La teoría general de la relatividad, que publicó Albert Einstein
en 1916, implicaba que el cosmos se hallaba en expansión o en
contracción. Pero este concepto era totalmente opuesto a la noción
de un universo estático, aceptada entonces hasta por el propio
Einstein. De ahí que éste incluyera en sus cálculos lo que denominó
“constante cosmológica”, ajuste mediante el cual intentaba conciliar
su teoría con la idea aceptada de un universo estático e inmutable.
Sin embargo, ciertos descubrimientos que se sucedieron en los años
veinte llevaron a Einstein a decir que el ajuste que había efectuado a
su teoría de la relatividad era el ‘mayor error de su vida’. Dichos
descubrimientos se realizaron gracias a la instalación de un enorme
telescopio de 254 centímetros en el monte Wilson (California). Las
observaciones formuladas en los años veinte con la ayuda de este
instrumento demostraron que el universo se halla en expansión.
      Hasta entonces, los mayores telescopios solo permitían
identificar las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y aunque se
veían borrones luminosos, llamados nebulosas, por lo general se
tomaban por remolinos de gas existentes en nuestra galaxia. Gracias
a la mayor potencia del telescopio del monte Wilson, Edwin Hubble
logró distinguir estrellas en aquellas nebulosas. Finalmente se
descubrió que los borrones eran lo mismo que la Vía Láctea:
galaxias. Hoy se cree que hay entre 50.000 y 125.000 millones de
galaxias, cada una con cientos de miles de millones de estrellas.
      A finales de los años veinte, Hubble también descubrió que las
galaxias se alejan de nosotros, y que lo hacen más velozmente
cuanto más lejos se hallan. Los astrónomos calculan la tasa de
recesión de las galaxias mediante el espectrógrafo, instrumento que
mide el espectro de la luz procedente de los astros. Para ello, dirigen
la luz que proviene de estrellas lejanas hacia un prisma, que la
descompone en los colores que la integran.
La luz de un objeto es rojiza (fenómeno llamado corrimiento al
rojo) si este se aleja del observador, y azulada (corrimiento al azul)
si se le aproxima. Cabe destacar que, salvo en el caso de algunas
galaxias cercanas, todas las galaxias conocidas tienen líneas
espectrales desplazadas hacia el rojo. De ahí infieren los científicos
que el universo se expande de forma ordenada. La tasa de dicha
expansión se determina midiendo el grado de desplazamiento al rojo.
¿Qué conclusión se ha extraído de la expansión del cosmos? Pues
bien, un científico invitó al público a analizar el proceso a la inversa
—como una película de la expansión proyectada en retroceso— a fin
de observar la historia primitiva del universo. Visto así, el cosmos
parecería estar en recesión o contracción, en vez de en expansión y
retornaría finalmente a un único punto de origen.
      El famoso físico Stephen Hawking concluyó lo siguiente en su
libro Agujeros negros y pequeños universos (y otros ensayos),
editado en 1993: “La ciencia podría afirmar que el universo tenía
que haber conocido un comienzo”. Pero hace años, muchos expertos
rechazaban que el universo hubiese tenido principio. El famoso
científico Fred Hoyle no aceptaba que el cosmos hubiera surgido
mediante lo que llamó burlonamente ‘a big bang’ (una gran
explosión). Uno de los argumentos que esgrimía era que, de haber
existido un comienzo tan dinámico, deberían conservarse residuos de
aquel acontecimiento en algún lugar del universo: tendría que haber
radiación fósil, por así decirlo; una leve luminiscencia residual.
      El diario The New York Times (8 de marzo de 1998) indicó que
hacia 1965 “los astrónomos Arno Penzias y Robert Wilson
descubrieron la omnipresente radiación de fondo: el destello residual
de la explosión primigenia”. El artículo añadió: “Todo indicaba que
la teoría [de la gran explosión] había triunfado”.
Pero en los años posteriores al hallazgo se formuló esta objeción: Si
el modelo de la gran explosión era correcto, ¿por qué no se habían
detectado leves irregularidades en la radiación? (La formación de las
galaxias habría requerido un universo que contase con zonas más
frías y densas que permitieran la fusión de la materia.) En efecto, los
experimentos realizados por Penzias y Wilson desde la superficie
terrestre no revelaban tales irregularidades.
      Por esta razón, la NASA lanzó en noviembre de 1989 el satélite
COBE (siglas de Explorador del Fondo Cósmico, en inglés), cuyos
descubrimientos se calificaron de cruciales. “Las ondas que detectó
su radiómetro diferencial de microondas correspondían a las
fluctuaciones que dejaron su impronta en el cosmos y que hace miles
de millones de años llevaron a la formación de las galaxias.”

Más contenido relacionado

PPTX
Expansión del universo
PPTX
Galileo y el telescopio
DOCX
Composición del universo
PDF
1.3 astronomía y sus procedimientos
PDF
Breve historia de la astronomia
DOC
La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...
PPT
Astronomia Cientifica
PPT
Expansion.Universo
Expansión del universo
Galileo y el telescopio
Composición del universo
1.3 astronomía y sus procedimientos
Breve historia de la astronomia
La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...
Astronomia Cientifica
Expansion.Universo

La actualidad más candente (19)

PPTX
El universo y su expansión
PDF
Corredor Mediterráneo
PPT
¿Quién inventó el telescopio?
PDF
El lado oscuro del universo
PPTX
Avances tecnológicos en la astronomía
PDF
Galileo Galilei: padre de la ciencia moderna
PPTX
Galileo
PPTX
Villarruel.a
PDF
¿Cómo se formó el Sistema Solar?
PPT
Sintesis gravit
PPT
Que es Astronomia
PDF
Presentación de la astronomía
PPT
PPT
Galileo
PPTX
Copérnico
PPTX
Historia de la astronomía
ODT
Astronomia
PPS
HERRAMIENTAS DE LA ASTRONOMÍA
PPT
CopéRnico Maq 3
El universo y su expansión
Corredor Mediterráneo
¿Quién inventó el telescopio?
El lado oscuro del universo
Avances tecnológicos en la astronomía
Galileo Galilei: padre de la ciencia moderna
Galileo
Villarruel.a
¿Cómo se formó el Sistema Solar?
Sintesis gravit
Que es Astronomia
Presentación de la astronomía
Galileo
Copérnico
Historia de la astronomía
Astronomia
HERRAMIENTAS DE LA ASTRONOMÍA
CopéRnico Maq 3
Publicidad

Similar a Indicios de un comienzo (20)

PDF
¿Cómo se originó el universo? El Big Bang e inflación cósmica.
PPTX
1 elem para 1 ped soc alternativ intro teoría del caos
PDF
IPC EXAMEN FINAL.pdf
PDF
IPC EXAMEN FINAL.pdf
PPT
Proyecto semana de la ciencia y la tecnología
PPTX
El universo
PPT
Tema 1 Origen del Universo
DOCX
Unidad 4
PPT
Tema 1 el universo (ii)
DOCX
Unidad 4
PDF
Transformacion del universo eterno e infinito
PDF
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
PDF
Apuntes_de_Geologia_para estudiar_el_curso.pdf
PPTX
Origen y evolucion del universo
PPT
Origen Y EvolucióN Del Universo
PPTX
La expansión del universo
PDF
el universo
PDF
PPTX
El universo
¿Cómo se originó el universo? El Big Bang e inflación cósmica.
1 elem para 1 ped soc alternativ intro teoría del caos
IPC EXAMEN FINAL.pdf
IPC EXAMEN FINAL.pdf
Proyecto semana de la ciencia y la tecnología
El universo
Tema 1 Origen del Universo
Unidad 4
Tema 1 el universo (ii)
Unidad 4
Transformacion del universo eterno e infinito
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
Apuntes_de_Geologia_para estudiar_el_curso.pdf
Origen y evolucion del universo
Origen Y EvolucióN Del Universo
La expansión del universo
el universo
El universo
Publicidad

Más de jtk1 (20)

PPT
Actividad modulo1
PDF
Java schaum pre
PDF
Programar java 2pre
PDF
Serlets java pre
PDF
Portada java 2
PDF
Piensa en java per
PDF
Lenguaje de programacion java prev
PDF
Java kaime conpre
PDF
Java jedi prev
PDF
Java j2me prev
PDF
Java ferca
PDF
Java desde 0 pre
PDF
Java basico 2
PDF
Java angel estevan pre
PDF
Java 3dpre
PDF
Java 2d
PDF
Introduc java pre
PDF
Guia de iniciación en java prev
PDF
Aprende java como si estuviera en primero pre
PDF
52 ejercicios resueltos en pseudocodigoprev
Actividad modulo1
Java schaum pre
Programar java 2pre
Serlets java pre
Portada java 2
Piensa en java per
Lenguaje de programacion java prev
Java kaime conpre
Java jedi prev
Java j2me prev
Java ferca
Java desde 0 pre
Java basico 2
Java angel estevan pre
Java 3dpre
Java 2d
Introduc java pre
Guia de iniciación en java prev
Aprende java como si estuviera en primero pre
52 ejercicios resueltos en pseudocodigoprev

Indicios de un comienzo

  • 1. La teoría general de la relatividad, que publicó Albert Einstein en 1916, implicaba que el cosmos se hallaba en expansión o en contracción. Pero este concepto era totalmente opuesto a la noción de un universo estático, aceptada entonces hasta por el propio Einstein. De ahí que éste incluyera en sus cálculos lo que denominó “constante cosmológica”, ajuste mediante el cual intentaba conciliar su teoría con la idea aceptada de un universo estático e inmutable. Sin embargo, ciertos descubrimientos que se sucedieron en los años veinte llevaron a Einstein a decir que el ajuste que había efectuado a su teoría de la relatividad era el ‘mayor error de su vida’. Dichos descubrimientos se realizaron gracias a la instalación de un enorme telescopio de 254 centímetros en el monte Wilson (California). Las observaciones formuladas en los años veinte con la ayuda de este instrumento demostraron que el universo se halla en expansión. Hasta entonces, los mayores telescopios solo permitían identificar las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y aunque se veían borrones luminosos, llamados nebulosas, por lo general se tomaban por remolinos de gas existentes en nuestra galaxia. Gracias a la mayor potencia del telescopio del monte Wilson, Edwin Hubble logró distinguir estrellas en aquellas nebulosas. Finalmente se descubrió que los borrones eran lo mismo que la Vía Láctea: galaxias. Hoy se cree que hay entre 50.000 y 125.000 millones de galaxias, cada una con cientos de miles de millones de estrellas. A finales de los años veinte, Hubble también descubrió que las galaxias se alejan de nosotros, y que lo hacen más velozmente cuanto más lejos se hallan. Los astrónomos calculan la tasa de recesión de las galaxias mediante el espectrógrafo, instrumento que mide el espectro de la luz procedente de los astros. Para ello, dirigen la luz que proviene de estrellas lejanas hacia un prisma, que la descompone en los colores que la integran.
  • 2. La luz de un objeto es rojiza (fenómeno llamado corrimiento al rojo) si este se aleja del observador, y azulada (corrimiento al azul) si se le aproxima. Cabe destacar que, salvo en el caso de algunas galaxias cercanas, todas las galaxias conocidas tienen líneas espectrales desplazadas hacia el rojo. De ahí infieren los científicos que el universo se expande de forma ordenada. La tasa de dicha expansión se determina midiendo el grado de desplazamiento al rojo. ¿Qué conclusión se ha extraído de la expansión del cosmos? Pues bien, un científico invitó al público a analizar el proceso a la inversa —como una película de la expansión proyectada en retroceso— a fin de observar la historia primitiva del universo. Visto así, el cosmos parecería estar en recesión o contracción, en vez de en expansión y retornaría finalmente a un único punto de origen. El famoso físico Stephen Hawking concluyó lo siguiente en su libro Agujeros negros y pequeños universos (y otros ensayos), editado en 1993: “La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo”. Pero hace años, muchos expertos rechazaban que el universo hubiese tenido principio. El famoso científico Fred Hoyle no aceptaba que el cosmos hubiera surgido mediante lo que llamó burlonamente ‘a big bang’ (una gran explosión). Uno de los argumentos que esgrimía era que, de haber existido un comienzo tan dinámico, deberían conservarse residuos de aquel acontecimiento en algún lugar del universo: tendría que haber radiación fósil, por así decirlo; una leve luminiscencia residual. El diario The New York Times (8 de marzo de 1998) indicó que hacia 1965 “los astrónomos Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron la omnipresente radiación de fondo: el destello residual de la explosión primigenia”. El artículo añadió: “Todo indicaba que la teoría [de la gran explosión] había triunfado”. Pero en los años posteriores al hallazgo se formuló esta objeción: Si
  • 3. el modelo de la gran explosión era correcto, ¿por qué no se habían detectado leves irregularidades en la radiación? (La formación de las galaxias habría requerido un universo que contase con zonas más frías y densas que permitieran la fusión de la materia.) En efecto, los experimentos realizados por Penzias y Wilson desde la superficie terrestre no revelaban tales irregularidades. Por esta razón, la NASA lanzó en noviembre de 1989 el satélite COBE (siglas de Explorador del Fondo Cósmico, en inglés), cuyos descubrimientos se calificaron de cruciales. “Las ondas que detectó su radiómetro diferencial de microondas correspondían a las fluctuaciones que dejaron su impronta en el cosmos y que hace miles de millones de años llevaron a la formación de las galaxias.”