias y Recomendaciones

La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información
obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las
recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible
organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo
de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma
numérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza.

Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron
de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de
evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendación, las
siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de publicación se refieren a la cita
bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el ejemplo siguiente:

    Evidencia / Recomendación                                              Nivel / Grado

    E. La valoración del riesgo para el desarrollo de                         2++
    UPP, a través de la escala de Braden tiene una                        (GIB, 2007)
    capacidad predictiva superior al juicio clínico
    del personal de salud

En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron
elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos
clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la evidencia y recomendaciones
de estos estudios fue la escala Shekelle modificada.

Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes la
escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente el
nombre del primer autor y el año como a continuación:


    Evidencia / Recomendación                                              Nivel / Grado

    E. El zanamivir disminuyó la incidencia de las                            Ia
    complicaciones en 30% y el uso general de                           [E: Shekelle]
    antibióticos en 20% en niños con influenza                         Matheson, 2007
    confirmada




                                                                                                                 9
Vigilancia y el Manejo del Parto




  Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el
  Anexo 6.1.1.


                         E                  Evidencia


                         R                 Recomendación


                         /R                  Buena Práctica



  4.1 Diagnóstico
  4.1.1 Diagnóstico clínico


Evidencia / Recomendación                                                           Nivel / Grado
                En pacientes con embarazo de término en
                trabajo de parto sin patología asociada o
      E         condición materna y/o fetal que contraindique                            Ia
                la resolución por vía vaginal, ésta será la                       GPC España, 2007
                preferida, para disminuir la morbilidad asociada
                a la práctica de la cesárea sin una indicación
                médica.

                  La resolución del embarazo a término por vía
                  vaginal, es la indicada en pacientes sin                               A
      R           patología asociada y sin condición materna y/o                  GPC España, 2007
                  fetal que contraindique a la misma.


                  Paciente con embarazo de término en trabajo
                  de parto con cesárea previa, sin patología                                Ia
      E           asociada o condición materna y/o fetal que
                  contraindique la resolución por vía vaginal, será   The American College of Obstetricians and
                  candidata a realizar una prueba de trabajo de                Gynecologists, 2006
                  parto.




                                                                                                                10
Vigilancia y el Manejo del Parto




                  La mayoría de las pacientes con cesárea previa
                  con una incisión transversa baja y un período                          A
      R           intergenésico mayor a 18 meses son                  The American College of Obstetricians and
                  candidatas para una prueba de trabajo de                     Gynecologists, 2006
                  parto.

                  En pacientes con embarazo de término en
                  trabajo de parto y patología asociada no
       E          complicada,      (Preeclampsia,     hipertensión
                  crónica, diabetes mellitus, diabetes gestacional,                     Ia
                  enfermedades tiroideas, cardiopatías, epilepsia,    The American College of Obstetricians and
                  asma crónica, trombocitopenias, hepatitis,                   Gynecologists, 2006
                  enfermedad tromboembólica, enfermedades
                  autoinmunes, insuficiencia renal) la vía de
                  resolución preferida debe ser la vaginal, a
                  menos de que exista contraindicación materna
                  y/o fetal para ella.

                  La mayoría de las pacientes con embarazo de
                  término en trabajo de parto, con patología                             A
      R           asociada no complicada son candidatas para          The American College of Obstetricians and
                  una prueba de trabajo de parto con vigilancia                Gynecologists, 2006
                  estrecha.




  4.2 Tratamiento
  4.2.1 Tratamiento farmacológico


Evidencia / Recomendación                                                           Nivel / Grado
                Durante el período de dilatación el uso
                rutinario de soluciones glucosadas intravenosas
      E         (I.V.) con un aporte mayor de 25 gr de
                glucosa, produce aumento de niveles de                             No especificada
                glucosa en sangre materna, seguida de un                         GPC Argentina, 2004
                aumento de los niveles de insulina. Esto
                produce un aumento de los niveles de glucosa
                en plasma del producto y una disminución del
                PH en sangre arterial del cordón umbilical.
                El uso excesivo de soluciones endovenosas
                libres de sales pueden llevar a hiponatremia
                tanto a la madre como a los recién nacidos.




                                                                                                              11
Vigilancia y el Manejo del Parto




    En caso de utilizar solución I.V. glucosada al 5
R   %, no rebasar el aporte de 25 gr de glucosa         Consenso del grupo que
    durante el trabajo de parto.                            elaboró la guía

    La colocación rutinaria de venoclisis, disminuye
    la posibilidad de que la embarazada se mueva           No especificada
E   libremente.                                          GPC Argentina, 2004


    No utilizar en forma rutinaria soluciones I.V.,
    en fase temprana de trabajo de parto, iniciarlas
R   hasta la administración de la analgesia             Consenso del grupo que
    obstétrica u oxitócicos.                                elaboró la guía


    Para el manejo del dolor la analgesia epidural es            1a
E   la más efectiva y duradera.                          GPC Argentina, 2004


    Su uso se asocia con más partos vaginales
    instrumentales, trabajos de partos más largos                2a
E   en mujeres nulíparas, sobre todo sí se inicia        GPC Argentina, 2004
    antes de los 5 cm de dilatación.


    No usar la analgesia epidural en forma                       B
R   rutinaria. En los casos necesarios, usarla           GPC Argentina, 2004
    posterior a los 5 cm de dilatación.


    La aplicación de analgesia epidural requiere de        No especificada
E   un equipo y personal especializado.                  GPC Argentina, 2004



    La aplicación de analgesia epidural debe ser
R   con el equipo y personal especializado.              GPC Argentina, 2004




                                                                                      12
Vigilancia y el Manejo del Parto




                 En nuestro medio, para la aplicación de
      R          analgesia obstétrica, se requiere el               Consenso del grupo que
                 consentimiento informado de la paciente.               elaboró la guía




  4.2.2 Tratamiento no farmacológico



Evidencia / Recomendación                                                Nivel/Grado
PERIODO DE DILATACIÓN
                La educación de la paciente en control
                prenatal, para reconocer los signos y síntomas
      E         del trabajo de parto, disminuye el número de                2a
                consultas por falso trabajo de parto.                 GPC España, 2007


                 Instruir a la embarazada en el reconocimiento               B
      R          de los signos de trabajo de parto verdadero.         GPC España, 2007


                 No hay diferencias significativas en la duración
                 del trabajo de parto, uso de oxitócicos,                   2a
      E          analgésicos, fórceps o cesáreas entre las            GPC España, 2007
                 mujeres que caminan libremente o permanecen
                 en decúbito lateral (p>0.05).

                 Facilitar que la embarazada pueda deambular y
                 adopte la posición de acuerdo a sus                         B
      R          necesidades y preferencias en caso de que no         GPC España, 2007
                 exista patología que complique la evolución del
                 trabajo de parto y/ó ruptura de membranas


                 La restricción severa de líquidos a la madre               2a
      E          puede producir deshidratación y cetosis.             GPC España, 2007




                                                                                                  13
Vigilancia y el Manejo del Parto




             Permitir la ingesta de líquidos de acuerdo a las            B
     R       necesidades de la paciente.                          GPC España, 2007


RASURADO PERINEAL Y APLICACIÓN DE ENEMA EVACUANTE

             No se han encontrado diferencias con respecto               Ia
     E       a morbilidad infecciosa materna en pacientes         GPC España, 2007
             con rasurado perineal y sin rasurado perineal.


             No realizar en forma rutinaria el rasurado                  A
     R       perineal en pacientes en trabajo de parto.           GPC España, 2007




             Realizar rasurado parcial del vello del área                A
     R       perineal, exclusivamente si se considera             GPC España, 2007
             necesario al realizar una sutura.


             En caso de que se requiera la tricotomía, sólo      NOM-007-SSA2-1993
     R       informar a la paciente que se le va a realizar el
             procedimiento

             No se encontraron diferencias significativas en
             la tasa de infecciones puerperales y neonatales,
     E       en la duración del parto y en la frecuencia de              Ia
             dehiscencia de episiotomía con el uso de             GPC España, 2007
             enema o sin él.


             No realizar en forma rutinaria la aplicación del            A
     R       enema.                                               GPC España, 2007




                                                                                              14
Vigilancia y el Manejo del Parto




  4.3 Vigilancia y Seguimiento


Evidencia / Recomendación                                                 Nivel / Grado
TRABAJO DE PARTO

                El uso del partograma predice el modo de                      2a
      E         nacimiento y duración de trabajo de parto.              GPC España, 2007


                Con el uso del partograma se disminuye el
                trabajo de parto prolongado (6.4% vs 3.4%),
      E         las cesáreas de urgencias (9.9 % vs 8.3%), el                  2a
                número de cesáreas en embarazos únicos sin             GPC Argentina, 2004
                factores de riesgo (6.2% vs 4.5%) y las
                complicaciones intraparto (0.5% vs 0.3%).

                El uso de partogramas que incluyen líneas de
                acción, aumenta la frecuencia de partos                       1a
      E         vaginales reduciendo la morbilidad materna,             NCC – WCH, 2007
                predice el modo de nacimiento y la duración
                del trabajo de parto.


                Para la vigilancia del trabajo de parto, utilice                A
      R         partogramas que incluyan líneas de acción.         España 2007, Argentina, 2004
                                                                                y
                                                                        NCC – WCH, 2007

                Utilice el partograma como método de                           B
      R         evaluación del progreso del trabajo de parto.           GPC España, 2007




                Cuando se utiliza el monitoreo fetal continuo,                1a
      E         se asocia a un número mayor de cesáreas,                GPC España, 2007
                partos instrumentales y uso de analgesia.




                                                                                                    15
Vigilancia y el Manejo del Parto




             Realizar auscultación intermitente con doptone
     R       o estetoscopio de Pinard en mujeres con                     A
             embarazo de riesgo bajo, en trabajo de parto.        GPC España, 2007

MANEJO ACTIVO DEL TRABAJO DE PARTO

             La práctica de la amniotomía aunado al uso de
     E       oxitocina, reduce el periodo de dilatación (de             1a
             65 a 120 minutos).                                   NCC – WCH, 2007


             La práctica de la amniotomía más oxitocina                  A
     R       será indicada en pacientes con fase activa de        NCC – WCH, 2007
             trabajo de parto.


             En pacientes con fase latente prolongada
     R       (tabla 5) no realizar amniotomía hasta llegar a    Consenso del grupo que
             la fase activa y encajamiento del producto.            elaboró la guía


             No realizar amniotomía de rutina.
     R                                                                   B
                                                                  GPC España, 2007

             El monitoreo fetal continúo para evaluar el uso
             de oxitocina posterior a la amniotomía “en el               1a
     E       trabajo de parto activo”, no mostró diferencias     GPC Argentina, 2004
             en cuanto a la calificación de Apgar e
             internamiento del recién nacido.


             El 80 % de las mujeres a quienes se les aplicó              1a
     E       oxitocina tuvieron más dolor.                       GPC Argentina, 2004


             La oxitocina es una medicación, que sólo debe
             ser utilizada bajo indicaciones válidas y con un            A
     R       control estricto de las contracciones y de la       GPC Argentina, 2004
             salud materno-fetal.




                                                                                              16
Vigilancia y el Manejo del Parto




CONTROL DE LA SALUD FETAL DURANTE TRABAJO DE PARTO
              La bradicardia (<120/min), taquicardia
              (>160/min) o las desaceleraciones de la              No especificada
      E       frecuencia cardiaca fetal (FCF) pueden reflejar    GPC Argentina, 2004
              una alteración de la salud fetal.

                Realizar monitoreo de la frecuencia cardiaca
                fetal con doptone o estetoscopio de Pinard,
      R         cada 30 minutos en el primer período y cada       NCC – WCH, 2007
                15 minutos durante el segundo periodo;
                registrarla en el partograma.

                El monitoreo electrónico continúo de la FCF,
                no disminuye la mortalidad perinatal y se                1a
      E         asocia con un aumento significativo de           GPC Argentina, 2004
                cesáreas y de partos vaginales asistidos.


                El monitoreo electrónico continuo de la FCF,             A
      R         sólo se recomienda en embarazos y partos de      GPC Argentina, 2004
                alto riesgo.

SEGUNDO PERÍODO DEL TRABAJO DE PARTO (EXPULSIVO)

                No hay evidencia suficiente de que dirigir el      No especificada
      E         pujo durante el período expulsivo, otorgue       GPC Argentina, 2004
                beneficio

                Si el trabajo de parto se desarrolla en forma
                normal no se hará pujar a la paciente si no lo
      R         desea (a excepción de que cuente con bloqueo     GPC Argentina, 2004
                peridural).


                Ejercer la maniobra de Kristeller en este          No especificada
      E         período puede ser perjudicial tanto para el      GPC Argentina, 2004
                útero, periné y feto.


                No debe realizarse la maniobra de Kristeller
      R         durante el segundo período de trabajo de           Argentina, 2004
                parto.



                                                                                              17
Vigilancia y el Manejo del Parto




             La duración promedio del segundo período de
             parto (expulsivo) es de 8.5 minutos en                        III
     E       pacientes multíparas y de 33 minutos en           Clínicas de Norteamérica
             nulíparas.                                                  2005

             En una mujer nulípara luego de 2 horas y en
             una multípara luego de una hora, las                       III
     E       posibilidades de parto espontáneo se ven           GPC Argentina, 2004
             reducidas a medida que pasa más tiempo.



             Si las condiciones maternas y fetales son                   C
     R       buenas, no intervenga en el proceso del mismo,     GPC Argentina, 2004
             antes del tiempo recomendado.

POSICIÓN MATERNA DURANTE EL SEGUNDO PERÍODO DE PARTO (EXPULSIVO)

             No se conoce evidencia suficiente para indicar            II b
     E       una posición que mejore la evolución del            GPC España, 2007
             segundo período del trabajo de parto.

             Hay evidencia suficiente de que la posición
             semisentada (vertical) o en decúbito lateral
     E       tienen mayores ventajas que la posición en                 II b
             decúbito dorsal (las mujeres refieren menos        GPC Argentina, 2004
             dolor, hay menos trauma perineal y menos
             infecciones).

             La posición vertical (vs decúbito dorsal o
             litotomía) durante el período expulsivo, acorta
     E       su duración (media 4.29’ IC 95% 2.95 a                    II b
             5.64’), reduce el número de partos asistidos        GPC España, 2007
             (R.R: 0.84; IC 95% 0.73-0.98) y episiotomías
             (R.R: 0.84; IC 95% 0.79-0.91).


             Se recomienda la posición semisentada
     R       (semifowler) en la atención del segundo           Consenso del grupo que
             periodo del parto.                                    elaboró la guía




                                                                                             18
Vigilancia y el Manejo del Parto




              No se han encontrado diferencias con respecto                 1a
     E        al riesgo de trauma perineal con el uso vs no         GPC Argentina, 2004
              uso de maniobras para proteger el periné.

              Se recomienda usar la maniobra de protección
              del periné y control de la salida de la cabeza del   Consenso del grupo que
     R        feto, durante el segundo periodo del trabajo de          elaboró la guía
              parto.


              No se han encontrado diferencias con respecto                 1a
     E        al riesgo de trauma perineal con el uso del           GPC Argentina, 2004
              masaje perineal o depresión perineal.


              No hay evidencias suficientes para recomendar                 A
     R        el uso de masaje o depresión perineal.                GPC Argentina, 2004


EPISIOTOMÍA
              La práctica selectiva de la episiotomía, se
              asoció con un riesgo menor de traumatismo                    1a
     E        perineal posterior (RR: 0.74, IC95% 0.71-              GPC España, 2007
              0.77) y menos complicaciones en la
              cicatrización (RR: 0.69, IC 95% 0.56-0.85).


              Se recomienda realizar la episiotomía de forma                A
     R        selectiva y no sistemática.                            GPC España, 2007




              Da mayor beneficio dejar los desgarros de               No especificada
     E        primer grado sin suturar.                              GPC España, 2007


              Los desgarros de primer grado, deben ser
              suturados para mejorar la cicatrización; dejar
     R        sin suturar si los bordes están bien afrontados y       España, 2007 y
              sin sangrado.                                          NCC – WCH, 2007




                                                                                                 19
Vigilancia y el Manejo del Parto




PINZAMIENTO DEL CORDÓN UMBILICAL
             El colocar al recién nacido (posterior a su
             expulsión), por debajo del nivel de la vulva
      E      durante 3 minutos o hasta que el cordón                   1 a y III
             umbilical deje de latir, antes de su pinzamiento,    GPC Argentina 2004
             permite el paso de 80 ml de sangre de la
             placenta al RN, lo que le aporta 50 mg de
             hierro a sus reservas y disminuye la frecuencia
             de anemia por déficit de hierro, en el primer
             año de vida.

                 Coloque al recién nacido por debajo ó a nivel
                 de la vulva durante 3 minutos y realice el              AyB
      R          pinzamiento del cordón umbilical hasta que       GPC Argentina, 2004
                 este deje de latir.

                 La ligadura tardía del cordón umbilical, no se
                 recomienda en los siguientes casos:
      R          _Madre Rh negativa sensibilizada                   No especificada
                 _Circular de cordón apretada al cuello           GPC Argentina 2004
                 _Sufrimiento fetal agudo con asfixia al nacer
                 _RN pretérmino

TERCER PERÍODO DEL TRABAJO DE PARTO (ALUMBRAMIENTO)
              El uso de la oxitocina y derivados de la
              ergotamina disminuyen la pérdida de sangre                 1a
      E       posparto sobre todo en las mujeres con riesgo       GPC Argentina 2004
              de hemorragia (OR=0.41 IC 95% 0.33-0.52).


                 La presencia de náuseas, vómitos, cefalea e              1a
      E          hipertensión posparto se presentan con mayor     GPC Argentina, 2004
                 frecuencia con el uso de la ergotamina.           GPC España, 2007


                 Se recomienda la administración de 10 UI de               A
      R          oxitocina, vía intramuscular, inmediatamente     GPC Argentina 2004 y
                 posterior al nacimiento del recién nacido.        NCC – WCH, 2007


                 Realice el examen minucioso de la placenta por
      R          su cara fetal y materna y de las membranas       GPC Argentina 2004
                 para evaluar su integridad.



                                                                                               20
Vigilancia y el Manejo del Parto




CONTACTO PRECOZ MADRE-RECIEN NACIDO
             El contacto precoz madre-recién nacido, se
             asocia con efectos benéficos respecto a la                               1a
      E      lactancia del 1º al 4º mes postparto (OR: 1.82,                   GPC España, 2007
             IC 95% 1.08-3.07), al vínculo, acortamiento
             de la duración del llanto y estabilidad cardio
             respiratoria.


                 El recién nacido y su madre deben permanecer                         A
      R          juntos tras el parto y no separarse en ningún                 GPC España, 2007
                 momento, si la salud de ambos lo permite.

CUIDADOS POSTPARTO
             La atención del periodo postparto inmediato
             deberá realizarse con vigilancia de signos                         No especificada
      E      vitales, involución uterina y sangrado                           GPC Argentina, 2004
             transvaginal.


                 Evaluar en la madre: temperatura, pulso,
      R          presión arterial, involución uterina, loquios,              GPC Argentina, 2004 y
                 estado emocional y uresis espontanea.                         NCC – WCH, 2007




  4.4 Tiempo estimado de recuperación y días de incapacidad cuando proceda


Evidencia / Recomendación                                          Nivel / Grado

                 En caso de que la paciente sea trabajadora,
      R          extender incapacidad por 42 días a partir de la                      Norma IMSS
                 fecha de parto




                                                                                                               21
Vigilancia y el Manejo del Parto




       Algoritmos



                  Algoritmo 1. Valoracion inicial en admision de tococirugia.



                                           Admisión Hospitalaria
                              Pacientes con embarazo a termino con signos y            *Presencia de uno o más
                                       síntomas de trabajo de parto                     de los siguientes datos

                                                                                       -Actividad uterina regular
                                                                                       -Dilatación cervical = >
                                                                                       a 4 cm.
                                                                                       -Borramiento del cervix >
                                                                                       80%
                                                                                       -Ruptura de membranas




                 No                  ¿Presenta fase activa de trabajo                         Si
                                                de parto?   *


    ¿Tiene factores de                                                                         ¿Tiene factores de
         riesgo?                                                                                    riesgo?
                                         No                              Si




            Si                                                                                          No



Hospitalización y/ó evaluar    Valorar bienestar fetal y        Admision a labor con          Admision a labor con
  envío a tercer nivel de        Admision diferida y             vigilancia estrecha           vigilancia estrecha
         atención             seguimiento ambulatorio,          (Monitoreo continuo          (Monitoreo intermitente
                              con indicaciones precisas             materno fetal)          materno fetal, ver tabla 3)




                                                                                                                          22
Vigilancia y el Manejo del Parto




       Algoritmo 2. Vigilancia y manejo del trabajo de parto en el servicio de labor


                                         Fase activa del trabajo de parto




                                             ¿Con patologia asociada no
                   No                              complicada?                               Si




                                                                                Signos vitales cada hora
       Signos vitales cada 2 horas
                                                                                Colocación de venoclisis
     Valorar colocación de venoclisis
                                                                       Monitorizacion continua de FCF y actividad
Valoracion intermitente de FCF y actividad
                                                                                         Uterina
                  uterina
                                                                             Valoracion pelvimetria clinica
      Valoracion pelvimetria clínica
                                                                         Valoracion de condiciones cervicales
   Valoracion de condiciones cervicales
                                                                                  Evaluar amniotomia
            Evaluar amniotomia
                                                                              Valorar analgesia obstetrica
       Valorar analgesia obstetrica
                                                                                   Valorar conduccion
            Valorar conducción




                                               ¿Progresión normal del
                                             trabajo de parto? (ver tabla
**Presenta uno ó mas de los                             4 y 5)
      siguientes datos:
                                                                                               *FCF normal
   Dilatacion estacionaria
                                                                                         Actividad uterina regular
   Distocia de contracción
 Distocia de partes blandas    No **                                          Sí *       Dilatacion y borramiento
                                                                                                 completo
Período expulsivo prolongado
                                                                                       Altura de la Presentacion +3
  Deterioro matero y/o fetal




                         Operacion cesarea                              Atencion del parto




                                                                                                                              23
Vigilancia y el Manejo del Parto




A lg o ritm o 3 . A te n c ió n d e l p a rto : s e g u n d o y te rc e r p e río d o



                           S e g u n d o p e río d o d e tra b a jo
                                    d e p a rto (la b o r)



                V a lo ra c ió n d e F C F e n fo rm a in te rm ite n te (c a d a 3 0
                                                m in u to s )
                              P a c ie n te e n p o s ic io n s e m ifo w le r
                                 A s e o d e re g io n g e n ito c ru ra l
                                V a lo ra c ió n d e s o n d e o v e s ic a l
                        V a lo ra r a n e s te s ia p e rin e a l y e p is io to m ia
                                      P ro te c c io n d e l p e rin e
                        P in z a m ie n to ta rd ío d e c o rd ó n u m b ilic a l
                   E n tre g a d e l re c ié n n a c id o a l m é d ic o p e d ia tra .




                             T e rc e r p e río d o d e tra b a jo
                             d e p a rto (a lu m b ra m ie n to )




                             A p lic a c io n d e 1 0 U I d e o x ito c in a
                                            in tra m u s c u la r
                          R e v is io n d e p la c e n ta y m e m b ra n a s
                                 R e v is io n d e c a n a l d e l p a rto
                    E p is io rra fia y /ó re p a ra c ió n d e d e s g a rro s e n
                                           c a s o n e c e s a rio
                                             A s e o g e n ita l




                       P a s a a p u e rp e rio d e b a jo rie s g o
                                (a lo ja m ie n to c o n ju n to )
                     V ig ila r s ig n o s vita le s, (te m p e ra tu ra ,
                       p u ls o , p re s ió n a rte ria l) in v o lu c ió n
                    u te rin a y lo q u io s d u ra n te la e s ta n c ia
                         E xte n d e r in c a p a c id a d e n c a s o
                                          n e c e sa rio




                                                                                                                      24
Vigilancia y el Manejo del Parto




5. Definiciones Operativas

Alojamiento conjunto: la ubicación del recién nacido y su madre en la misma habitación, para favorecer el
contacto precoz y permanente así como la lactancia materna exclusiva.

Amniotomía: ruptura artificial de las membranas amnióticas, para iniciar o acelerar el trabajo de labor.

Analgesia: alivio del dolor sin pérdida de la conciencia.

Apgar: es un examen clínico, empleado en gineco-obstetricia al momento de nacimiento, donde el médico
pediatra obtiene una primera valoración simple (macroscópica), y clínica sobre el estado general del
neonato después del parto. El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisiológicos y
anatómicos simples, que son: color de la piel, frecuencia cardiaca, reflejos, tono muscular y respiración. A
cada parámetro se le asigna una puntuación entre 0 y 2, sumando las cinco puntuaciones se obtiene el
resultado de la prueba.
El test se realiza al minuto, a los cinco minutos y, en ocasiones, a los diez minutos de nacer. La puntuación
al minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento,
mientras que la puntuación obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al
medio ambiente y su capacidad de recuperación.

Calidad de la atención: atención en salud con los siguientes atributos, un alto nivel de excelencia
profesional, uso eficiente de los recursos, mínimo de riesgos y alto grado de satisfacción en el paciente e
impacto final en la salud.

Cérvix favorable: se dice que un cérvix es favorable cuándo sus características clínicas corresponden a un
Bishop mayor de 6 (Tabla 2).

Conducción del trabajo de parto: intervención médica para regularizar la intensidad, frecuencia y
duración de las contracciones uterinas mediante el uso de oxitocina, con el propósito de completar el
trabajo de parto.

Dehiscencia: el término designa la apertura espontánea de una herida quirúrgica.

Desgarro perineal: daño a los tejidos del periné
-Grado I: sólo daño en piel.
-Grado II: daño a músculos perineales, pero sin daño al esfínter anal
-Grado III: daño a músculos perineales involucrando al esfínter anal:
    3 a- Lesión con afectación < de 50% del esfínter anal
    3 b- Lesión con afectación > de 50% del esfínter anal
    3 c- Desgarro con afectación del esfínter anal interno
-Grado IV: Daño al perineo involucrando el esfínter anal completo (externo e interno) y del epitelio anal.
Doptone (fonodetector de frecuencia cardiaca fetal): dispositivo portable utilizado para amplificar y contar
la frecuencia cardiaca fetal.

                                                                                                               25
Vigilancia y el Manejo del Parto




Edad gestacional: duración del embarazo, calculada a partir de la fecha de última menstruación confiable,
sin uso de metodología anticonceptiva tres meses previos a la concepción y expresada en semanas y días.

Embarazo de alto riesgo: aquel en el que existen factores que condicionan una mayor probabilidad de
eventos y resultados desfavorables para la salud materna o perinatal. Los factores pueden ser biológicos,
socioeconómicos y/o ambientales.

Embarazo de término: embarazo con 37 a 41 semanas de gestación, calculados a partir de la fecha última
de menstruación confiable.

Embarazo normal: estado fisiológico de la mujer que inicia con la fecundación y termina con el parto y el
nacimiento del producto a término.

Embarazo prolongado: embarazo de más de 42 semanas de gestación o mayor de 294 días, calculados a
partir de la fecha última de menstruación confiable.

Episiorrafia: sutura por planos de la episiotomía.

Episiotomía: Incisión del perineo en el momento del parto, utilizada para prevenir los desgarros perineales
severos.

Estetoscopio Pinard: dispositivo simple con forma de cono, que colocado sobre el vientre materno ayuda a
escuchar la frecuencia cardiaca fetal.
Feto: producto de la concepción, desde la decima tercera semana de embarazo y durante el tiempo que
permanece en el interior del seno materno.

Hemorragia postparto: Es una de las principales causas de mortalidad materna, y se define como la
pérdida sanguínea de 500 ml o más después de terminado el tercer período de trabajo de parto.

Loquios: es la secreción vaginal normal durante el puerperio, que contiene sangre y moco. El flujo de
loquios continúa, típicamente, por 4 a 6 semanas y huele similar al olor del flujo menstrual. Un olor fétido
de los loquios puede indicar una posible infección (endometritis).

Manejo activo del parto: Es la combinación de la amniotomía con la administración de oxitocina con la
finalidad de acelerar el trabajo de parto.

Maniobra de Kristeller: Consiste en ejercer presión sobre el fondo del útero durante el período expulsivo.

Maniobra de protección del periné (Ritgen modificada): Durante la expulsión de la cabeza fetal se
colocan sobre el periné los dedos extendidos de una mano de manera que el espacio entre el pulgar abierto
y el índice contacten con el ángulo perineal, mientras la segunda mano aplica una presión suave sobre la
cabeza fetal para controlar su expulsión.

Monitoreo fetal: evaluación del bienestar fetal durante el trabajo de parto, a través de auscultación
intermitente con estetoscopio de Pinard, doptone, cardiotocografia continua ó por ultrasonido. Las


                                                                                                               26
Vigilancia y el Manejo del Parto




alteraciones en los patrones de la frecuencia cardiaca fetal pueden indicar la necesidad para una
intervención.

Multípara: mujer que ha tenido más de un parto de uno ó más fetos viables.

Nulípara: mujer que nunca ha parido un feto viable.

Partograma: es una representación visual gráfica de los valores y eventos relacionados al curso del trabajo
de parto. Las mediciones relevantes que se incluyen en el partograma pueden incluir los centímetros de la
dilatación cervical en el tiempo, la frecuencia cardíaca fetal y los signos vitales de la madre. La vigilancia
clínica de la evolución del trabajo de parto puede prevenir, detectar y manejar la aparición de
complicaciones que pueden desencadenar daño, a veces irreversible o fatal para la madre y el recién nacido.

Perinatal: es el período comprendido entre la semana 28 de gestación y los 7 días después del nacimiento.

Primigesta: mujer que cursa con un primer embarazo.

Puerperio normal: Período que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales maternos y el
estado general vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación y tiene una duración de 6
semanas o 42 días.

Prueba de trabajo de parto: Requisitos para darlo y su definición

Recién nacido: es un bebé en el momento posterior del nacimiento ya sea por cesárea o parto vaginal y
que muestra signos de vida.

Ruptura prematura de membranas: ruptura de membranas amnióticas antes de la semana 37 de
gestación.




                                                                                                               27
Vigilancia y el Manejo del Parto




6. Anexos


                                         6.1 Protocolo de búsqueda

Se formularon preguntas clínicas concretas y estructuradas según el esquema paciente-intervención-
comparación-resultado (PICO) sobre vigilancia y manejo del trabajo de parto normal.

Se estableció una secuencia estandarizada para la búsqueda de Guías de Práctica Clínica (GPC), a partir de
las preguntas clínicas formuladas sobre parto normal en las siguientes bases de datos: Fisterra, Guidelines
Internacional Networks, Practice Guideline, National Guideline Clearinghouse, New Zealand Clinical
Guidelines Group, Primary Care Clinical Practice Guidelines y Scottish Intercollegiate Guidelines Network.

El grupo de trabajo selecciono las guías de práctica clínica con los siguientes criterios:
    1. Idioma inglés y español
    2. Metodología de medicina basada en la evidencia
    3. Consistencia y claridad en las recomendaciones
    4. Publicación reciente
    5. Libre acceso
Se encontraron 3 guías que fueron seleccionadas:

    1. Intrapartum care of healthy women and their babies during childbirth. Clinical Guideline. September
         2007. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health (NCC – WCH).
    2. Estrategía de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y
         Consumo. España 2007.
    3. Guía para la atención del parto normal en maternidades centradas en la familia. Ministerio de Salud
         de la Nación. Argentina 2004

De estas guías se tomaron gran parte de las recomendaciones. Para las recomendaciones no incluidas en las
guías de referencia el proceso de búsqueda se llevo a cabo en Pubmed y Cochrane Library Plus utilizando
los términos y palabras claves: intrapartum care, obstetrical care y atención del parto normal.

La búsqueda se limitó a revisiones sistemáticas, meta-análisis y ensayos clínicos controlados en idioma
inglés y español, publicados a partir del 2000.

Sin embargo, ninguna información de las referencias más actualizadas fue necesario incluir para cambiar
algunas de las recomendaciones de las versiones actuales de las guías.
En caso de controversia de la información y resultados reportados en los estudios, las diferencias se
discutieron en consenso y se empleo el formato de juicio razonado para la formulación de
recomendaciones. Se marcaron con el signo y recibieron la consideración de práctica recomendada u
opinión basada en la experiencia clínica y alcanzada mediante consenso.



                                                                                                                  28
Vigilancia y el Manejo del Parto




         6.1.1 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la recomendación

El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y
epidemiólogos clínicos, liderados por Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster en
Canadá. En palabras de Sackett, “la MBE es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor
evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales”
(Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett et al, 1996).

En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de la
mejor información científica disponible -la evidencia- para aplicarla a la práctica clínica (Guerra Romero et
al, 1996)

La fase de presentación de la evidencia consiste en la organización de la información disponible según
criterios relacionados con las características cualitativas, diseño y tipo de resultados de los estudios
disponibles. La clasificación de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la inclusión o no de una
intervención dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006)

Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R et al, 2001) en función del rigor científico del
diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de las
cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un determinado procedimiento
médico o intervención sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradación de la
calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí.

A continuación se describen las escalas de evidencia para las referencias utilizadas en esta guía y de las GPC
utilizadas como referencia para la adopción y adaptación de las recomendaciones.

CUADRO I. LA ESCALA MODIFICADA DE SHEKELLE Y COLABORADORES

Clasifica la evidencia en niveles (categorías) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio
del grado de fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia utiliza números romanos de I a IV y las
letras a y b (minúsculas). En la fuerza de recomendación letras mayúsculas de la A a la D.

               Categoría de la evidencia                       Fuerza de la recomendación
Ia. Evidencia para meta-análisis de los estudios A. Directamente basada en evidencia categoría I
clínicos aleatorios
Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clínico
controlado aleatorios
IIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado B. Directamente basada en evidencia categoría II
sin aleatoridad                                        o recomendaciones extrapoladas de evidencia I
IIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o
estudios de cohorte
III. Evidencia de un estudio descriptivo no               C. Directamente basada en evidencia categoría
experimental, tal como estudios comparativos,             III o en recomendaciones extrapoladas de
estudios de correlación, casos y controles y revisiones   evidencias categorías I o II
clínicas
IV. Evidencia de comité de expertos, reportes             D. Directamente basadas en evidencia categoría

                                                                                                               29
Vigilancia y el Manejo del Parto




opiniones o experiencia clínica de autoridades en la IV o de recomendaciones extrapoladas de
materia o ambas                                      evidencias categorías II, III
Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999;
3:18:593-59




                              6.2 Clasificación o escalas de la enfermedad
Tabla 1. Principios en el Cuidado Perinatal de la Oficina Regional Europea de la OMS

Debe ser no medicalizado (con el menor número de intervenciones posibles)
Basarse en la tecnología apropiada (reducir el uso de tecnología compleja o sofisticada, cuando los
procedimientos más simples pueden ser suficientes o mejores)
Basarse en la mejor evidencia científica disponible
Ser regionalizado, basado en un sistema eficiente de referencias a unidades de cuidado especializado
Ser multidisciplinario (obstetras, neonatólogos, enfermeras, trabajadoras sociales, etc.)
Ser integral y de acuerdo a los valores regionales
Centrado en las familias, dirigido a las necesidades de la mujer, su hijo y su pareja
Ser apropiado, teniendo en cuenta las diferentes pautas culturales
Tener en cuenta la toma de decisión de las mujeres
Respetar la privacidad, la dignidad y la confidencialidad de las mujeres
Fuente: Modificado de Reunión Regional Europea de la OMS en el cuidado perinatal. 2001



Tabla 2. Sistema de puntuación de Bishop para la evaluación de la inducibilidad

              PUNTUACIÓN                                  0                  1                2                  3
Altura (con relación a las espinas ciáticas)
Borramiento (%)                                    -3                 -2                -1,0             +1,+2
Consistencia                                       0-30               40-50             60-70            80
Dilatación (cm)                                    Firme              Medio             Blando           -
Posición                                           Cerrado            1-2               3-4              5-6
                                                   Posterior          Intermedio        Anterior         -

Fuente: Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap III LC, Hauth JC, Wenstrom KD. Williams Obstetricia 21° edición.
España; 2003, p 405-15




                                                                                                                     30
Vigilancia y el Manejo del Parto




Tabla 3. Mediciones a realizar en la primera fase del trabajo de parto
Revisión de historia clínica
Medición de temperatura, presión arterial y frecuencia cardiaca materna al inicio y posteriormente cada 4
horas
Duración, fuerza y frecuencia de las contracciones al inicio y cada 30 minutos
Palpación abdominal: altura del fondo uterino, situación y presentación del producto
Apariencia de pérdidas vaginales: líquido, sangre
Percepción del dolor por la embarazada y su deseo de recibir opciones para aliviarlo
Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) mínimo un minuto inmediatamente después de la
contracción, con palpación simultanea del pulso materno para diferenciarlos. Posteriormente en forma
intermitente cada 15 minutos con estetoscopio de Pinard o Doppler.
Realización de tacto vaginal en caso de que haya datos de establecimiento de la fase de labor (con
privacidad, dignidad y confort para la mujer) y posteriormente cada 4 horas o antes en caso necesario
Explicar los hallazgos del tacto vaginal a la mujer
Fuente: NHS Intrapartum care, september 2007


Tabla 4. Progresión del trabajo de parto espontáneo en embarazo de término

                     Parámetro                                Tiempo promedio                  Percentila 5
Nulíparas
Duración del trabajo de parto                                       10.1 hr                       25.8 hr
Duración del primer período                                          9.7 hr                       24.7 hr
Duración del segundo período                                       33.0 min                     117.5 min
Duración de la fase latente                                          6.4 hr                       20.6 hr
Dilatación cervical durante la fase activa                        3.0 cm/hr                     1.2 cm/hr
Duración del tercer período                                         5.0 min                      30.0 min
Multíparas
Duración del trabajo de parto                                        6.2 hr                       19.5 hr
Duración del primer período                                          8.0 hr                       18.8 hr
Duración del segundo período                                        8.5 min                      46.5 min
Duración de la fase latente                                          4.8 hr                       13.6 hr
Dilatación cervical durante la                                    5.7 cm/hr                     1.5 cm/hr
fase activa                                                         5.0 min                      30.0 min
Duración del tercer período

Fuente: Norwitz ER, Robinson JN, Repke JT. Labor and delivery. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, editors.
Obstetrics: normal and problem pregnancies 4° edición. New York: Churchill-Livingstone; 2001. p 353-400; con datos
de Friedman EA. Labor: clinical evaluation and management. 2° edición. Norwalk (CT): Appleton-Century-crofts; 1978.



                                                                                                                  31
Vigilancia y el Manejo del Parto




Tabla 5. Criterios diagnósticos del trabajo de parto anormal

          Patrón del trabajo de parto                           Nulíparas                     Multíparas
Fase latente prolongada                                >20 hr                         >14 hr
Fase activa de dilatación prolongada                   <1.2 cm/hr                     <1.5 cm/ hr
Descenso prolongado                                    <1.0 cm/hr                     <2 cm/ hr
Fase de desaceleración prolongada                      >3 hr                          >1 hr
Detención secundaria de la dilatación                  >2 hr                          >2 hr
Detención del descenso                                 >1 hr                          >1 hr
Descenso ausente                                       Falta de descenso en el        Falta de descenso en el
                                                       segundo período                segundo período

Fuente: Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap III LC, Hauth JC, Wenstrom KD. Williams Obstetricia 21° edición.
España; 2003, p 367-89.




                                                                                                                   32
Vigilancia y el Manejo del Parto




Ejemplo de Partograma




                                                    33
Vigilancia y el Manejo del Parto



                                                               6.3. Medicamentos
  CUADRO II. MEDICAMENTOS INDICADOS EN EL TRATAMIENTO DE VIGILANCIA Y MANEJO DEL PARTO

   Clave         Principio      Dosis          Presentación         Tiempo                  Efectos         Interaccione             Contraindicaciones
                  Activo     recomendad                           (período de              adversos               s
                                  a                                   uso)
1542        Oxitocina        Iniciar con 2     Ámpula 5UI/ml     Variable              Ruptura uterina,     Otros oxitócicos   Polisistolia, hipertonía uterina,
                             mU/min, con                                               colapso vascular,    y                  sufrimiento fetal, desproporción
                             incrementos de                                            taquicardia,         vasoconstrictore   céfalo - pélvica, situación anormal
                             2 mU cada 15                                              trastornos           s aumentan su      del feto, placenta previa, cesárea
                             minutos, con                                              electrolíticos,      efecto.            corporal, cicatrices uterinas por
                             dosis máxima de                                           contracción                             metroplastias, cesárea iterativa,
                             40 mU/min                                                 uterina tetánica,                       presentación pélvica.
                                                                                       náusea, vómito,
                                                                                       pulso rápido e
                                                                                       irregular,
                                                                                       convulsiones,
                                                                                       muerte materna
                                                                                       por hemorragia
                                                                                       subaracnoidea.
0262        Lidocaína 2 %    10 ml             Frasco ámpula     Dosis única           Reacciones           Aumenta            Hipersensibilidad a la lidocaína,
                                               50 ml                                   hipersensibilidad,   efectos adversos   hipotensión, infección en el sitio de
                                                                                       nerviosismo,         con depresores     aplicación, insuficiencia cardiaca.
                                                                                       somnolencia,         del sistema
                                                                                       parestesias,         nervioso.
                                                                                       convulsiones,        Produce
                                                                                       prurito, edema       hipotensión y
                                                                                       local, eritema.      bradicardia con
                                                                                                            opioides y
                                                                                                            antihipertensivo
                                                                                                            s, aumenta o
                                                                                                            disminuye
                                                                                                            efectos en el
                                                                                                            corazón de los
                                                                                                            antiarrítmicos.




                                                                                                                                                          34
Vigilancia y el Manejo del Parto



0104   Paracetamol   1 gr VO   Caja de 10        Cada 6 horas        Erupción cutánea,    Aumento de        Hipersensibilidad al paracetamol,
                               tabletas de 500                       neutropenia,         riesgo de         enfermedad hepática o insuficiencia
                               mg                                    pancitopenia,        hepatotoxicidad   renal grave.
                                                                     necrosis hepática,   en pacientes
                                                                     necrosis             alcohólicos o
                                                                     tubulorenal e        con uso de
                                                                     hipoglucemia         fenobarbital,
                                                                                          fenitoína y
                                                                                          carbamazepina.
                                                                                          Aumenta el
                                                                                          efecto de
                                                                                          anticoagulantes
                                                                                          orales.




                                                                                                                                     35
A




7. Bibliografía

  1. Evidence-Based Medicine Working Group. Evidence-based medicine. A new approach to teaching
     the practice of medicine. JAMA 1992;268:2420-2425

  2. F. Gary Cunningham, Norman F Gant, Kenneth J. Leveno, Larry C Gilstrap III, John C. Hauth,
     Katharine D. Wenstrom. Williams Obstetricia. 2003

  3. Guerra Romero L. La medicina basada en la evidencia: un intento de acercar la ciencia al arte de la
     práctica clínica. Med Clin (Barc) 1996;107:377-382

  4. Guía: Estrategía de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad
     y Consumo. España 2007

  5. Guía: Intrapartum care of healthy women and their babies during childbirth. Clinical Guideline.
     September 2007. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health (NCC – WCH)

  6. Guía para la atención del parto normal en maternidades centradas en la familia. Ministerio de Salud
     de la Nación. Argentina 2004.

  7. Guyatt GH, Sackett DL, Sinclair JC, Hayward R, Cook DJ, Cook RJ. Users' Guides to the Medical
     Literature: IX. JAMA 1993: 270 (17); 2096-2097

  8. Harbour R, Miller J. A new system for grading recommendations in evidence
     based guidelines. BMJ. 2001; 323 (7308):334-336. [acceso 26 de junio de 2006]
     Disponible en:http://bmj.com/cgi/content/full/323/7308/334

  9. John B. Liao, Catalin S Buhimeschi, Errol R. Norwitz. Normal labor: Mechanism and Duration. Obstet
     Gynecol Clin N Am 32 (2005) 145 (164): pag 157

  10. Jovell AJ, Navarro-Rubio MD. Evaluación de la evidencia científica. Med Clin (Barc) 1995;105:740-
      743

  11. Manual de normas y procedimientos en obstetricia. Hospital de Gineco Obstetricia “Luis Castelazo
      Ayala”. 2005

  12. NOM-007-SSA2-1993: Norma oficial mexicana de atención a la mujer durante el embarazo, parto y
      puerperio y del recién nacido con criterios y procedimientos para la prestación de servicios dirigida al
      equipo de salud que asisten a mujeres y recién nacidos sanos durante el período perinatal.

  13. Sackett DL, Rosenberg WMC, Gary JAM, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine:
      what is it and what it isn’t. BMJ 1996;312:71-72

  14. The American College of Obstetricians and Gynecologists. Women’s Health Care Physicians.
      “Compendium of Selected Publications. 2006




                                                                                                           36
A




8. Agradecimientos


El grupo de trabajo manifiesta su sincero agradecimiento a quienes hicieron posible la elaboración de
esta guía, por contribuir en la planeación, la movilización de los profesionales de salud, la
organización de las reuniones y talleres, la integración del grupo de trabajo, la realización del
protocolo de búsqueda y la concepción del documento, así como su solidaridad institucional.


Instituto Mexicano de Seguro Social / IMSS

                                 NOMBRE                                  CARGO/ADSCRIPCIÓN
Srita. Laura Fraire Hernández                            Secretaria
                                                         División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE

Srita. Alma Delia García Vidal                           Secretaria
                                                         División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE

Sr. Carlos Hernández Bautista                            Mensajería
                                                         División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE
Lic. Cecilia Esquivel González                           Edición
                                                         División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE
                                                         (Comisionado UMAE HE MN La Raza)
Lic. Uri Iván Chaparro Sánchez                           Edición
                                                         División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE
                                                         (Comisionado UMAE HO MN S. XXI)




                                                                                                            37
A




9. Comité Académico



Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad/ CUMAE
División de Excelencia Clínica
Instituto Mexicano del Seguro Social/ IMSS

Dr. Alfonso A. Cerón Hernández              Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad
Dr. Arturo Viniegra Osorio                  Jefe de División

Dra. Laura del Pilar Torres Arreola         Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica

Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores      Jefa de Área de Innovación de Procesos Clínicos

Dra. Rita Delia Díaz Ramos                  Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos

Dra. Rodolfo de Jesús Castaño Guerra        Jefe de Área
Dra. María Luisa Peralta Pedrero

Dr. Antonio Barrera Cruz

Dra. Aidé María Sandoval Mex

Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro
                                            Coordinadores de Programas Médicos
Dra. Agustina Consuelo Medécigo Micete

Dra. Yuribia Karina Millán Gámez

Dr. Carlos Martínez Murillo
Dra. Sonia P. de Santillana Hernández
                                            Comisionadas a la División de Excelencia Clínica
Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez
Dra. María Antonia Basavilvazo Rodríguez
Lic. María Eugenia Mancilla García          Coordinadora de Programas de Enfermería
Lic. Héctor Dorantes Delgado                Analista Coordinador




                                                                                          38
A




10. Directorio



                              DIRECTORIO SECTORIAL Y
                             DIRECTORIO INSTITUCIONAL

   Secretaría de Salud                               Instituto Mexicano del Seguro Social
   Dr. José Ángel Córdova Villalobos                 Dr. Santiago Echevarría Zuno
   Secretario de Salud                               Director de Prestaciones Médicas

   Instituto Mexicano del Seguro                     Dr. Francisco Javier Méndez Bueno
   Social / IMSS                                     Titular de la Unidad de Atención
   Mtro. Daniel Karam Toumeh                         Médica
   Director General
                                                     Dr. Alfonso Alberto Cerón Hernández
   Instituto de Seguridad y Servicios                Coordinador de Unidades Médicas
   Sociales para los Trabajadores del                de Alta Especialidad
   Estado / ISSSTE
   Lic. Miguel Ángel Yunes Linares                   Dra. Leticia Aguilar Sánchez
   Director General                                  Coordinadora de Áreas Médicas

   Sistema Nacional para el Desarrollo               C.P. José Antonio García Aguirre
   Integral de la Familia / DIF                      Delegado Estatal, Delegación
   Lic. María Cecilia Landerreche Gómez Morin        Chihuahua, Ciudad Juárez
   Titular del organismo SNDIF                       Chihuahua

   Petróleos Mexicanos / PEMEX
   Dr. Jesús Federico Reyes Heroles González Garza
   Director General

   Secretaría de Marina
   Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza
   Secretario de Marina

   Secretaría de la Defensa Nacional
   General Guillermo Galván Galván
   Secretario de la Defensa Nacional

   Consejo de Salubridad General
   Dr. Enrique Ruelas Barajas
   Secretario del Consejo de Salubridad General




                                                                                            39
A




             11. Comité Nacional Guías De Práctica Clínica

Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez                                                                            Presidenta
Subsecretaria de Innovación y Calidad
Dr. Mauricio Hernández Avila                                                                                Titular
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Dr. Julio Sotelo Morales                                                                                    Titular
Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad

Lic. Daniel Karam Toumeh                                                                                    Titular
Comisionado Nacional de Protección Social en Salud
Dr. Jorge Manuel Sánchez González                                                                           Titular
Secretario Técnico del Consejo Nacional de Salud
Dr. Octavio Amancio Chassin                                                                                 Titular
Representante del Consejo de Salubridad General
Gral. De Brig. M.C. Efrén Alberto Pichardo Reyes                                                            Titular
Director General de Sanidad Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional
Contra Almirante SSN MC Miguel Ángel López Campos                                                           Titular
Director General Adjunto Interino de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina, Armada de México
Dr. Santiago Echevarría Zuno                                                                                Titular
Director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. Carlos Tena Tamayo                                                                                      Titular
Subdirector General Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
Dr. Víctor Manuel Vázquez Zárate                                                                            Titular
Subdirector de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos
Lic. Ma. Cecilia Amerena Serna                                                                              Titular
Directora General de Rehabilitación y Asistencia Social del Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia
Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci                                                                            Titular
Comisionado Nacional de Arbitraje Médico
Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández                                                                           Titular
Director General de Calidad y Educación en Salud
Dr. Francisco Garrido Latorre                                                                               Titular
Director General de Evaluación del Desempeño
Dra. Gabriela Villarreal Levy                                                                               Titular
Directora General de Información en Salud
M en C Adriana Velázquez Berumen                                                                            Titular y suplente del presidente
Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Dra. Ma. Elena Barrera Tapia                                                                                Titular 2008-2009
Secretaria de Salud y Directora General del Instituto de Salud del Estado de México
Dr. Luis Felipe Graham Zapata                                                                               Titular 2008-2009
Secretario de Salud del Estado de Tabasco
Dr. Rodolfo Torre Cantú                                                                                     Titular 2008-2009
Secretario de Salud y Director General del OPD de Servicios de Salud de Tamaulipas
Dr. Emilio García Procel                                                                                    Titular
Presidente de la Academia Nacional de Medicina
Dr. José Antonio Carrasco Rojas                                                                             Titular
Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía
Dr. Manuel H. Ruiz de Chávez Guerrero                                                                       Asesor Permanente
Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud, A.C.
Dr. Juan Víctor Manuel Lara Vélez                                                                           Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, AC
Mtro. Rubén Hernández Centeno                                                                               Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Mexicana de Hospitales
Dr. Roberto Simon Sauma                                                                                     Asesor Permanente
Presidente de la Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C.
Dr. Luis Miguel Vidal Pineda                                                                                Asesor Permanente
Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a la Salud, A.C.
Dr. Esteban Hernández San Román                                                                             Secretario Técnico
Director de Evaluación de Tecnologías en Salud del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud




                                                                                                                                 40

Más contenido relacionado

PPT
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
PPT
Desprendimiento Prematuro de Placenta
PPTX
Cervix uterino y papanicolaou
PPTX
Lesiones intraepiteliales cervicales
PDF
Ruptura prematura de membranas (2).pdf
PPTX
Anatomia del cervix
PPTX
Fisiología de la Contracción
PPT
MIOMATOSIS UTERINA
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Cervix uterino y papanicolaou
Lesiones intraepiteliales cervicales
Ruptura prematura de membranas (2).pdf
Anatomia del cervix
Fisiología de la Contracción
MIOMATOSIS UTERINA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Patologia benigna de mama jonathan molina
PPTX
Parto vaginal post cesarea
PPTX
PPTX
Papanicolau - Ginecologia
PPT
Epi2
PPTX
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
PPTX
Cancer Cervicouterino
PPTX
Fisiología de la menopausia
PPTX
Cervicitis por chlamydia y gonococo
PPT
Neoplasias Benignas De La Vulva
PPT
Fisiologia del Trabajo de Parto
PPTX
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
PPTX
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
PPTX
Placenta previa
PPTX
Neoplasia Intraepitelial Cervical
PPTX
muerte fetal
PPT
Neoplasia Intraepitelial Cervical
PPTX
PARTO PREMATURO.pptx
PPTX
Prolapso e incontinencia urinaria
PPTX
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Patologia benigna de mama jonathan molina
Parto vaginal post cesarea
Papanicolau - Ginecologia
Epi2
Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC)
Cancer Cervicouterino
Fisiología de la menopausia
Cervicitis por chlamydia y gonococo
Neoplasias Benignas De La Vulva
Fisiologia del Trabajo de Parto
Citologia, Prueba de tamizaje para CA de cuello uterino
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Placenta previa
Neoplasia Intraepitelial Cervical
muerte fetal
Neoplasia Intraepitelial Cervical
PARTO PREMATURO.pptx
Prolapso e incontinencia urinaria
Procedimientos quirurgicos en cervix uterino
Publicidad

Similar a Imss 052 08_ey_r (20)

PDF
Gpc parto manejo
PDF
Gpc parto manejo
PDF
Parto pretermino er_cenetec
PDF
Imss 048 08_ey_r
PDF
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
PDF
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
PDF
Imss 028 08_ey_r
PDF
052GER.pdf
PDF
Ss 020 08_ey_r
PDF
Guía practica clínica - Parto Final
PDF
Ssa 103 08_ey_r
PDF
GPC EMERGENCIAS OBSTETRICAS
PDF
Imss 162 er
PDF
Gpc atencion del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmediato
PDF
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
PDF
Parto. Vigilancia y manejo
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
gpc ABORTO ESPONTÁNEO and RECURRENTE.pdf
PPTX
Atencion-al-parto-y-emergencias-ginecologicas-extrahospitalarias.pptx
PDF
Guias d practica clinica obst. y perinatologia
Gpc parto manejo
Gpc parto manejo
Parto pretermino er_cenetec
Imss 048 08_ey_r
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
Guía de práctica clínica, control prenatal con enfoque de riesgo
Imss 028 08_ey_r
052GER.pdf
Ss 020 08_ey_r
Guía practica clínica - Parto Final
Ssa 103 08_ey_r
GPC EMERGENCIAS OBSTETRICAS
Imss 162 er
Gpc atencion del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmediato
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
Parto. Vigilancia y manejo
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
gpc ABORTO ESPONTÁNEO and RECURRENTE.pdf
Atencion-al-parto-y-emergencias-ginecologicas-extrahospitalarias.pptx
Guias d practica clinica obst. y perinatologia
Publicidad

Más de Rubí Dzib (15)

PPTX
Cannabis y glaucoma
PPTX
Crecimiento y desarrollo fetales
PPTX
Ictericia en el recien nacido
PDF
Hipertension embarazadas evr_cenetec
PDF
Imss 028 08_grr
PDF
Imss 048 08_grr
PDF
Imss 052 08_grr
PDF
Imss 162 rr
PDF
Imss 182 09_ey_r_embarazo_tubario
PDF
Imss 182 09_grr_embarazo_tubario
PDF
Issste 124 08_ey_r_placenta_previa
PDF
Issste 124 08_grr_placenta_previa
PDF
Parto pretermino rapida_cenetec
PDF
Ss 020 08_grr
PDF
Ssa hemorragia posparto
Cannabis y glaucoma
Crecimiento y desarrollo fetales
Ictericia en el recien nacido
Hipertension embarazadas evr_cenetec
Imss 028 08_grr
Imss 048 08_grr
Imss 052 08_grr
Imss 162 rr
Imss 182 09_ey_r_embarazo_tubario
Imss 182 09_grr_embarazo_tubario
Issste 124 08_ey_r_placenta_previa
Issste 124 08_grr_placenta_previa
Parto pretermino rapida_cenetec
Ss 020 08_grr
Ssa hemorragia posparto

Último (20)

PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
El hombre, producto de la evolución,.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

Imss 052 08_ey_r

  • 1. Guía de Práctica Clínica Vigilancia y manejo del parto Evidencias y Recomendaciones Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-052-08
  • 2. Vigilancia y el Manejo del Parto Av. Paseo de la Reforma No. 450 piso 13, Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, 06600 México, DF. Página Web: www.cenetec.salud.gob.mx Publicado por CENETEC © Copyright CENETEC Editor General Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud Esta Guía de Práctica Clínica fue elaborada con la participación de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Los autores han hecho un esfuerzo por asegurarse que la información aquí contenida sea completa y actual; por lo que asumen la responsabilidad editorial por el contenido de esta Guía, que incluye evidencias y recomendaciones y declaran que no tienen conflicto de intereses. Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las variaciones de las recomendaciones aquí establecidas al ser aplicadas en la práctica, deberán basarse en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y las preferencias de cada paciente en particular; los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica Este documento puede reproducirse libremente sin autorización escrita, con fines de enseñanza y actividades no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud Deberá ser citado como Guía para la Vigilancia y el Manejo del Parto, México: Secretaria de Salud; 2009 Esta Guía puede ser descargada de Internet en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html ISBN en trámite 2
  • 3. Vigilancia y el Manejo del Parto O80 Parto Único Espontáneo Guía de Práctica Clínica Para la Vigilancia y el manejo del Parto Autores: Dr. Alfredo Colón Lucach Ginecología y Obstetricia IMSS HGZ/MF 1 Baja California Sur Dra. Reyna Erika Franco Laguna Ginecología y Obstetricia IMSS HGZ 1A Venados Sur D.F. Dr. Edgar Alfonso Herrerías Alfaro Ginecología y Obstetricia IMSS HGZ 2A Troncoso. Sur D.F. Dra. Agustina Consuelo Medécigo Medicina Familiar IMSS División de Excelencia Clínica. Micete Coordinación UMAE Dra. Leonora Velázquez Gómez Ginecología y Obstetricia IMSS UMAE HGO CMNO Jalisco Validación Interna: Dr. Joaquín Oliva Cristerna Ginecología y Obstetricia IMSS HGO Tlatelolco. Norte D.F. Validación Externa: Ginecología y Obstetricia y Dr. Jesús Carlos Briones Garduño Medicina Crítica Dr. Jorge Ralf Kunhardt Rasch Ginecología y Obstetricia Academia Mexicana de Cirugía A.C. Ginecología y Obstetricia, Dr. Victor M Vargas Hernández Ginecología Oncológica y Biología de la reproducción 3
  • 4. Vigilancia y el Manejo del Parto Índice 1 Clasificación ............................................................................................................................................... 5 2. Preguntas a responder por esta Guía...................................................................................................... 6 3 antecedentes generales ............................................................................................................................ 7 3.1 Justificación ....................................................................................................................................... 7 3.2 Objetivo de esta Guía ....................................................................................................................... 7 3.3 Definición .......................................................................................................................................... 8 4. Evidencias y Recomendaciones .............................................................................................................. 9 4.1 Diagnóstico ...................................................................................................................................... 10 4.1.1 Diagnóstico clínico.................................................................................................................. 10 4.2 Tratamiento ..................................................................................................................................... 11 4.2.1 Tratamiento farmacológico.................................................................................................... 11 4.2.2 Tratamiento no farmacológico ............................................................................................ 13 4.3 Vigilancia y Seguimiento ................................................................................................................ 15 4.4 Tiempo estimado de recuperación y días de incapacidad cuando proceda ............................... 21 Algoritmos ................................................................................................................................................... 22 5. Definiciones Operativas......................................................................................................................... 25 6. Anexos .................................................................................................................................................... 28 6.1 Protocolo de búsqueda ................................................................................................................... 28 6.1.1 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la recomendación .......................... 29 6.2 Clasificación o escalas de la enfermedad ...................................................................................... 30 6.3. Medicamentos ................................................................................................................................ 34 7. Bibliografía .............................................................................................................................................. 36 8. Agradecimientos .................................................................................................................................... 37 9. Comité Académico ................................................................................................................................. 38 10. Directorio ............................................................................................................................................. 39 11. Comité Nacional Guías De Práctica Clínica ....................................................................................... 40 4
  • 5. Vigilancia y el Manejo del Parto 1 Clasificación Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-052-08 PROFESIONALES DE LA SALUD Médicos Ginecólogos y Obstetras, Médico Familiar CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD 0 80 PARTO UNICO ESPONTÁNEO O 809 PARTO ÚNICO ESPONTÁNEO, SIN OTRA ESPECIFICACIÓN GRD Parto Vaginal sin Diagnóstico complicado 373 CATEGORÍA DE GPC Segundo Nivel de Atención Vigilancia Manejo USUARIOS POTENCIALES Médico Ginecólogo y Obstetra, Médicos en formación (pregrado, servicio social y residentes) Instituto Mexicano del Seguro Social TIPO DE ORGANIZACIÓN Delegaciones o UMAE participantes: Baja California Sur, Sur D.F, Jalisco, Coordinación de Excelencia Clínica. DESARROLLADORA Unidades Médicas participantes: HGZ/MF 1 de BCS, HGZ 1A Venados Sur D.F, HGZ 2A Troncoso Sur D.F, UMAE HGO CMNO Jalisco. POBLACIÓN BLANCO Mujeres con embarazo de bajo riesgo a termino en trabajo de parto FUENTE DE FINANCIAMIENTO/ Instituto Mexicano del Seguro Social PATROCINADOR Vigilancia y manejo de los períodos del trabajo de parto - Conducción y sus indicaciones - Analgesia obstétrica - Amniotomía INTERVENCIONES Y Atención del parto ACTIVIDADES CONSIDERADAS - Episiotomía - Revisión del canal del parto - Episiorrafía Atención del puerperio inmediato Mejorar la calidad de la atención de la paciente en trabajo de parto IMPACTO ESPERADO EN SALUD Disminuir la morbi-mortalidad del binomio madre-hijo Definición del enfoque de la GPC Elaboración de preguntas clínicas Métodos empleados para colectar y seleccionar evidencia Protocolo sistematizado de búsqueda Revisión sistemática de la literatura Búsquedas de bases de datos electrónicas Búsqueda de guías en centros elaboradores o compiladores Búsqueda manual de la literatura Número de Fuentes documentales revisadas: 8 Guías seleccionadas: 3 del período 2000-2008 ó actualizaciones realizadas en este período Revisiones sistemáticas METODOLOGÍA1 Ensayos controlados aleatorizados Reporte de casos Validación del protocolo de búsqueda por la División de Excelencia Clínica de la Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro Social Adopción de guías de práctica clínica Internacionales: Selección de las guías que responden a las preguntas clínicas formuladas con información sustentada en evidencia Construcción de la guía para su validación Respuesta a preguntas clínicas por adopción de guías Análisis de evidencias y recomendaciones de las guías adoptadas en el contexto nacional Respuesta a preguntas clínicas por revisión sistemática de la literatura y gradación de evidencia y recomendaciones Emisión de evidencias y recomendaciones * Ver Anexo 1 Validación del protocolo de búsqueda Método de Validación de la GPC: Validación por pares clínicos MÉTODO DE VALIDACIÓN Validación Interna: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica Prueba de Campo: Instituto Mexicano del Seguro Social/Delegación o UMAE/Unidad Médica Revisión externa : Academia de Cirugía CONFLICTO DE INTERES Todos los miembros del grupo de trabajo han declarado la ausencia de conflictos de interés en relación a la información, objetivos y propósitos de la presente Guía de Práctica Clínica REGISTRO Y ACTUALIZACIÓN Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-052-08 FECHA DE ACTUALIZACIÓN a partir del registro 2 a 3 años Para mayor información sobre los aspectos metodológicos empleados en la construcción de esta guía, puede contactar al CENETEC a través del portal: http://www.cenetec.salud.gob.mx/. 5
  • 6. Vigilancia y el Manejo del Parto 2. Preguntas a responder por esta Guía 1. ¿Se justifica el uso rutinario de enema en las pacientes en trabajo de parto? 2. ¿Se justifica el realizar tricotomía de la zona perineal de la paciente en trabajo de parto? 3. ¿Cuáles son las indicaciones para la conducción del trabajo de parto? 4. ¿Se justifica la amniotomía para acortar la fase activa del trabajo de parto? 5. ¿Se justifica el vaciamiento vesical durante el trabajo de parto? 6. ¿Cuál es el momento adecuado para el pinzamiento del cordón umbilical? 7. ¿Existe evidencia suficiente para indicar de forma rutinaria el uso de oxitócicos posterior al alumbramiento? 8. ¿Esta indicada la revisión de cavidad uterina en forma rutinaria posterior al alumbramiento? 6
  • 7. Vigilancia y el Manejo del Parto 3 antecedentes generales 3.1 Justificación La atención obstétrica en nuestro país y en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), representa una de las principales causas de atención médica. La atención del parto eutócico se ha visto afectada por la intervención creciente de lo que en el fondo no es más que un proceso fisiológico y que actualmente tiene una gran variabilidad en su manejo. La tendencia de resolver el embarazo por medio de una operación cesárea no se ha disminuido a pesar de múltiples estrategias, tan sólo en el 2007, de los 525,474 nacimientos que se atendieron en el IMSS en régimen ordinario, 241,062 (45.8%) fueron por cesárea (Data Mart 2007), este porcentaje de cesáreas se encuentra por arriba del indicador de 15%, sugerido de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En los últimos años se han realizado diferentes estudios para mejorar la calidad de la atención del parto y disminuir la mortalidad materna y perinatal. El desarrollo de la investigación en este campo ha mostrado aspectos que deben ser incorporados y otros que deben ser abandonados en la práctica clínica. 3.2 Objetivo de esta Guía La Guía de Practica Clínica “Para la Vigilancia y el Manejo del Parto” forma parte de las Guías que integrarán el Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, el cual se instrumentará a través del Programa de Acción Específico de Guías de Práctica Clínica, de acuerdo con las estrategias y líneas de acción que considera el Programa Sectorial de Salud 2007-2012. La finalidad de este Catálogo, es establecer un referente nacional para orientar la toma de decisiones clínicas basadas en recomendaciones sustentadas en la mejor evidencia disponible. Esta guía pone a disposición del personal del segundo nivel de atención, las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales sobre: 1.- Mejorar la calidad asistencial en la paciente obstétrica y promover la atención del parto eutócico, en el segundo nivel de atención del IMSS. 2.- Promover el uso de prácticas clínicas basadas en el mejor conocimiento científico disponible, que puedan aplicarse en la mayoría de las unidades hospitalarias con atención obstétrica de segundo nivel de atención. 3.- Ofrecer un apoyo en la vigilancia y manejo del trabajo de parto, sin sustituir el criterio médico y de acuerdo a las características específicas de cada paciente. 7
  • 8. Vigilancia y el Manejo del Parto 4.- Que el personal de salud involucrado en la atención del parto favorezca un clima de confianza, seguridad e intimidad, respetando la privacidad, dignidad y confidencialidad de las pacientes 5.- Lo que favorecerá la mejora en la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, contribuyendo de esta manera al bienestar de las personas y de las comunidades, que constituye el objetivo central y la razón de ser de los servicios de salud. 3.3 Definición Parto normal: Se define como aquel de comienzo espontaneo, de bajo riesgo desde el comienzo del trabajo de parto, hasta la finalización del nacimiento. El niño nace en forma espontanea, en presentación cefálica, entre las 37 y 41 semanas completas de edad gestacional. Luego, tanto la madre como el niño están en buenas condiciones (OMS 1996). _Primer período del trabajo de parto (Dilatación): tiene un promedio de duración en nulíparas de 9.7 horas y en multíparas de 8 horas. Fase latente: es el período de tiempo donde hay contracciones dolorosas y cambios en el cérvix que incluyen borramiento y dilatación hasta 4 cm y que en promedio dura 6.4 horas en pacientes nulíparas y en pacientes multíparas 4.8 horas. Fase activa: Hay contracciones dolorosas regulares y una dilatación progresiva a partir de 4 cm. _Segundo período del trabajo de parto (Expulsión): Se inicia desde que se completa la dilatación y concluye con la expulsión del producto y tiene una duración promedio de 33 minutos en pacientes primigestas y 8.5 minutos en pacientes multigestas. _Tercer período del trabajo de parto (Alumbramiento): Período comprendido desde la expulsión del producto hasta la expulsión de la placenta y membranas; tiene una duración promedio de 5 minutos. 8
  • 9. Vigilancia y el Manejo del Parto 4. Evidencias y Recomendaciones La presentación de la evidencia y recomendaciones en la presente guía corresponde a la información obtenida de GPC internacionales, las cuales fueron usadas como punto de referencia. La evidencia y las recomendaciones expresadas en las guías seleccionadas, corresponde a la información disponible organizada según criterios relacionados con las características cuantitativas, cualitativas, de diseño y tipo de resultados de los estudios que las originaron. Las evidencias en cualquier escala son clasificadas de forma numérica y las recomendaciones con letras, ambas, en orden decreciente de acuerdo a su fortaleza. Las evidencias y recomendaciones provenientes de las GPC utilizadas como documento base se gradaron de acuerdo a la escala original utilizada por cada una de las GPC. En la columna correspondiente al nivel de evidencia y recomendación el número y/o letra representan la calidad y fuerza de la recomendación, las siglas que identifican la GPC o el nombre del primer autor y el año de publicación se refieren a la cita bibliográfica de donde se obtuvo la información como en el ejemplo siguiente: Evidencia / Recomendación Nivel / Grado E. La valoración del riesgo para el desarrollo de 2++ UPP, a través de la escala de Braden tiene una (GIB, 2007) capacidad predictiva superior al juicio clínico del personal de salud En el caso de no contar con GPC como documento de referencia, las evidencias y recomendaciones fueron elaboradas a través del análisis de la información obtenida de revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales. La escala utilizada para la gradación de la evidencia y recomendaciones de estos estudios fue la escala Shekelle modificada. Cuando la evidencia y recomendación fueron gradadas por el grupo elaborador, se colocó en corchetes la escala utilizada después del número o letra del nivel de evidencia y recomendación, y posteriormente el nombre del primer autor y el año como a continuación: Evidencia / Recomendación Nivel / Grado E. El zanamivir disminuyó la incidencia de las Ia complicaciones en 30% y el uso general de [E: Shekelle] antibióticos en 20% en niños con influenza Matheson, 2007 confirmada 9
  • 10. Vigilancia y el Manejo del Parto Los sistemas para clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones se describen en el Anexo 6.1.1. E Evidencia R Recomendación /R Buena Práctica 4.1 Diagnóstico 4.1.1 Diagnóstico clínico Evidencia / Recomendación Nivel / Grado En pacientes con embarazo de término en trabajo de parto sin patología asociada o E condición materna y/o fetal que contraindique Ia la resolución por vía vaginal, ésta será la GPC España, 2007 preferida, para disminuir la morbilidad asociada a la práctica de la cesárea sin una indicación médica. La resolución del embarazo a término por vía vaginal, es la indicada en pacientes sin A R patología asociada y sin condición materna y/o GPC España, 2007 fetal que contraindique a la misma. Paciente con embarazo de término en trabajo de parto con cesárea previa, sin patología Ia E asociada o condición materna y/o fetal que contraindique la resolución por vía vaginal, será The American College of Obstetricians and candidata a realizar una prueba de trabajo de Gynecologists, 2006 parto. 10
  • 11. Vigilancia y el Manejo del Parto La mayoría de las pacientes con cesárea previa con una incisión transversa baja y un período A R intergenésico mayor a 18 meses son The American College of Obstetricians and candidatas para una prueba de trabajo de Gynecologists, 2006 parto. En pacientes con embarazo de término en trabajo de parto y patología asociada no E complicada, (Preeclampsia, hipertensión crónica, diabetes mellitus, diabetes gestacional, Ia enfermedades tiroideas, cardiopatías, epilepsia, The American College of Obstetricians and asma crónica, trombocitopenias, hepatitis, Gynecologists, 2006 enfermedad tromboembólica, enfermedades autoinmunes, insuficiencia renal) la vía de resolución preferida debe ser la vaginal, a menos de que exista contraindicación materna y/o fetal para ella. La mayoría de las pacientes con embarazo de término en trabajo de parto, con patología A R asociada no complicada son candidatas para The American College of Obstetricians and una prueba de trabajo de parto con vigilancia Gynecologists, 2006 estrecha. 4.2 Tratamiento 4.2.1 Tratamiento farmacológico Evidencia / Recomendación Nivel / Grado Durante el período de dilatación el uso rutinario de soluciones glucosadas intravenosas E (I.V.) con un aporte mayor de 25 gr de glucosa, produce aumento de niveles de No especificada glucosa en sangre materna, seguida de un GPC Argentina, 2004 aumento de los niveles de insulina. Esto produce un aumento de los niveles de glucosa en plasma del producto y una disminución del PH en sangre arterial del cordón umbilical. El uso excesivo de soluciones endovenosas libres de sales pueden llevar a hiponatremia tanto a la madre como a los recién nacidos. 11
  • 12. Vigilancia y el Manejo del Parto En caso de utilizar solución I.V. glucosada al 5 R %, no rebasar el aporte de 25 gr de glucosa Consenso del grupo que durante el trabajo de parto. elaboró la guía La colocación rutinaria de venoclisis, disminuye la posibilidad de que la embarazada se mueva No especificada E libremente. GPC Argentina, 2004 No utilizar en forma rutinaria soluciones I.V., en fase temprana de trabajo de parto, iniciarlas R hasta la administración de la analgesia Consenso del grupo que obstétrica u oxitócicos. elaboró la guía Para el manejo del dolor la analgesia epidural es 1a E la más efectiva y duradera. GPC Argentina, 2004 Su uso se asocia con más partos vaginales instrumentales, trabajos de partos más largos 2a E en mujeres nulíparas, sobre todo sí se inicia GPC Argentina, 2004 antes de los 5 cm de dilatación. No usar la analgesia epidural en forma B R rutinaria. En los casos necesarios, usarla GPC Argentina, 2004 posterior a los 5 cm de dilatación. La aplicación de analgesia epidural requiere de No especificada E un equipo y personal especializado. GPC Argentina, 2004 La aplicación de analgesia epidural debe ser R con el equipo y personal especializado. GPC Argentina, 2004 12
  • 13. Vigilancia y el Manejo del Parto En nuestro medio, para la aplicación de R analgesia obstétrica, se requiere el Consenso del grupo que consentimiento informado de la paciente. elaboró la guía 4.2.2 Tratamiento no farmacológico Evidencia / Recomendación Nivel/Grado PERIODO DE DILATACIÓN La educación de la paciente en control prenatal, para reconocer los signos y síntomas E del trabajo de parto, disminuye el número de 2a consultas por falso trabajo de parto. GPC España, 2007 Instruir a la embarazada en el reconocimiento B R de los signos de trabajo de parto verdadero. GPC España, 2007 No hay diferencias significativas en la duración del trabajo de parto, uso de oxitócicos, 2a E analgésicos, fórceps o cesáreas entre las GPC España, 2007 mujeres que caminan libremente o permanecen en decúbito lateral (p>0.05). Facilitar que la embarazada pueda deambular y adopte la posición de acuerdo a sus B R necesidades y preferencias en caso de que no GPC España, 2007 exista patología que complique la evolución del trabajo de parto y/ó ruptura de membranas La restricción severa de líquidos a la madre 2a E puede producir deshidratación y cetosis. GPC España, 2007 13
  • 14. Vigilancia y el Manejo del Parto Permitir la ingesta de líquidos de acuerdo a las B R necesidades de la paciente. GPC España, 2007 RASURADO PERINEAL Y APLICACIÓN DE ENEMA EVACUANTE No se han encontrado diferencias con respecto Ia E a morbilidad infecciosa materna en pacientes GPC España, 2007 con rasurado perineal y sin rasurado perineal. No realizar en forma rutinaria el rasurado A R perineal en pacientes en trabajo de parto. GPC España, 2007 Realizar rasurado parcial del vello del área A R perineal, exclusivamente si se considera GPC España, 2007 necesario al realizar una sutura. En caso de que se requiera la tricotomía, sólo NOM-007-SSA2-1993 R informar a la paciente que se le va a realizar el procedimiento No se encontraron diferencias significativas en la tasa de infecciones puerperales y neonatales, E en la duración del parto y en la frecuencia de Ia dehiscencia de episiotomía con el uso de GPC España, 2007 enema o sin él. No realizar en forma rutinaria la aplicación del A R enema. GPC España, 2007 14
  • 15. Vigilancia y el Manejo del Parto 4.3 Vigilancia y Seguimiento Evidencia / Recomendación Nivel / Grado TRABAJO DE PARTO El uso del partograma predice el modo de 2a E nacimiento y duración de trabajo de parto. GPC España, 2007 Con el uso del partograma se disminuye el trabajo de parto prolongado (6.4% vs 3.4%), E las cesáreas de urgencias (9.9 % vs 8.3%), el 2a número de cesáreas en embarazos únicos sin GPC Argentina, 2004 factores de riesgo (6.2% vs 4.5%) y las complicaciones intraparto (0.5% vs 0.3%). El uso de partogramas que incluyen líneas de acción, aumenta la frecuencia de partos 1a E vaginales reduciendo la morbilidad materna, NCC – WCH, 2007 predice el modo de nacimiento y la duración del trabajo de parto. Para la vigilancia del trabajo de parto, utilice A R partogramas que incluyan líneas de acción. España 2007, Argentina, 2004 y NCC – WCH, 2007 Utilice el partograma como método de B R evaluación del progreso del trabajo de parto. GPC España, 2007 Cuando se utiliza el monitoreo fetal continuo, 1a E se asocia a un número mayor de cesáreas, GPC España, 2007 partos instrumentales y uso de analgesia. 15
  • 16. Vigilancia y el Manejo del Parto Realizar auscultación intermitente con doptone R o estetoscopio de Pinard en mujeres con A embarazo de riesgo bajo, en trabajo de parto. GPC España, 2007 MANEJO ACTIVO DEL TRABAJO DE PARTO La práctica de la amniotomía aunado al uso de E oxitocina, reduce el periodo de dilatación (de 1a 65 a 120 minutos). NCC – WCH, 2007 La práctica de la amniotomía más oxitocina A R será indicada en pacientes con fase activa de NCC – WCH, 2007 trabajo de parto. En pacientes con fase latente prolongada R (tabla 5) no realizar amniotomía hasta llegar a Consenso del grupo que la fase activa y encajamiento del producto. elaboró la guía No realizar amniotomía de rutina. R B GPC España, 2007 El monitoreo fetal continúo para evaluar el uso de oxitocina posterior a la amniotomía “en el 1a E trabajo de parto activo”, no mostró diferencias GPC Argentina, 2004 en cuanto a la calificación de Apgar e internamiento del recién nacido. El 80 % de las mujeres a quienes se les aplicó 1a E oxitocina tuvieron más dolor. GPC Argentina, 2004 La oxitocina es una medicación, que sólo debe ser utilizada bajo indicaciones válidas y con un A R control estricto de las contracciones y de la GPC Argentina, 2004 salud materno-fetal. 16
  • 17. Vigilancia y el Manejo del Parto CONTROL DE LA SALUD FETAL DURANTE TRABAJO DE PARTO La bradicardia (<120/min), taquicardia (>160/min) o las desaceleraciones de la No especificada E frecuencia cardiaca fetal (FCF) pueden reflejar GPC Argentina, 2004 una alteración de la salud fetal. Realizar monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal con doptone o estetoscopio de Pinard, R cada 30 minutos en el primer período y cada NCC – WCH, 2007 15 minutos durante el segundo periodo; registrarla en el partograma. El monitoreo electrónico continúo de la FCF, no disminuye la mortalidad perinatal y se 1a E asocia con un aumento significativo de GPC Argentina, 2004 cesáreas y de partos vaginales asistidos. El monitoreo electrónico continuo de la FCF, A R sólo se recomienda en embarazos y partos de GPC Argentina, 2004 alto riesgo. SEGUNDO PERÍODO DEL TRABAJO DE PARTO (EXPULSIVO) No hay evidencia suficiente de que dirigir el No especificada E pujo durante el período expulsivo, otorgue GPC Argentina, 2004 beneficio Si el trabajo de parto se desarrolla en forma normal no se hará pujar a la paciente si no lo R desea (a excepción de que cuente con bloqueo GPC Argentina, 2004 peridural). Ejercer la maniobra de Kristeller en este No especificada E período puede ser perjudicial tanto para el GPC Argentina, 2004 útero, periné y feto. No debe realizarse la maniobra de Kristeller R durante el segundo período de trabajo de Argentina, 2004 parto. 17
  • 18. Vigilancia y el Manejo del Parto La duración promedio del segundo período de parto (expulsivo) es de 8.5 minutos en III E pacientes multíparas y de 33 minutos en Clínicas de Norteamérica nulíparas. 2005 En una mujer nulípara luego de 2 horas y en una multípara luego de una hora, las III E posibilidades de parto espontáneo se ven GPC Argentina, 2004 reducidas a medida que pasa más tiempo. Si las condiciones maternas y fetales son C R buenas, no intervenga en el proceso del mismo, GPC Argentina, 2004 antes del tiempo recomendado. POSICIÓN MATERNA DURANTE EL SEGUNDO PERÍODO DE PARTO (EXPULSIVO) No se conoce evidencia suficiente para indicar II b E una posición que mejore la evolución del GPC España, 2007 segundo período del trabajo de parto. Hay evidencia suficiente de que la posición semisentada (vertical) o en decúbito lateral E tienen mayores ventajas que la posición en II b decúbito dorsal (las mujeres refieren menos GPC Argentina, 2004 dolor, hay menos trauma perineal y menos infecciones). La posición vertical (vs decúbito dorsal o litotomía) durante el período expulsivo, acorta E su duración (media 4.29’ IC 95% 2.95 a II b 5.64’), reduce el número de partos asistidos GPC España, 2007 (R.R: 0.84; IC 95% 0.73-0.98) y episiotomías (R.R: 0.84; IC 95% 0.79-0.91). Se recomienda la posición semisentada R (semifowler) en la atención del segundo Consenso del grupo que periodo del parto. elaboró la guía 18
  • 19. Vigilancia y el Manejo del Parto No se han encontrado diferencias con respecto 1a E al riesgo de trauma perineal con el uso vs no GPC Argentina, 2004 uso de maniobras para proteger el periné. Se recomienda usar la maniobra de protección del periné y control de la salida de la cabeza del Consenso del grupo que R feto, durante el segundo periodo del trabajo de elaboró la guía parto. No se han encontrado diferencias con respecto 1a E al riesgo de trauma perineal con el uso del GPC Argentina, 2004 masaje perineal o depresión perineal. No hay evidencias suficientes para recomendar A R el uso de masaje o depresión perineal. GPC Argentina, 2004 EPISIOTOMÍA La práctica selectiva de la episiotomía, se asoció con un riesgo menor de traumatismo 1a E perineal posterior (RR: 0.74, IC95% 0.71- GPC España, 2007 0.77) y menos complicaciones en la cicatrización (RR: 0.69, IC 95% 0.56-0.85). Se recomienda realizar la episiotomía de forma A R selectiva y no sistemática. GPC España, 2007 Da mayor beneficio dejar los desgarros de No especificada E primer grado sin suturar. GPC España, 2007 Los desgarros de primer grado, deben ser suturados para mejorar la cicatrización; dejar R sin suturar si los bordes están bien afrontados y España, 2007 y sin sangrado. NCC – WCH, 2007 19
  • 20. Vigilancia y el Manejo del Parto PINZAMIENTO DEL CORDÓN UMBILICAL El colocar al recién nacido (posterior a su expulsión), por debajo del nivel de la vulva E durante 3 minutos o hasta que el cordón 1 a y III umbilical deje de latir, antes de su pinzamiento, GPC Argentina 2004 permite el paso de 80 ml de sangre de la placenta al RN, lo que le aporta 50 mg de hierro a sus reservas y disminuye la frecuencia de anemia por déficit de hierro, en el primer año de vida. Coloque al recién nacido por debajo ó a nivel de la vulva durante 3 minutos y realice el AyB R pinzamiento del cordón umbilical hasta que GPC Argentina, 2004 este deje de latir. La ligadura tardía del cordón umbilical, no se recomienda en los siguientes casos: R _Madre Rh negativa sensibilizada No especificada _Circular de cordón apretada al cuello GPC Argentina 2004 _Sufrimiento fetal agudo con asfixia al nacer _RN pretérmino TERCER PERÍODO DEL TRABAJO DE PARTO (ALUMBRAMIENTO) El uso de la oxitocina y derivados de la ergotamina disminuyen la pérdida de sangre 1a E posparto sobre todo en las mujeres con riesgo GPC Argentina 2004 de hemorragia (OR=0.41 IC 95% 0.33-0.52). La presencia de náuseas, vómitos, cefalea e 1a E hipertensión posparto se presentan con mayor GPC Argentina, 2004 frecuencia con el uso de la ergotamina. GPC España, 2007 Se recomienda la administración de 10 UI de A R oxitocina, vía intramuscular, inmediatamente GPC Argentina 2004 y posterior al nacimiento del recién nacido. NCC – WCH, 2007 Realice el examen minucioso de la placenta por R su cara fetal y materna y de las membranas GPC Argentina 2004 para evaluar su integridad. 20
  • 21. Vigilancia y el Manejo del Parto CONTACTO PRECOZ MADRE-RECIEN NACIDO El contacto precoz madre-recién nacido, se asocia con efectos benéficos respecto a la 1a E lactancia del 1º al 4º mes postparto (OR: 1.82, GPC España, 2007 IC 95% 1.08-3.07), al vínculo, acortamiento de la duración del llanto y estabilidad cardio respiratoria. El recién nacido y su madre deben permanecer A R juntos tras el parto y no separarse en ningún GPC España, 2007 momento, si la salud de ambos lo permite. CUIDADOS POSTPARTO La atención del periodo postparto inmediato deberá realizarse con vigilancia de signos No especificada E vitales, involución uterina y sangrado GPC Argentina, 2004 transvaginal. Evaluar en la madre: temperatura, pulso, R presión arterial, involución uterina, loquios, GPC Argentina, 2004 y estado emocional y uresis espontanea. NCC – WCH, 2007 4.4 Tiempo estimado de recuperación y días de incapacidad cuando proceda Evidencia / Recomendación Nivel / Grado En caso de que la paciente sea trabajadora, R extender incapacidad por 42 días a partir de la Norma IMSS fecha de parto 21
  • 22. Vigilancia y el Manejo del Parto Algoritmos Algoritmo 1. Valoracion inicial en admision de tococirugia. Admisión Hospitalaria Pacientes con embarazo a termino con signos y *Presencia de uno o más síntomas de trabajo de parto de los siguientes datos -Actividad uterina regular -Dilatación cervical = > a 4 cm. -Borramiento del cervix > 80% -Ruptura de membranas No ¿Presenta fase activa de trabajo Si de parto? * ¿Tiene factores de ¿Tiene factores de riesgo? riesgo? No Si Si No Hospitalización y/ó evaluar Valorar bienestar fetal y Admision a labor con Admision a labor con envío a tercer nivel de Admision diferida y vigilancia estrecha vigilancia estrecha atención seguimiento ambulatorio, (Monitoreo continuo (Monitoreo intermitente con indicaciones precisas materno fetal) materno fetal, ver tabla 3) 22
  • 23. Vigilancia y el Manejo del Parto Algoritmo 2. Vigilancia y manejo del trabajo de parto en el servicio de labor Fase activa del trabajo de parto ¿Con patologia asociada no No complicada? Si Signos vitales cada hora Signos vitales cada 2 horas Colocación de venoclisis Valorar colocación de venoclisis Monitorizacion continua de FCF y actividad Valoracion intermitente de FCF y actividad Uterina uterina Valoracion pelvimetria clinica Valoracion pelvimetria clínica Valoracion de condiciones cervicales Valoracion de condiciones cervicales Evaluar amniotomia Evaluar amniotomia Valorar analgesia obstetrica Valorar analgesia obstetrica Valorar conduccion Valorar conducción ¿Progresión normal del trabajo de parto? (ver tabla **Presenta uno ó mas de los 4 y 5) siguientes datos: *FCF normal Dilatacion estacionaria Actividad uterina regular Distocia de contracción Distocia de partes blandas No ** Sí * Dilatacion y borramiento completo Período expulsivo prolongado Altura de la Presentacion +3 Deterioro matero y/o fetal Operacion cesarea Atencion del parto 23
  • 24. Vigilancia y el Manejo del Parto A lg o ritm o 3 . A te n c ió n d e l p a rto : s e g u n d o y te rc e r p e río d o S e g u n d o p e río d o d e tra b a jo d e p a rto (la b o r) V a lo ra c ió n d e F C F e n fo rm a in te rm ite n te (c a d a 3 0 m in u to s ) P a c ie n te e n p o s ic io n s e m ifo w le r A s e o d e re g io n g e n ito c ru ra l V a lo ra c ió n d e s o n d e o v e s ic a l V a lo ra r a n e s te s ia p e rin e a l y e p is io to m ia P ro te c c io n d e l p e rin e P in z a m ie n to ta rd ío d e c o rd ó n u m b ilic a l E n tre g a d e l re c ié n n a c id o a l m é d ic o p e d ia tra . T e rc e r p e río d o d e tra b a jo d e p a rto (a lu m b ra m ie n to ) A p lic a c io n d e 1 0 U I d e o x ito c in a in tra m u s c u la r R e v is io n d e p la c e n ta y m e m b ra n a s R e v is io n d e c a n a l d e l p a rto E p is io rra fia y /ó re p a ra c ió n d e d e s g a rro s e n c a s o n e c e s a rio A s e o g e n ita l P a s a a p u e rp e rio d e b a jo rie s g o (a lo ja m ie n to c o n ju n to ) V ig ila r s ig n o s vita le s, (te m p e ra tu ra , p u ls o , p re s ió n a rte ria l) in v o lu c ió n u te rin a y lo q u io s d u ra n te la e s ta n c ia E xte n d e r in c a p a c id a d e n c a s o n e c e sa rio 24
  • 25. Vigilancia y el Manejo del Parto 5. Definiciones Operativas Alojamiento conjunto: la ubicación del recién nacido y su madre en la misma habitación, para favorecer el contacto precoz y permanente así como la lactancia materna exclusiva. Amniotomía: ruptura artificial de las membranas amnióticas, para iniciar o acelerar el trabajo de labor. Analgesia: alivio del dolor sin pérdida de la conciencia. Apgar: es un examen clínico, empleado en gineco-obstetricia al momento de nacimiento, donde el médico pediatra obtiene una primera valoración simple (macroscópica), y clínica sobre el estado general del neonato después del parto. El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisiológicos y anatómicos simples, que son: color de la piel, frecuencia cardiaca, reflejos, tono muscular y respiración. A cada parámetro se le asigna una puntuación entre 0 y 2, sumando las cinco puntuaciones se obtiene el resultado de la prueba. El test se realiza al minuto, a los cinco minutos y, en ocasiones, a los diez minutos de nacer. La puntuación al minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación. Calidad de la atención: atención en salud con los siguientes atributos, un alto nivel de excelencia profesional, uso eficiente de los recursos, mínimo de riesgos y alto grado de satisfacción en el paciente e impacto final en la salud. Cérvix favorable: se dice que un cérvix es favorable cuándo sus características clínicas corresponden a un Bishop mayor de 6 (Tabla 2). Conducción del trabajo de parto: intervención médica para regularizar la intensidad, frecuencia y duración de las contracciones uterinas mediante el uso de oxitocina, con el propósito de completar el trabajo de parto. Dehiscencia: el término designa la apertura espontánea de una herida quirúrgica. Desgarro perineal: daño a los tejidos del periné -Grado I: sólo daño en piel. -Grado II: daño a músculos perineales, pero sin daño al esfínter anal -Grado III: daño a músculos perineales involucrando al esfínter anal: 3 a- Lesión con afectación < de 50% del esfínter anal 3 b- Lesión con afectación > de 50% del esfínter anal 3 c- Desgarro con afectación del esfínter anal interno -Grado IV: Daño al perineo involucrando el esfínter anal completo (externo e interno) y del epitelio anal. Doptone (fonodetector de frecuencia cardiaca fetal): dispositivo portable utilizado para amplificar y contar la frecuencia cardiaca fetal. 25
  • 26. Vigilancia y el Manejo del Parto Edad gestacional: duración del embarazo, calculada a partir de la fecha de última menstruación confiable, sin uso de metodología anticonceptiva tres meses previos a la concepción y expresada en semanas y días. Embarazo de alto riesgo: aquel en el que existen factores que condicionan una mayor probabilidad de eventos y resultados desfavorables para la salud materna o perinatal. Los factores pueden ser biológicos, socioeconómicos y/o ambientales. Embarazo de término: embarazo con 37 a 41 semanas de gestación, calculados a partir de la fecha última de menstruación confiable. Embarazo normal: estado fisiológico de la mujer que inicia con la fecundación y termina con el parto y el nacimiento del producto a término. Embarazo prolongado: embarazo de más de 42 semanas de gestación o mayor de 294 días, calculados a partir de la fecha última de menstruación confiable. Episiorrafia: sutura por planos de la episiotomía. Episiotomía: Incisión del perineo en el momento del parto, utilizada para prevenir los desgarros perineales severos. Estetoscopio Pinard: dispositivo simple con forma de cono, que colocado sobre el vientre materno ayuda a escuchar la frecuencia cardiaca fetal. Feto: producto de la concepción, desde la decima tercera semana de embarazo y durante el tiempo que permanece en el interior del seno materno. Hemorragia postparto: Es una de las principales causas de mortalidad materna, y se define como la pérdida sanguínea de 500 ml o más después de terminado el tercer período de trabajo de parto. Loquios: es la secreción vaginal normal durante el puerperio, que contiene sangre y moco. El flujo de loquios continúa, típicamente, por 4 a 6 semanas y huele similar al olor del flujo menstrual. Un olor fétido de los loquios puede indicar una posible infección (endometritis). Manejo activo del parto: Es la combinación de la amniotomía con la administración de oxitocina con la finalidad de acelerar el trabajo de parto. Maniobra de Kristeller: Consiste en ejercer presión sobre el fondo del útero durante el período expulsivo. Maniobra de protección del periné (Ritgen modificada): Durante la expulsión de la cabeza fetal se colocan sobre el periné los dedos extendidos de una mano de manera que el espacio entre el pulgar abierto y el índice contacten con el ángulo perineal, mientras la segunda mano aplica una presión suave sobre la cabeza fetal para controlar su expulsión. Monitoreo fetal: evaluación del bienestar fetal durante el trabajo de parto, a través de auscultación intermitente con estetoscopio de Pinard, doptone, cardiotocografia continua ó por ultrasonido. Las 26
  • 27. Vigilancia y el Manejo del Parto alteraciones en los patrones de la frecuencia cardiaca fetal pueden indicar la necesidad para una intervención. Multípara: mujer que ha tenido más de un parto de uno ó más fetos viables. Nulípara: mujer que nunca ha parido un feto viable. Partograma: es una representación visual gráfica de los valores y eventos relacionados al curso del trabajo de parto. Las mediciones relevantes que se incluyen en el partograma pueden incluir los centímetros de la dilatación cervical en el tiempo, la frecuencia cardíaca fetal y los signos vitales de la madre. La vigilancia clínica de la evolución del trabajo de parto puede prevenir, detectar y manejar la aparición de complicaciones que pueden desencadenar daño, a veces irreversible o fatal para la madre y el recién nacido. Perinatal: es el período comprendido entre la semana 28 de gestación y los 7 días después del nacimiento. Primigesta: mujer que cursa con un primer embarazo. Puerperio normal: Período que sigue al alumbramiento y en el cual los órganos genitales maternos y el estado general vuelven a adquirir las características anteriores a la gestación y tiene una duración de 6 semanas o 42 días. Prueba de trabajo de parto: Requisitos para darlo y su definición Recién nacido: es un bebé en el momento posterior del nacimiento ya sea por cesárea o parto vaginal y que muestra signos de vida. Ruptura prematura de membranas: ruptura de membranas amnióticas antes de la semana 37 de gestación. 27
  • 28. Vigilancia y el Manejo del Parto 6. Anexos 6.1 Protocolo de búsqueda Se formularon preguntas clínicas concretas y estructuradas según el esquema paciente-intervención- comparación-resultado (PICO) sobre vigilancia y manejo del trabajo de parto normal. Se estableció una secuencia estandarizada para la búsqueda de Guías de Práctica Clínica (GPC), a partir de las preguntas clínicas formuladas sobre parto normal en las siguientes bases de datos: Fisterra, Guidelines Internacional Networks, Practice Guideline, National Guideline Clearinghouse, New Zealand Clinical Guidelines Group, Primary Care Clinical Practice Guidelines y Scottish Intercollegiate Guidelines Network. El grupo de trabajo selecciono las guías de práctica clínica con los siguientes criterios: 1. Idioma inglés y español 2. Metodología de medicina basada en la evidencia 3. Consistencia y claridad en las recomendaciones 4. Publicación reciente 5. Libre acceso Se encontraron 3 guías que fueron seleccionadas: 1. Intrapartum care of healthy women and their babies during childbirth. Clinical Guideline. September 2007. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health (NCC – WCH). 2. Estrategía de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. España 2007. 3. Guía para la atención del parto normal en maternidades centradas en la familia. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina 2004 De estas guías se tomaron gran parte de las recomendaciones. Para las recomendaciones no incluidas en las guías de referencia el proceso de búsqueda se llevo a cabo en Pubmed y Cochrane Library Plus utilizando los términos y palabras claves: intrapartum care, obstetrical care y atención del parto normal. La búsqueda se limitó a revisiones sistemáticas, meta-análisis y ensayos clínicos controlados en idioma inglés y español, publicados a partir del 2000. Sin embargo, ninguna información de las referencias más actualizadas fue necesario incluir para cambiar algunas de las recomendaciones de las versiones actuales de las guías. En caso de controversia de la información y resultados reportados en los estudios, las diferencias se discutieron en consenso y se empleo el formato de juicio razonado para la formulación de recomendaciones. Se marcaron con el signo y recibieron la consideración de práctica recomendada u opinión basada en la experiencia clínica y alcanzada mediante consenso. 28
  • 29. Vigilancia y el Manejo del Parto 6.1.1 Sistemas de clasificación de la evidencia y fuerza de la recomendación El concepto de Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fue desarrollado por un grupo de internistas y epidemiólogos clínicos, liderados por Guyatt, de la Escuela de Medicina de la Universidad McMaster en Canadá. En palabras de Sackett, “la MBE es la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales” (Evidence-Based Medicine Working Group 1992, Sackett et al, 1996). En esencia, la MBE pretende aportar más ciencia al arte de la medicina, siendo su objetivo disponer de la mejor información científica disponible -la evidencia- para aplicarla a la práctica clínica (Guerra Romero et al, 1996) La fase de presentación de la evidencia consiste en la organización de la información disponible según criterios relacionados con las características cualitativas, diseño y tipo de resultados de los estudios disponibles. La clasificación de la evidencia permite emitir recomendaciones sobre la inclusión o no de una intervención dentro de la GPC (Jovell AJ et al, 2006) Existen diferentes formas de gradar la evidencia (Harbour R et al, 2001) en función del rigor científico del diseño de los estudios pueden construirse escalas de clasificación jerárquica de la evidencia, a partir de las cuales pueden establecerse recomendaciones respecto a la adopción de un determinado procedimiento médico o intervención sanitaria (Guyatt GH et al, 1993). Aunque hay diferentes escalas de gradación de la calidad de la evidencia científica, todas ellas son muy similares entre sí. A continuación se describen las escalas de evidencia para las referencias utilizadas en esta guía y de las GPC utilizadas como referencia para la adopción y adaptación de las recomendaciones. CUADRO I. LA ESCALA MODIFICADA DE SHEKELLE Y COLABORADORES Clasifica la evidencia en niveles (categorías) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio del grado de fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia utiliza números romanos de I a IV y las letras a y b (minúsculas). En la fuerza de recomendación letras mayúsculas de la A a la D. Categoría de la evidencia Fuerza de la recomendación Ia. Evidencia para meta-análisis de los estudios A. Directamente basada en evidencia categoría I clínicos aleatorios Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clínico controlado aleatorios IIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado B. Directamente basada en evidencia categoría II sin aleatoridad o recomendaciones extrapoladas de evidencia I IIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o estudios de cohorte III. Evidencia de un estudio descriptivo no C. Directamente basada en evidencia categoría experimental, tal como estudios comparativos, III o en recomendaciones extrapoladas de estudios de correlación, casos y controles y revisiones evidencias categorías I o II clínicas IV. Evidencia de comité de expertos, reportes D. Directamente basadas en evidencia categoría 29
  • 30. Vigilancia y el Manejo del Parto opiniones o experiencia clínica de autoridades en la IV o de recomendaciones extrapoladas de materia o ambas evidencias categorías II, III Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999; 3:18:593-59 6.2 Clasificación o escalas de la enfermedad Tabla 1. Principios en el Cuidado Perinatal de la Oficina Regional Europea de la OMS Debe ser no medicalizado (con el menor número de intervenciones posibles) Basarse en la tecnología apropiada (reducir el uso de tecnología compleja o sofisticada, cuando los procedimientos más simples pueden ser suficientes o mejores) Basarse en la mejor evidencia científica disponible Ser regionalizado, basado en un sistema eficiente de referencias a unidades de cuidado especializado Ser multidisciplinario (obstetras, neonatólogos, enfermeras, trabajadoras sociales, etc.) Ser integral y de acuerdo a los valores regionales Centrado en las familias, dirigido a las necesidades de la mujer, su hijo y su pareja Ser apropiado, teniendo en cuenta las diferentes pautas culturales Tener en cuenta la toma de decisión de las mujeres Respetar la privacidad, la dignidad y la confidencialidad de las mujeres Fuente: Modificado de Reunión Regional Europea de la OMS en el cuidado perinatal. 2001 Tabla 2. Sistema de puntuación de Bishop para la evaluación de la inducibilidad PUNTUACIÓN 0 1 2 3 Altura (con relación a las espinas ciáticas) Borramiento (%) -3 -2 -1,0 +1,+2 Consistencia 0-30 40-50 60-70 80 Dilatación (cm) Firme Medio Blando - Posición Cerrado 1-2 3-4 5-6 Posterior Intermedio Anterior - Fuente: Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap III LC, Hauth JC, Wenstrom KD. Williams Obstetricia 21° edición. España; 2003, p 405-15 30
  • 31. Vigilancia y el Manejo del Parto Tabla 3. Mediciones a realizar en la primera fase del trabajo de parto Revisión de historia clínica Medición de temperatura, presión arterial y frecuencia cardiaca materna al inicio y posteriormente cada 4 horas Duración, fuerza y frecuencia de las contracciones al inicio y cada 30 minutos Palpación abdominal: altura del fondo uterino, situación y presentación del producto Apariencia de pérdidas vaginales: líquido, sangre Percepción del dolor por la embarazada y su deseo de recibir opciones para aliviarlo Auscultación de la frecuencia cardiaca fetal (FCF) mínimo un minuto inmediatamente después de la contracción, con palpación simultanea del pulso materno para diferenciarlos. Posteriormente en forma intermitente cada 15 minutos con estetoscopio de Pinard o Doppler. Realización de tacto vaginal en caso de que haya datos de establecimiento de la fase de labor (con privacidad, dignidad y confort para la mujer) y posteriormente cada 4 horas o antes en caso necesario Explicar los hallazgos del tacto vaginal a la mujer Fuente: NHS Intrapartum care, september 2007 Tabla 4. Progresión del trabajo de parto espontáneo en embarazo de término Parámetro Tiempo promedio Percentila 5 Nulíparas Duración del trabajo de parto 10.1 hr 25.8 hr Duración del primer período 9.7 hr 24.7 hr Duración del segundo período 33.0 min 117.5 min Duración de la fase latente 6.4 hr 20.6 hr Dilatación cervical durante la fase activa 3.0 cm/hr 1.2 cm/hr Duración del tercer período 5.0 min 30.0 min Multíparas Duración del trabajo de parto 6.2 hr 19.5 hr Duración del primer período 8.0 hr 18.8 hr Duración del segundo período 8.5 min 46.5 min Duración de la fase latente 4.8 hr 13.6 hr Dilatación cervical durante la 5.7 cm/hr 1.5 cm/hr fase activa 5.0 min 30.0 min Duración del tercer período Fuente: Norwitz ER, Robinson JN, Repke JT. Labor and delivery. In: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, editors. Obstetrics: normal and problem pregnancies 4° edición. New York: Churchill-Livingstone; 2001. p 353-400; con datos de Friedman EA. Labor: clinical evaluation and management. 2° edición. Norwalk (CT): Appleton-Century-crofts; 1978. 31
  • 32. Vigilancia y el Manejo del Parto Tabla 5. Criterios diagnósticos del trabajo de parto anormal Patrón del trabajo de parto Nulíparas Multíparas Fase latente prolongada >20 hr >14 hr Fase activa de dilatación prolongada <1.2 cm/hr <1.5 cm/ hr Descenso prolongado <1.0 cm/hr <2 cm/ hr Fase de desaceleración prolongada >3 hr >1 hr Detención secundaria de la dilatación >2 hr >2 hr Detención del descenso >1 hr >1 hr Descenso ausente Falta de descenso en el Falta de descenso en el segundo período segundo período Fuente: Cunningham FG, Gant NF, Leveno KJ, Gilstrap III LC, Hauth JC, Wenstrom KD. Williams Obstetricia 21° edición. España; 2003, p 367-89. 32
  • 33. Vigilancia y el Manejo del Parto Ejemplo de Partograma 33
  • 34. Vigilancia y el Manejo del Parto 6.3. Medicamentos CUADRO II. MEDICAMENTOS INDICADOS EN EL TRATAMIENTO DE VIGILANCIA Y MANEJO DEL PARTO Clave Principio Dosis Presentación Tiempo Efectos Interaccione Contraindicaciones Activo recomendad (período de adversos s a uso) 1542 Oxitocina Iniciar con 2 Ámpula 5UI/ml Variable Ruptura uterina, Otros oxitócicos Polisistolia, hipertonía uterina, mU/min, con colapso vascular, y sufrimiento fetal, desproporción incrementos de taquicardia, vasoconstrictore céfalo - pélvica, situación anormal 2 mU cada 15 trastornos s aumentan su del feto, placenta previa, cesárea minutos, con electrolíticos, efecto. corporal, cicatrices uterinas por dosis máxima de contracción metroplastias, cesárea iterativa, 40 mU/min uterina tetánica, presentación pélvica. náusea, vómito, pulso rápido e irregular, convulsiones, muerte materna por hemorragia subaracnoidea. 0262 Lidocaína 2 % 10 ml Frasco ámpula Dosis única Reacciones Aumenta Hipersensibilidad a la lidocaína, 50 ml hipersensibilidad, efectos adversos hipotensión, infección en el sitio de nerviosismo, con depresores aplicación, insuficiencia cardiaca. somnolencia, del sistema parestesias, nervioso. convulsiones, Produce prurito, edema hipotensión y local, eritema. bradicardia con opioides y antihipertensivo s, aumenta o disminuye efectos en el corazón de los antiarrítmicos. 34
  • 35. Vigilancia y el Manejo del Parto 0104 Paracetamol 1 gr VO Caja de 10 Cada 6 horas Erupción cutánea, Aumento de Hipersensibilidad al paracetamol, tabletas de 500 neutropenia, riesgo de enfermedad hepática o insuficiencia mg pancitopenia, hepatotoxicidad renal grave. necrosis hepática, en pacientes necrosis alcohólicos o tubulorenal e con uso de hipoglucemia fenobarbital, fenitoína y carbamazepina. Aumenta el efecto de anticoagulantes orales. 35
  • 36. A 7. Bibliografía 1. Evidence-Based Medicine Working Group. Evidence-based medicine. A new approach to teaching the practice of medicine. JAMA 1992;268:2420-2425 2. F. Gary Cunningham, Norman F Gant, Kenneth J. Leveno, Larry C Gilstrap III, John C. Hauth, Katharine D. Wenstrom. Williams Obstetricia. 2003 3. Guerra Romero L. La medicina basada en la evidencia: un intento de acercar la ciencia al arte de la práctica clínica. Med Clin (Barc) 1996;107:377-382 4. Guía: Estrategía de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. España 2007 5. Guía: Intrapartum care of healthy women and their babies during childbirth. Clinical Guideline. September 2007. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health (NCC – WCH) 6. Guía para la atención del parto normal en maternidades centradas en la familia. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina 2004. 7. Guyatt GH, Sackett DL, Sinclair JC, Hayward R, Cook DJ, Cook RJ. Users' Guides to the Medical Literature: IX. JAMA 1993: 270 (17); 2096-2097 8. Harbour R, Miller J. A new system for grading recommendations in evidence based guidelines. BMJ. 2001; 323 (7308):334-336. [acceso 26 de junio de 2006] Disponible en:http://bmj.com/cgi/content/full/323/7308/334 9. John B. Liao, Catalin S Buhimeschi, Errol R. Norwitz. Normal labor: Mechanism and Duration. Obstet Gynecol Clin N Am 32 (2005) 145 (164): pag 157 10. Jovell AJ, Navarro-Rubio MD. Evaluación de la evidencia científica. Med Clin (Barc) 1995;105:740- 743 11. Manual de normas y procedimientos en obstetricia. Hospital de Gineco Obstetricia “Luis Castelazo Ayala”. 2005 12. NOM-007-SSA2-1993: Norma oficial mexicana de atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido con criterios y procedimientos para la prestación de servicios dirigida al equipo de salud que asisten a mujeres y recién nacidos sanos durante el período perinatal. 13. Sackett DL, Rosenberg WMC, Gary JAM, Haynes RB, Richardson WS. Evidence based medicine: what is it and what it isn’t. BMJ 1996;312:71-72 14. The American College of Obstetricians and Gynecologists. Women’s Health Care Physicians. “Compendium of Selected Publications. 2006 36
  • 37. A 8. Agradecimientos El grupo de trabajo manifiesta su sincero agradecimiento a quienes hicieron posible la elaboración de esta guía, por contribuir en la planeación, la movilización de los profesionales de salud, la organización de las reuniones y talleres, la integración del grupo de trabajo, la realización del protocolo de búsqueda y la concepción del documento, así como su solidaridad institucional. Instituto Mexicano de Seguro Social / IMSS NOMBRE CARGO/ADSCRIPCIÓN Srita. Laura Fraire Hernández Secretaria División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE Srita. Alma Delia García Vidal Secretaria División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE Sr. Carlos Hernández Bautista Mensajería División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE Lic. Cecilia Esquivel González Edición División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE (Comisionado UMAE HE MN La Raza) Lic. Uri Iván Chaparro Sánchez Edición División de Excelencia Clínica. Coordinación de UMAE (Comisionado UMAE HO MN S. XXI) 37
  • 38. A 9. Comité Académico Coordinación de Unidades Médicas de Alta Especialidad/ CUMAE División de Excelencia Clínica Instituto Mexicano del Seguro Social/ IMSS Dr. Alfonso A. Cerón Hernández Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad Dr. Arturo Viniegra Osorio Jefe de División Dra. Laura del Pilar Torres Arreola Jefa de Área de Desarrollo de Guías de Práctica Clínica Dra. Adriana Abigail Valenzuela Flores Jefa de Área de Innovación de Procesos Clínicos Dra. Rita Delia Díaz Ramos Jefa de Área de Proyectos y Programas Clínicos Dra. Rodolfo de Jesús Castaño Guerra Jefe de Área Dra. María Luisa Peralta Pedrero Dr. Antonio Barrera Cruz Dra. Aidé María Sandoval Mex Dra. Virginia Rosario Cortés Casimiro Coordinadores de Programas Médicos Dra. Agustina Consuelo Medécigo Micete Dra. Yuribia Karina Millán Gámez Dr. Carlos Martínez Murillo Dra. Sonia P. de Santillana Hernández Comisionadas a la División de Excelencia Clínica Dra. María del Rocío Rábago Rodríguez Dra. María Antonia Basavilvazo Rodríguez Lic. María Eugenia Mancilla García Coordinadora de Programas de Enfermería Lic. Héctor Dorantes Delgado Analista Coordinador 38
  • 39. A 10. Directorio DIRECTORIO SECTORIAL Y DIRECTORIO INSTITUCIONAL Secretaría de Salud Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. José Ángel Córdova Villalobos Dr. Santiago Echevarría Zuno Secretario de Salud Director de Prestaciones Médicas Instituto Mexicano del Seguro Dr. Francisco Javier Méndez Bueno Social / IMSS Titular de la Unidad de Atención Mtro. Daniel Karam Toumeh Médica Director General Dr. Alfonso Alberto Cerón Hernández Instituto de Seguridad y Servicios Coordinador de Unidades Médicas Sociales para los Trabajadores del de Alta Especialidad Estado / ISSSTE Lic. Miguel Ángel Yunes Linares Dra. Leticia Aguilar Sánchez Director General Coordinadora de Áreas Médicas Sistema Nacional para el Desarrollo C.P. José Antonio García Aguirre Integral de la Familia / DIF Delegado Estatal, Delegación Lic. María Cecilia Landerreche Gómez Morin Chihuahua, Ciudad Juárez Titular del organismo SNDIF Chihuahua Petróleos Mexicanos / PEMEX Dr. Jesús Federico Reyes Heroles González Garza Director General Secretaría de Marina Almirante Mariano Francisco Saynez Mendoza Secretario de Marina Secretaría de la Defensa Nacional General Guillermo Galván Galván Secretario de la Defensa Nacional Consejo de Salubridad General Dr. Enrique Ruelas Barajas Secretario del Consejo de Salubridad General 39
  • 40. A 11. Comité Nacional Guías De Práctica Clínica Dra. Maki Esther Ortiz Domínguez Presidenta Subsecretaria de Innovación y Calidad Dr. Mauricio Hernández Avila Titular Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dr. Julio Sotelo Morales Titular Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Lic. Daniel Karam Toumeh Titular Comisionado Nacional de Protección Social en Salud Dr. Jorge Manuel Sánchez González Titular Secretario Técnico del Consejo Nacional de Salud Dr. Octavio Amancio Chassin Titular Representante del Consejo de Salubridad General Gral. De Brig. M.C. Efrén Alberto Pichardo Reyes Titular Director General de Sanidad Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional Contra Almirante SSN MC Miguel Ángel López Campos Titular Director General Adjunto Interino de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina, Armada de México Dr. Santiago Echevarría Zuno Titular Director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social Dr. Carlos Tena Tamayo Titular Subdirector General Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Dr. Víctor Manuel Vázquez Zárate Titular Subdirector de Servicios de Salud de Petróleos Mexicanos Lic. Ma. Cecilia Amerena Serna Titular Directora General de Rehabilitación y Asistencia Social del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci Titular Comisionado Nacional de Arbitraje Médico Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández Titular Director General de Calidad y Educación en Salud Dr. Francisco Garrido Latorre Titular Director General de Evaluación del Desempeño Dra. Gabriela Villarreal Levy Titular Directora General de Información en Salud M en C Adriana Velázquez Berumen Titular y suplente del presidente Directora General del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud Dra. Ma. Elena Barrera Tapia Titular 2008-2009 Secretaria de Salud y Directora General del Instituto de Salud del Estado de México Dr. Luis Felipe Graham Zapata Titular 2008-2009 Secretario de Salud del Estado de Tabasco Dr. Rodolfo Torre Cantú Titular 2008-2009 Secretario de Salud y Director General del OPD de Servicios de Salud de Tamaulipas Dr. Emilio García Procel Titular Presidente de la Academia Nacional de Medicina Dr. José Antonio Carrasco Rojas Titular Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía Dr. Manuel H. Ruiz de Chávez Guerrero Asesor Permanente Presidente Ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Dr. Juan Víctor Manuel Lara Vélez Asesor Permanente Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, AC Mtro. Rubén Hernández Centeno Asesor Permanente Presidente de la Asociación Mexicana de Hospitales Dr. Roberto Simon Sauma Asesor Permanente Presidente de la Asociación Nacional de Hospitales Privados, A.C. Dr. Luis Miguel Vidal Pineda Asesor Permanente Presidente de la Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a la Salud, A.C. Dr. Esteban Hernández San Román Secretario Técnico Director de Evaluación de Tecnologías en Salud del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud 40