TAHUANTINSUYO
EL IMPERIO INCA
Grupo social Privilegiado:
NOBLES
Dividido en dos subgrupos:
- Los que se decían descendientes de
quienes habían conquistado el
Imperio
- Los curacas: gobernadores de
pueblos sometidos, eran nobles pero
de menor importancia.
Actividades:
- Podían ser gobernantes, guerreros o
sacerdotes
• Privilegios:
• Podían tener más de una esposa, vivían en
palacios, usaban ropa fina, sus hijos
estudiaban con los amautas.
Grupo social no privilegiado:
MAYORÍA DE LA POBLACIÓN
Actividades:
• Se encargaban de realizar todos los trabajos
necesarios para el mantenimiento de sus propios
pueblos y familias y la totalidad del Imperio.
• Eran artesanos, agricultores, constructores, etc
• Se organizaban en AYLLUS, que eran
comunidades de campesinos que tenían un
antepasado en común.
• NO TENÍAN PRIVILEGIOS
Campo Económico:
• Los incas organizaron su economía en base al
control de diferentes zonas productivas. Como
estas áreas estaban determinadas por la altura
a la que se encontraban se le llamo a este
sistema: CONTROL VERTICAL DE LA
PRODUCCIÓN
Zona de la COSTA
árida y seca
PRODUCCION
• Ajíes Tomates
• Frijoles Pescado
TECNICA DE PRODUCCION
• Utilización de guano
como fertilizantes
• Canales, acequias
y pozos
ZONA DE LAS SIERRAS
seca y fría
TECNICA DE PRODUCCION
• Terrazas
• Palo cavador y
maza de cabeza de
piedra
Incas power
PRODUCCION
• Maíz Coca
• Zapallo
ZONA DE LA PUNA
Desértica y fría
TECNICA DE PRODUCCION
• Riego por deshielo
PRODUCCIÓN
• Lana, carne y leche Quínoa
Papa Mandioca
ZONA DE LA SELVA
Húmeda y cálida
TECNICA DE PRODUCCIÓN
• Sistema de roza
PRODUCCIÓN
• Productos tropicales y frutas
Propiedad de la Tierra
• La tierra era propiedad del Estado y la mayor
parte de explotaba comunalmente, también le
pertenecía los rebaños de llamas y las minas.
El estado protegía a la población del hambre,
la explotación y de cualquier necesidad; pero
el precio era duro, los individuos estaban muy
reglamentados, no se podía salir de la
comunidad sin permiso. De todas maneras, los
nobles y sacerdotes eran mantenidos por el
trabajo del pueblo.
TRIBUTOS
• Existian 3 tipos:
• - Trabajos colectivos en las tierras del Inca
• - El pueblo debía además realizar trabajos públicos,
(servicio en el ejercito, construcción de carreteras,
puentes o fuertes) a esto se le denominaba mita.
El tiempo de la mita era variable y podía extenderse
durante bastante tiempo. De este servicio,
obligatorio entre los 18 y los 50 años, estaban
exentos los artistas y artesanos. El sistema de la mita
era utilizado para hacer trabajos en las minas, en el
empedramiento de calles, en la excavación y limpieza
de canales, en la construcción de caminos y puentes,
en la edificación de palacios y templos, en el
transporte de bienes, y en el levantamiento de silos.
• - Las comunidades debían entregar a los
curacas alimentos y productos
manufacturados
RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCION
QUIPUS
• Una historia anudada
• Es asombroso descubrir cómo
los incas, que no contaban con
un sistema de escritura,
pudieron inventar una forma de
“anotar” datos importantes
para el buen funcionamiento
del imperio. Se trató de
los quipus, una serie de cuerdas
anudadas, de diferentes colores
y espesores, donde los
funcionarios reales registraban
información de lo que ocurría
en el territorio inca, como
nacimientos, defunciones o
cantidad de alimentos y armas
almacenados.
COLCAS
• Depósitos para el almacenamiento de
productos.
Tahuantinsuyo
se dividía en 4 provincias (suyos)
cada una era gobernada por un apo
• Cada región se dividía en provincias
(huamanis), bajo la autoridad de
gobernadores (tutricuts)
El Inca contaba con funcionarios que lo
ayudaban a administrar el Imperio
Realizaban:
• - estadísticas sobre lo que producía cada ayllu
• - repartían los productos obtenidos y
solicitaban las cosas que los ayllus necesitaban
y no tenían
Los incas proponían
alianzas con los
curacas de los
pueblos sometidos.
Mantenían en sus
puestos a los
curacas de los
pueblos aliados o
vencidos
CAMINO DEL INCA
CAMINOS

Más contenido relacionado

PPT
Educacion inca
PDF
Tupac amaru ii 1
PPTX
Captura de atahualpa
PPT
Conquista Del Perú
PDF
El tahuantinsuyo
PPTX
Organizacion economica del imperio incaico
PPTX
La rebelión de tupac amaru ii
PPTX
Señor de los milagros
Educacion inca
Tupac amaru ii 1
Captura de atahualpa
Conquista Del Perú
El tahuantinsuyo
Organizacion economica del imperio incaico
La rebelión de tupac amaru ii
Señor de los milagros

La actualidad más candente (20)

DOCX
Rebelión de tupac amaru
PPT
Los Incas 2
PPTX
Captura de atahualpa
PPTX
Cultura mochica
PPT
Incas economía II
PPT
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
DOCX
Batalla de tarapacá
PPTX
El tahuantinsuyo
PPTX
Economia inca terminada
PPTX
Etapas de la historia peruana
DOCX
Día mundial de la educación
DOCX
Biografía de túpac amaru ii
PPTX
Cultura mochica
PDF
La caída del imperio inca y el virreinato
PPTX
Organización administrativa del tahuantinsuyo
PPTX
Maria parado de bellido
PDF
Triptico inca
DOCX
Civilización caral
PDF
482114678-Cultura-Chincha.pdf
Rebelión de tupac amaru
Los Incas 2
Captura de atahualpa
Cultura mochica
Incas economía II
ORGANIZACIÓN POLITICA Y SOCIAL INCA
Batalla de tarapacá
El tahuantinsuyo
Economia inca terminada
Etapas de la historia peruana
Día mundial de la educación
Biografía de túpac amaru ii
Cultura mochica
La caída del imperio inca y el virreinato
Organización administrativa del tahuantinsuyo
Maria parado de bellido
Triptico inca
Civilización caral
482114678-Cultura-Chincha.pdf
Publicidad

Similar a Incas power (20)

PDF
clase 9 sociedad y economia inca en el peru
PPTX
Imperio Incaico
PPTX
El tahuantinsuyo
PDF
12_HP_2º_2024-CAP.18 (T6).pdf HISTORIA DEL PERU Y EL MUNDO
DOCX
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO[1] (1).docx
DOCX
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO[1].docx
PPT
Incas
PPTX
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
PPT
Clase La Civilización Inca
DOC
Guía Los Incas
PPTX
El tahuantinsuyo
PPT
PPTX
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
PDF
CONOCEMOS el imperio incaico y su organización
PPT
Los incas
PPT
El tahuantinsuyo. organización económica
PPT
La civilización inca
DOCX
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
PPTX
Economía política y domestica del Tahuantinsuyo (1)
clase 9 sociedad y economia inca en el peru
Imperio Incaico
El tahuantinsuyo
12_HP_2º_2024-CAP.18 (T6).pdf HISTORIA DEL PERU Y EL MUNDO
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO[1] (1).docx
FICHA-MART-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO[1].docx
Incas
LA CIVILIZACION INCA EN AMERICA LATINA.pptx
Clase La Civilización Inca
Guía Los Incas
El tahuantinsuyo
PPT Nº 7 HISTORIA Y GEOGRAFIA.pptx
CONOCEMOS el imperio incaico y su organización
Los incas
El tahuantinsuyo. organización económica
La civilización inca
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
Economía política y domestica del Tahuantinsuyo (1)
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
IPERC...................................
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Incas power

  • 3. Dividido en dos subgrupos: - Los que se decían descendientes de quienes habían conquistado el Imperio - Los curacas: gobernadores de pueblos sometidos, eran nobles pero de menor importancia.
  • 4. Actividades: - Podían ser gobernantes, guerreros o sacerdotes • Privilegios: • Podían tener más de una esposa, vivían en palacios, usaban ropa fina, sus hijos estudiaban con los amautas.
  • 5. Grupo social no privilegiado: MAYORÍA DE LA POBLACIÓN
  • 6. Actividades: • Se encargaban de realizar todos los trabajos necesarios para el mantenimiento de sus propios pueblos y familias y la totalidad del Imperio. • Eran artesanos, agricultores, constructores, etc • Se organizaban en AYLLUS, que eran comunidades de campesinos que tenían un antepasado en común. • NO TENÍAN PRIVILEGIOS
  • 7. Campo Económico: • Los incas organizaron su economía en base al control de diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la que se encontraban se le llamo a este sistema: CONTROL VERTICAL DE LA PRODUCCIÓN
  • 8. Zona de la COSTA árida y seca
  • 10. TECNICA DE PRODUCCION • Utilización de guano como fertilizantes • Canales, acequias y pozos
  • 11. ZONA DE LAS SIERRAS seca y fría
  • 12. TECNICA DE PRODUCCION • Terrazas • Palo cavador y maza de cabeza de piedra
  • 15. ZONA DE LA PUNA Desértica y fría
  • 16. TECNICA DE PRODUCCION • Riego por deshielo
  • 17. PRODUCCIÓN • Lana, carne y leche Quínoa Papa Mandioca
  • 18. ZONA DE LA SELVA Húmeda y cálida
  • 19. TECNICA DE PRODUCCIÓN • Sistema de roza
  • 21. Propiedad de la Tierra • La tierra era propiedad del Estado y la mayor parte de explotaba comunalmente, también le pertenecía los rebaños de llamas y las minas. El estado protegía a la población del hambre, la explotación y de cualquier necesidad; pero el precio era duro, los individuos estaban muy reglamentados, no se podía salir de la comunidad sin permiso. De todas maneras, los nobles y sacerdotes eran mantenidos por el trabajo del pueblo.
  • 22. TRIBUTOS • Existian 3 tipos: • - Trabajos colectivos en las tierras del Inca • - El pueblo debía además realizar trabajos públicos, (servicio en el ejercito, construcción de carreteras, puentes o fuertes) a esto se le denominaba mita. El tiempo de la mita era variable y podía extenderse durante bastante tiempo. De este servicio, obligatorio entre los 18 y los 50 años, estaban exentos los artistas y artesanos. El sistema de la mita era utilizado para hacer trabajos en las minas, en el empedramiento de calles, en la excavación y limpieza de canales, en la construcción de caminos y puentes, en la edificación de palacios y templos, en el transporte de bienes, y en el levantamiento de silos.
  • 23. • - Las comunidades debían entregar a los curacas alimentos y productos manufacturados
  • 25. QUIPUS • Una historia anudada • Es asombroso descubrir cómo los incas, que no contaban con un sistema de escritura, pudieron inventar una forma de “anotar” datos importantes para el buen funcionamiento del imperio. Se trató de los quipus, una serie de cuerdas anudadas, de diferentes colores y espesores, donde los funcionarios reales registraban información de lo que ocurría en el territorio inca, como nacimientos, defunciones o cantidad de alimentos y armas almacenados.
  • 26. COLCAS • Depósitos para el almacenamiento de productos.
  • 27. Tahuantinsuyo se dividía en 4 provincias (suyos) cada una era gobernada por un apo
  • 28. • Cada región se dividía en provincias (huamanis), bajo la autoridad de gobernadores (tutricuts)
  • 29. El Inca contaba con funcionarios que lo ayudaban a administrar el Imperio Realizaban: • - estadísticas sobre lo que producía cada ayllu • - repartían los productos obtenidos y solicitaban las cosas que los ayllus necesitaban y no tenían
  • 30. Los incas proponían alianzas con los curacas de los pueblos sometidos. Mantenían en sus puestos a los curacas de los pueblos aliados o vencidos