3. CONTENIDO DE LA INDUCCIÓN
Objetivos de la inducción
Equipo de Seguridad Industrial
Política de Seguridad y Salud Ocupacional
Reglas de Oro
Procedimientos Entrada y Salida
Documentación y requisitos previos a los trabajos
Manual de Contratistas
4. CONTENIDO DE LA INDUCCIÓN
Controles previos a un trabajo alto riesgo
Requisitos técnicos durante trabajos de alto riesgo
Reglas y normas de Planta Agua
Conceptos básicos de Seguridad
Riesgos de Planta Agua
Protocolo Covid 19
Respuesta a Emergencia Planta Agua
5. CONTENIDO DE LA INDUCCIÓN
Buenas Practicas de Manufactura
Inducción de Medio Ambiente
6. OBJETIVO
-Proporcionar información básica
sobre las normas de Seguridad de
Planta Agua, para proteger a todos
los visitantes, trabajadores y
contratistas durante su visita.
-Dar a conocer los requisitos de
seguridad necesarios para la
ejecución de trabajos de alto riesgo.
7. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
Nuestro Sueño: Unir a la gente por un mundo mejor
Para apoyar este Sueño, trabajaremos con empeño para lograr los estándares mas altos de Seguridad y Salud
Ocupacional en toda la organización. Nos esforzaremos conjuntamente para prevenir todos los accidentes, daños y
enfermedades laborales en nuestras operaciones.
Mediante el liderazgo directivo y la participación de los colaboradores, AB InBev se compromete a:
• Crear, mantener y mejorar la Seguridad y Salud Ocupacional de los lugares de trabajo, prácticas y
comportamientos seguros.
• Cumplir con todas las leyes vigentes en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, los estándares de la compañía
y otros requisitos a los cuales la empresa se haya comprometido. En aquellos lugares en los que la legislación
vigente sea menos exigente que nuestros estándares mínimos, aplicaremos nuestros estándares de
responsabilidad.
• Fomentar la participación de los colaboradores y la responsabilidad individual respecto a temas de Seguridad y
Salud Ocupacional dentro de su ámbito laboral.
• Incorporar temas de Seguridad y Salud Ocupacional en nuestro plan de negocios, en la toma de decisiones y en
las actividades diarias.
• Fijar objetivos y metas de Seguridad y Salud Ocupacional que representen un desafío, midiendo el progreso y
reconociendo a quienes contribuyen a mejorar el desempeño en esta materia.
• Mantener informados a nuestros grupos de interés por medio de nuestro Reporte de Ciudadanía Global.
• Respaldar a nuestro proveedores y contratistas para que alcancen la excelencia en Seguridad y Salud Ocupacional.
• Incrementar el valor de la compañía a través de la excelencia en Seguridad y Salud Ocupacional.
Las gerentes globales y locales serán responsables de asegurar un fuerte liderazgo, así como de brindar los recursos y
el entrenamiento para implementar esta política.
Todos los colaboradores y contratistas que trabajan en nuestra representación tienen la responsabilidad de adherirse
a este política.
Ni las metas de producción, ni los objetivos financieros serán excusas para su incumplimiento.
9. REGLAS DE ORO
SAM Y LOTOTO: Siempre verifiqué el aislamiento adecuado de la energía peligrosa
realizando SAM y LOTOTO antes de acceder al equipo y/o trabajar en equipo activo.
SUSTANCIAS PELIGROSAS: Siempre manipularé sustancias químicas peligrosas solo
si comprendo los peligros e implemento medidas de control definidas para mitigar los
daños.
TRABAJO EN ALTURAS: Siempre usaré todo el equipo de protección contra caídas
adecuado mientras trabajo en alturas.
ELECTRICIDAD: Trabajaré siempre con electricidad sólo si estoy calificado, entiendo
los peligros e implemento las medidas de control definidas para mitigar riesgos.
PERMISO DE TRABAJO: Siempre trabajaré con un permiso de trabajo validado para
tareas de alto riesgo y me aseguraré de que todos los miembros del equipo de primera
línea mitiguen los riesgos aplicando los requisitos del permiso de trabajo
VEHÍCULOS: Siempre mantendré la distancia mínima de seguridad entre vehículos y/o
peatones (5 metros)
10. PROCEDIMIENTOS DE ENTRADA Y SALIDA
Todo visitante debe registrarse al ingresar y al salir de
Planta Agua , en las casetas de conserjes ubicadas en
las entradas.
Al ingresar a cada área, deberá registrar sus datos y
propósito de su visita.
12. FORMATO INGRESO DE CONTRATISTAS
DIURNO NOCTURNO
FIN DE
SEMANA /
L M M J V S D
SI NO
REQUERIMIENTOS SEGÚN NORMAS SHE Y PYV PARA EL TRABAJO
1
2
3
4
5
6
PUNTO DE INGRESO :
No. DE DUI TRABAJO A REALIZAR
NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN AUTORIZA EL
TRABAJO POR PARTE DE ILC
► HA RECIBIDO LA CHARLA DE SEGURIDAD?
► ESTA TODO EL PERSONAL A INGRESAR ASEGURADO (ISSS)?
NOMBRE Y FIRMA DE APROBACION POR
SHE
► POSEE EL EPP NECESARIO PARA EL TRABAJO?
► CONOCE LA NORMATIVA DE SEGURIDAD FISICA E INDUSTRIAL?
NOMBRE Y FIRMA
ACEPTADO PYV
ÁREA DONDE SE AUTORIZA EL TRABAJO :
AUTORIZACIÓN DE INGRESO PARA CONTRATISTAS
INDICACIONES: Este formulario esta diseñado para llevar un control de ingreso de contratistas hacia la empresa, así mismo para anotar datos de los miembros a entrar e identificando el tiempo en
que las empresas contraristas estaran dentro de las instalaciones de ILC.
NOMBRE DEL CONTRATISTA : SUPERVISOR DEL TRABAJO A REALIZAR :
NOMBRE DE PERSONAS A INGRESAR
FECHA FINALIZACION DE PERMISO
FECHA DE SOLICITUD :
NOTA: FAVOR ENVIAR ESTA AUTORIZACION CON 24 HORAS DE ANTICIPACION AL DEPARTAMENTO DE PYV; A EXCEPCION DE LAS EMERGENCIAS QUE SE CANALIZARAN EN EL MOMENTO.
EN CUMPLIMIENTO A NUESTRAS NORMATIVAS DE SEGURIDAD RESPONDA LAS SIGUIENTES INTERROGANTES, ACERCA DEL CONTRATISTA QUE ESTA AUTORIZANDO.
13. PLAN DE SEGURIDAD
El Plan de Seguridad es un documento en el que se detalla la forma en que el
contratista gestionará la seguridad durante el servicio.
El Plan de Seguridad debe incluir:
Gestión de Seguridad, Declaración de Política de
Seguridad.
Roles y responsabilidades respecto de
Seguridad.
Proceso de investigación, reporte y comunicación
de los accidentes y riesgos.
Políticas del contratista y listas de verificación en
sitio.
Certificaciones de competencias del personal.
Plan de entrenamiento (acorde a los riesgos).
Programa de equipo de protección personal
Plan de respuesta a emergencia.
Programas específicos relacionados a tareas a
ejecutar (ej. espacios confinados, seguridad
eléctrica, etc.
Nota: Únicamente aplica a empresas contratistas fijas y a empresas que realicen
muchas tareas criticas durante un trabajo.
14. DECLARACIÓN DE MÉTODOS
Declaración del método (o análisis de riesgos laborales): es un documento que detalla
cómo se llevará a cabo una tarea o actividad específica. Debe detallar los posibles peligros /
riesgos asociados con una tarea específica y los métodos de control a establecer, para mostrar
cómo se gestionará el trabajo de forma segura.
La declaración del método debe incluir una lista detallada de las subtareas que se realizarán,
los peligros asociados con estas tareas, una evaluación de riesgos de estas tareas y las
medidas preventivas para reducir los peligros a un nivel aceptable.
La declaración del método debe incluir lo siguiente:
o Detalles de alcance, actividad y tiempo
o Evaluación de riesgos (declaración del método)
o Necesidades de permisos de trabajo
*Se debe realizar la declaración de métodos utilizando el siguiente
formato*
15. DECLARACIÓN DE MÉTODOS
P F I R P F I R
1. Instalacion de ducteria desde
grabador hacia camara de video
vigilancia.
Escaleras, Taladro inalambrico, pistola
de impacto, Herramientas manuales
Caida a distinto nivel, golpes,
heridas
10 10 40 4000
Uso de arnes y cuerda de vida, extintor, guantes,
casco, y demas epp
1 6 3 18
2. Cableado en ducteria
Escaleras, Taladro inalambrico,
Herramientas manuales
Caida a distinto nivel, golpes,
heridas
3 6 3 54
Uso de arnes y cuerda de vida, extintor, guantes,
casco, y demas epp
1 6 3 18
3. Instalacion de dispositivos
(camaras y grabador)
Escaleras, Taladro inalambrico,
Herramientas manuales
Caida a distinto nivel, golpes,
heridas
3 6 3 54
Uso de arnes y cuerda de vida, extintor, guantes,
casco, y demas epp
1 6 3 18
4. Instalacion electrica en puntos
donde estaran los grabadores
Escalera, herramientas manuales
Electrocución, quemadura, caida a
distinto nivel
3 6 3 54
Uso de arnes y cuerda de vida, extintor, guantes,
casco, y demas epp
1 6 3 18
3 6 3 1 6 3
3 6 3 1 6 3 18
Permiso
de
trabajo
requerido
¿Qué técnicas / herramientas /
equipos Usará?
Descripción del
riesgo
Evaluación de riesgos según método KINNEY: "P" = Probabilidad - "F" = Frecuencia - "I" = Impacto - "R" = Resultado.
GM SECURITY
Instalación de Camaras de Video Vigilancia
Coloque la Duración (en días): 3 días
Evaluación de riesgos SIN
medidas de mitigación
Evaluación de riesgos CON
medidas de mitigación
Medidas de mitigación, las cuales
deberán ser implementadas para
disminuir el riesgo significativamente
Declaración de método y Evaluación de Riesgo
Secuencia de
Actividades
16. CERTIFICACIONES Y COMPETENCIAS
Tener a la mano antes de iniciar las
actividades la disponibilidad de las
certificaciones de los ejecutantes
en actividades de alto riesgo a
realizar:
• Trabajo en altura
• Trabajo en caliente
• Trabajo en espacios
confinados
• Trabajos eléctricos, ETC.
17. PLANILLA DEL SEGURO SOCIAL
Contar con evidencia de que todos los ejecutantes por parte del contratistas cuentan con el
beneficio del Seguro Social.
Si es requerido por la magnitud de la actividad.
19. REGLAMENTO DE CONTRATISTAS
Este reglamento establece las medidas de Seguridad, Salud y Protección al
Medio Ambiente, que deben de ser cumplidas por todas aquellas empresas o
personas que mediante contratos directos o indirectos efectúen
Este reglamento es de aplicación general y obligatoria para toda persona o
compañía contratista que realice operaciones o tareas contratadas dentro de
las instalaciones
Objetivo
Alcance
20. Clasificación Supervisión Evaluación de riesgos Ejemplos
Grandes proyectos Supervisión de
seguridad a tiempo
completo
Plan (es) de seguridad que
incluye declaraciones de
métodos
Greenfield
Construyendo un nuevo
almacén
Proyectos medianos con
varias tareas críticas
Supervisión de
seguridad a tiempo
completo
Plan de seguridad
incluyendo declaraciones de
método
Instalación de caldera nueva
Muchos proyectos en 1
planta al mismo tiempo
Supervisión de
seguridad a tiempo
completo
Plan de seguridad
incluyendo declaraciones de
método
Mejora de la sala de cocción,
junto con un nuevo CIP y
mejora del edificio del silo.
Proyectos medianos sin
tareas críticas
Seguridad del sitio del
contratista
Supervisor*
Plan de seguridad
incluyendo declaraciones de
método
Pequeños proyectos con
tareas críticas
Seguridad del sitio del
contratista
Supervisor*
Declaraciones de método
Pequeños proyectos sin
tareas críticas
Seguridad del sitio del
contratista
Supervisor*
Declaraciones de método
ORIENTACIÓN SOBRE REGISTRO DE CONTRATISTA
21. ORIENTACIÓN SOBRE REGISTRO DE CONTRATISTA
Clasificación Supervisión Evaluación de riesgos Ejemplos
Proveedores de servicios a
largo plazo
Seguridad del sitio del
contratista
Supervisor*
Plan de seguridad anual Actividades de limpieza
Contrato de mantenimiento para
FLT
Grandes revisiones Seguridad del sitio del
contratista
Supervisor*
Plan de seguridad que incluye
declaraciones de métodos
Amplia reforma de un
departamento de elaboración de
cerveza
Amplia reforma de una línea de
embotellado
Pequeñas revisiones Seguridad del sitio del
contratista
Supervisor*
Declaraciones de método Revisión de un molino de malta
Revisión de una lavadora de
botellas
Obras de mantenimiento Seguridad del sitio del
contratista
Supervisor*
Permiso de trabajo solamente Solución de problemas de una
etiquetadora
Reparación de una bomba
Durante todo
Tareas críticas
Seguridad
PERMANENTE
Supervisión por
contratista
Declaraciones de método
22. REQUISITOS INGRESO DE CONTRATISTAS
Recibir la inducción anual de contratistas.
Aprobar las evaluaciones a realizar después de la inducción anual de contratistas.
Firmar la carta de aceptación de reglamento.
Firmar la carta de compromiso ambiental
Enviar la documentación solicitada: certificaciones, planilla de ISSS,
Enviar la documentación solicitada: certificaciones, planilla de ISSS,
Gestionar formato de ingreso de Contratistas.
23. PASOS A REALIZAR ANTES DEL INGRESO DE LOS CONTRATISTAS
• Entrega y conocimiento del “Reglamento de Seguridad, Salud y Medio Ambiente para compañías
contratistas y proveedores de manufactura”.
• Aceptación de reglamento (Validez de 1 año)
• Enviar con anticipación el formulario completo “Autorización de Ingreso para Contratistas”
• También presentará una lista con todo el equipo y materiales que ingresarán, así como cualquier
sustancia denominada como material peligroso (químicos, pinturas, aceites, etc.) debe presentar
sus MSDS.
• Charla de seguridad Industrial y protección ambiental, para lo cual deberá programar la
capacitación con el Gerente de seguridad y medio ambiente de la planta.
• Garantizar que el personal contratista que desarrolle las actividades no presenten cuadros
médicos: Cardiacos, Diabetes Mellitus, Síndrome Vertiginosos, Audiometrías normales, Optometrías
normales y tener antecedentes depresivos , bipolares o intentos suicidas , ni fobia a las alturas o
acrofobia.
• Personal ingresa a las instalaciones de la empresa debidamente uniformado, identificado y con los
respectivos EPP basado en los riesgos asociados.
• Portar el carné de visitante en un lugar visible; en su defecto, DUI o documento de seguro privado.
24. DURANTE EL INGRESO DE LOS CONTRATISTAS
• Todo trabajador contratista debe permitir el registro de sus maletines, bolsos, etc. a su ingreso y
salida de las instalaciones.
• El contratista es responsable de que su personal no ingrese a las instalaciones de la empresa bajo
el efecto de bebidas embriagantes.
• El contratista es responsable de que su personal no duerma en las instalaciones de la empresa.
• Se prohíbe tomar fotografías o vídeos con cualquier tipo de dispositivo.
• Es terminantemente prohibido que los trabajadores de la empresa contratista ingresen vehículos a
los parqueos de la empresa, salvo autorización por parte de la Dirección de Seguridad Física
• Al presentarse en vehículo en cualquiera de las instalaciones deberá de estacionarse en el lugar
asignado en posición de salida y con las recomendaciones del personal de Seguridad Física.
• LC PLANTA AGUA se reserva el derecho de prohibirle la entrada a cualquier trabajador contratista
cuando las condiciones de éste no sean las aprobadas por el presente reglamento.
LC PLANTA AGUA se reserva el derecho de prohibirle la entrada a cualquier trabajador contratista
cuando las condiciones de éste no sean las aprobadas por el presente reglamento.
25. OBLIGACIONES DE SEGURIDAD
• La empresa contratista deberá proveer todo el equipo de protección personal
necesario para el desarrollo de las actividades
• El equipo de protección personal, deberá ser acorde a la actividad a desarrollar y a
las características y dimensiones físicas del trabajador, así como también dependerá
del área donde se realice el trabajo.
• El contratista será el responsable de verificar que el equipo se encuentre en
buenas condiciones de uso y de vigilar que lo utilicen.
• Todo trabajador contratista o proveedor que ingrese a la planta deberá utilizar el
equipo de protección adicional o equipo de inocuidad que este indicado para
la zona en donde se realizará la tarea asignada.
PROTECCIÓN PERSONAL
26. OBLIGACIONES DE SEGURIDAD
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
El contratista debe programar la logística de suministro de materiales de tal forma que cuando los
almacene no obstruya los pasillos o afecte el funcionamiento de las áreas adyacentes o en las
cuales desarrolla la obra contratada y no ponga en condiciones de riesgo las instalaciones
debido a las características de los materiales como son por ejemplo, peso, presión interna,
combustibilidad, etc.
Es prohibido para el contratista almacenar materiales bloqueando pasillos, puertas, extintores,
mangueras contra incendio, estaciones de emergencia, rutas de evacuación o en los puntos de
encuentro.
En caso de requerir sacar de la planta materiales sobrantes de la obra desarrollada el contratista
deberá obtener el permiso de salida de bienes por conserjería
27. PROCESOS DISCIPLINARIOS
FALTAS LEVES
• a) Tener a menores de edad trabajando
• b) la falta de limpieza del lugar de trabajo que no implique un riesgo grave para la
integridad y salud de los trabajadores y trabajadoras
• c) obstruir los pasillos de circulación
• d) juegos entre contratistas dentro de las instalaciones
• e) utilizar dispositivos de audio y video durante las actividades laborales que podrían
ser distractores
• f) no utilizar los equipos de protección ó equipos no funcionales
• g) no disponer adecuadamente los desperdicios generados
• h) escupir dentro de las instalaciones
28. PROCESOS DISCIPLINARIOS
FALTAS GRAVES
• a) Reincidencia en una falta leve
• b) faltas de respeto hacia el personal de LC o visitas
• c) falta de atención a las observaciones por parte de seguridad industrial o medio ambiente
• d) evidenciar que el personal no es competente para realizar el trabajo
• e) no resguardar de forma adecuada el equipo de protección personal, ropa de trabajo, herramientas
especiales, y equipo de protección colectiva de los trabajadores
• f) la ausencia de los permisos de trabajos con riesgos (en caliente, en altura, en espacios confinados,
en alta tensión, izados y excavaciones) y la respectiva señalización de seguridad visible
• g) utilizar en el lugar de trabajo escaleras portátiles que no estén certificadas por el área Seguridad
Industrial o en donde se evidencien las condiciones inseguras
• h) generar falsa alarma por medio de la activación del sistema de alarmas
• i) hacer uso de camiones, vehículos, montacargas de la empresa sin su respectiva licencia y
certificación
• j) propiciar contaminación que afecte al medio ambiente sin haber establecidos planes de reducción de
sus impactos, generar contaminación cruzada hacia materia primas, producto en proceso ó terminado
• k) Cambiarse la ropa fuera de los lugares autorizados
• l) realizar las necesidades fisiológicas en lugares no autorizados.
29. PROCESOS DISCIPLINARIOS
• a) Reincidencia en una falta grave
• b) no contar con el equipo y los medios adecuados para la prevención y combate de casos de
emergencia
• c) mantener sistemas presurizados que no cuenten con los dispositivos de seguridad requeridos
• d) no disponer en los lugares en que se trabaje con combustible líquido, sustancias químicas o
tóxicas, con depósitos apropiados para el almacenaje y transporte de los mismos
• e) mantener en funcionamiento en el lugar de trabajo, ascensores, montacargas y demás equipos
de izar que impliquen un riesgo para los trabajadores
• f) carecer de lámparas o accesorios eléctricos apropiados en aquellos ambientes con atmósferas
explosivas o inflamables
• g) generar condiciones o acciones que pongan en riesgo al personal de LC
• h) utilización de equipos y materiales de empresa sin autorización
i) extracción de productos, equipos o materiales de la empresa
• j) uso o portación de armas dentro de la empresa (salvo que se disponga de autorización)
• k) derramar sustancias químicas en los drenajes de aguas industriales, aguas lluvias o aguas negras
• l) no adoptar las medidas preventivas aplicables en materia de Seguridad y Salud Ocupacional,
cuando dicha omisión derive en un riesgo grave e inminente para la salud de los trabajadores y
trabajadoras.
FALTAS MUY GRAVES
30. PROCESOS DISCIPLINARIOS
SUSPENSIONES ESPECIALES DE TRABAJO
• El contratista debe suspender temporal, total o parcialmente la obra y trabajo en desarrollo cuando
exista una emergencia (incendio, terremoto, inundación, fugas o derrames), o cuando se realicen
simulacros de emergencia o el personal de Seguridad Industrial se lo indique.
• El contratista debe suspender las actividades cuando en el recorrido se identifique una desviación
o potencial impacto a la seguridad o ambiental. Reanudando nuevamente las actividades solo
cuando se realicen las correcciones respectivas y se garantice la no recurrencia.
31. PROCESOS DISCIPLINARIOS
Definir un marco disciplinario a seguir dentro de un entorno es clave, por
tanto es importante aclarar que en temas de seguridad aplicamos cero
tolerancia., por esto es importante conocer que en nuestras plantas tenemos
reglas de oro que debemos cumplir:
• Todo incumplimiento de regla de oro será considerado una falta
grave, una vez que se detecte este incumplimiento se solicitará al infractor
que se retire de las instalaciones de la planta para salvaguardar su vida y la
de sus compañeros.
• Se paralizarán los trabajos o servicios encomendados hasta tener una
reunión de carácter urgente y obligatorio con el representante legal
de la empresa contratista.
33. PERMISOS DE TRABAJO
Si la labor contratada contiene tareas de
alto riesgo como trabajos en caliente,
trabajos en alturas o espacios confinados,
etc., la empresa o persona CONTRATISTA
deberá elaborar el permiso correspondiente
previo a la iniciación del mismo. Este
permiso podrá ser exigido por cualquier
persona tanto de CN como contratista.
Hacer trabajos sin su respectivo permiso se
considera una falta grave
34. PERMISOS DE TRABAJO
• Gestionar los permisos de trabajo con anticipación a la hora de la
programación
• El permiso de trabajo es gestionado por el contratista y debe ser en el
Departamento donde se realizará la actividad
• El responsable del área de turno facilitara dicho permiso
35. CERTIFICADOS DE APOYO
Anexo al permiso de trabajo se debe llevar el
certificado de apoyo.
El certificado de apoyo dependerá del tipo de
actividad de alto riesgo a realizar:
• Certificado de apoyo trabajo en
Altura
• Certificado de apoyo trabajo en
caliente
• Certificado de apoyo trabajo en
espacios confinados
• Certificado de apoyo Bloqueo de
energía
• Certificado de apoyo para trabajos
eléctricos
36. EVALUACIÓN DE SALUD
Si la actividad está relacionada a trabajo en altura o espacio confinado, es
necesario que se realice una evaluación del estado de salud del personal
ejecutante
Se realiza en Planta y es por parte del Enfermero de turno o en su defecto por
parte del departamento de Safety
37. LAST CHECK
Se debe realizar antes de iniciar
intervenciones en equipos críticos
con circuitos de amoniaco, vapor,
gases combustibles, con polvo
combustible, atmósferas
explosivas
Hacer trabajos en estos equipos
sin su respectivo LAST CHECK se
considera una falta grave
38. MATERIALES PARA ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO
Previo a iniciar las actividades se debe garantizar que se
cuente con los implementos de seguridad necesarios,
los cuales se detallan con siguiente:
• Tener el área delimitada con cinta amarilla de
precaución y conos de seguridad de altura no menor
a 50cm. Garantizar la cantidad que sean necesarios.
• Si la actividad incluye trabajos en caliente se debe
tener a la mano un extintor en buen estado, con sus
accesorios y que además no haya expirado ni haya
sido utilizado antes.
39. HERRAMIENTAS ELECTRICAS MANUALES
Se debe garantizar que toda herramienta a utilizar
cumpla con los estándares de Ab-Inbev. Si la
herramienta no cumple deberá ser retirada del
lugar de trabajo inmediatamente y etiquetada con
una tarjeta roja de “no apta para su uso”.
La revisión de todas las herramientas que
ingresan a planta la realiza el departamento de
seguridad, queda totalmente prohibido el uso de
estas herramientas antes de haber sido
autorizadas para su uso dentro de la instalación.
ESTE ES UN CONTROL DIARIO.
Nota: Las extensiones eléctricas no se les pasa
una checklist pero si se les realiza una revisión
visual, cualquier extensión en mal estado se
pedirá retirarla del sitio y cambiarla por una en
buen estado.
ITEM OK
NO
OK
N/A
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
El Operador usa el EPP requierido (lentes, protectores auditivos
y guantes)
DESCRIPCIÓN
¿El equipo tiene freno eléctrico / parada no más allá de 3
segundos?
¿El cable de alimentación está en buenas condiciones y su
sistema de aterrizaje está modificado?
¿La forma del permo de bloueo de la sierra se encuentra en
buen estado?
¿La palanca de bloque para realizar el cambio de disco está en
buen estado?
# de Serie
Operador (nombre):
¿Cuenta con dispositivo de bloqueo? Para cuano no esté en uso
Descripción del trabajo
Marca / Modelo de equipo
CIA Contratista (si aplica)
OBSERVACIONES
¿El disco de sierra ha sido correctamente seleccionado para el
material a trabajar? (verifique especificación del material vs data
sheet de la sierra)
El material, lámina, aglomerado que vaya a cortarse / trabajarse
¿está fijo?
RESPONSABLE(S) DE SEGUIMIENTO:________________________________________________________________________________________________
¿Estructura general de la herramienta / carcasa se encuentra en
buen estado?
¿Mango de sugesión asegura agarre?
¿El protector retráctil del disco de sierra esrá operativo cumple
con su función?
¿El ajustador de ángulo de corte se encuentra en buen estado?,
una vez que se cambia el ángulo ¿permanece fijo?
El ajustador de profundidad de corte cumple con quedarse fijo
una vez que la profunidad de corte ha sido definida?
¿La placa o base de la sierra circular se encuentra en buen
estado y está fija al equipo?
El bloqueo de gatillo está en buen funcionamiento
LISTA DE CHEQUEO
SIERRA CIRCULAR
Planta
Área de trabajo
Fecha
Inspeccionado por:
40. HERRAMIENTAS ELECTRICAS MANUALES
En AB-InBev somo conscientes que estos equipos pueden generar graves lesiones si no se
usan y mantienen correctamente, por eso hemos dispuesto varias medidas para
garantizar que el uso de estos equipos no representa un riesgo para las personas que las
manipulan, a continuación un resumen de los requisitos:
• Los equipos eléctricos manuales solo pueden ser usado para lo que fueron diseñados,
NUNCA se puede usar para otros fines, los dispositivos que realizan el corte o
maquinado como por ejemplo Brocas, discos de sierra, etc., deben ser acordes con la
tarea JAMÁS se usará una máquina de corte si no se conocen las especificaciones que
debe cumplir el elemento cortante para que estén acordes con la tarea.
• Las herramientas de corte se mantendrán afiladas y con el corte protegido o tapado
mediante tapas de caucho, plástico, cuero, etc.
• Solo pueden ser usadas bajo la orden directa del supervisor de del contratista, previo a
esto el supervisor de seguridad del contratista debe validar que la persona que usará el
equipo es competente para su uso (debe existir un listado de personal autorizado
• Las extensiones eléctricas que se usan para energizar estas herramientas o cualquier
equipo del contratista NO deben tener empalmes, y deben ser dimensionadas acorde a
la carga que van a manejar, Nota: excepciones deben ser aprobadas por el comité de
herramientas de la planta.
42. Bloqueo, etiquetado y prueba
Antes de intervenir equipos se debe
realizar un análisis de riesgos que garantice
que todas las fuentes de energía han sido
eliminadas y bloqueadas para evitar
incidentes o accidentes por liberación de
las mismas.
Deben ser bloqueados puntos como:
• Tablero eléctricos
• Breakers
• Válvulas (neumáticas e hidráulicas)
• Contrapesos
• Botoneras, etc.
El proceso de LOTOTO debe cumplir
siempre los 9 pasos que se muestran a
continuación:
NOTA:
Los contratistas no pueden aplicar LOTOTO
por si solos, primero el personal de planta
debe aplicar LOTOTO y una vez que los equipos
se encuentren sin energía el personal
contratista podrá colocar su bloqueo personal
(CANDADO MORADO), nunca antes de esto.
BLOQUEO DE ENERGIA - LOTOTO
43. BLOQUEO DE ENERGIA - LOTOTO
Para realizar trabajos de bloqueo de alguna energía
peligrosa en maquinaria o equipo se debe aplicar sam
o loto, contar con dispositivos para el bloqueo de
diferentes fuentes de energía, las tarjetas de
identificación de bloqueo deben de estar
personalizadas y los candados personales serán en
color MORADO.
44. Acceso seguro a Máquina
Esta es una excepción a LOTOTO y solo se
permite para servicios menores, tales como
atascamiento de botella, cajas o pallets, etc.
Para poder acogerse a esta excepción la tarea
debe ser previamente analizada mediante un
árbol de decisión y cumplir con:
1.La tarea ocurre durante la producción normal.
2.La tarea es una actividad de rutina, repetitiva.
3.Es posible hacerla de manera segura,
(medidas alternativas) es decir:
POR TANTO:
Nunca un contratista que no es
supervisado directamente por personal
de AB-InBev puede aplicar SAM; es
decir que SAM NO APLICA para las
compañías contratistas que tienen
sus propios supervisores de
seguridad o trabajo en las plantas,
solo podrían hacer SAM bajo una
autorización expresa del personal
autorizado en planta, luego de pasar
por un entrenamiento y certificar
conocimientos de forma teórica y
práctica.
PASO 1
Detener el ciclo de
la máquina
PASO 2
Verificar si la
máquina ha parado
de moverse
PASO 4
Verificar
aislamiento:
PROBAR
PASO 5
Servicio secundario
(liberar
atascamiento)
PASO 3
Aplicar dispositivo
de seguridad (E-
stop / enclavado)
PASO 6
Restaurar la
máquina para usar
ACCESO SEGURO A MÁQUINAS - SAM
45. Se aplica para todo trabajo que se realice en espacios con una sola entrada y
salida y que no estén diseñados para la ocupación humana o con la posibilidad de
atmósfera peligrosa.
• Acceso restringido solo personal autorizado mediante permisos (PDT)
• Siempre debe existir un vigía en este tipo de trabajos que estará en la parte
externa del espacio confinado y debe estar pendiente de sus compañeros.
• Se debe contar con un plan de rescate y personal capacitado en el mismo en
caso de emergencias.
• Utilizar el equipo de protección personal acorde a riesgos.
• Se deben realizar mediciones de atmósfera antes de ingresar y/o
continuamente dependiendo de la actividad o riesgo:
Oxigeno Entre 19.5% – 23%
Dióxido de carbono Menor a 0.5%
Amoniaco Menor a 25ppm
LEL Menor al 5%
ESPACIOS CONFINADOS
46. Aplican para cualquier actividad que se realice a más de 1.8m
de altura (o de acuerdo a la legislación) con posibilidad de caída
o enfrentar un abismo.
• Son restringidos solo al personal autorizado mediante
permisos (PDT)
• Utilizar equipo de protección personal y sistemas de protección
de caídas acorde al riesgo.
• Contar con un plan de rescate y personal capacitado en caso
de emergencias.
• Deben ser realizados por personal capacitado.
• Utilizar escaleras o plataformas acordes a la tarea, certificadas
y con etiqueta (en la etiqueta se debe visualizar la carga
máxima).
• No se realizaran trabajo sobre cubiertas sin una
autorización regional (ZBS MAZ)
46
TRABAJO EN ALTURA
47. El factor de caída es medido
desde el punto de anclaje rígido.
La formula para este calculo es:
RD=LL + DD + HH + C
FACTOR DE CAÍDA
NOTA:
Es clave que se revise la altura
en la que se trabajará, es
importante para cual es el
dispositivo de protección contra
caída que se debe utilizar, de la
misma manera es importante
determinar los puntos anclaje
para garantizar que todo el
personal esté seguro
48. Para trabajos en
alturas superior a
5.6 metros, en
una altura menor
a esta pueden ser
contraproducentes
, es clave revisar
el factor de caída.
Para trabajos en
alturas entre 2.8m y
5.6m puesto que
necesitamos sostener
a la persona
inmediatamente,
existes otras opciones
que pueden ser
usadas previo
aprobación escrito en
la declaración de
método.
Retráctil Eslinga
48
¿RETRACTIL O ESLINGA?
49. Arnés ignifugo para trabajos
de corte y soldadura
(material retardante al fuego
kevlar, nomex, aramida),
Cintas anti-trauma
Líneas de vida doble para
trabajos en alturas, de fibra
resistente al fuego (kevlar,
nomex, aramida)
Se requieren los arneses y líneas de vida de material
retardante al fuego, ya que al realizar trabajos de
soldadura y corte, es normal la proyección de material
incandescente. Esto provoca quemaduras en las cintas y
por lo consiguiente provoca el desecho/retiro del EPP al
no cumplir con lo requerido en los formatos de
verificación de Seguridad.
TRABAJO EN ALTURA
50. TRABAJO EN ALTURA
Retractiles para
trabajos
verticales o
inclinados.
Casco con
barbiquejo de 4
puntos
El barbiquejo es obligatorio en trabajos
en altura para sujetar el casco a
nuestra cabeza, los puntos fijos de
anclaje móviles nos sirven para brindar
un anclaje mucho mejor en zonas
difíciles de anclarse a la estructura, y
los retractiles nos aseguran un buen
amarre en trabajos verticales.
Punto fijo y móvil para la
sujeción
en alturas
51. • Al interior de planta solo se permiten
andamios certificados.
• Si un arreglo de andamio es no
convencional debe tener aval del diseñador
del andamio.
• Debe cumplir con el checklist de andamios.
• Contar con etiqueta visible de andamio
“Apto para su uso”.
• Debe ser armado por personal calificado.
• Las plataformas de acceso a cada nivel
deben permanecer cerrados además de
tener rodapiés y barandales.
• Deben ser instalados en áreas libres de
tráfico y cumplir con las distancias de
seguridad en riesgo eléctrico
• Las escaleras no son superficies de trabajo, solo
deben ser usadas para acceso, si se requieren
para hacer trabajos, se debe contar con medidas
adicionales y aprobación de personal competente
en planta.
• El tamaño debe ser adecuado para la tarea a
realizar. ( 1 metro por encima del lugar al que se
debe acceder).
• El ángulo de apoyo debe cumplir con la relación
4 a 1, es decir máximo 75º.
• Estar previamente aprobada y acorde al riesgo
(posiblemente dieléctrica).
• Contar con etiqueta de especificaciones visibles
51
ESCALERAS Y ANDAMIOS
52. Aplica para todo trabajo que se realice con sustancias peligrosas como: CO2, amoniaco,
combustibles, sustancias inflamables, gas cloro, nitrógeno, soda caustica o incluso agua caliente,
etc.
Son restringidos solo al personal autorizado mediante permisos (PDT)
Todas las sustancias peligrosas al interior de la planta deben estar
correctamente etiquetadas (SGA).
Deben ser realizados por personal capacitado
El personal que manipula debe conocer la hoja de seguridad /MSDS de los
productos o sustancias.
Utilizar el equipo de protección personal (EPP) acorde al riesgo y tener al
menos un Kit anti derrame.
Conocer donde se encuentran ubicados los elementos de protección colectiva
como duchas de emergencias y lava ojos.
Cilindros de gases o similares debe ser correctamente almacenados y
manipulados.
Solo se debe almacenar dentro de planta en lugares autorizadas considerando
sus riesgos en mediante una matriz de compatibilidad y en cantidades
previamente acordadas.
SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
Son restringidos solo al personal autorizado mediante permisos (PDT)
Todas las sustancias peligrosas al interior de la planta deben estar
correctamente etiquetadas (SGA).
Deben ser realizados por personal capacitado
El personal que manipula debe conocer la hoja de seguridad /MSDS de los
productos o sustancias.
Utilizar el equipo de protección personal (EPP) acorde al riesgo y tener al
menos un Kit anti derrame.
Conocer donde se encuentran ubicados los elementos de protección colectiva
como duchas de emergencias y lava ojos.
Cilindros de gases o similares debe ser correctamente almacenados y
manipulados.
Solo se debe almacenar dentro de planta en lugares autorizadas considerando
sus riesgos en mediante una matriz de compatibilidad y en cantidades
previamente acordadas.
53. 53
¿Cuáles son estos equipos?
Los equipos que generan vapor y agua sobre sobre calentada están
presentes en nuestras operaciones, entre los más comunes, se
encuentran Calderas, sistemas de recuperación de Biogás, Quemadores
de combustibles como Gas Natural, recuperación de condensado,
tanques a presión, sistemas de tuberías de vapor o agua caliente, etc.
Riesgos para la salud y el medio ambiente.
Estos equipos generan varios riesgos, los cuales resumimos a
continuación:
• Incendio por manipulación de combustibles.(aquí NO se puedan
usar equipo que produzcan chispas)
• Explosión por sobre presión en equipos. (NUNCA manipule u
obstruya sistemas de alivio de presión)
• Quemaduras por contacto con vapor o agua sobre calentada.
• Intoxicación por fuga de gases.
• Implosión por reducción repentina y fuera de control de la
presión.
EQUIPOS QUE GENERAN VAPOR
54. 54
EQUIPOS QUE GENERAN VAPOR
Medidas de prevención:
Las áreas con equipos de sistemas de generación de Vapor tienen sistemas
de detección de fugas, para evitar concentración de gases combustibles.
• En caso de alarma se debe evacuar siguiendo las instrucciones de los
brigadistas del área, una vez que se active la emergencia no se puede
retornar o ingresar a estas áreas hasta no tener autorización expresa
del brigadista del área.
• Solo personal entrenado y previamente autorizado puede intervenir
equipos de Sistemas de Generación de Vapor.
• A pesar de no intervenir en equipos del sistema de Vapor, todo
contratista que ingrese a áreas con este riesgo debe recibir una
inducción específica adicional.
• Solo contratistas que han sido precalificados por un ente externo puede
intervenir en sistemas de generación de Vapor.
• No se pueden intervenir equipos Vapor o Agua super Calentada a
menos que se tenga autorización del Corporativo (ZBS).
55. TRABAJOS ELÉCTRICOS
Riesgos para la salud y el medio ambiente.
Los riesgos eléctricos para la salud son varios, de hecho
dependiendo del voltaje una descarga eléctrica puede ser mortal
(incluso sin contacto), por eso se realizan estudios para determinar
el riesgo al que se expone el trabajador, la ropa especial que debe
usar, sus EPPs y las distancias de seguridad para realizar una
maniobra.
Este riesgo se manifiesta en todo trabajo en el que se manipule energía eléctrica
y es básicamente la posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente
eléctrica la cual resulta en un peligro para la integridad de las personas.
¿Dónde se produce este riesgo?
56. Riesgos para la salud y el medio ambiente.
• Son restringidos solo al personal autorizado mediante permisos
(PDT)
• Solo pueden realizarse por personal capacitado (licencia o
certificación en prevención de riesgo eléctrico).
• El 100% de los tableros eléctricos deben permanecer cerrados.
• Asegurarse que los equipos se encuentren desenergizados. (caso
contrario se requieren autorización Zonal).
• Contar con los equipos de protección personal acordes a la tarea al
riesgo (estudio de arco eléctrico).
• Contar con los planos de la red de alto voltaje y los diagramas de los
paneles eléctricos.
• Los tableros eléctricos portátiles de contratistas deben ser aprobadas
por personal competente de la planta previo a su uso, así como sus
puntos de conexión, para lo cual deberán presentar el estudio de
cargas del tablero.
TRABAJOS ELÉCTRICOS
57. Aplica para todo trabajo que implique el uso de fuego abierto, máquinas herramientas
que generen chispas o constituyan una fuente de ignición.
• Son restringidos, solo los puede hacer personal autorizado mediante
permisos (PDT)
• Para trabajos con soldadura se debe tener especial cuidado con la
ubicación de la puesta a tierra.
• El área de trabajo debe estar libre de cualquier material o residuo
inflamable en un radio de 11m a la redonda.
• Siempre se debe contar con mínimo un extintor acorde al riesgo de
incendio.
• Soldadores, personas que realizan trabajo de oxi-corte deben contar
con la vestimenta y equipos de protección personal acordes a la tarea
a realizar.
• Identificar los estaciones manuales de alarma cercanas y equipos
contra incendios.
• Deben tener arresta-llamas en los tanques y en las pistolas de
mezcla (equipos de oxicorte).
57
TRABAJO EN CALIENTE
58. TRABAJO EN CALIENTE
CARETA PARA SOLDADOR
DENTRO DEL PROYECTO
SE USARALA CARETA QUE
SE
SUJETA AL CASCO Y EN TALLER
LA CARETA NORMAL
MANDIL DE CUERO O
CARNAZA
MANGAS DE CUERO O
CARNAZA
GUANTES DE CUERO O
CARNAZA
POLAINAS DE CUERO O
CARNAZA
Equipo de protección
personal acorde a
un soldador
59. TRABAJO EN CALIENTE
Respirador con
protección para
humos de soldadura
de carbón activado.
Las maquinas de soldar deben de estar en buen estado, las extensiones eléctricas, los cables de
tierra y porta electrodo no pueden ser empatados para trabajos a larga distancia.
Se pide un solo cable sin empates, la maquina debe estar puesta a tierra, la tierra física debe de
estar a 1.20 mts del área a soldar.
No se permitirán ni se liberaran equipos en mal estado.
Maquina de soldar acorde
a la actividad
Cable de tierra y porta
electrodo en buen estado
60. TRABAJO EN CALIENTE
El equipo de oxiacetiléno, debe estar debidamente
sujetados en su carrito, las mangueras no deben
presentar quemaduras u orificios todas las conexiones
deben ser ponchadas, el soplete debe ser acorde a la
actividad y deben llevar arresta flamas en los reguladores
a la salida del tanque y en la entrada del soplete.
Todos los tanques deben tener el capuchón para su
transporte.
61. TRABAJO EN CALIENTE
Lona ignífuga para cubrir materiales o
equipos al realizar trabajos de corte y
soldadura Extintor PQS, 6 o 9 kilos
Para realizar trabajos de corte y soldadura se pide que se tengan
lonas ignifugas para cubrir algún equipo o herramienta que se
encuentre cerca del área sin poder retirar, al igual se piden dos
extintores de polvo químico seco de 6 o 9 kilos, uno a dos metro del
trabajo y otro en algún punto adyacente.
62. ORDEN Y LIMPIEZA – 5S
El desorden en áreas de trabajo puede activar muchos de los riesgos que hemos visto
previamente, por tanto es importante:
• Señalizar y demarcar el área de trabajo, el paso a las áreas de trabajo debe ser
restringido.
• En las áreas designadas al contratista o proveedor de servicio se debe tener solo la
maquinaria y materiales que se requieren para el trabajo, además se debe tener un
inventario de equipos y herramientas (orden y limpieza).
• No deben existir cables en desorden en el piso, esto podría incrementar el riesgo de
caída o alguien podría pasar sobre ellos con algún peso dañarlos y luego causar
electrocución.
• Las superficies deben estar libres de humedad o cualquier sustancia que incremente el
riesgo de resbalones, tropezones o caídas.
• En caso de que los trabajos generen residuos, se debe coordinar con el interventor del
contrato o delegado ABI, los lugares que servirán como centros de acopio y la
disposición final de los residuos.
64. DESPLAZAMIENTO SEGURO
• Solo se puede ingresar a áreas a las que haya sido autorizado.
• Solo se debe transitar por los senderos peatonales autorizados y
señalizados en planta, en áreas de tránsito de montacargas es
obligatorio como mínimo el uso de chaleco reflectivo,
• Los cruces peligrosos o líneas cebras blancas con rojo sirven para indicar
que en ese paso peatonal la preferencia la tiene el vehículo, por tanto el
peatón SIEMPRE debe parar mirar hacia ambos lados y luego de estar
seguro pasar por el sendero blanco y rojo demarcado.
• Es prohibido correr o trasladarse haciendo uso de elementos distractores
tales como el Celular, si necesitas hacer una llamada o enviar un
mensaje debes parar y buscar un lugar autorizado para el uso del celular.
• Al usar escaleras es obligatorio hacer uso del pasamanos.
• Evitar lugares con humedad, use calzado adecuado en el caso de las
Srtas., está prohibido el ingreso con tacones.
65. DESPLAZAMIENTO SEGURO
• Es prohibido conducir vehículos, montacargas , etc. sin estar habilitado
y autorizado; es obligatorio el uso de cinturón de seguridad y no es
permitido dejar encendido los vehículos con la llaves puesta, los
vehículos se debe apagar durante los procesos de carga y descarga,
además en estos procesos se deben bloquear las llantas.
• Se debe respetar todo lo dispuesto en el plan de tráfico de la planta
(velocidad máximo, sentido de flujo, luces, etc.)
• Las áreas de almacén son exclusivas para el carga y descarga de
producto, por tanto es prohibido el tránsito peatonal al interior de los
almacenes, en caso de requerir realizar actividades se deben bloquear
las posiciones para eliminar la posibilidad de interacción hombre
máquina, señalizar y solicitar la autorización respectiva.
66. 1. No ingresar en áreas no autorizadas.
2. Todos los trabajos realizados por mas de una persona
requieren un supervisor de seguridad.
3. No realizar trabajos sin autorización previa
(Declaración de métodos – PTS).
4. Todos los trabajos críticos o de alto riesgo deben
contar con supervisión permanente
5. No obstruir los dispositivos de protección contra
incendios.
6. No destruir, retirar o neutralizar los dispositivos de
protección y seguridad.
7. Respetar las normas y señales de seguridad en obras.
NORMAS GENERALES
67. NORMAS GENERALES
8. Respetar las zonas de transito vehicular y peatonal
señalizadas.
9. No fumar o iniciar chispas.
10. No usar celular ni equipos electrónicos similares
mientras realice trabajos o transite por las
instalaciones.
11. No ingerir alimentos ni bebidas.
12. No usar joyería o bisutería.
13.No tomar fotos o videos sin autorización.
14. No manipular cargas sin contar con métodos
seguros que eviten lesiones, considere siempre los
límites establecidos por ley.
73. Uso
obligatorio de
lentes de
seguridad
Uso
obligatorio de
protección
auditiva
Uso
obligatorio de
chaleco
reflectivo
Uso obligatorio
de calzado de
seguridad
USO DE
PROTECCIÓN
PARA TRABAJAR
EN ALTURAS
Uso
obligatorio
de careta de
protección
facial
Uso
obligatorio
de protección
respiratoria
Uso
obligatorio
de delantal
Uso
obligatorio de
guantes
Uso
obligatorio de
casco
OBLIGACIONES
74. No Correr No Fumar
No tomar
fotografías
ni video
No comer ni
ingresar
alimentos
No ingresar
a zonas
restringidas
No portar
armas
No usar el
celular
mientras
camina
PROHIBICIONES
76. ¡Tú también ERES responsable por tu seguridad!
Detente: Siempre toma un minuto y observa los
peligros presentes en tu lugar de Trabajo y alrededores
Piensa: ¿Cuento con todo lo que se requiere para hacer
mi tarea de forma segura? ¿estoy
entrenado/autorizado? ¿Hay algún riesgo nuevo u
obviado?
Actúa: solo inicia lo que sea que vayas a hacer si estas
claro que el método que usarás es el más seguro,
cumple siempre los procedimientos estipulados.
D
P
A
Has siempre la evaluación de riesgo personal!
AUMENTAR LA PERSEPCIÓN DEL RIESGO
77. TIPOS DE ACCIDENTES
• LTI: La persona accidentada debe ausentarse de su trabajo más de un día.
• MDI: El accidentado regresa a trabajar pero con tareas modificadas, no al 100%
de sus actividades.
• MTI: Accidentado regresa a trabajar pero suturado o con receta / prescripción
médica.
• TRI: Es la suma de Fatalidad, LTI, MDI y MTI.
• FAI: La lesión es atendida y solucionada mediante atención por primeros auxilios.
• SIF: Es cualquiera de las situaciones anteriores pero con alto potencial, es decir
en circunstancias ligeramente distintas pudieron causar una fatalidad o un
accidente grave.
Estadísticamente entre más peligros se puedan activar, es más alta la probabilidad de tener
un accidente grave o fatal, es por importante saber que todo el personal presente en
instalaciones debe reportar actos y condiciones inseguras, ya sea personal
contratista o personal propio.
Hablando de cero lesiones, es importante entender cuáles son los indicadores
que manejamos en nuestra gestión de seguridad.
79. SIF: Fatalidades o lesiones
severas
Si un incidente cumple una o más de las
siguientes clasificaciones, deberá ser
considerado un incidente potencial (SIF):
• Una fatalidad
• Una lesión potencialmente mortal
• Lesión que altere la vida de la
persona
TIPOS DE SIF
SIF PRECURSOR: Un precursor de SIF es una
situación de alto riesgo en la que los controles de
gestión están ausentes, son ineficaces o no se
cumplen, y que resultará en una lesión grave o
mortal si se permite que continúen. Puede
originarse de un comportamiento o condiciones
insegura.
SIF POTENCIAL: un incidente o evento que posee
el potencial para ocasionar una fatalidad, pero se
tienen controles de seguridad que evitan que
hayan consecuencias severas.
SIF REAL: accidente faltal o que genero una lesión
que altero la vida de la persona.
¿Cómo se si realmente es un
precursor SIF? Identificando si lo que
se reporto posee el potencial para
causar una fatalidad.
LESIONES SEVERAS Y FATALIDADES
80. SIF POTENCIAL
Rotura de la teja de
fibrocemento, persona
sufre una caída y se
queda suspendida en
la línea de vida
SIF REAL
Rotura de la teja de
fibrocemento, persona
sufre una caída por no
estar anclada a una línea
de vida.
SIF PRECURSOR
Personas trabajando en
un techo sin equipo de
protección contra
caídas
SIF | Ejemplos | Trabajo en altura
81. SIF POTENCIAL
Derrame por caída de
recipiente con SQ
peligrosa sin contacto con
personas.
SIF REAL
Quemaduras por contacto
con sustancia química
peligrosa con:
- Perdida de capacidad
visual >20%
- Quemadura 3er grado
SIF PRECURSOR
Recipiente con SQ
peligrosa almacenado en
3er nivel sin
aseguramiento
SIF | Ejemplos | Sustancias químicas
85. DESPLAZAMIENTO
SEGURO DE PERSONAS
USO CORRECTO DE
EQUIPOS Y
HERRAMIENTA
MANIPULACIÓN
ADECUADA DE
MATERIALES
CIRCULACIÓN
SEGURA DE
MONTACARGAS
VEHÍCULOS
GRUPOS DE COMPORTAMIENTOS
86. DESPLAZAMIENTO
SEGURO
No correr / No saltar
Usar tres puntos de apoyo en
las escaleras (escaleras
verticales)
Camina alejado del pasamanos
en las escaleras de peldaños
Transitar por senderos
peatonales.
Caminar libre de distracciones
de dispositivos electrónicos
Respetar radio de acción de
montacargas (5m de distancia)
No usar audífonos en zonas de
proceso
Solo pasar por debajo de los
transportadores siempre y
cuando estén identificados como
seguros
No sentarse o apoyarse en
canastas o equipos
No ingresar a áreas no
autorizadas
DESPLAZAMIENTO SEGURO USO CORRECTO DE
EQUIPOS
Y HERRAMIENTAS
USO CORRECTO
DE EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
Bloquear fuentes de energía
peligrosa. Aplicar LOTO.
Emplear dispositivos de
seguridad de la máquina
Operar máquinas en forma
segura; respetando límites de
capacidad, velocidad, entre
otros.
Utilizar siempre equipos y
herramientas para los fines que
fueron diseñados y en condición
de operación.
Verificar que cualquier máquina
intervenida vuelve a su
condición normal de seguridad
Mantener operativos los
sistemas SAM
COMPORTAMIENTOS FOCO
87. MANIPULACIÓN
ADECUADA DE
MATERIALES
MANIPULACIÓN ADECUADA DE
MATERIALES
Adoptar prácticas de higiene
postural durante el manejo
manual de cargas
Cumplir con carga máxima
permitida. No exceder carga.
Hacer uso de ayudas mecánicas
para el manejo de cargas
Realizar apilamiento de manera
adecuada
Manipular adecuadamente las
botellas de vidrio
Ubicar parihuelas y/o
separadores en zonas
autorizadas
Hacer uso correcto de los
dispositivos de elevación
CIRCULACIÓN
SEGURA DE
MONTACARGAS Y
VEHÍCULOS
Hacer uso del cinturón de
seguridad
Estacionar en zonas o áreas
autorizadas
Conducir vehículos automotores
en forma segura; respetando
límites de capacidad, velocidad,
entre otros
Uso adecuado de la bocina en
giros y puntos ciegos
Conducir libre de distracciones
de uso de celulares,
reproductores de sonido, etc
Conducir vehículos en condición
de operación
Respetar la red zone
Respetar la distancia entre
peatón y vehículo
CIRCULACIÓN SEGURA
COMPORTAMIENTOS FOCO
89. REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS
Si observa Actos y Condiciones Inseguras en su recorrido, reporte con la
persona responsable de su visita de parte de La Constancia
¡Ayúdanos a evitar un accidente!
Acción que realiza una persona que
puede causarle un accidente.
Ejemplo:
Subir a objetos no autorizados para
alcanzar un trabajo en altura
Condición del ambiente que puede
contribuir a que suceda un
accidente.
Ejemplo:
Escalera con pintura derramada
90. Durante tu visita o ejecución de trabajo es
importante que reportes condiciones y
actos inseguros.
De igual forma es importante que
notifiques si tuviste un incidentes o
accidente dentro de la instalación.
REPORTE DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS
92. CLINICA
Puntos de
reunión
9 Parqueo principal
10 Parqueo B
1
EX Administrativo de supply
EX Administrativo de ventas
EX Administrativo de sistemas Aéreos
EX Administrativo de Ventas HOD
2 Producción garrafón.
3 Producción PET y Producción OASIS
4 Producción soplado PET
5 Producción soplado PC
7 Bodega de materia prima
8 Bodega de Producto terminado
1
1
1
1
1
1
10
9
1
7
2
8
4
3
8
5
DISTRIBUCIÓN PLANTA AGUA
93. RIESGOS DE LA INSTALACIÓN
Circulación de
Montacargas
Caída de objetos.
Sustancias de
químicos
peligrosos
Vehículo pesado
94. Áreas de producción Garrafón, PET,
OASIS, Tratamiento de agua
Circulación de
Montacargas
Superficies
calientes
Ruido
Maquinaria en
movimiento
Sustancias
químicas
peligrosas
Peligro de riesgo
eléctrico
RIESGOS DE LA INSTALACIÓN
95. RIESGOS DE LA INSTALACIÓN
Áreas de Bodega de
materia prima y bodega
de químicos
Circulación de
Montacargas
Caída de objetos.
Sustancias de
químicos peligrosos
96. Taller de mantenimiento, calderas y
compresores
Ruido
Superficies
calientes
Peligro de
riesgo eléctrico
RIESGOS DE LA INSTALACIÓN
97. RIESGOS DE LA INSTALACIÓN
Áreas de soplado PET , PC
Circulación de
Montacargas
Superficies
calientes
Ruido
Maquinaria en
movimiento
Peligro de riesgo
eléctrico
98. RIESGOS DE LA INSTALACIÓN
Laboratorios de calidad-
Planta Agua.
Sustancias
químicas
peligrosas
99. RIESGOS DE LA INSTALACIÓN
CD.S.S-Distribución HOD
CD1 PRODUCTO TERMINADO
Circulación de
Montacargas
Caída de
objetos.
Vehículo pesado
109. Buenas Prácticas de Manufactura
• Todas las comidas y bebidas deben consumirse en las áreas designadas,
lejos de las áreas de manipulación, producción y almacenamiento de
producto terminado, empaque o materias primas.
• No está permitido fumar en ninguna área dentro de planta.
• Las joyas NO están permitidas. No puedes ingresar en áreas de
producción, procesamiento o almacenamiento de materia prima, empaque
o producto terminado con pulseras, collares, esclavas, aritos, piercings,
anillos, relojes, cadenitas, gafas rotas, etc.
• Las uñas deben estar limpias y cortas. No se permite uñas con esmalte o
postizas ya que son un riesgo de contaminación para el producto.
110. • Antes de entrar a las áreas de manipulación, producción o envasado,
debes lavarte las manos adecuadamente.
• No se permite el ingreso de medicamentos a las áreas de producción o
almacenamiento de materias primas, empaques o producto terminado.
• Los cortes y rasguños (en áreas expuestas), deben cubrirse para evitar la
contaminación del producto.
• Los contratistas que estén en contacto directo con alimentos, superficies
en contacto con alimentos y materiales de empaque deben cumplir con
todas las prácticas de higiene personal (ropa y calzado limpios, cabello
corto o recogido, uso de redecilla y mascarilla)
Buenas Prácticas de Manufactura
111. • El cumplimiento de las BPM (buenas prácticas de manufactura), ayudan
a disminuir el riesgo de contaminación según los siguientes peligros:
– Peligros biológicos: bacterias, parásitos, virus, toxinas.
– Peligros químicos: metales pesados, pesticidas o cualquier otra
substancia o compuesto con efectos sobre la salud.
– Peligros físicos: trozos de cristal u otro material frágil, plástico,
metal o cualquier otro sustancia ajena al alimento.
Buenas Prácticas de Manufactura
113. ¿QUÉ HACER EN CASO DE EMERGENCIA?
Al escuchar la alarma o el
aviso de evacuación
mantenga la calma y camine,
no corra.
Siga las instrucciones de los
líderes de evacuación.
Espere indicaciones del
personal encargado antes de
reincorporarse a sus labores o
ingresar a las instalaciones.
Diríjase al punto de reunión.
Alarma de incendio
Utilice las rutas de evacuación
y salidas de emergencia ya
establecidas
Alarma General
120. Medio Ambiente | Entrenamiento anual de contratistas 2022
Política Ambiental
Comité Ambiental
Impactos y aspectos Ambientales (Uso de sustancias químicas,
derrames, desechos…)
Residuos químicos y peligrosos específicos
Principales requerimientos legales Ambientales
Manejo de subproductos y desechos
Incidentes Ambientales de Emergencia y su Reporte /Alertas
Ambientales/Faltas
Requerimientos de supervisión
Situaciones que podrían requerir el cese inmediato de los trabajos
debido al incumplimiento de la política Ambiental.
Tablero Ambiental
Objetivos Ambientales
121. POLÍTICA AMBIENTAL
¿Qué es la Política?
Es una declaración de nuestra
máxima autoridad, donde nos
menciona los compromisos que
tenemos todos los que trabajamos
en y a nombre de Planta Agua en
materia de Medio Ambiente.
¿Cuál es nuestro sueño?
Unir a la gente por un Mundo
Mejor
122. POLÍTICA AMBIENTAL
¿Cómo interpretas el compromiso “Cumplir con todas las leyes y normas ambientales,
los estándares de la compañía y otros requisitos que nos correspondan”?
Ejemplos:
REGLAMENTO ESPECIAL EN MATERIA DE
SUSTANCIAS, RESIDUOS Y DESECHOS PELIGROSOS,
evitar la mezcla de residuos sólidos con residuos peligrosos
¿Qué significa “Elaborar nuestros productos en la forma más responsable con el
medio ambiente”?
Evitamos desperdicios de agua, luz, aire o materiales y utilizamos adecuadamente los
equipos e instalaciones de la organización.
123. Nuestros objetivos ambientales son:
Los objetivos ambientales nos permiten visualizar de forma clara hacia donde
debemos enfocar nuestros esfuerzos.
POLÍTICA AMBIENTAL
124. ¿Cómo se Fomenta la
participación de colaboradores y
responsabilidad individual en
actividades del medio ambiente?
Participamos en las campañas
ambientales de la organización para
la mejora de nuestro desempeño.
Recordemos que es nuestro Mundo
y queremos que sea Un Mundo
Mejor.
Día Mundial del Medio Ambiente (5 junio)
Día Mundial del agua (22 marzo)
POLÍTICA AMBIENTAL
125. ¿Por qué “Integrar los aspectos
ambientales en nuestras actividades
diarias”?
Es indispensable identificar los aspectos
ambientales de nuestras actividades
diarias para reducir o eliminar los impactos.
Existe un listado de aspectos ambientales
presentes y potenciales, así como las
instrucciones de trabajo que aplican en tus
actividades.
POLÍTICA AMBIENTAL
126. Medio Ambiente | Entrenamiento anual de contratistas 2022
Política Ambiental
Comité Ambiental
Impactos y aspectos Ambientales (Uso de sustancias químicas,
derrames, desechos…)
Residuos químicos y peligrosos específicos
Principales requerimientos legales Ambientales
Manejo de subproductos y desechos
Incidentes Ambientales de Emergencia y su Reporte /Alertas
Ambientales/Faltas
Requerimientos de supervisión
Situaciones que podrían requerir el cese inmediato de los trabajos
debido al incumplimiento de la política Ambiental.
Tablero Ambiental
Objetivos Ambientales
127. Comité de Medio ambiente
Gerente de Producción
Marcelo Girón
Proyectos para reducción de
consumo de agua.
Gerente de ES
Cruz Rodriguez
Requerimientos legales
Gerente de logística
Diana Vaquerano
Reducción de emisiones de
montacargas
Gerente de Calidad
Oscar Flores
Nuevas políticas
Gerente de Soplado
Elías Marroquín
Reciclado
PPM
Mauricio Castillo
Seguimiento a los
indicadores principales
Gerente VPO
Gabriela Menéndez
Entrenamientos ambientales,
Escuela VPO
Gerente General
Mario Muñoz
Gestión ambiental
Gerente de Mantenimiento
Oscar Melara
Detección y reparación de
fugas
Representante
Gente
Rodrigo Flores
Premios, capacitaciones
128. Medio Ambiente | Entrenamiento anual de contratistas 2022
Política Ambiental
Comité Ambiental
Impactos y aspectos Ambientales (Uso de sustancias químicas,
derrames, desechos…)
Residuos químicos y peligrosos específicos
Principales requerimientos legales Ambientales
Manejo de subproductos y desechos
Incidentes Ambientales de Emergencia y su Reporte /Alertas
Ambientales/Faltas
Requerimientos de supervisión
Situaciones que podrían requerir el cese inmediato de los trabajos
debido al incumplimiento de la política Ambiental.
Tablero Ambiental
Objetivos Ambientales
129. ASPECTOS AMBIENTALES
129
• Son los
elementos de
las actividades,
productos o
servicios de la
organización
que pueden
interactuar con
el medio
ambiente.
131. ACTIVIDAD: Mantenimiento de equipos
• Consumo de
energía
eléctrica
• Consumo de
grasas y/o
aceites
• Consumo de
aire
• Consumo de
agua
• Utilización de
herramientas
• Emisión de aguas
residuales
• Generación de grasas y
aceites (residuos
peligrosos)
• Generación de
residuos sólidos
ASPECTOS AMBIENTALES
PRESENTES
132. ACTIVIDAD: Mantenimiento de equipos
ASPECTOS AMBIENTALES
POTENCIALES
Potencial emisión de grasas y aceites
por derrame
Potencial emisión de desengrasante,
por derrame.
Potencial emisión residuos peligrosos
líquidos (aceites gastados, etc.), por
derrame.
Potencial emisión de gases ó humos
producto de la combustión por fallas
eléctricas
Potencial emisión de gas L.P. para uso
carburante por fuga, con probable
incendio en presencia de fuente de
ignición.
Potencial emisión de gasolina, por
derrame, con probable incendio en
presencia de fuente de ignición.
133. ACTIVIDAD: RECEPCIÓN DE QUÍMICOS
• Consumo de
energía eléctrica
• Consumo de aire
• Consumo de
materiales para
ejecutar actividad
(cubeta, manguera,
herramienta)
• Emisión de aguas residuales
• Emisión de ruido
• Emisión de calor
ASPECTOS AMBIENTALES
PRESENTES
134. ACTIVIDAD: RECEPCIÓN DE ÁCIDO A GRANEL
• Potencial emisión de ácido por
derrame
• Potencial emisión de ácido por
rotura de manguera
• Potencial emisión de humos
debido a incendio por corto
circuito en contactos
ASPECTOS AMBIENTALES
PRPOTENCIALES
135. Plan de Manejo Ambiental
PILAR ÁREA ACTIVIDAD
DURACIÓN ALCANCE
No. TRAB. CONTRATISTA
EDUCACIÓN
EXPERIENCIA
HABILIDAD
IMPACTOS
Rec Nat
Rec Nat
Rec Nat
Rec Nat
Agua
Suelo
Suelo
Suelo
Electromecanicos
Usar eficiente del agua, contribuyendo a NO usar volúmenes de agua mayores a los necesarios.
Cumplir con la legislación de seguridad en caso de un incendio u explosión, conocer y aplicar el Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias
CONTROLES AMBIENTA LES
Uso eficiente (Utilizar sólo la necesaria para limpieza)
17 años
Siga las instrucción del Usuario del Servicio o Supervisor asignado y conserve la calma.
tecnicas Reportarse con el Usuario del Servicio
REQUERIMIENTOS LEGALES AMBIENTA LES
En caso de evacuación siga la ruta de evacuación y salidas de emergencias hasta el punto de seguridad.
Extensiones electricas. Compresores portatiles.
PLAN AMBIENTAL VPO-CONTRATISTAS
Planta Agua
8 horas
CONTRIBUCIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE
Capacitarme/entrenarme sobre los compromisos ambientales
Realizar mis tareas de acuerdo a los compromisos de la Política de Medio Ambiente
Medio Ambiente
Inplementar el buen uso de los recursos naturales.
3 CPI
Soplado PET y PC Trabajos electricos y mecanicos
Identificar, prevenir y/o corregir riesgos ambientales para no provocar incendios, fugas, derrames o explosiones.
MATERIALES Y EQUIPO
PLAN DE EMERGENCIA
FORMACIÓN
Basica No obstruir o maltratar los equipos de atención de emergencia contra incendio.
Hacer uso responsable de equipos y hacer sus revisiones antes de utilizarlos.
Hacer uso responsable de equipos y hacer sus revisiones antes de utilizarlos,
INSTRUCCIONES
COMPETENCIA
No desperdiciar los materiales utilizados para realizar la tarea y concluir las tareas en el periodo determinado.
Taladros, pulidora,aparato de soldadura electrica
Identificar y clasificar los residuos peligrosos que generen (BIN (Polvo de Mop con Aceite y Mops con Aceite), manejarlos
separadamente y no mezclarlos con otros residuos peligrosos , en base a los Criterios para la Clasificación de Residuos.
Clasificar en contenedor de RSU, en base a los Criterios para la Clasificación de Residuos. Reportar clasificaciones inadecuadas en
áreas de trabajo.
ASPECTOS AMBIENTA LES
Aplicar de manera inmediata acciones, cuando existan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos accidentales de materiales peligrosos o residuos peligrosos que no excedan de un
metro cúbico para minimizar o limitar su dispersión o recogerlos y realizar la limpieza del sitio. En caso de exceder de un metro cúbico se deberá avisar de inmediato a la PROFEPA y
formalizar aviso mediante escrito en un plazo de 3 días hábiles siguientes.
Clasificar adecuadamente, en base a los Criterios para la Clasificación de Subproductos y Residuos. No mezclar los subproductos con residuos peligrosos.
Identificar y clasificar los residuos peligrosos que generen, manejarlos separadamente y no mezclarlos con otros residuos peligrosos, de manejo especial o sólidos urbanos.
Uso eficiente, no desperdiciar cuando no se utilize.
Uso eficente (Reutilizar papel bond por los dos lados).
Agua de trapeado se deposita en contenedores adecuados y luego se lleva a punto de descarga autorizado.No realizar descargas con
materiales o residuos peligrosos que dañen a la salud, recursos naturales, flora, fauna o ecosistemas.
Clasificar los materiales para reuso y reciclaje en contenedor adecuado, en base a los Criterios para la Clasificación de Residuos.
Reportar clasificaciones inadecuadas en áreas de trabajo.
Consumo de Energía
Eléctrica.
Consumo de Productos
Químicos
Consumo de Papel Bond.
Descarga de Agua Residual.
Generación de Subproductos.
Contar con instalaciones libres de residuos peligrosos y de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, para en dado caso de cierre de la empresa.
En caso de emergencia reportarla al encargado del área.
Realizar medidas necesarias para prevenir la contaminación de las aguas concesionadas y reintegrarlas en condiciones adecuadas.
Consumo de Agua
Generación de Residuos
Peligrosos
Generación de Residuos
Sólidos Urbanos
Usar eficientemente la energía eléctrica. (Apagar la luz y desconectar cables de herramienta de trabajo cuando no se ocupe para
trabajos de mantenimiento a maquinaria)
136. Medio Ambiente | Entrenamiento anual de contratistas 2022
Política Ambiental
Comité Ambiental
Impactos y aspectos Ambientales (Uso de sustancias químicas,
derrames, desechos…)
Residuos químicos y peligrosos específicos
Principales requerimientos legales Ambientales
Manejo de subproductos y desechos
Incidentes Ambientales de Emergencia y su Reporte /Alertas
Ambientales/Faltas
Requerimientos de supervisión
Situaciones que podrían requerir el cese inmediato de los trabajos
debido al incumplimiento de la política Ambiental.
Tablero Ambiental
Objetivos Ambientales
137. Condiciones que pueden dar origen a un impacto ambiental o a un No
cumplimiento………
Potencial fugas de gas L.P.
Potencial
reacción química
por
incompatibilidad.
Potencial emisión de
residuos peligrosos al
drenaje.
Potencial incendio
Residuos químicos y peligrosos específicos
138. Continúa………
Potencial derrame
de SQ.
Potencial derrame de
cerveza.
Potencial fuga de
gas comprimido.
Potencial fuga de
gas L.P.
Potencial emisión
de humos por corto
Riesgos Ambientales
140. Presencia de un impacto ambiental….
No Cumplimientos Ambientales
141. Medio Ambiente | Entrenamiento anual de contratistas 2022
Política Ambiental
Comité Ambiental
Impactos y aspectos Ambientales (Uso de sustancias químicas,
derrames, desechos…)
Residuos químicos y peligrosos específicos
Principales requerimientos legales Ambientales
Manejo de subproductos y desechos
Incidentes Ambientales de Emergencia y su Reporte /Alertas
Ambientales/Faltas
Requerimientos de supervisión
Situaciones que podrían requerir el cese inmediato de los trabajos
debido al incumplimiento de la política Ambiental.
Tablero Ambiental
Objetivos Ambientales
142. 142
REQUISITOS LEGALES
¿Qué es un requisito legal?
Es un conjunto de Leyes, Reglamentos,
Normas oficiales, decretos etc. Las cuales
establecen las obligaciones relacionadas
en materia de Protección Ambiental
aplicable en el país.
Otros requisitos
Requisitos de aplicación específica o a los cuales
se suscribe la organización, relacionados con la
Protección Ambiental, tales como: Licencias,
Resoluciones, Dictámenes, Convenios, Acuerdos,
Especificaciones de Corporativo, entre otros.
143. 143
REQUISITOS LEGALES
1. “Ley del
medio
ambiente”
2. “Ley
sobre la
gestión de
Recursos
Hídricos”.
14
3
3. “Ley
Reguladora
del depósito,
transporte y
distribución
de productos
de petróleo”.
4. “Reglamento
especial de
Norma Técnica
de Calidad
Ambiental”
5.
“Reglamento
Especial en
materia de
sustancias,
residuos y
desechos
peligrosos”.
6
“Reglamento
Especial
sobre el
manejo
integral de
desechos
sólidos”.
144. 144
Las seis peores emergencias ambientales en El
Salvador
Montañas de basura en Mejicanos
Caso baterías Récord
Pesticidas en San Luis Talpa
Derrame de petroquímicos en Acajutla
Barriles con toxafeno en San Miguel
Derrame de melaza en La Magdalena
145. 145
Desechos sólidos
El Juzgado Ambiental de
Santa Tecla, La Libertad,
resolvió que el botadero
ubicado en el Puerto de La
Libertad no cuenta con el
debido permiso del
Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos
Naturales (MARN) para su
funcionamiento.
146. 146
Desechos peligrosos
Los análisis de las pruebas en
suelo demostraron diferentes
niveles de contaminación.
Concentraciones de plomo en el
suelo superiores a 400 partes por
millón representan riesgos a la
salud, según los valores
recomendados por US-EPA y el
Centro de Control de
Enfermedades CDC de Atlanta. En
el muestreo se detectaron al
menos tres sitios con niveles de
plomo arriba de los 30 mil y 40 mil
partes por millón de plomo.
En el caso de agua, el parámetro de calidad establecido por la Norma Salvadoreña Obligatoria para
Agua Potable es 0.01 mg/L, sin embargo, en los muestreos se detectaron tres pozos con niveles
entre 0.016; 0.018 y 0.044 mg/L.
147. 147
Aire
El amoníaco es una sustancia de carácter corrosivo que se utiliza en la refrigeración industrial.
Dentro de los efectos que puede ocasionar a la salud se encuentra la irritación en las vías
respiratorias y problemas oculares, según Córdova.
De acuerdo con el experto, la fuga se originó luego que se rompiera un tubo del sistema de
refrigeración, debido a la disminución de temperatura al interior del mismo.
“Se estima que fue liberado
aproximadamente 50 kilogramos de
amoníaco, esa es la cantidad
estimada de acuerdo a la
capacidad de los tubos”, explicó.
El experto consideró que la
sustancia corrosiva fue liberada en
un radio de 100 metros al norte de
la fábrica.
148. 148
Agua
Las aguas del río están altamente contaminadas, por aguas residuales, desechos
industriales y agros industriales, basura, por lo que el olor que emana en todo su
recorrido es pestilente, por lo que para poder llevarlo a la vida de nuevo, el gobierno,
tal como dijo la ministra Pohl deberán invertir en un proceso de 10 años.
La cuenca, cuya extensión
aproximada es de 1,072.98
km², que constituye el 5.1%
del área del país, cuenta 1
millón 235 mil 451
habitantes,
correspondiendo al 24.1%
del total del país.
149. 149
Medio Ambiente | Entrenamiento anual de contratistas 2022
Política Ambiental
Comité Ambiental
Impactos y aspectos Ambientales (Uso de sustancias químicas,
derrames, desechos…)
Residuos químicos y peligrosos específicos
Principales requerimientos legales Ambientales
Manejo de subproductos y desechos
Incidentes Ambientales de Emergencia y su Reporte /Alertas
Ambientales/Faltas
Requerimientos de supervisión
Situaciones que podrían requerir el cese inmediato de los trabajos
debido al incumplimiento de la política Ambiental.
Tablero Ambiental
Objetivos Ambientales
154. 154
Medio Ambiente | Entrenamiento anual de contratistas 2022
Política Ambiental
Comité Ambiental
Impactos y aspectos Ambientales (Uso de sustancias químicas,
derrames, desechos…)
Residuos químicos y peligrosos específicos
Principales requerimientos legales Ambientales
Manejo de subproductos y desechos
Incidentes Ambientales de Emergencia y su Reporte /Alertas
Ambientales/Faltas
Requerimientos de supervisión
Situaciones que podrían requerir el cese inmediato de los trabajos
debido al incumplimiento de la política Ambiental.
Tablero Ambiental
Objetivos Ambientales
155. 155
Alertas 2021
Una alerta ambiental es un aviso
urgente de la organización en
relación a un riesgo ambiental.
La alerta está usualmente
basada en el aprendizaje de
accidentes o incidentes que
recientemente sucedieron.
156. 156
Preparación y Respuesta a accidentes y/o
emergencias ambientales
SQP
Pinturas,
tintas
y
solventes
Combustibles
Gases
inflamables
y
oxidantes
en
cilindros
Trasvasar el
contenido a
otro
recipiente en
buen estado
En caso de
incendio
utilizar
extintor de
PQS
Limitar área
del derrame
Absorber
derrames y
disponer
residuos
como
RESIDUOS
PELIGROSO
S
Notificar al
jefe
inmediato
y/o SST en
caso de
Levanta el
recipiente.
En caso de
encontrarse
dañado el
recipiente,
trasvasa el
contenido a otro
recipiente
Delimitar áreas
Tapar drenajes
Absorber
derrames y
disponer residuos
como RESIDUOS
PELIGROSOS
Notificar al jefe
inmediato y/o SST
en caso de
emergencia
Levanta el
recipiente.
En caso de
encontrarse
dañado el
recipiente,
trasvasa el
contenido a otro
recipiente
Delimitar áreas
Tapar drenajes
Absorber
derrames y
disponer
residuos como
RESIDUOS
PELIGROSOS
Interrumpir trabajos
Revisar y asegurarse que los
accesorios y conexiones,
estén bien armados y en
condiciones de uso
Levantar cilindro en donde
aplique
Cerrar válvulas
En caso de gas acetileno,
separar el cilindro e
identificar como fuera de
servicio y regresar al
proveedor
Revisar y asegurarse que los
accesorios y conexiones,
estén en condiciones de uso
Mitigar incendio
Alejar potenciales fuentes de
ignición
Separar gases inflamables
de los carburantes
Mantener separados gases
inflamables del oxígeno y
mantener temperaturas
frescas
En caso de persistir la fuga,
cambiar accesorios.
NUNCA QUITAR LA
VÁLVULA DEL CILINDRO
157. 157
Medio Ambiente | Entrenamiento anual de contratistas 2022
Política Ambiental
Comité Ambiental
Impactos y aspectos Ambientales (Uso de sustancias químicas,
derrames, desechos…)
Residuos químicos y peligrosos específicos
Principales requerimientos legales Ambientales
Manejo de subproductos y desechos
Incidentes Ambientales de Emergencia y su Reporte /Alertas
Ambientales/Faltas
Requerimientos de supervisión
Situaciones que podrían requerir el cese inmediato de los trabajos
debido al incumplimiento de la política Ambiental.
Tablero Ambiental
Objetivos Ambientales
158. SANCIONES
TIRAR SUSTANCIAS QUÍMICAS AL DRENAJE
MEZCLAR RESIDUOS PELIGROSOS CON NO
PELIGROSOS
UTILIZAR SUSTANCIAS Y/O PRODUCTOS
QUÍMICOS QUE NO DECLARARON EN SUS
ACTIVIDADES
REALIZAR ACTIVIDADES QUE NO HAN SIDO
DECLARADAS
CAUSAR DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA
Y/O PERSONAL DE LA PLANTA POR LA
FALTA DE APEGO A LOS PROCEDIMIENTOS
09/04/2025
159. Medio Ambiente | Entrenamiento anual de contratistas 2022
Política Ambiental
Comité Ambiental
Impactos y aspectos Ambientales (Uso de sustancias químicas,
derrames, desechos…)
Residuos químicos y peligrosos específicos
Principales requerimientos legales Ambientales
Manejo de subproductos y desechos
Incidentes Ambientales de Emergencia y su Reporte /Alertas
Ambientales/Faltas
Requerimientos de supervisión
Situaciones que podrían requerir el cese inmediato de los trabajos
debido al incumplimiento de la política Ambiental.
Tablero Ambiental
Objetivos Ambientales
161. Medio Ambiente | Entrenamiento anual de contratistas 2022
Política Ambiental
Comité Ambiental
Impactos y aspectos Ambientales (Uso de sustancias químicas,
derrames, desechos…)
Residuos químicos y peligrosos específicos
Principales requerimientos legales Ambientales
Manejo de subproductos y desechos
Incidentes Ambientales de Emergencia y su Reporte /Alertas
Ambientales/Faltas
Requerimientos de supervisión
Situaciones que podrían requerir el cese inmediato de los trabajos
debido al incumplimiento de la política Ambiental.
Tablero Ambiental
Objetivos Ambientales
162. RESULTADOS KPI MEDIO
AMBIENTE
ACUMULADO AÑO 2021
Consumo de
energía
eléctrica
Consumo de
agua
% Reciclado Consumo de
calor
Quejas o
reclamos
Cumplimien
tos legales
Real
Meta
1.56
KWH/
Hl
1.50
KWH/h
l
4.23
Hl/HlN
3.80
Hl/HlN
97.43 %
96.03%
2.42 Mj/hlN
2.40 Mj/hlN
0
0
Todos
Todos