Inca
Inca (quechua clásico: inqa, inca)?
fue el soberano del estado incaico, entidad que existió en el
occidente de América del Sur desde el siglo XIII hasta el siglo XVI. También eran usados los
términos Cápac Inca (quechua: QapaqInqa, 'el Poderoso Inca1
')?
y Çapa Inca(quechua: Sapa Inqa, 'el
Inca, el único')?
cuyo dominio se extendió inicialmente alcuracazgo del Cuzco y luego al Tahuantinsuyo.
El primer sinchi cuzqueño en utilizar el título de inca fue Inca Roca, fundador de la dinastía Hanan
Cuzco. El último inca en el gobierno fue Atahualpa. Posteriormente el título fue empleado por los jefes
de la resistencia a laconquista del Perú, como Manco Inca o Túpac Amaru I, conocidos como incas de
Vilcabamba.
La residencia de los incas se encontraba en Cuzco. Los miembros de la sociedad incaica consideraban
que sus gobernantes eran descendientes y sucesores de Manco Cápac, héroe cultural que introdujo la
vida civilizada y en el cual se apoyaba la legitimidad del régimen político incaico.2
De acuerdo con los
cronistas de Indias y los testimonios de algunos conquistadores como Francisco Pizarro, el poder del
inca era absoluto; por ello era poseedor no sólo de las tierras del Tahuantinsuyo sino de todo aquello
que se encontraba dentro de él, incluyendo las vidas de sus súbditos.
Sociedad Inca[editar]
En Cuzco en el 1589, el último sobreviviente de los conquistadores originales del Perú, Don Mancio
Serra de Leguisamo, escribió en el preámbulo de su testamento lo siguiente:
Encontramos estos reinos en tal buen orden, y decían que los incas los gobernaban en tal sabia manera
que entre ellos no había un ladrón, ni un vicioso, ni tampoco un adultero, ni tampoco se admitía entre
ellos a una mala mujer, ni había personas inmorales. Los hombres tienen ocupaciones útiles y honestas.
Las tierras, bosques, minas, pastos, casas y todas las clases de productos eran regularizadas y
distribuidas de tal manera que cada uno conocía su propiedad sin que otra persona la tomara o la
ocupara, ni había demandas respecto a ello... el motivo que me obliga a hacer estas declaraciones es la
liberación de mi conciencia, ya que me encuentro a mí mismo culpable. Porque hemos destruido con
nuestro malvado ejemplo, las personas que tenían tal gobierno que era disfrutado por sus nativos. Eran
tan libres del encarcelamiento o de los crímenes o los excesos, hombres y mujeres por igual, que el
indio que tenía 100,000 pesos de valor en oro y plata en su casa, la dejaba abierta meramente dejando
un pequeño palo contra la puerta, como señal de que su amo estaba fuera. Con eso, de acuerdo a sus
costumbres, ninguno podía entrar o llevarse algo que estuviera allí. Cuando vieron que pusimos
cerraduras y llaves en nuestras puertas, supusieron que era por miedo a ellos, que tal vez no nos
matarían, pero no porque creyeran que alguno pudiera robar la propiedad del otro. Así que cuando
descubrieron que teníamos ladrones entre nosotros, y hombres que buscaban hacer que sus hijas
cometieran pecados, nos despreciaron.3
Elección del Inca
Las crónicas identifican al Inca como el gobernante supremo, a semejanza de los reyes europeos en la
Edad Media. Sin embargo, el cargo era compartido, y el acceso a este no tenía que ver con la herencia
al hijo mayor, sino con la elección de los dioses mediante unas pruebas muy rigurosas, a las que se
sometían las aptitudes físicas y morales del pretendiente. Tales pruebas se acompañaban de un
complejo ritual a través del cual el Sol nominaba a quien debía asumir el cargo inca. Inti, si estaba de
acuerdo, le daba el poder de la lluvia al futuro Inca.
Funciones
El Inca realizaba muchas de las funciones del Curaca tales como la organización de la población para la
obtención de los recursos, la celebración de los rituales, el establecimiento de alianzas y la declaración
de guerra, sólo que a una escala mayor. Era el responsable directo del bienestar del Imperio incaico que
se concretaba en la redistribución de los recursos.
El inca también tenía un sistema de correo; los chasquis o chaskij. Los chasquis corrían en una red de
caminos que se extendía 1600 km a lo largo y ancho de todo el Tahuantinsuyo, para entregar mensajes
reales y otros objetos a los gobernantes del imperio. Cada cierta distancia, los chasquis reposaban en
un tipo de cabaña, denominada "Tambo" en donde había comida, agua y un relevo. Esta forma de
mensajería se basaba en un sistema de postas.
Símbolos de distinción
Eran la mascapaicha, el yauri (especie de cetro), el sunturpauca (especie de pica emplumada) y el
ushno o trono de oro. En ciertas ceremonias religiosas el inca se acompañaba por la napa:
una llamablanca vestida por telas rojas.
Un ser sagrado
Las crónicas mencionan que el inca era objeto de culto y de adoración. Considerado un ser sagrado
sacralizaba a su vez todo aquello que entraba en contacto con él. Como hijo del Sol (intichuri), entre sus
atributos se encontraba el ser mediador entre el mundo divino y humano. Por lo general no se dejaba
ver por la gente y debía ser conducido siempre en andas, pues si su poder entraba en contacto con la
tierra podía producir catástrofes, por la energía que de él emanaba. Si a alguien se le permitía
acercarse, tenía que hacerlo descalzo y con una carga simbólica en la espalda como signo de sumisión,
no podía mirarle nunca de frente.
Se consideraba que al morir su destino era morar con su padre el Sol. La panaca que él había formado
al asumir el cargo de inca, debía responsabilizarse del cuidado y culto de su momia, así como de la
administración de sus bienes.
Inca

Más contenido relacionado

PPT
Los Incas
PPTX
Organizacion social y politica del tahuantinsuyo
PPTX
Civilización Inca
PPTX
Organización política de los incas
PPTX
Organización política
PPTX
Organizacion politica inca
PPTX
Organización administrativa inca slideshare 1
PPT
Los incas
Los Incas
Organizacion social y politica del tahuantinsuyo
Civilización Inca
Organización política de los incas
Organización política
Organizacion politica inca
Organización administrativa inca slideshare 1
Los incas

La actualidad más candente (20)

PPT
Organizacion Social De Los Incas
PPT
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
PPTX
Incas sociedad y cultura
PPT
Triptico incas tomas, daniela, matias y sofía
PPTX
Organización social
PPT
Los Incas
PPTX
La sociedad incaica
PPT
El ayllu
PPTX
La magia en los ritmos incaicos
DOCX
Organización administrativa en el incanato.
PPSX
Org. Politica
PPT
PPTX
Pre incaica 04.05.2015
DOCX
El castigo en el imperio inca
PPTX
Danzas aztecaspower
DOC
Triptico cultura peruana
PPT
Sociedad y Economía Inca
PPTX
El tahuantinsuyo2
PPTX
Tema 3. Imperio inca.
DOCX
Imperio incaico
Organizacion Social De Los Incas
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
Incas sociedad y cultura
Triptico incas tomas, daniela, matias y sofía
Organización social
Los Incas
La sociedad incaica
El ayllu
La magia en los ritmos incaicos
Organización administrativa en el incanato.
Org. Politica
Pre incaica 04.05.2015
El castigo en el imperio inca
Danzas aztecaspower
Triptico cultura peruana
Sociedad y Economía Inca
El tahuantinsuyo2
Tema 3. Imperio inca.
Imperio incaico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Linguistica..
PPTX
Party bus rental michigan
PDF
مجموعه آموزش های کاربرد متلب در شیمی - درس پنجم
PDF
Propuesta de intervención con tic en fes acatlán
PPTX
Firotour
PDF
Crearse una cuenta en flickr
DOCX
позачергове послання президента україни до верховної ради україни
PPTX
FASE 3 Proyecto narrativa transmedia - Arquicupuntura
PPTX
Programas de net beans1
DOCX
Pklh Desy Natalia Sinambela Sensus penduduk UNSRI 2012
PDF
Tesis maestría jorge quiroga
PPTX
хөгжлийг хэмжих үзүүлэлтүүд ба өрсөлдөх чадвар
PPTX
Independencia de Colombia 2001
PPTX
Web 2.0 Por RyR
DOC
SHIVA VISHNU TEMPLE OF NEW YORK FOUNDED BY SWAMIJI SRI SELVAM SIDDHAR( DR COM...
DOC
Interes simple
PPTX
хөгжлийн индексийг тооцон аргууд
PPT
Employee Advocacy For the Startup
PPTX
MetadataTheory: Introduction to Repositories (8th of 10)
PPTX
Programas de ne t beans2
Linguistica..
Party bus rental michigan
مجموعه آموزش های کاربرد متلب در شیمی - درس پنجم
Propuesta de intervención con tic en fes acatlán
Firotour
Crearse una cuenta en flickr
позачергове послання президента україни до верховної ради україни
FASE 3 Proyecto narrativa transmedia - Arquicupuntura
Programas de net beans1
Pklh Desy Natalia Sinambela Sensus penduduk UNSRI 2012
Tesis maestría jorge quiroga
хөгжлийг хэмжих үзүүлэлтүүд ба өрсөлдөх чадвар
Independencia de Colombia 2001
Web 2.0 Por RyR
SHIVA VISHNU TEMPLE OF NEW YORK FOUNDED BY SWAMIJI SRI SELVAM SIDDHAR( DR COM...
Interes simple
хөгжлийн индексийг тооцон аргууд
Employee Advocacy For the Startup
MetadataTheory: Introduction to Repositories (8th of 10)
Programas de ne t beans2
Publicidad

Similar a Inca (20)

DOCX
Tahuantinsuyo
PPTX
Cultura inca
PPT
Incas
DOCX
Incas
PDF
Taller-literatura-precolombina incas
DOCX
FICHA 2° ORGANIZACION POLITICA Y ADMINISTRATIVA DEL TAHUANTINSUYO (1).docx
PPTX
El imperio inca
PPTX
Los incas
PPTX
PPT
El Imperio Inca
PPT
El estado en el post clásico
PPTX
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
PPTX
Los incas
PPT
Los incas
PPTX
el entorno natural y su influencia en la cosmovisión de las culturas precolom...
PPT
El imperio inca
PPT
Los incas
PDF
12_HP_2º_2024-CAP.17 (T6).pdf HISORIA DEL PERU Y EL MUNDO
Tahuantinsuyo
Cultura inca
Incas
Incas
Taller-literatura-precolombina incas
FICHA 2° ORGANIZACION POLITICA Y ADMINISTRATIVA DEL TAHUANTINSUYO (1).docx
El imperio inca
Los incas
El Imperio Inca
El estado en el post clásico
Presentación Proyecto Historico Mapa Vintage Marrón Beige.pptx
Los incas
Los incas
el entorno natural y su influencia en la cosmovisión de las culturas precolom...
El imperio inca
Los incas
12_HP_2º_2024-CAP.17 (T6).pdf HISORIA DEL PERU Y EL MUNDO

Inca

  • 1. Inca Inca (quechua clásico: inqa, inca)? fue el soberano del estado incaico, entidad que existió en el occidente de América del Sur desde el siglo XIII hasta el siglo XVI. También eran usados los términos Cápac Inca (quechua: QapaqInqa, 'el Poderoso Inca1 ')? y Çapa Inca(quechua: Sapa Inqa, 'el Inca, el único')? cuyo dominio se extendió inicialmente alcuracazgo del Cuzco y luego al Tahuantinsuyo. El primer sinchi cuzqueño en utilizar el título de inca fue Inca Roca, fundador de la dinastía Hanan Cuzco. El último inca en el gobierno fue Atahualpa. Posteriormente el título fue empleado por los jefes de la resistencia a laconquista del Perú, como Manco Inca o Túpac Amaru I, conocidos como incas de Vilcabamba. La residencia de los incas se encontraba en Cuzco. Los miembros de la sociedad incaica consideraban que sus gobernantes eran descendientes y sucesores de Manco Cápac, héroe cultural que introdujo la vida civilizada y en el cual se apoyaba la legitimidad del régimen político incaico.2 De acuerdo con los cronistas de Indias y los testimonios de algunos conquistadores como Francisco Pizarro, el poder del inca era absoluto; por ello era poseedor no sólo de las tierras del Tahuantinsuyo sino de todo aquello que se encontraba dentro de él, incluyendo las vidas de sus súbditos. Sociedad Inca[editar] En Cuzco en el 1589, el último sobreviviente de los conquistadores originales del Perú, Don Mancio Serra de Leguisamo, escribió en el preámbulo de su testamento lo siguiente: Encontramos estos reinos en tal buen orden, y decían que los incas los gobernaban en tal sabia manera que entre ellos no había un ladrón, ni un vicioso, ni tampoco un adultero, ni tampoco se admitía entre ellos a una mala mujer, ni había personas inmorales. Los hombres tienen ocupaciones útiles y honestas. Las tierras, bosques, minas, pastos, casas y todas las clases de productos eran regularizadas y distribuidas de tal manera que cada uno conocía su propiedad sin que otra persona la tomara o la ocupara, ni había demandas respecto a ello... el motivo que me obliga a hacer estas declaraciones es la liberación de mi conciencia, ya que me encuentro a mí mismo culpable. Porque hemos destruido con nuestro malvado ejemplo, las personas que tenían tal gobierno que era disfrutado por sus nativos. Eran tan libres del encarcelamiento o de los crímenes o los excesos, hombres y mujeres por igual, que el indio que tenía 100,000 pesos de valor en oro y plata en su casa, la dejaba abierta meramente dejando un pequeño palo contra la puerta, como señal de que su amo estaba fuera. Con eso, de acuerdo a sus costumbres, ninguno podía entrar o llevarse algo que estuviera allí. Cuando vieron que pusimos cerraduras y llaves en nuestras puertas, supusieron que era por miedo a ellos, que tal vez no nos matarían, pero no porque creyeran que alguno pudiera robar la propiedad del otro. Así que cuando descubrieron que teníamos ladrones entre nosotros, y hombres que buscaban hacer que sus hijas cometieran pecados, nos despreciaron.3
  • 2. Elección del Inca Las crónicas identifican al Inca como el gobernante supremo, a semejanza de los reyes europeos en la Edad Media. Sin embargo, el cargo era compartido, y el acceso a este no tenía que ver con la herencia al hijo mayor, sino con la elección de los dioses mediante unas pruebas muy rigurosas, a las que se sometían las aptitudes físicas y morales del pretendiente. Tales pruebas se acompañaban de un complejo ritual a través del cual el Sol nominaba a quien debía asumir el cargo inca. Inti, si estaba de acuerdo, le daba el poder de la lluvia al futuro Inca. Funciones El Inca realizaba muchas de las funciones del Curaca tales como la organización de la población para la obtención de los recursos, la celebración de los rituales, el establecimiento de alianzas y la declaración de guerra, sólo que a una escala mayor. Era el responsable directo del bienestar del Imperio incaico que se concretaba en la redistribución de los recursos. El inca también tenía un sistema de correo; los chasquis o chaskij. Los chasquis corrían en una red de caminos que se extendía 1600 km a lo largo y ancho de todo el Tahuantinsuyo, para entregar mensajes reales y otros objetos a los gobernantes del imperio. Cada cierta distancia, los chasquis reposaban en un tipo de cabaña, denominada "Tambo" en donde había comida, agua y un relevo. Esta forma de mensajería se basaba en un sistema de postas. Símbolos de distinción Eran la mascapaicha, el yauri (especie de cetro), el sunturpauca (especie de pica emplumada) y el ushno o trono de oro. En ciertas ceremonias religiosas el inca se acompañaba por la napa: una llamablanca vestida por telas rojas. Un ser sagrado Las crónicas mencionan que el inca era objeto de culto y de adoración. Considerado un ser sagrado sacralizaba a su vez todo aquello que entraba en contacto con él. Como hijo del Sol (intichuri), entre sus atributos se encontraba el ser mediador entre el mundo divino y humano. Por lo general no se dejaba ver por la gente y debía ser conducido siempre en andas, pues si su poder entraba en contacto con la tierra podía producir catástrofes, por la energía que de él emanaba. Si a alguien se le permitía acercarse, tenía que hacerlo descalzo y con una carga simbólica en la espalda como signo de sumisión, no podía mirarle nunca de frente. Se consideraba que al morir su destino era morar con su padre el Sol. La panaca que él había formado al asumir el cargo de inca, debía responsabilizarse del cuidado y culto de su momia, así como de la administración de sus bienes.