SlideShare una empresa de Scribd logo
21
Índice
PRÓLOGO.........................................................................................................................................13
AGREDECIMIENTOS.........................................................................................................................15
SINOPSIS..........................................................................................................................................29
CAPÍTULO 1: Juventud, exclusión social, ciudadanía y desarrollo humano:
una aproximación conceptual.......................................................................................................73
1. 	 Introducción.................................................................................................................................75
2. 	 El concepto de juventud: una definición compleja.........................................................................76
3. 	 Patrones cambiantes de socialización de la juventud en el mundo de hoy......................................79
4. 	 Juventud, individualización e incertidumbre..................................................................................81
5. 	 Adolescencia y juventud...............................................................................................................84
6. 	 Juventud y Exclusión social...........................................................................................................84
7. 	 Hacia la construcción de la ciudadanía juvenil...............................................................................92
8. 	 Exclusión social, ciudadanía juvenil, desarrollo humano y capacidad de agencia............................95
9. 	 Políticas de juventud y ciudadanía.................................................................................................96
CAPÍTULO 2: Educación, exclusión social, ciudadanía y desarrollo humano..........................101
1. 	 Algunas cuestiones conceptuales................................................................................................103
2. 	 Los jóvenes tienen más educación que la generación adulta........................................................104
3. 	 La educación secundaria y superior. Problemática y desafíos........................................................108
4. 	 Calidad de la educación secundaria y superior.............................................................................117
5. 	 La percepción de la calidad de la educación según los/las jóvenes...............................................122
6. 	 Los/las jóvenes y las tecnologías de la información. La brecha digital, una nueva fuente
	 de desigualdades en educación..................................................................................................124
7. 	 Las funciones de la educación. Una mirada desde el currículo y la oferta educativa......................125
8. 	 El financiamiento de la educación pública...................................................................................131
9. 	 Consideraciones finales...............................................................................................................132
CAPÍTULO 3: Empleo y migración: ventanas de oportunidad para la
construcción de ciudadanía juvenil............................................................................................135
1. 	 Marco Conceptual......................................................................................................................137
2. 	 Empleo, Desempleo y Precariedad Laboral...................................................................................140
3. 	 Algunos determinantes del subempleo y la precariedad laboral...................................................150
4. 	 Empleo, emigración internacional y jóvenes retornados...............................................................157
5. 	 Consideraciones finales...............................................................................................................165
CAPÍTULO 4: La participación de la juventud: construyendo ciudadanía
desde la acción.............................................................................................................................167
1. 	 Introducción...............................................................................................................................169
2. 	 Democracia participativa y construcción de la ciudadanía juvenil: enfrentando
	 la exclusión social.......................................................................................................................170
3. 	 La participación ciudadana y el desarrollo humano.....................................................................172
4. 	 La juventud hondureña y las formas de participación ciudadana: diagnóstico de contexto
	 y situaciones...............................................................................................................................179
5.	 Consideraciones finales...............................................................................................................199
22
CAPÍTULO 5: Juventud en riesgo social: generando oportunidades sin estereotipos............203
1. 	 Marco conceptual.......................................................................................................................205
2. 	 Situación de los grupos en riesgo social......................................................................................208
3. 	 Consideraciones finales...............................................................................................................230
CAPÍTULO 6: Lineamientos de política, programas y proyectos para un plan
de acción de juventud..................................................................................................................233
1. 	 Introducción...............................................................................................................................235
2. 	 Ejes estratégicos de la Política Nacional de Juventud (2007–2030)...............................................235
3. 	 Principios orientadores del Plan de Acción para la inclusión social, construcción de
	 ciudadanía y desarrollo humano de la Juventud..........................................................................236
4. 	 Políticas, programas y proyectos del Plan de Acción de la Política Nacional de Juventud
	 en los ejes estratégicos seleccionados.........................................................................................237
5. 	 Contribución del INDH 2008/2009 al Plan de Acción para la inclusión social, construcción
	 de ciudadanía y desarrollo humano de la juventud: lineamientos
	 de política, programas y proyectos..............................................................................................239
6. 	 La visión y el compromiso de la juventud con Honduras..............................................................265
CAPÍTULO 7: Situación del desarrollo humano en Honduras y su juventud...........................269
1. 	 Conceptos básicos del desarrollo humano y su medición.............................................................271
2. 	 Comportamiento del desarrollo humano en Honduras................................................................274
3. 	 Diferencias de género en el desarrollo humano de Honduras.......................................................290
4. 	 Privaciones básicas en Honduras: Índice de Pobreza Humana (IPH)..............................................299
5. 	 Desarrollo humano en la juventud hondureña.............................................................................303
ANEXOS METODOLÓGICOS..........................................................................................................313
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................359
ANEXO ESTADÍSTICO Y MAPAS....................................................................................................369
SIGLAS Y ACRÓNIMOS..................................................................................................................437
RECUADROS
1.1 	 No se es joven de la misma manera en todos los tiempos..........................................................79
2.1 	 La situación educativa de los/las jóvenes de los pueblos indígenas y afrodescendientes.............108
2.2 	 Experiencias alternativas e innovadoras de educación básica y secundaria................................109
2.3 	 El deterioro de la educación pública........................................................................................117
2.4 	 Las potencialidades de la tutoría entre pares............................................................................118
2.5 	 Fortalecer las capacidades nacionales para la realización de investigaciones
		 económicas y sociales..............................................................................................................119
2.6 	 La Prueba de Aptitud Académica de la UNAH..........................................................................120
2.7 	 Superar el negativismo y la baja autoestima.............................................................................121
2.8 	 El desafío de fortalecer la identidad nacional...........................................................................125
2.9 	 La escuela como espacio cívico de aprendizaje.........................................................................127
2.10 	La juventud hondureña y la crisis financiera internacional: la importancia de las redes
		 de protección social en épocas de crisis...................................................................................130
3.1 	 Programa: "Mi Primer Empleo".................................................................................................141
3.2 	 Falta de experiencia laboral y educación..................................................................................143
3.3 	 Falta de oportunidades de empleo juvenil y migración internacional........................................146
3.4 	 Programa de Promoción de Empleo (PROEMPLEO)..................................................................147
3.5 	 Bajos salarios y trato inadecuado.............................................................................................149
3.6 	 Empleo y redes sociales...........................................................................................................155
3.7 	 La juventud hondureña, el empleo y la crisis financiera internacional.......................................156
3.8 	 La incorporación prematura al mercado de trabajo y el abandono escolar, dos
		 dimensiones de un mismo problema.......................................................................................158
3.9 	 Factores limitantes en el mercado laboral hondureño..............................................................159
3.10 	El empleo juvenil y la emancipación: autonomía para aumentar la inclusión.............................163
23
4.1 	 El valor de la democracia y la participación ciudadana.............................................................171
4.2 	 El Estado y la democracia de ciudadanas y ciudadanos............................................................172
4.3 	 Participación ciudadana y espacio público...............................................................................173
4.4 	 La participación en su dimensión holística...............................................................................173
4.5 	 Los jóvenes y la política...........................................................................................................180
4.6 	 Visiones de la juventud............................................................................................................184
4.7 	 Participación juvenil: comparando modalidades tradicionales y modernas................................184
4.8 	 Mujeres jóvenes en Honduras: análisis de la participación ciudadana desde la
		 perspectiva del género............................................................................................................186
4.9 	 Visiones desde la clase política................................................................................................193
4.10 	El voluntariado como una vía privilegiada para convertir a la juventud en
		 agentes de desarrollo: vivencias de jóvenes voluntarios............................................................195
4.11 	Trascendiendo las situaciones de exclusión: participación y solidaridad en situaciones
		 de emergencia........................................................................................................................197
4.12 	Movimientos juveniles: diversidad, desarticulación y aislamiento..............................................198
4.13 	Valoración social del voluntariado...........................................................................................198
4.14 	Los retos de la participación ciudadana: lo local, el Internet y la juventud.................................201
5.1 	 La gestión de los riesgos y de las oportunidades desde la perspectiva del género.....................216
5.2		 Acciones e iniciativas promovidas por el Sistema de las Naciones Unidas en la lucha
		 contra los factores de riesgo social de la juventud hondureña..................................................222
5.3 	 Víctimas o victimarios..............................................................................................................226
6.1 	 Hay que dar prioridad a la educación rural..............................................................................239
6.2 	 Educación secundaria en áreas rurales: los Centros de Educación en Alternancia en Perú..........240
6.3 	 Liceo para todos.....................................................................................................................241
6.4 	 Hacia un nuevo tipo de educación secundaria.........................................................................242
6.5 	 Buenas prácticas en educación y juventud...............................................................................243
6.6 	 Hay que escuchar a los/las jóvenes...........................................................................................244
6.7 	 El presupuesto participativo: un nuevo modelo institucional....................................................254
6.8 	 La Red Iberoamericana de Voluntariado Universitario por la Inclusión social (REDIVU)..............256
6.9 	 Estrategias para la prevención del embarazo precoz en Nicaragua...........................................257
6.10 	Programas de asesores juveniles en la prevención del VIH/SIDA................................................258
6.11 	Marco jurídico-institucional para el control de las maras o pandillas juveniles y acciones
		 desde la sociedad civil.............................................................................................................259
6.12 	Programa Conjunto de Apoyo a la Seguridad Humana: iniciativas para la prevención
		 de la violencia.........................................................................................................................260
6.13 	La necesidad de una estrategia para la resolución pacífica de los conflictos..............................261
6.14 	Estrategias para la prevención de la violencia...........................................................................262
6.15 	Planes municipales de prevención de la violencia juvenil...........................................................263
6.16 	"Las Comunas".........................................................................................................................264
6.17 	Compromisos de San Salvador para la juventud y el desarrollo.................................................267
7.1 	 Utilidad de los Índices de Desarrollo Humano..........................................................................273
7.2 	 Jóvenes vistos como actores del Desarrollo de Honduras..........................................................304
CUADROS
1.1 	 Principales factores del equilibrio "exclusión-integración"............................................................86
1.2 	 Factores de exclusión social en diferentes ámbitos incluyendo el ámbito político........................87
2.1 	 Población alfabetizada en Honduras........................................................................................104
2.2 	 Población juvenil por nivel educativo.......................................................................................106
2.3 	 Población juvenil por nivel educativo según quintil de ingreso del hogar. 2008.........................106
2.4 	 Años de estudio promedio de la población hondureña............................................................107
2.5 	 Tasa de cobertura neta a nivel nacional, por dominio y por género. 1990, 2008......................108
2.6 	 Tasa bruta de matrícula en secundaria para Centro América.....................................................110
2.7 	 Cobertura de educación superior en Honduras........................................................................111
2.8 	 Matrícula total en educación superior según sexo. Centros seleccionados................................112
2.9 	 Población juvenil por condición de trabajo y estudio................................................................114
24
2.10 	INFOP: Número de participantes matriculados y aprobados.....................................................116
2.11 	Alumnos reprobados del Tercer Ciclo y el Ciclo Diversificado en 2007.......................................121
2.12 	Población juvenil que accedió a Internet..................................................................................124
2.13 	Presupuesto 2008: Secretaría de Educación.............................................................................129
3.1 	 Principales factores de equilibrio "exclusión-integración"...........................................................140
3.2 	 Proporción de ocupados entre los/las jóvenes, por tramo de edad
		 y según dominio y sexo, 2008.................................................................................................141
3.3 	 Jóvenes ocupados de 12 a 30 años por rama de actividad, último nivel educativo
		 cursado y quintil de ingreso del hogar, 2008...........................................................................142
3.4 	 Tasa de desempleo abierto para Honduras, Costa Rica y El Salvador, 2006...............................143
3.5 	 Desempleo abierto en jóvenes (15-30 años) y adultos hondureños, 2008.................................143
3.6 	 Jóvenes desocupados de 15 a 30 años por rama de actividad y quintil de
		 ingreso del hogar, 2008..........................................................................................................144
3.7 	 Problemas de empleo entre jóvenes (15-30 años) y adultos ocupados, 2008............................146
3.8 	 Jóvenes ocupados de 15 a 30 años según condición de empleo por quintil de
		 ingreso del hogar, 2008..........................................................................................................147
3.9 	 Jóvenes ocupados de 15 a 30 años según condición de empleo por rama de
		 actividad principal, 2008.........................................................................................................148
3.10 	Ingreso promedio de los/las jóvenes de 12 a 30 años que trabajan
		 (Desagregación por sexo, rango de edad y dominio), 2008......................................................148
3.11 	Jóvenes ocupados afiliados a instituciones de seguridad y previsión
		 social, por sexo, 2008.............................................................................................................151
3.12 	Tendencias del crecimiento económico, el desempleo y el subempleo, 2003-2008...................152
3.13 	Crecimiento de la ocupación y el subempleo juvenil, por rama de actividad,
		 entre 2002 y 2008..................................................................................................................153
3.14 	Condición de trabajo y estudio de los/las jóvenes de 12 a 30 años,
		 por tramo de edad, 2008........................................................................................................154
3.15	 Evolución de los retornos de los migrantes vía terrestre y aérea desde EEUU,
		 México y Guatemala, 2003-mayo 2008...................................................................................157
3.16 	Características de jóvenes y adultos retornados desde EE.UU., 2008........................................157
3.17 	Departamentos de nacimiento y de destino de jóvenes retornados, 2008.................................160
3.18 	Proporción de jóvenes retornados que opinan que en Honduras sí hay oportunidades
		 en diferentes ámbitos..............................................................................................................164
4.1 	 Confianza de la juventud hondureña en las instituciones.........................................................179
4.2 	 Comparación entre países de la confianza que tienen los/las jóvenes en
		 diferentes instituciones............................................................................................................180
4.3 	 Grado de acuerdo de la juventud hondureña sobre lo que supone ser un
		 "buen ciudadano"....................................................................................................................181
4.4 	 Participación ciudadana juvenil y voluntad de participar por tipo de
		 organización y según sexo.......................................................................................................185
4.5 	 Niveles de participación ciudadana de la juventud en acciones del ámbito socio-político..........188
5.1 	 Factores de riesgo y factores protectores del embarazo precoz.................................................209
5.2 	 Tasa de fecundidad en Honduras y de jóvenes de 15 a 19 años................................................210
5.3 	 Mujeres entre 15 y 19 años que ya son madres o que están embarazadas
		 por primera vez 2005-2006....................................................................................................210
5.4 	 Uso actual de cualquier método anticonceptivo entre las mujeres de 15-19 años.....................212
5.5 	 Percepción entre los/las jóvenes acerca de cuáles son las acciones más importantes
		 para que la juventud pueda prevenir los embarazos precoces..................................................215
5.6 	 Casos de SIDA y de VIH por grupos de edad............................................................................220
5.7 	 Opinión entre los/las jóvenes acerca de cuáles son las acciones que deberían
		 tomarse en cuenta para prevenir que la juventud se infecte con el VIH/SIDA............................223
5.8 	 Número de casos de muertes por homicidio entre jóvenes y adultos........................................223
6.1 	 Prevención de violencia y experiencias de juventud en América Latina......................................265
6.2 	 Acciones para enfrentar los problemas de la juventud exitosamente........................................266
25
6.3 	 ¿Qué clase de país debería ser Honduras para que usted y sus hijos/as
		 vean en él un lugar ideal para vivir?.........................................................................................266
6.4 	 ¿Cómo puede contribuir la juventud para hacer de Honduras un país equitativo
		 y con oportunidades para todos?............................................................................................267
7.1 	 Variación en IDH entre los años 2000 y 2006 para países de América Latina y El Caribe...........277
7.2 	 Montos ejecutados del Fondo Común de Inversión, Promoción y Protección Humana..............280
7.3 	 Tendencias del Índice de Desarrollo Humano y sus indicadores.................................................281
7.4 	 Brechas absolutas en las dimensiones básicas del desarrollo humano por departamentos.........284
7.5 	 Porcentaje de reducción del rezago en desarrollo humano y en cada una de sus
		 dimensiones por departamento...............................................................................................285
7.6 	 Municipios con más altos y más bajos logros en desarrollo humano y en cada
		 una de sus dimensiones..........................................................................................................288
7.7 	 Tendencia del IDG para Honduras............................................................................................291
7.8 	 Clasificación de departamentos y municipios según IDG..........................................................291
7.9 	 IDH desagregado por sexo según departamento......................................................................292
7.10 	Valores del IPG en el período 2002-2007.................................................................................296
7.11 	Clasificación de departamentos según IPG y valores de sus indicadores básicos........................297
7.12 	Municipios más altos y más bajos según la clasificación por IPG...............................................298
7.13 	Clasificación de los departamentos de Honduras según IPH.....................................................301
7.14 	Municipios más altos y más bajos en la clasificación por IPH....................................................303
7.15 	Jóvenes y adultos que saben leer y escribir...............................................................................307
7.16 	Diferencia de ingreso laboral medio mensual entre jóvenes y adultos.......................................309
7.17 	Participación en puestos profesionales, puestos de dirección....................................................310
7.18 	Personas menores de 30 años electas para cargos en corporaciones municipales.....................311
GRÁFICOS
2.1 	 Población juvenil y adulta por nivel educativo. 1990-2008.......................................................107
2.2 	 Situación educacional de jóvenes entre 12 y 30 años...............................................................113
2.3 	 Capacitación técnica vocacional en jóvenes de 12 a 30 años....................................................115
2.4 	 Percepción juvenil de la metodología de enseñanza-aprendizaje empleadas.............................121
2.5 	 Percepción juvenil de la metodología de enseñanza, según nivel socioeconómico....................122
2.6 	 Factores que los/las jóvenes consideran más importantes para conseguir
		 una educación de calidad........................................................................................................123
2.7 	 Acceso a computadoras e Internet en los centros educativos por nivel socioeconómico............124
2.8 	 Percepción juvenil sobre la utilidad de la educación para desempeñarse en un trabajo.............126
2.9 	 Percepción juvenil sobre la utilidad de la educación para la participación comunitaria..............128
2.10 	UNAH: ingresos presupuestados 2000-2008...........................................................................131
3.1 	 Razón por la que los/las jóvenes creen que no han conseguido un trabajo...............................145
3.2 	 Jóvenes desocupados de 15 a 30 años por último nivel educativo cursado, 2008.....................145
3.3		 Jóvenes de 15 a 30 años con problemas de subempleo por último nivel
		 educativo cursado...................................................................................................................147
3.4 	 Jóvenes trabajadores asalariados que declaran contar con un contrato de trabajo,
		 por dominio, 2008..................................................................................................................149
3.5 	 Jóvenes trabajadores asalariados que creen contar con estabilidad laboral en sus empleos,
		 por dominio, 2008..................................................................................................................150
3.6 	 Jóvenes trabajadores asalariados que declaran tener posibilidades de organizarse
		 con los y las compañeros de trabajo, 2008..............................................................................150
3.7 	 Jóvenes trabajadores asalariados que declaran contar con seguro social o médico, 2008.........151
3.8 	 Jóvenes trabajadores asalariados que declaran contar con pensión o jubilación
		 en sus trabajos, 2008..............................................................................................................151
3.9 	 Jóvenes trabajadores asalariados que declaran contar con flexibilidad de horario y
		 pago de horas extras, por dominio, 2008................................................................................152
3.10 	Años de estudio promedio de los/las jóvenes de 12 a 30 años por condición de
		 trabajo y estudio según tramo de edad, 2008.........................................................................153
26
3.11 Percepción de los/las jóvenes acerca de la pertinencia de la educación recibida
		 con su actual o último trabajo.................................................................................................154
3.12 Razones por las cuales los/las jóvenes asalariados piensan que consiguieron su empleo.............154
3.13 Razones por las cuales los/las jóvenes asalariados piensan que consiguieron su empleo,
		 por tramo de edad..................................................................................................................155
3.14 	Edad promedio a la cual trabajaron por primera vez los/las jóvenes..........................................155
3.15 	Distribución de ingresos que percibían en EE.UU. los/las jóvenes
		 retornados, 2005 y 2008........................................................................................................161
3.16	 Actividades económicas a que se dedicaron en EE.UU. los/las jóvenes retornados, 2008...........162
3.17 	Distribución de ingresos mensuales por actividad económica de los/las jóvenes
		 retornados, 2008....................................................................................................................162
3.18 	Distribución de remesas mensuales que eran enviadas por jóvenes retornados
		 a familiares en Honduras, 2005 y 2008...................................................................................165
3.19 	Opinión de los/las jóvenes hondureños sobre los/las jóvenes migrantes retornados...................165
4.1 	 Temas más comunes de los que se enteran los/las jóvenes por cada tipo
		 de medio de comunicación.....................................................................................................180
4.2 	 Percepción de la juventud hondureña sobre el nivel de corrupción existente en el país.............181
4.3 	 Valoración de la democracia de los/las jóvenes hondureños y latinoamericanos........................182
4.4 	 Grado de acuerdo de los/las jóvenes con la afirmación: "La juventud hondureña difícilmente
		 se movilizará en apoyo a intereses colectivos"..........................................................................182
4.5 	 Grado de acuerdo de los/las jóvenes con la afirmación: "Todavía hay jóvenes que
		 piensan que vale la pena quedarse en Honduras y sacar adelante el país".................................183
4.6 	 Grado de acuerdo de los/las jóvenes con la afirmación: "La juventud tiene
		 capacidad de organizarse y de producir cambios en el país".....................................................183
4.7 	 Nivel de participación ciudadana en organizaciones de la juventud hondureña por
		 dominio y procedencia étnica..................................................................................................187
4.8 	 Razones que los/las jóvenes consideran más importante para que la juventud
		 participe en una organización.................................................................................................188
4.9 	 Razones por las cuales los/las jóvenes no les interesa la política................................................189
4.10 	Razones por las que no se participa en partidos políticos.........................................................190
4.11 	Jóvenes que piensan votar en las próximas elecciones generales del 2009................................190
4.12 	Jóvenes que piensan ir a votar en las próximas elecciones generales
		 desagregados por dominio......................................................................................................191
4.13 	Razones por las que la juventud va a votar en las próximas elecciones generales......................191
4.14 	Razones por las que la juventud va a votar por pertenencia a pueblos indígenas
		 y afrodescendientes.................................................................................................................192
4.15 	Nivel de participación ciudadana de la juventud hondureña por medio de
		 acciones de voluntariado.........................................................................................................192
4.16 	Nivel de participación ciudadana en acciones de voluntariado por sexo....................................194
4.17 	Razones por las que la juventud hondureña participa poco en organizaciones sociales
		 o como voluntario, por sexo....................................................................................................196
4.18 	Razones por las que la juventud hondureña participa poco en organizaciones sociales
		 o como voluntario, por índice socio-económico.......................................................................196
4.19 	Interés de la juventud en participar en política a nivel municipal por dominio...........................199
4.20 	Interés de la juventud en participar en política a nivel municipal por pertenencia
		 a pueblos indígenas o afrodescendientes.................................................................................199
4.21 	Razones por las que la juventud estaría interesada en participar dentro de la
		 política municipal....................................................................................................................200
4.22 	Razones por las que la juventud estaría interesada en participar dentro de la política
		 municipal por pertenencia a pueblos indígenas y afrodescendientes........................................200
5.1 	 Porcentaje de hombres y mujeres de 15 a 59 años que tuvo su primera relación sexual
		 y su primer nacimiento antes de cumplir las edades seleccionadas...........................................211
5.2 	 Percepción entre los/las jóvenes acerca de lo que más influye para que las jóvenes
		 queden embarazadas precozmente.........................................................................................212
27
5.3 	 Percepción entre los/las jóvenes acerca de cuál es la consecuencia más importante del
		 embarazo precoz en una mujer joven y en un hombre joven....................................................213
5.4 	 Opinión de los/las jóvenes de cómo cambiaría su relación con un amigo, familiar
		 o compañero portador del VIH/SIDA.......................................................................................219
5.5 	 Opinión de los/las jóvenes de cómo cambiaría su relación con un amigo, familiar
		 o compañero portador del VIH/SIDA, desagregado por nivel educativo....................................221
5.6 	 Opinión entre los/las jóvenes acerca de los portadores/as de VIH/SIDA.....................................221
5.7 	 Tasa de homicidios en Honduras 2005-2008...........................................................................224
5.8 	 Número de casos de muertes por homicidios de jóvenes, por sexo y grupos de edad...............224
5.9 	 Proporción de la población víctima de un acto de delincuencia................................................225
5.10 	Formas de violencia que afectan más a los/las jóvenes según su propia opinión.......................225
5.11 	Responsables de que exista y se incremente la violencia en Honduras, según
		 la opinión de los/las jóvenes....................................................................................................227
5.12 	Percepción entre los/ las jóvenes hondureños de lo que busca un joven al
		 integrarse a una mara.............................................................................................................228
5.13 	Lugares donde hay mayor nivel de violencia según los/las jóvenes............................................228
5.14 	Opinión entre los/las jóvenes de qué acciones deberían realizarse para
		 prevenir la violencia.................................................................................................................229
6.1 	 De acuerdo a los/las jóvenes ¿Qué habría que hacer para lograr una mejoría notable
		 en la calidad de la educación pública en los próximos 10 años?...............................................245
6.2 	 Preferencia laboral de los/las jóvenes.......................................................................................246
6.3 	 Elementos identificados por la juventud como importantes para iniciar o
		 continuar operando su propio negocio....................................................................................248
7.1 	 Clasificación según IDH y distribución por dimensiones............................................................275
7.2 	 Tendencia del avance en desarrollo humano para países centroamericanos..............................276
7.3 	 Tendencias del desarrollo humano en Honduras por departamentos........................................282
7.4 	 Clasificación de los departamentos de Honduras según IDH y
		 distribución por dimensiones...................................................................................................283
7.5 	 Relación entre el nivel de desarrollo humano en el 2001 y el progreso en desarrollo
		 entre 2001 y 2007 a nivel municipal........................................................................................289
7.6 	 Relación entre el ingreso per cápita en el 2001 y el crecimiento relativo del ingreso
		 entre 2001 y 2007 a nivel municipal........................................................................................289
7.7 	 Brecha de logro entre hombres y mujeres relativa al logro de los
		 hombres por departamentos...................................................................................................293
7.8 	 Cambios en las diferencias de género en desarrollo humano por
		 departamentos 2001-2007.....................................................................................................295
7.9 	 Tendencias de los indicadores del IPG 2002-2007....................................................................296
7.10 	Tendencias del IPH y la pobreza por ingresos 2002-2006.........................................................300
7.11 	Distribución porcentual de jóvenes que se auto-identifican como procedentes de
		 pueblos indígenas o afrodescendientes a nivel nacional...........................................................305
7.12 	Distribución de jóvenes por dominio de residencia y nivel socio-económico..............................305
7.13 	Persona que más aporta ingresos al hogar donde viven los/las jóvenes
		 por sexo y por edad................................................................................................................306
7.14 	Porcentaje de personas que cuentan con los años de estudio correspondientes a su edad
		 (hasta culminar secundaria) a nivel nacional. 2001-2008.........................................................308
FIGIURAS
4.1 	 Construcción de ciudadanía mediante la participación.............................................................171
7.1 	 Niveles de clasificación del desarrollo humano de acuerdo con el valor de IDH.........................274
MAPAS
7.1 	 Desarrollo Humano en Honduras, 2007...................................................................................287
7.2 	 Pobreza Humana en Honduras, 2006......................................................................................302
28

Más contenido relacionado

DOCX
TRABAJO FINAL INVESTIGACION CC5
PDF
Programacion 1
PDF
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
PDF
Microfinanzas en ecuador
PDF
Pedro Espino Vargas, JR Lindley
PDF
Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval
PDF
Guia de orientacion_y_recursos_empleo
PDF
Manual de procedimientos_de_educacion_especial_rev._2008
TRABAJO FINAL INVESTIGACION CC5
Programacion 1
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Microfinanzas en ecuador
Pedro Espino Vargas, JR Lindley
Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval
Guia de orientacion_y_recursos_empleo
Manual de procedimientos_de_educacion_especial_rev._2008

La actualidad más candente (19)

PDF
CLASIFICACION_DE_MUNICIPIOS_DE_BOLIVIA_POR_CRITERIOS_DE_SALUD
PDF
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019
PDF
Computacion tic integracion
PDF
Observatorio de Cafés en el Quindío 2015
PDF
GUIA DEL RETORNO ESPAÑA
PDF
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
PDF
Ncoof 19
PDF
Borrador manual de procedimientoe educacion especial
PDF
Manual de microsoft office access 2010
PDF
Informered
PDF
LIBRO "CREANDO EMPRESA"
PDF
Modulo legislación laboral (1)
PDF
Manual convivencia iscome(x_aprobación))
PDF
Pei i.e. tecnica las mercedes de guayata boyaca
PDF
Curso Animador Personas Mayores
PDF
Medición y Valoración del Capital Intelectual
DOCX
Reglamento de régimen interno- Plan de convivencia 2013
PDF
Formación y exclusión social. informe
CLASIFICACION_DE_MUNICIPIOS_DE_BOLIVIA_POR_CRITERIOS_DE_SALUD
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019
Computacion tic integracion
Observatorio de Cafés en el Quindío 2015
GUIA DEL RETORNO ESPAÑA
Informe 2011 defensor pueblo_andaluz
Ncoof 19
Borrador manual de procedimientoe educacion especial
Manual de microsoft office access 2010
Informered
LIBRO "CREANDO EMPRESA"
Modulo legislación laboral (1)
Manual convivencia iscome(x_aprobación))
Pei i.e. tecnica las mercedes de guayata boyaca
Curso Animador Personas Mayores
Medición y Valoración del Capital Intelectual
Reglamento de régimen interno- Plan de convivencia 2013
Formación y exclusión social. informe
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
PPTX
Presentación sobre pobreza
PPTX
La pobreza en honduras y su desarrollo
DOCX
6. pobreza en honduras
DOC
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
PPTX
Caso práctico técnicas priorización ágiles
PDF
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
Presentación sobre pobreza
La pobreza en honduras y su desarrollo
6. pobreza en honduras
Factores de riesgo y protección ante la delincuencia en menores y jóvenes
Caso práctico técnicas priorización ágiles
Análisis y Caracterización de Determinantes de Pobreza en Honduras
Publicidad

Similar a Indice (20)

PDF
lectura1.pdf
PPTX
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
DOCX
Ciudadanía y vivencia politica
PDF
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
PPT
Jovenes Representaciones Y Paradigmas
PPT
JÓVENES Y REPRESENTACIONES
DOC
Ciudadanía joven alugnas pautas
PDF
La esperanza se conquista - Alfredo Astorga
DOCX
Ensayo Juventud.docx
DOC
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
PPTX
DESARROLLO HUMANO SESIÓN III universidad de la costa barranquilla
PPT
Ciudadania Jovenes[1]
PPTX
Los jóvenes en la sociedad actual
DOCX
En que ciudadanía creen los jóvenes
PPT
Competencias, Juventud Y Ciudadania Final
PDF
Servicios a la Juventud (SERAJ) (CCAE)
PPT
Los Jóvenes, las políticas de juventud y los modelos de gestión para la Incl...
PPTX
Examen seminario 1
PPT
Rinde Cuentas Ses 08 (19 12 08)
PDF
Exclusión o participación de los jóvenes
lectura1.pdf
Nuevas demandas y necesidades del mundo juvenil en educación y capacitación, ...
Ciudadanía y vivencia politica
Krauskopf dimensiones críticas en la participación social de las juventudes
Jovenes Representaciones Y Paradigmas
JÓVENES Y REPRESENTACIONES
Ciudadanía joven alugnas pautas
La esperanza se conquista - Alfredo Astorga
Ensayo Juventud.docx
Segundo Documento Juventud y Políticas Públicas
DESARROLLO HUMANO SESIÓN III universidad de la costa barranquilla
Ciudadania Jovenes[1]
Los jóvenes en la sociedad actual
En que ciudadanía creen los jóvenes
Competencias, Juventud Y Ciudadania Final
Servicios a la Juventud (SERAJ) (CCAE)
Los Jóvenes, las políticas de juventud y los modelos de gestión para la Incl...
Examen seminario 1
Rinde Cuentas Ses 08 (19 12 08)
Exclusión o participación de los jóvenes

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Introducción a la historia de la filosofía
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Indice

  • 1. 21 Índice PRÓLOGO.........................................................................................................................................13 AGREDECIMIENTOS.........................................................................................................................15 SINOPSIS..........................................................................................................................................29 CAPÍTULO 1: Juventud, exclusión social, ciudadanía y desarrollo humano: una aproximación conceptual.......................................................................................................73 1. Introducción.................................................................................................................................75 2. El concepto de juventud: una definición compleja.........................................................................76 3. Patrones cambiantes de socialización de la juventud en el mundo de hoy......................................79 4. Juventud, individualización e incertidumbre..................................................................................81 5. Adolescencia y juventud...............................................................................................................84 6. Juventud y Exclusión social...........................................................................................................84 7. Hacia la construcción de la ciudadanía juvenil...............................................................................92 8. Exclusión social, ciudadanía juvenil, desarrollo humano y capacidad de agencia............................95 9. Políticas de juventud y ciudadanía.................................................................................................96 CAPÍTULO 2: Educación, exclusión social, ciudadanía y desarrollo humano..........................101 1. Algunas cuestiones conceptuales................................................................................................103 2. Los jóvenes tienen más educación que la generación adulta........................................................104 3. La educación secundaria y superior. Problemática y desafíos........................................................108 4. Calidad de la educación secundaria y superior.............................................................................117 5. La percepción de la calidad de la educación según los/las jóvenes...............................................122 6. Los/las jóvenes y las tecnologías de la información. La brecha digital, una nueva fuente de desigualdades en educación..................................................................................................124 7. Las funciones de la educación. Una mirada desde el currículo y la oferta educativa......................125 8. El financiamiento de la educación pública...................................................................................131 9. Consideraciones finales...............................................................................................................132 CAPÍTULO 3: Empleo y migración: ventanas de oportunidad para la construcción de ciudadanía juvenil............................................................................................135 1. Marco Conceptual......................................................................................................................137 2. Empleo, Desempleo y Precariedad Laboral...................................................................................140 3. Algunos determinantes del subempleo y la precariedad laboral...................................................150 4. Empleo, emigración internacional y jóvenes retornados...............................................................157 5. Consideraciones finales...............................................................................................................165 CAPÍTULO 4: La participación de la juventud: construyendo ciudadanía desde la acción.............................................................................................................................167 1. Introducción...............................................................................................................................169 2. Democracia participativa y construcción de la ciudadanía juvenil: enfrentando la exclusión social.......................................................................................................................170 3. La participación ciudadana y el desarrollo humano.....................................................................172 4. La juventud hondureña y las formas de participación ciudadana: diagnóstico de contexto y situaciones...............................................................................................................................179 5. Consideraciones finales...............................................................................................................199
  • 2. 22 CAPÍTULO 5: Juventud en riesgo social: generando oportunidades sin estereotipos............203 1. Marco conceptual.......................................................................................................................205 2. Situación de los grupos en riesgo social......................................................................................208 3. Consideraciones finales...............................................................................................................230 CAPÍTULO 6: Lineamientos de política, programas y proyectos para un plan de acción de juventud..................................................................................................................233 1. Introducción...............................................................................................................................235 2. Ejes estratégicos de la Política Nacional de Juventud (2007–2030)...............................................235 3. Principios orientadores del Plan de Acción para la inclusión social, construcción de ciudadanía y desarrollo humano de la Juventud..........................................................................236 4. Políticas, programas y proyectos del Plan de Acción de la Política Nacional de Juventud en los ejes estratégicos seleccionados.........................................................................................237 5. Contribución del INDH 2008/2009 al Plan de Acción para la inclusión social, construcción de ciudadanía y desarrollo humano de la juventud: lineamientos de política, programas y proyectos..............................................................................................239 6. La visión y el compromiso de la juventud con Honduras..............................................................265 CAPÍTULO 7: Situación del desarrollo humano en Honduras y su juventud...........................269 1. Conceptos básicos del desarrollo humano y su medición.............................................................271 2. Comportamiento del desarrollo humano en Honduras................................................................274 3. Diferencias de género en el desarrollo humano de Honduras.......................................................290 4. Privaciones básicas en Honduras: Índice de Pobreza Humana (IPH)..............................................299 5. Desarrollo humano en la juventud hondureña.............................................................................303 ANEXOS METODOLÓGICOS..........................................................................................................313 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................359 ANEXO ESTADÍSTICO Y MAPAS....................................................................................................369 SIGLAS Y ACRÓNIMOS..................................................................................................................437 RECUADROS 1.1 No se es joven de la misma manera en todos los tiempos..........................................................79 2.1 La situación educativa de los/las jóvenes de los pueblos indígenas y afrodescendientes.............108 2.2 Experiencias alternativas e innovadoras de educación básica y secundaria................................109 2.3 El deterioro de la educación pública........................................................................................117 2.4 Las potencialidades de la tutoría entre pares............................................................................118 2.5 Fortalecer las capacidades nacionales para la realización de investigaciones económicas y sociales..............................................................................................................119 2.6 La Prueba de Aptitud Académica de la UNAH..........................................................................120 2.7 Superar el negativismo y la baja autoestima.............................................................................121 2.8 El desafío de fortalecer la identidad nacional...........................................................................125 2.9 La escuela como espacio cívico de aprendizaje.........................................................................127 2.10 La juventud hondureña y la crisis financiera internacional: la importancia de las redes de protección social en épocas de crisis...................................................................................130 3.1 Programa: "Mi Primer Empleo".................................................................................................141 3.2 Falta de experiencia laboral y educación..................................................................................143 3.3 Falta de oportunidades de empleo juvenil y migración internacional........................................146 3.4 Programa de Promoción de Empleo (PROEMPLEO)..................................................................147 3.5 Bajos salarios y trato inadecuado.............................................................................................149 3.6 Empleo y redes sociales...........................................................................................................155 3.7 La juventud hondureña, el empleo y la crisis financiera internacional.......................................156 3.8 La incorporación prematura al mercado de trabajo y el abandono escolar, dos dimensiones de un mismo problema.......................................................................................158 3.9 Factores limitantes en el mercado laboral hondureño..............................................................159 3.10 El empleo juvenil y la emancipación: autonomía para aumentar la inclusión.............................163
  • 3. 23 4.1 El valor de la democracia y la participación ciudadana.............................................................171 4.2 El Estado y la democracia de ciudadanas y ciudadanos............................................................172 4.3 Participación ciudadana y espacio público...............................................................................173 4.4 La participación en su dimensión holística...............................................................................173 4.5 Los jóvenes y la política...........................................................................................................180 4.6 Visiones de la juventud............................................................................................................184 4.7 Participación juvenil: comparando modalidades tradicionales y modernas................................184 4.8 Mujeres jóvenes en Honduras: análisis de la participación ciudadana desde la perspectiva del género............................................................................................................186 4.9 Visiones desde la clase política................................................................................................193 4.10 El voluntariado como una vía privilegiada para convertir a la juventud en agentes de desarrollo: vivencias de jóvenes voluntarios............................................................195 4.11 Trascendiendo las situaciones de exclusión: participación y solidaridad en situaciones de emergencia........................................................................................................................197 4.12 Movimientos juveniles: diversidad, desarticulación y aislamiento..............................................198 4.13 Valoración social del voluntariado...........................................................................................198 4.14 Los retos de la participación ciudadana: lo local, el Internet y la juventud.................................201 5.1 La gestión de los riesgos y de las oportunidades desde la perspectiva del género.....................216 5.2 Acciones e iniciativas promovidas por el Sistema de las Naciones Unidas en la lucha contra los factores de riesgo social de la juventud hondureña..................................................222 5.3 Víctimas o victimarios..............................................................................................................226 6.1 Hay que dar prioridad a la educación rural..............................................................................239 6.2 Educación secundaria en áreas rurales: los Centros de Educación en Alternancia en Perú..........240 6.3 Liceo para todos.....................................................................................................................241 6.4 Hacia un nuevo tipo de educación secundaria.........................................................................242 6.5 Buenas prácticas en educación y juventud...............................................................................243 6.6 Hay que escuchar a los/las jóvenes...........................................................................................244 6.7 El presupuesto participativo: un nuevo modelo institucional....................................................254 6.8 La Red Iberoamericana de Voluntariado Universitario por la Inclusión social (REDIVU)..............256 6.9 Estrategias para la prevención del embarazo precoz en Nicaragua...........................................257 6.10 Programas de asesores juveniles en la prevención del VIH/SIDA................................................258 6.11 Marco jurídico-institucional para el control de las maras o pandillas juveniles y acciones desde la sociedad civil.............................................................................................................259 6.12 Programa Conjunto de Apoyo a la Seguridad Humana: iniciativas para la prevención de la violencia.........................................................................................................................260 6.13 La necesidad de una estrategia para la resolución pacífica de los conflictos..............................261 6.14 Estrategias para la prevención de la violencia...........................................................................262 6.15 Planes municipales de prevención de la violencia juvenil...........................................................263 6.16 "Las Comunas".........................................................................................................................264 6.17 Compromisos de San Salvador para la juventud y el desarrollo.................................................267 7.1 Utilidad de los Índices de Desarrollo Humano..........................................................................273 7.2 Jóvenes vistos como actores del Desarrollo de Honduras..........................................................304 CUADROS 1.1 Principales factores del equilibrio "exclusión-integración"............................................................86 1.2 Factores de exclusión social en diferentes ámbitos incluyendo el ámbito político........................87 2.1 Población alfabetizada en Honduras........................................................................................104 2.2 Población juvenil por nivel educativo.......................................................................................106 2.3 Población juvenil por nivel educativo según quintil de ingreso del hogar. 2008.........................106 2.4 Años de estudio promedio de la población hondureña............................................................107 2.5 Tasa de cobertura neta a nivel nacional, por dominio y por género. 1990, 2008......................108 2.6 Tasa bruta de matrícula en secundaria para Centro América.....................................................110 2.7 Cobertura de educación superior en Honduras........................................................................111 2.8 Matrícula total en educación superior según sexo. Centros seleccionados................................112 2.9 Población juvenil por condición de trabajo y estudio................................................................114
  • 4. 24 2.10 INFOP: Número de participantes matriculados y aprobados.....................................................116 2.11 Alumnos reprobados del Tercer Ciclo y el Ciclo Diversificado en 2007.......................................121 2.12 Población juvenil que accedió a Internet..................................................................................124 2.13 Presupuesto 2008: Secretaría de Educación.............................................................................129 3.1 Principales factores de equilibrio "exclusión-integración"...........................................................140 3.2 Proporción de ocupados entre los/las jóvenes, por tramo de edad y según dominio y sexo, 2008.................................................................................................141 3.3 Jóvenes ocupados de 12 a 30 años por rama de actividad, último nivel educativo cursado y quintil de ingreso del hogar, 2008...........................................................................142 3.4 Tasa de desempleo abierto para Honduras, Costa Rica y El Salvador, 2006...............................143 3.5 Desempleo abierto en jóvenes (15-30 años) y adultos hondureños, 2008.................................143 3.6 Jóvenes desocupados de 15 a 30 años por rama de actividad y quintil de ingreso del hogar, 2008..........................................................................................................144 3.7 Problemas de empleo entre jóvenes (15-30 años) y adultos ocupados, 2008............................146 3.8 Jóvenes ocupados de 15 a 30 años según condición de empleo por quintil de ingreso del hogar, 2008..........................................................................................................147 3.9 Jóvenes ocupados de 15 a 30 años según condición de empleo por rama de actividad principal, 2008.........................................................................................................148 3.10 Ingreso promedio de los/las jóvenes de 12 a 30 años que trabajan (Desagregación por sexo, rango de edad y dominio), 2008......................................................148 3.11 Jóvenes ocupados afiliados a instituciones de seguridad y previsión social, por sexo, 2008.............................................................................................................151 3.12 Tendencias del crecimiento económico, el desempleo y el subempleo, 2003-2008...................152 3.13 Crecimiento de la ocupación y el subempleo juvenil, por rama de actividad, entre 2002 y 2008..................................................................................................................153 3.14 Condición de trabajo y estudio de los/las jóvenes de 12 a 30 años, por tramo de edad, 2008........................................................................................................154 3.15 Evolución de los retornos de los migrantes vía terrestre y aérea desde EEUU, México y Guatemala, 2003-mayo 2008...................................................................................157 3.16 Características de jóvenes y adultos retornados desde EE.UU., 2008........................................157 3.17 Departamentos de nacimiento y de destino de jóvenes retornados, 2008.................................160 3.18 Proporción de jóvenes retornados que opinan que en Honduras sí hay oportunidades en diferentes ámbitos..............................................................................................................164 4.1 Confianza de la juventud hondureña en las instituciones.........................................................179 4.2 Comparación entre países de la confianza que tienen los/las jóvenes en diferentes instituciones............................................................................................................180 4.3 Grado de acuerdo de la juventud hondureña sobre lo que supone ser un "buen ciudadano"....................................................................................................................181 4.4 Participación ciudadana juvenil y voluntad de participar por tipo de organización y según sexo.......................................................................................................185 4.5 Niveles de participación ciudadana de la juventud en acciones del ámbito socio-político..........188 5.1 Factores de riesgo y factores protectores del embarazo precoz.................................................209 5.2 Tasa de fecundidad en Honduras y de jóvenes de 15 a 19 años................................................210 5.3 Mujeres entre 15 y 19 años que ya son madres o que están embarazadas por primera vez 2005-2006....................................................................................................210 5.4 Uso actual de cualquier método anticonceptivo entre las mujeres de 15-19 años.....................212 5.5 Percepción entre los/las jóvenes acerca de cuáles son las acciones más importantes para que la juventud pueda prevenir los embarazos precoces..................................................215 5.6 Casos de SIDA y de VIH por grupos de edad............................................................................220 5.7 Opinión entre los/las jóvenes acerca de cuáles son las acciones que deberían tomarse en cuenta para prevenir que la juventud se infecte con el VIH/SIDA............................223 5.8 Número de casos de muertes por homicidio entre jóvenes y adultos........................................223 6.1 Prevención de violencia y experiencias de juventud en América Latina......................................265 6.2 Acciones para enfrentar los problemas de la juventud exitosamente........................................266
  • 5. 25 6.3 ¿Qué clase de país debería ser Honduras para que usted y sus hijos/as vean en él un lugar ideal para vivir?.........................................................................................266 6.4 ¿Cómo puede contribuir la juventud para hacer de Honduras un país equitativo y con oportunidades para todos?............................................................................................267 7.1 Variación en IDH entre los años 2000 y 2006 para países de América Latina y El Caribe...........277 7.2 Montos ejecutados del Fondo Común de Inversión, Promoción y Protección Humana..............280 7.3 Tendencias del Índice de Desarrollo Humano y sus indicadores.................................................281 7.4 Brechas absolutas en las dimensiones básicas del desarrollo humano por departamentos.........284 7.5 Porcentaje de reducción del rezago en desarrollo humano y en cada una de sus dimensiones por departamento...............................................................................................285 7.6 Municipios con más altos y más bajos logros en desarrollo humano y en cada una de sus dimensiones..........................................................................................................288 7.7 Tendencia del IDG para Honduras............................................................................................291 7.8 Clasificación de departamentos y municipios según IDG..........................................................291 7.9 IDH desagregado por sexo según departamento......................................................................292 7.10 Valores del IPG en el período 2002-2007.................................................................................296 7.11 Clasificación de departamentos según IPG y valores de sus indicadores básicos........................297 7.12 Municipios más altos y más bajos según la clasificación por IPG...............................................298 7.13 Clasificación de los departamentos de Honduras según IPH.....................................................301 7.14 Municipios más altos y más bajos en la clasificación por IPH....................................................303 7.15 Jóvenes y adultos que saben leer y escribir...............................................................................307 7.16 Diferencia de ingreso laboral medio mensual entre jóvenes y adultos.......................................309 7.17 Participación en puestos profesionales, puestos de dirección....................................................310 7.18 Personas menores de 30 años electas para cargos en corporaciones municipales.....................311 GRÁFICOS 2.1 Población juvenil y adulta por nivel educativo. 1990-2008.......................................................107 2.2 Situación educacional de jóvenes entre 12 y 30 años...............................................................113 2.3 Capacitación técnica vocacional en jóvenes de 12 a 30 años....................................................115 2.4 Percepción juvenil de la metodología de enseñanza-aprendizaje empleadas.............................121 2.5 Percepción juvenil de la metodología de enseñanza, según nivel socioeconómico....................122 2.6 Factores que los/las jóvenes consideran más importantes para conseguir una educación de calidad........................................................................................................123 2.7 Acceso a computadoras e Internet en los centros educativos por nivel socioeconómico............124 2.8 Percepción juvenil sobre la utilidad de la educación para desempeñarse en un trabajo.............126 2.9 Percepción juvenil sobre la utilidad de la educación para la participación comunitaria..............128 2.10 UNAH: ingresos presupuestados 2000-2008...........................................................................131 3.1 Razón por la que los/las jóvenes creen que no han conseguido un trabajo...............................145 3.2 Jóvenes desocupados de 15 a 30 años por último nivel educativo cursado, 2008.....................145 3.3 Jóvenes de 15 a 30 años con problemas de subempleo por último nivel educativo cursado...................................................................................................................147 3.4 Jóvenes trabajadores asalariados que declaran contar con un contrato de trabajo, por dominio, 2008..................................................................................................................149 3.5 Jóvenes trabajadores asalariados que creen contar con estabilidad laboral en sus empleos, por dominio, 2008..................................................................................................................150 3.6 Jóvenes trabajadores asalariados que declaran tener posibilidades de organizarse con los y las compañeros de trabajo, 2008..............................................................................150 3.7 Jóvenes trabajadores asalariados que declaran contar con seguro social o médico, 2008.........151 3.8 Jóvenes trabajadores asalariados que declaran contar con pensión o jubilación en sus trabajos, 2008..............................................................................................................151 3.9 Jóvenes trabajadores asalariados que declaran contar con flexibilidad de horario y pago de horas extras, por dominio, 2008................................................................................152 3.10 Años de estudio promedio de los/las jóvenes de 12 a 30 años por condición de trabajo y estudio según tramo de edad, 2008.........................................................................153
  • 6. 26 3.11 Percepción de los/las jóvenes acerca de la pertinencia de la educación recibida con su actual o último trabajo.................................................................................................154 3.12 Razones por las cuales los/las jóvenes asalariados piensan que consiguieron su empleo.............154 3.13 Razones por las cuales los/las jóvenes asalariados piensan que consiguieron su empleo, por tramo de edad..................................................................................................................155 3.14 Edad promedio a la cual trabajaron por primera vez los/las jóvenes..........................................155 3.15 Distribución de ingresos que percibían en EE.UU. los/las jóvenes retornados, 2005 y 2008........................................................................................................161 3.16 Actividades económicas a que se dedicaron en EE.UU. los/las jóvenes retornados, 2008...........162 3.17 Distribución de ingresos mensuales por actividad económica de los/las jóvenes retornados, 2008....................................................................................................................162 3.18 Distribución de remesas mensuales que eran enviadas por jóvenes retornados a familiares en Honduras, 2005 y 2008...................................................................................165 3.19 Opinión de los/las jóvenes hondureños sobre los/las jóvenes migrantes retornados...................165 4.1 Temas más comunes de los que se enteran los/las jóvenes por cada tipo de medio de comunicación.....................................................................................................180 4.2 Percepción de la juventud hondureña sobre el nivel de corrupción existente en el país.............181 4.3 Valoración de la democracia de los/las jóvenes hondureños y latinoamericanos........................182 4.4 Grado de acuerdo de los/las jóvenes con la afirmación: "La juventud hondureña difícilmente se movilizará en apoyo a intereses colectivos"..........................................................................182 4.5 Grado de acuerdo de los/las jóvenes con la afirmación: "Todavía hay jóvenes que piensan que vale la pena quedarse en Honduras y sacar adelante el país".................................183 4.6 Grado de acuerdo de los/las jóvenes con la afirmación: "La juventud tiene capacidad de organizarse y de producir cambios en el país".....................................................183 4.7 Nivel de participación ciudadana en organizaciones de la juventud hondureña por dominio y procedencia étnica..................................................................................................187 4.8 Razones que los/las jóvenes consideran más importante para que la juventud participe en una organización.................................................................................................188 4.9 Razones por las cuales los/las jóvenes no les interesa la política................................................189 4.10 Razones por las que no se participa en partidos políticos.........................................................190 4.11 Jóvenes que piensan votar en las próximas elecciones generales del 2009................................190 4.12 Jóvenes que piensan ir a votar en las próximas elecciones generales desagregados por dominio......................................................................................................191 4.13 Razones por las que la juventud va a votar en las próximas elecciones generales......................191 4.14 Razones por las que la juventud va a votar por pertenencia a pueblos indígenas y afrodescendientes.................................................................................................................192 4.15 Nivel de participación ciudadana de la juventud hondureña por medio de acciones de voluntariado.........................................................................................................192 4.16 Nivel de participación ciudadana en acciones de voluntariado por sexo....................................194 4.17 Razones por las que la juventud hondureña participa poco en organizaciones sociales o como voluntario, por sexo....................................................................................................196 4.18 Razones por las que la juventud hondureña participa poco en organizaciones sociales o como voluntario, por índice socio-económico.......................................................................196 4.19 Interés de la juventud en participar en política a nivel municipal por dominio...........................199 4.20 Interés de la juventud en participar en política a nivel municipal por pertenencia a pueblos indígenas o afrodescendientes.................................................................................199 4.21 Razones por las que la juventud estaría interesada en participar dentro de la política municipal....................................................................................................................200 4.22 Razones por las que la juventud estaría interesada en participar dentro de la política municipal por pertenencia a pueblos indígenas y afrodescendientes........................................200 5.1 Porcentaje de hombres y mujeres de 15 a 59 años que tuvo su primera relación sexual y su primer nacimiento antes de cumplir las edades seleccionadas...........................................211 5.2 Percepción entre los/las jóvenes acerca de lo que más influye para que las jóvenes queden embarazadas precozmente.........................................................................................212
  • 7. 27 5.3 Percepción entre los/las jóvenes acerca de cuál es la consecuencia más importante del embarazo precoz en una mujer joven y en un hombre joven....................................................213 5.4 Opinión de los/las jóvenes de cómo cambiaría su relación con un amigo, familiar o compañero portador del VIH/SIDA.......................................................................................219 5.5 Opinión de los/las jóvenes de cómo cambiaría su relación con un amigo, familiar o compañero portador del VIH/SIDA, desagregado por nivel educativo....................................221 5.6 Opinión entre los/las jóvenes acerca de los portadores/as de VIH/SIDA.....................................221 5.7 Tasa de homicidios en Honduras 2005-2008...........................................................................224 5.8 Número de casos de muertes por homicidios de jóvenes, por sexo y grupos de edad...............224 5.9 Proporción de la población víctima de un acto de delincuencia................................................225 5.10 Formas de violencia que afectan más a los/las jóvenes según su propia opinión.......................225 5.11 Responsables de que exista y se incremente la violencia en Honduras, según la opinión de los/las jóvenes....................................................................................................227 5.12 Percepción entre los/ las jóvenes hondureños de lo que busca un joven al integrarse a una mara.............................................................................................................228 5.13 Lugares donde hay mayor nivel de violencia según los/las jóvenes............................................228 5.14 Opinión entre los/las jóvenes de qué acciones deberían realizarse para prevenir la violencia.................................................................................................................229 6.1 De acuerdo a los/las jóvenes ¿Qué habría que hacer para lograr una mejoría notable en la calidad de la educación pública en los próximos 10 años?...............................................245 6.2 Preferencia laboral de los/las jóvenes.......................................................................................246 6.3 Elementos identificados por la juventud como importantes para iniciar o continuar operando su propio negocio....................................................................................248 7.1 Clasificación según IDH y distribución por dimensiones............................................................275 7.2 Tendencia del avance en desarrollo humano para países centroamericanos..............................276 7.3 Tendencias del desarrollo humano en Honduras por departamentos........................................282 7.4 Clasificación de los departamentos de Honduras según IDH y distribución por dimensiones...................................................................................................283 7.5 Relación entre el nivel de desarrollo humano en el 2001 y el progreso en desarrollo entre 2001 y 2007 a nivel municipal........................................................................................289 7.6 Relación entre el ingreso per cápita en el 2001 y el crecimiento relativo del ingreso entre 2001 y 2007 a nivel municipal........................................................................................289 7.7 Brecha de logro entre hombres y mujeres relativa al logro de los hombres por departamentos...................................................................................................293 7.8 Cambios en las diferencias de género en desarrollo humano por departamentos 2001-2007.....................................................................................................295 7.9 Tendencias de los indicadores del IPG 2002-2007....................................................................296 7.10 Tendencias del IPH y la pobreza por ingresos 2002-2006.........................................................300 7.11 Distribución porcentual de jóvenes que se auto-identifican como procedentes de pueblos indígenas o afrodescendientes a nivel nacional...........................................................305 7.12 Distribución de jóvenes por dominio de residencia y nivel socio-económico..............................305 7.13 Persona que más aporta ingresos al hogar donde viven los/las jóvenes por sexo y por edad................................................................................................................306 7.14 Porcentaje de personas que cuentan con los años de estudio correspondientes a su edad (hasta culminar secundaria) a nivel nacional. 2001-2008.........................................................308 FIGIURAS 4.1 Construcción de ciudadanía mediante la participación.............................................................171 7.1 Niveles de clasificación del desarrollo humano de acuerdo con el valor de IDH.........................274 MAPAS 7.1 Desarrollo Humano en Honduras, 2007...................................................................................287 7.2 Pobreza Humana en Honduras, 2006......................................................................................302
  • 8. 28