SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de
Mejora Continua
Sistema de
 Gestión
Ambiental
Induccion + ava
Política ambiental del SENA
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, dentro de las
responsabilidades que tiene con la protección y preservación del medio
ambiente, y en cumplimiento de los postulados constitucionales y
legales que regulan su manejo, se compromete en todos los niveles de
la organización y en todos los procesos administrativos y misionales a
desarrollar e implementar buenas prácticas ambientales, con el
propósito de minimizar los riesgos de contaminación; igualmente a
gestionar mecanismos que permitan el mejoramiento continuo de los
procesos que se adopten, a fin de lograr impacto en las acciones,
cumplimiento de objetivos, teniendo como resultado un ambiente sano
y sostenible.
Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua
Programa de Ahorro y Uso Eficiente de la
              energía
Programa de Fomento a la Limpieza y el Orden
Programa de Fomento a la Limpieza y el Orden
SEIRI – DESCARTAR
Retirar del área de trabajo todos los elementos innecesarios y que no se requieren para
realizar la labor.

SEITON – ORGANIZAR
Ubicar los elementos que se han clasificado como necesarios de modo que se puedan
encontrar con facilidad.

SEISO – LIMPIAR
Sanear el lugar de trabajo, dejarlo libre de polvo, manchas o desechos.

SEIKETSU – MANTENER
Conservar permanentemente el estado de orden, limpieza e higiene en el lugar de
trabajo.

SHITSUKE – IMPULSAR
Entrenar progresivamente en la disciplina del orden y el aseo auto gestionado.
Programa de Manejo Integral De Residuos
                Sólidos
 Reducir
            Reutilizar
                         Reciclar
Razones para reciclar

Se ahorra espacio.

Se ahorran Recursos Naturales.

Se reduce la Contaminación.
Código de Colores




Vidrio   Plástico   Papel y cartón   Latas   Biodegradables   Ordinario o   Peligrosos
                                                                inerte
POLITICA DE SALUD
  OCUPACIONAL
POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL
La política contempla entre otros puntos los siguientes:
Cumplimiento de todas las normas legales vigentes en Colombia
sobre Salud Ocupacional y Seguridad Integral.
Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar, tanto
físico como mental, de todos los trabajadores, disminuyendo al
máximo la generación de accidentes de trabajo y los riesgos en su
origen.
Preservación de buenas condiciones de operación en los
recursos materiales y económicos, logrando la optimización en su
uso y minimizando cualquier tipo de pérdida.
Garantía de que las condiciones y el manejo de residuos no
contaminen el medio ambiente y cumplan las normas vigentes.
POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL
Responsabilidad de todos los niveles de Dirección por
proveer un ambiente sano y seguro de trabajo, por
medio de equipos, procedimientos y programas
adecuados.
Responsabilidad de todos los trabajadores por su
seguridad, la del personal bajo su cargo y de la
empresa.
Incorporación del control de riesgos en cada una de
las tareas.
El programa de Salud Ocupacional cuanta con 3
subprogramas (Subprograma de medicina
preventiva,subprograma de seguridad industrial y
subprograma de higiene industrial)
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL


Consiste                   en                 la
planeación, organización, ejecución, control y
evaluación de todas aquellas actividades
tendientes a preservar, mantener y mejorar la
salud individual y colectiva de los trabajadores
con el fin de evitar accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
.
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Higiene     Seguridad Industrial   Medicina Preventiva
SALIDA EN CASO DE EMERGENCIA
-Desplazarse siempre caminando rápido.
- Una vez se de la orden de salir, por ningún motivo regrese
- Preferiblemente utilice calzado de suela baja.
- En caso de presencia de humo, el desplazamiento debe hacerse
gateando.
- Antes de salir, verificar el buen estado de las vías de evacuación.
- Después de salir cerrar la puerta sin poner los seguros.
- Dar prioridad a las personas más vulnerables y con mayor
exposición al riesgo.
- En caso de tener que refugiarse, dejar una señal para que lo
puedan encontrar después.
Induccion + ava
PARTES DEL EXTINTOR
COMPORTAMIENTO A ASUMIR DURANTE LA
             EMERGENCIA
-Identificar y clasificar el tipo de emergencia
- Conservar y difundir confianza y calma
- Orientar a los estudiantes y visitantes
- Esperar y acatar las recomendaciones de los grupos
  y brigadas de apoyo
- Desplazarse caminando
- Permanecer en el sitio en que se encuentra hasta que
  se de la orden de evacuar
- Facilitar la labor a los grupos de apoyo
PLANEACIÓN
ESTRATEGICA
ELEMENTOS DE
 PLANEACIÓN
         Misión
         Visión
  Política de Calidad
 Objetivos de Calidad
  Mapa de Procesos
CALIDAD
Conjunto de características del
producto o servicio que le confieren
la aptitud para satisfacer las
necesidades establecidas y las
implícitas y las expectativas del
cliente.
MISIÓN
El SENA esta encargado de cumplir la función de
invertir en el desarrollo social y técnico de los
trabajadores     colombianos,     ofreciendo    y
ejecutando formación profesional para la
incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyan al
desarrollo social económico y tecnológico del
país.
VISIÓN
El SENA será una organización de
conocimiento para todos los colombianos,
innovando     permanentemente         en  sus
estrategias y metodológicas de aprendizaje,
en total acuerdo con las tendencias y cambios
tecnológicos y las necesidades del sector
empresarial y los trabajadores, impactando
positivamente       la    productividad,    la
competitividad y el desarrollo del país
POLITICA DE CALIDAD
El SENA se compromete a garantizar la calidad en
el marco de la formación por competencias y el
aprendizaje por proyectos,
promoviendo la aceleración y flexibilidad del
proceso de aprendizaje, y brindando una respuesta
eficaz en la prestación de los servicios
institucionales, para contribuir a la competitividad y
productividad del país con responsabilidad social y
el mejoramiento continuo de sus procesos.
OBJETIVOS DE CALIDAD
   1. Mejorar la eficiencia y la productividad
  de nuestros procesos formativos por medio
        del aprendizaje por proyectos y la
      incorporación de diversas fuentes de
  conocimiento, estableciendo metodologías
que privilegian la solución de problemas reales,
   el trabajo en equipo, la relación intensa y
 flexible con el cambiante entorno productivo
     y el ingreso de las nuevas tecnologías.
OBJETIVOS DE CALIDAD
 2. Incrementar el nivel de satisfacción
     de nuestros clientes, por medio de
        Programas y servicios que se
         constituyan en la respuesta
         pertinente y oportuna a sus
        necesidades (de desempeño
      laboral y profesional y del sector
                 productivo).
OBJETIVOS DE CALIDAD
3. Asegurar la complementariedad de la
capacidad tecnológica de todos los centros de
    formación y la convergencia de recursos
        institucionales (humanos, físicos,
 tecnológicos, etc.), para generar innovación y
         desarrollo sostenible en el país.
MAPA DE
PROCESOS
CADENA DE VALOR
            PROCESOS DE                                 PROCESOS DE                         PROCESOS
             INNOVACION                                    VALOR                            DE APOYO




  INTELIGENCIA           CONVENIOS Y
 ORGANIZACIONAL            ALIANZAS
                                                                                             GESTIÓN DEL
                                          NORMALIZACION DE
                                                                                           TALENTO HUMANO
                                       COMPETENCIAS LABORALES

           PLANEACION
           ESTRATEGICA
                                                                                              GESTIÓN
                                          DISEÑO CURRICULAR                                ADMINISTRATIVA


                                                                                              GESTIÓN
                                                                                              JURÍDICA
                                       ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
                                                                                               GESTIÓN
                                                                                           DE LOS RECURSOS
                                                                                             FINANCIEROS
                                                                        EJECUCIÓN DE
                                                                          SERVICIOS
                                       EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN       COMPLEMETARIOS
                                                                                              GESTIÓN
                                                                                             DOCUMENTAL
                                                                   EVAL. Y CERTIFICACION
                                                                      COMPETENCIAS
                                                                        LABORALES
                                            GESTION PARA EL                                COMUNICACIONES
                                                EMPLEO                                     INSTITUCIONALES



                                                                                               GESTIÓN
                                                                                             INFORMÀTICA



  MEJORA CONTINUA
CADENA DE VALOR – RUTA DE LA FORMACIÒN
     PROCESOS DE                                    PROCESOS DE                                            PROCESOS
      INNOVACION                                       VALOR                                               DE APOYO


                 INICIO

                                                         NORMALIZACION DE
                                                      COMPETENCIAS LABORALES
 INTELIGENCIA             CONVENIOS
ORGANIZACIONAL            Y ALIANZAS

                                                 DISEÑO                                                 GESTIÓN HUMANA
                                               CURRICULAR                                                PERFILAMIENTO
      PLANEACIÓN ESTRATÉGICA                                                                            ACTUALIZACION Y
                                                                                                          DESARROLLO
             PLANEACION                                                                                 DE INSTRUCTORES
              OPERATIVA
                                         PROMOCIÓN Y PUBLICACION




                                                                   ADMINISTRACIÓN
                                              DE LA OFERTA
                                                                                                      GESTIÓN ADMINISTRATIVA
         PROGRAMACIÓN




                                                                     EDUCATIVA
           ESPECÍFICA                           INSCRIPCION
                                                                                                          CONTRATACION

          SEGUIMIENTO A                         SELECCION                              EJECUCIÓN
          LA PLANEACIÓN                                                               DE SERVICIOS          GESTIÓN
                                                MATRICULA                           COMPLEMENTARIOS         JURÍDICA

   INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL
                                            EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN                                       GESTIÓN
    Y EVALUACION DE IMPACTO                                                                             DE LOS RECURSOS
    SEGUIMIENTO A EGRESADOS                 DESARROLLO                                                    FINANCIEROS
                                                                 INDUCCIÓN
                                            CURRICULAR

                                            GESTIÓN DE           CONTRATO DE                                GESTIÓN
                                       PROYECTOS FORMATIVOS      APRENDIZAJE                               DOCUMENTAL



                                                                                     CERTIFICACION       COMUNICACIONES
                                         ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
                                                                                     COMPETENCIAS        INSTITUCIONALES
                                          EXPEDICIÓN DE TÍTULOS,
                                       CERTIFICADOS, ACTAS Y/O CONST.                 LABORALES

                                                                                                             GESTIÓN
                                                                                                           INFORMÁTICA
   MEJORA                                     GESTION PARA EL
  CONTINUA                                        EMPLEO
MODELO ESTANDAR DE
 CONTROL INTERNO
      (MECI)
MANUAL DE CONVIVENCIA
    INSTITUCIONAL




CÓDIGO DE ÉTICA
SE REFIEREN A LAS NORMAS O IDEAS FUNDAMENTALES QUE
RIGEN EL PENSAMIENTO O LA CONDUCTA.



LOS PRINCIPIOS ÉTICOS SON LAS NORMAS INTERNAS Y
CREENCIAS BÁSICAS SOBRE LAS FORMAS CORRECTAS COMO
DEBEMOS RELACIONARNOS CON LOS OTROS Y CON EL
MUNDO.
•Primero la Vida.                          •Formación para la vida y el
                                           Trabajo
•La Dignidad del Ser
Humano




                       •El Bien Común prevalece
•La Libertad con       sobre intereses particulares
Responsabilidad.
Formas de ser y actuar del ser, altamente
deseables, vistas como cualidades
comunitarias.


Posibilitan la construcción de una convivencia
gratificante, en el marco de la dignidad
humana.
Induccion + ava
• Convivencia Pacífica.            • Coherencia entre el pensar,
                                   el decir y el actuar.
                                   • Disciplina, dedicación y
                                   lealtad.
• Promoción del emprendimiento
  y el empresarismo.

                                  • Responsabilidad con la
                                  Sociedad y el medio ambiente.

    • Honradez.

                  • Calidad en la gestión.
Induccion + ava
1. Estoy comprometido con el cuidado y la protección de
todas las formas de vida.
                                  2. Me comprometo en la construcción de mi
                                  proyecto de vida.


   3. Reconozco y valoro la riqueza cultural
   de mi país.


            4. Estoy comprometido con la promoción
            de los Derechos Humanos.
Induccion + ava
1. Reconozco, valoro y respeto a cada persona, aunque tenga
   características diferentes a las mías.
2. Siento un compromiso fraterno con la adversidad del otro.




3. Estoy convencido de que las diferencias nos
   complementan y enriquecen.
4. Soy responsable conmigo mismo y con mi entorno
Induccion + ava
1. Analizo, preveo y asumo las consecuencias de mis
 decisiones y de mis actos.
 2. Cumplo con mis deberes y conozco y ejerzo mis
  derechos.

3. Trabajo en el SENA con disciplina, porque el
 desarrollo de mi proyecto de vida, se entrelaza con la
 Misión Institucional.
4. Estoy convencido de que mi trabajo dignifica,
realiza y desarrolla mi Ser.
Induccion + ava
1. Trabajamos con los demás y en pro de la comunidad.
2. Construimos relaciones armoniosas.
3. Dialogamos para llegar a acuerdos.
4. Tenemos coherencia entre lo que pensamos, decimos y
hacemos.
5. Trabajamos en el SENA, en equipo, para construir
 nación.
6. Cuidamos y defendemos los bienes públicos porque nos
pertenecen a todos.
7. Estamos comprometidos con la conservación de un
medio ambiente sano.
Induccion + ava
1. Estoy comprometido con la Formación Profesional de los trabajadores
   Colombianos.
2. Utilizo racionalmente los recursos de la Institución, así como el prestar
un servicio con calidad.
3. Asumo el cambio como una oportunidad de crecimiento personal e
          Institucional.
4. Aprendo continuamente de las experiencias propias y ajenas
5. Estoy orgulloso de portar y respetar los símbolos institucionales y de
   aportar a la misión SENA.
6. Trabajo con calidad por la integralidad de la formación para trascender
   y contribuir a la construcción de un mejor país.
7. Respeto los espacios institucionales porque son ámbitos de formación.
Induccion + ava
Induccion + ava
Induccion + ava
ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL
          CLIENTE
AVA
La sala de Conectividad del Complejo Tecnológico Para La Gestión Agro empresarial, tiene como objetivo principal
brindar servicios Informáticos y de comunicación por Internet a los aprendices e instructores del Complejo, por ello
se deben seguir unas normas que aseguren el correcto uso y funcionamiento de los equipos, dispositivos y
aplicaciones disponibles en ellas.




Todas las facilidades de cómputo y los servicios de Internet deben ser usados para fines relacionados con
actividades académicas propias de la Formación Profesional.
Para poder hacer uso de los servicios de Internet deben seguirse todas las normas y las indicaciones del personal
que los administra, incluidas en este reglamento y deben acreditarse la condición de aprendiz o funcionario,
mediante la presentación del respectivo carné.
•El usuario final no puede realizar acciones que disminuyan el desempeño de los
sistemas o que interfieran con los procesos del sistema propio o de cualquier otro
sistema.

• El usuario final no puede realizar acciones que intenten burlar la seguridad del
sistema

• El usuario final no puede cambiar la configuración de los programas ni alterar
archivos o información del sistema.

• Los archivos, dispositivos y programas tienen privilegios de acceso asignados por
el administrador del sistema. Por tanto, el usuario no puede leer, escribir, copiar o
alterar de cualquier manera la información que no le ha sido autorizada.
•Retirar cualquier elemento de propiedad del Complejo

•Instalar y desinstalar software que no haya sido autorizado por el administrador de
la sala.

•Ingerir alimentos, bebidas o fumar en la sala

•Realizar trabajos ajenos a las actividades a académicas.

•Escuchar música sin audífonos o entonar en voz alta la letra o ritmo de esta, pues el
ruido puede desconcentrar a los demás usuarios que se encuentren haciendo sus
prácticas.

•Utilizar los equipos   para actividades recreativas (juegos) o para ver material
PORNOGRÁFICO

•Cambiar la configuración de los programas y/o equipos.

•Borrar los archivos de los programas
•Sentarse sobre las mesas.

•Se podrá navegar siempre y cuando existan equipos disponibles para ello. Si alguien se encuentra
navegando o chateando y llega un usuario para realizar labores académicas, éste deberá ceder el
equipo.

•Ningún usuario esta autorizado para guardar sus archivos personales en los discos duros de los
computadores, de hacerlo, el administrador de la sala no se responsabilizará de que estos
permanezcan en los equipos.

•Todos los CD y dispositivos USB que vayan a ser usados por los usuarios deben vacunarse

•antes de empezar a trabajar, con el fin de evitar la contaminación de virus.

•Está prohibida la ejecución de programas malintencionados que afectan el normal funcionamiento
de los computadores, y de los cuales de desconoce su procedencia.

•Ningún usuario está autorizado para instalar fondos de papel tapiz o relajadores de pantalla

•No se permite instalar cursores, punteros y efectos visuales en el computador

•No se permite descargar ni quemar música.
• Los monitores de la sala prestarán asistencia a los usuarios que lo requieran.

•No es función del monitor destinar su turno para clases particulares

• Se debe solicitar autorización del administrador de la sala para efectuar cambios o instalaciones
dentro de los equipos




• En caso de infracción debidamente comprobada de alguna de las normas anteriores o de cualquier
abuso de los medios de informática, La Dirección de Formación Profesional, el administrador de la
sala de sistemas o en su caso el subdirector del Complejo, pueden tomar acciones que van, desde
una simple advertencia, hasta la restricción completa del uso de los servicios computacionales y de
red del Complejo.

• Para todos los casos se le llamará la atención al usuario verbalmente, en caso de reincidir se le
sancionará por escrito, y si este volviera a reincidir, las sanciones estarían dadas desde tres (3) días,
una semana y hasta un (1) mes.
• El aprendiz o instructor solicitará su turno para la utilización del equipo, con el Monitor .

• El turno asignado será de dos (2) horas, y el equipo quedara bajo la responsabilidad de
quien solicita el turno. Cualquier daño de software y hardware que suceda por malos manejos
durante su turno, será su responsabilidad.

• Antes de iniciar quien reserva el turno deberá Verificar que el equipo se encuentre en
perfecto estado, de lo contrario deberá informar al administrador.

• Al terminar su turno debe entregar el equipo al monitor, dejándolo tal y como lo recibió

• El turno reservado es personal e intransferible, si otro estudiante está haciendo uso del turno
que no le corresponde, esto le acarreara sanciones tanto para quien lo reservo como para el
que lo utilizó sin estar autorizado. La sanción comprende el no préstamo de equipos por 3
días.

• El aprendiz o instructor debe guardar sus archivos en un dispositivo de almacenamiento
extraíble (memoria USB, CD,…), si guarda sus archivos en el disco duro del computador, el
administrador no se responsabiliza de permanencia de estos en los equipos.
•   Velar por una adecuada utilización del recurso.

•   Controlar las planillas de control de cada uno de los monitores asignados.

•   Comunicar con anterioridad (una semana) todos los mantenimientos físicos y lógicos de los
    equipos.

•   Solicitar el mantenimiento periódico de los equipos y reparación de los mismos cuando sea
    necesario.

•   Permitir sólo la instalación de software que tenga la respectiva licencia

•   Suspender las labores no autorizadas a los usuarios.

•   Informar a la Dirección de Formación Profesional del Complejo, irregularidades que se
    presenten y especialmente aquellas a las cuales no puede dar solución inmediata.

•   Asegurar una buena atención a los usuarios.

•   Velar por el cumplimiento de los horarios y las funciones de los monitores.
Induccion + ava
•Controlar todo lo relacionado con el buen funcionamiento de los
servicios prestados en las salas que componen la Unidad de
Informática. (diademas, micrófonos, cámaras, etc.)

•Velar por que se dé adecuada utilización de los equipos y que se
ajusten a los requerimientos y necesidades de los diferentes usuarios
de las salas de cómputo.

Coordinar las actividades propias de su Grupo de Trabajo, llevando a
cabo la respectiva planeación, ejecución y control de las mismas
•Asistir puntualmente a las (4) horas de Turno de Sala.

•Recibir la sala del Monitor o Vigilante a cargo en el período anterior, verificando el orden de la
sala y solicitando que le informe de cualquier problema que se haya presentado para proceder
a solucionarlo o hacer el reporte correspondiente.

•Recibir y registrar la entrada y salida de aprendices a sus turnos de usurario.

•Orientar al aprendiz, o docente en lo referente a los reglamentos y manuales de convivencia
que aplican para el servicio de préstamo de equipos, solicitando su cumplimiento e informando
a Coordinación cuando el caso lo justifique.
•Atender y solucionar las inquietudes que, con respecto al manejo operativo de software,
puedan tener los estudiantes en turno.

•Registrar en la Bitácora de la Sala todos los problemas relacionados con Hardware y
Software, solucionarlos y en caso de no ser posible, informar al administrador de
sistemas, para que se solicite a la mesa de ayuda el servicio correspondiente.

•Velar por el cuidado de los equipos y demás elementos de la Unidad de Informática,
permaneciendo atento a la manipulación indebida de los computadores por parte de los
usuarios, a la apertura y manipulación de componentes internos de los mismos y al uso
inadecuado de mesas, sillas y demás mobiliario.

•Entregar la sala en orden al monitor del turno siguiente, informado los problemas
presentados y de aquellos que no pudo solucionar las acciones tomadas y el estado de
avance la solución.

Más contenido relacionado

PPSX
Induccion smc
PPTX
Presentación plataforma estratégica y procedimientos obligatorios ejecucion ...
PDF
Presentacion de proceso y procedimientos obligatorios administracion educativa
PPTX
Presentación plataforma estrategica y procedimientos obligatorios
PDF
Cadena de valor
PPSX
Induccion smc
PDF
Publicación martha delgadillo
PDF
Sistemas educativos
Induccion smc
Presentación plataforma estratégica y procedimientos obligatorios ejecucion ...
Presentacion de proceso y procedimientos obligatorios administracion educativa
Presentación plataforma estrategica y procedimientos obligatorios
Cadena de valor
Induccion smc
Publicación martha delgadillo
Sistemas educativos

Destacado (10)

PPTX
Control Interno- Dr. Diego Echavarria
PPTX
FORMACION SENA INMERSO SGC
DOCX
Solución actividades 5 ava
PPT
Conferencia taller meci global iso
PPSX
Contaminación visual y auditiva
PPTX
Actividad semana 2 3
DOCX
Actividad no 2 blackboard
DOCX
1 solucion de guia taller aa3 blackboard sesion en linea
DOCX
1 solucion de guia taller aa2 blackboard
PPTX
La contaminacion suelo,aire,auditiva,visual, y termica.
Control Interno- Dr. Diego Echavarria
FORMACION SENA INMERSO SGC
Solución actividades 5 ava
Conferencia taller meci global iso
Contaminación visual y auditiva
Actividad semana 2 3
Actividad no 2 blackboard
1 solucion de guia taller aa3 blackboard sesion en linea
1 solucion de guia taller aa2 blackboard
La contaminacion suelo,aire,auditiva,visual, y termica.
Publicidad

Similar a Induccion + ava (20)

PDF
Cadena de valor
PPTX
Ntc iso 9001 cap 4 y 5
PPT
Cadena valor
PPTX
e-learning
PDF
Gerencia educativa2
DOCX
Formato modelo estrategico
PPT
Generalidades smc
PPT
Gestion educacional
PDF
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
PPTX
Escuela Tecnica Comercial Carlos Gil Yepez
DOC
Formato modelo estrategico yenifer
PPT
Semana 5 gestion estrategica análisis de un caso práctico
DOC
Angel Divino Proyecto Disq
PDF
Induccion instructores
PDF
Gestión de competencias en FC
PPTX
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
PDF
Recono. institucional
PDF
Recono. institucional
DOCX
Modelo estrategico[1]
PPTX
Uniher.Equipo N° 1 Doctorado UNERMB.
Cadena de valor
Ntc iso 9001 cap 4 y 5
Cadena valor
e-learning
Gerencia educativa2
Formato modelo estrategico
Generalidades smc
Gestion educacional
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Escuela Tecnica Comercial Carlos Gil Yepez
Formato modelo estrategico yenifer
Semana 5 gestion estrategica análisis de un caso práctico
Angel Divino Proyecto Disq
Induccion instructores
Gestión de competencias en FC
DIAPOSITIVAS SOBRE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA
Recono. institucional
Recono. institucional
Modelo estrategico[1]
Uniher.Equipo N° 1 Doctorado UNERMB.
Publicidad

Más de SENA (20)

PPTX
Residuos solidos
PDF
Prezi mirs gloria díaz
PDF
Prezi mirs gloria díaz
PPSX
Ova gloria díaz
DOC
Programa salud ocupacional sena regional antioquia 2011[1]
PPT
Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]
PDF
Jornada de salud ocupacional sena caucasia
DOC
Pma ctpga 2011
DOC
Pmirs ctpga 2011
DOC
Pma ctpga 2011
DOC
Pma ctpga 2011
DOC
Pmirs ctpga 2011
DOC
Pmirs ctpga 2011
DOC
Pma ctpga 2011
DOC
Decreto 118 de 1957 1
XLS
Directorio sena
XLS
Instituciones educativas
XLS
Directorio sena
PPS
Reglas de calidad
PDF
Manual de calidad ver 2 ok
Residuos solidos
Prezi mirs gloria díaz
Prezi mirs gloria díaz
Ova gloria díaz
Programa salud ocupacional sena regional antioquia 2011[1]
Investigacion de accidentes de trabajo prevenso ltda 1[1]
Jornada de salud ocupacional sena caucasia
Pma ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011
Pma ctpga 2011
Pma ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011
Pmirs ctpga 2011
Pma ctpga 2011
Decreto 118 de 1957 1
Directorio sena
Instituciones educativas
Directorio sena
Reglas de calidad
Manual de calidad ver 2 ok

Último (20)

PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Induccion + ava

  • 4. Política ambiental del SENA El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, dentro de las responsabilidades que tiene con la protección y preservación del medio ambiente, y en cumplimiento de los postulados constitucionales y legales que regulan su manejo, se compromete en todos los niveles de la organización y en todos los procesos administrativos y misionales a desarrollar e implementar buenas prácticas ambientales, con el propósito de minimizar los riesgos de contaminación; igualmente a gestionar mecanismos que permitan el mejoramiento continuo de los procesos que se adopten, a fin de lograr impacto en las acciones, cumplimiento de objetivos, teniendo como resultado un ambiente sano y sostenible.
  • 5. Programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua
  • 6. Programa de Ahorro y Uso Eficiente de la energía
  • 7. Programa de Fomento a la Limpieza y el Orden
  • 8. Programa de Fomento a la Limpieza y el Orden SEIRI – DESCARTAR Retirar del área de trabajo todos los elementos innecesarios y que no se requieren para realizar la labor. SEITON – ORGANIZAR Ubicar los elementos que se han clasificado como necesarios de modo que se puedan encontrar con facilidad. SEISO – LIMPIAR Sanear el lugar de trabajo, dejarlo libre de polvo, manchas o desechos. SEIKETSU – MANTENER Conservar permanentemente el estado de orden, limpieza e higiene en el lugar de trabajo. SHITSUKE – IMPULSAR Entrenar progresivamente en la disciplina del orden y el aseo auto gestionado.
  • 9. Programa de Manejo Integral De Residuos Sólidos Reducir Reutilizar Reciclar
  • 10. Razones para reciclar Se ahorra espacio. Se ahorran Recursos Naturales. Se reduce la Contaminación.
  • 11. Código de Colores Vidrio Plástico Papel y cartón Latas Biodegradables Ordinario o Peligrosos inerte
  • 12. POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL
  • 13. POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL La política contempla entre otros puntos los siguientes: Cumplimiento de todas las normas legales vigentes en Colombia sobre Salud Ocupacional y Seguridad Integral. Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar, tanto físico como mental, de todos los trabajadores, disminuyendo al máximo la generación de accidentes de trabajo y los riesgos en su origen. Preservación de buenas condiciones de operación en los recursos materiales y económicos, logrando la optimización en su uso y minimizando cualquier tipo de pérdida. Garantía de que las condiciones y el manejo de residuos no contaminen el medio ambiente y cumplan las normas vigentes.
  • 14. POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL Responsabilidad de todos los niveles de Dirección por proveer un ambiente sano y seguro de trabajo, por medio de equipos, procedimientos y programas adecuados. Responsabilidad de todos los trabajadores por su seguridad, la del personal bajo su cargo y de la empresa. Incorporación del control de riesgos en cada una de las tareas. El programa de Salud Ocupacional cuanta con 3 subprogramas (Subprograma de medicina preventiva,subprograma de seguridad industrial y subprograma de higiene industrial)
  • 15. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. .
  • 16. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Higiene Seguridad Industrial Medicina Preventiva
  • 17. SALIDA EN CASO DE EMERGENCIA -Desplazarse siempre caminando rápido. - Una vez se de la orden de salir, por ningún motivo regrese - Preferiblemente utilice calzado de suela baja. - En caso de presencia de humo, el desplazamiento debe hacerse gateando. - Antes de salir, verificar el buen estado de las vías de evacuación. - Después de salir cerrar la puerta sin poner los seguros. - Dar prioridad a las personas más vulnerables y con mayor exposición al riesgo. - En caso de tener que refugiarse, dejar una señal para que lo puedan encontrar después.
  • 20. COMPORTAMIENTO A ASUMIR DURANTE LA EMERGENCIA -Identificar y clasificar el tipo de emergencia - Conservar y difundir confianza y calma - Orientar a los estudiantes y visitantes - Esperar y acatar las recomendaciones de los grupos y brigadas de apoyo - Desplazarse caminando - Permanecer en el sitio en que se encuentra hasta que se de la orden de evacuar - Facilitar la labor a los grupos de apoyo
  • 22. ELEMENTOS DE PLANEACIÓN Misión Visión Política de Calidad Objetivos de Calidad Mapa de Procesos
  • 23. CALIDAD Conjunto de características del producto o servicio que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas y las expectativas del cliente.
  • 24. MISIÓN El SENA esta encargado de cumplir la función de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando formación profesional para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social económico y tecnológico del país.
  • 25. VISIÓN El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodológicas de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad y el desarrollo del país
  • 26. POLITICA DE CALIDAD El SENA se compromete a garantizar la calidad en el marco de la formación por competencias y el aprendizaje por proyectos, promoviendo la aceleración y flexibilidad del proceso de aprendizaje, y brindando una respuesta eficaz en la prestación de los servicios institucionales, para contribuir a la competitividad y productividad del país con responsabilidad social y el mejoramiento continuo de sus procesos.
  • 27. OBJETIVOS DE CALIDAD 1. Mejorar la eficiencia y la productividad de nuestros procesos formativos por medio del aprendizaje por proyectos y la incorporación de diversas fuentes de conocimiento, estableciendo metodologías que privilegian la solución de problemas reales, el trabajo en equipo, la relación intensa y flexible con el cambiante entorno productivo y el ingreso de las nuevas tecnologías.
  • 28. OBJETIVOS DE CALIDAD 2. Incrementar el nivel de satisfacción de nuestros clientes, por medio de Programas y servicios que se constituyan en la respuesta pertinente y oportuna a sus necesidades (de desempeño laboral y profesional y del sector productivo).
  • 29. OBJETIVOS DE CALIDAD 3. Asegurar la complementariedad de la capacidad tecnológica de todos los centros de formación y la convergencia de recursos institucionales (humanos, físicos, tecnológicos, etc.), para generar innovación y desarrollo sostenible en el país.
  • 31. CADENA DE VALOR PROCESOS DE PROCESOS DE PROCESOS INNOVACION VALOR DE APOYO INTELIGENCIA CONVENIOS Y ORGANIZACIONAL ALIANZAS GESTIÓN DEL NORMALIZACION DE TALENTO HUMANO COMPETENCIAS LABORALES PLANEACION ESTRATEGICA GESTIÓN DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRATIVA GESTIÓN JURÍDICA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA GESTIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS EJECUCIÓN DE SERVICIOS EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN COMPLEMETARIOS GESTIÓN DOCUMENTAL EVAL. Y CERTIFICACION COMPETENCIAS LABORALES GESTION PARA EL COMUNICACIONES EMPLEO INSTITUCIONALES GESTIÓN INFORMÀTICA MEJORA CONTINUA
  • 32. CADENA DE VALOR – RUTA DE LA FORMACIÒN PROCESOS DE PROCESOS DE PROCESOS INNOVACION VALOR DE APOYO INICIO NORMALIZACION DE COMPETENCIAS LABORALES INTELIGENCIA CONVENIOS ORGANIZACIONAL Y ALIANZAS DISEÑO GESTIÓN HUMANA CURRICULAR PERFILAMIENTO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ACTUALIZACION Y DESARROLLO PLANEACION DE INSTRUCTORES OPERATIVA PROMOCIÓN Y PUBLICACION ADMINISTRACIÓN DE LA OFERTA GESTIÓN ADMINISTRATIVA PROGRAMACIÓN EDUCATIVA ESPECÍFICA INSCRIPCION CONTRATACION SEGUIMIENTO A SELECCION EJECUCIÓN LA PLANEACIÓN DE SERVICIOS GESTIÓN MATRICULA COMPLEMENTARIOS JURÍDICA INTELIGENCIA ORGANIZACIONAL EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN GESTIÓN Y EVALUACION DE IMPACTO DE LOS RECURSOS SEGUIMIENTO A EGRESADOS DESARROLLO FINANCIEROS INDUCCIÓN CURRICULAR GESTIÓN DE CONTRATO DE GESTIÓN PROYECTOS FORMATIVOS APRENDIZAJE DOCUMENTAL CERTIFICACION COMUNICACIONES ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA COMPETENCIAS INSTITUCIONALES EXPEDICIÓN DE TÍTULOS, CERTIFICADOS, ACTAS Y/O CONST. LABORALES GESTIÓN INFORMÁTICA MEJORA GESTION PARA EL CONTINUA EMPLEO
  • 33. MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO (MECI)
  • 34. MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL CÓDIGO DE ÉTICA
  • 35. SE REFIEREN A LAS NORMAS O IDEAS FUNDAMENTALES QUE RIGEN EL PENSAMIENTO O LA CONDUCTA. LOS PRINCIPIOS ÉTICOS SON LAS NORMAS INTERNAS Y CREENCIAS BÁSICAS SOBRE LAS FORMAS CORRECTAS COMO DEBEMOS RELACIONARNOS CON LOS OTROS Y CON EL MUNDO.
  • 36. •Primero la Vida. •Formación para la vida y el Trabajo •La Dignidad del Ser Humano •El Bien Común prevalece •La Libertad con sobre intereses particulares Responsabilidad.
  • 37. Formas de ser y actuar del ser, altamente deseables, vistas como cualidades comunitarias. Posibilitan la construcción de una convivencia gratificante, en el marco de la dignidad humana.
  • 39. • Convivencia Pacífica. • Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar. • Disciplina, dedicación y lealtad. • Promoción del emprendimiento y el empresarismo. • Responsabilidad con la Sociedad y el medio ambiente. • Honradez. • Calidad en la gestión.
  • 41. 1. Estoy comprometido con el cuidado y la protección de todas las formas de vida. 2. Me comprometo en la construcción de mi proyecto de vida. 3. Reconozco y valoro la riqueza cultural de mi país. 4. Estoy comprometido con la promoción de los Derechos Humanos.
  • 43. 1. Reconozco, valoro y respeto a cada persona, aunque tenga características diferentes a las mías. 2. Siento un compromiso fraterno con la adversidad del otro. 3. Estoy convencido de que las diferencias nos complementan y enriquecen. 4. Soy responsable conmigo mismo y con mi entorno
  • 45. 1. Analizo, preveo y asumo las consecuencias de mis decisiones y de mis actos. 2. Cumplo con mis deberes y conozco y ejerzo mis derechos. 3. Trabajo en el SENA con disciplina, porque el desarrollo de mi proyecto de vida, se entrelaza con la Misión Institucional. 4. Estoy convencido de que mi trabajo dignifica, realiza y desarrolla mi Ser.
  • 47. 1. Trabajamos con los demás y en pro de la comunidad. 2. Construimos relaciones armoniosas. 3. Dialogamos para llegar a acuerdos. 4. Tenemos coherencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos. 5. Trabajamos en el SENA, en equipo, para construir nación. 6. Cuidamos y defendemos los bienes públicos porque nos pertenecen a todos. 7. Estamos comprometidos con la conservación de un medio ambiente sano.
  • 49. 1. Estoy comprometido con la Formación Profesional de los trabajadores Colombianos. 2. Utilizo racionalmente los recursos de la Institución, así como el prestar un servicio con calidad. 3. Asumo el cambio como una oportunidad de crecimiento personal e Institucional. 4. Aprendo continuamente de las experiencias propias y ajenas 5. Estoy orgulloso de portar y respetar los símbolos institucionales y de aportar a la misión SENA. 6. Trabajo con calidad por la integralidad de la formación para trascender y contribuir a la construcción de un mejor país. 7. Respeto los espacios institucionales porque son ámbitos de formación.
  • 54. AVA
  • 55. La sala de Conectividad del Complejo Tecnológico Para La Gestión Agro empresarial, tiene como objetivo principal brindar servicios Informáticos y de comunicación por Internet a los aprendices e instructores del Complejo, por ello se deben seguir unas normas que aseguren el correcto uso y funcionamiento de los equipos, dispositivos y aplicaciones disponibles en ellas. Todas las facilidades de cómputo y los servicios de Internet deben ser usados para fines relacionados con actividades académicas propias de la Formación Profesional. Para poder hacer uso de los servicios de Internet deben seguirse todas las normas y las indicaciones del personal que los administra, incluidas en este reglamento y deben acreditarse la condición de aprendiz o funcionario, mediante la presentación del respectivo carné.
  • 56. •El usuario final no puede realizar acciones que disminuyan el desempeño de los sistemas o que interfieran con los procesos del sistema propio o de cualquier otro sistema. • El usuario final no puede realizar acciones que intenten burlar la seguridad del sistema • El usuario final no puede cambiar la configuración de los programas ni alterar archivos o información del sistema. • Los archivos, dispositivos y programas tienen privilegios de acceso asignados por el administrador del sistema. Por tanto, el usuario no puede leer, escribir, copiar o alterar de cualquier manera la información que no le ha sido autorizada.
  • 57. •Retirar cualquier elemento de propiedad del Complejo •Instalar y desinstalar software que no haya sido autorizado por el administrador de la sala. •Ingerir alimentos, bebidas o fumar en la sala •Realizar trabajos ajenos a las actividades a académicas. •Escuchar música sin audífonos o entonar en voz alta la letra o ritmo de esta, pues el ruido puede desconcentrar a los demás usuarios que se encuentren haciendo sus prácticas. •Utilizar los equipos para actividades recreativas (juegos) o para ver material PORNOGRÁFICO •Cambiar la configuración de los programas y/o equipos. •Borrar los archivos de los programas
  • 58. •Sentarse sobre las mesas. •Se podrá navegar siempre y cuando existan equipos disponibles para ello. Si alguien se encuentra navegando o chateando y llega un usuario para realizar labores académicas, éste deberá ceder el equipo. •Ningún usuario esta autorizado para guardar sus archivos personales en los discos duros de los computadores, de hacerlo, el administrador de la sala no se responsabilizará de que estos permanezcan en los equipos. •Todos los CD y dispositivos USB que vayan a ser usados por los usuarios deben vacunarse •antes de empezar a trabajar, con el fin de evitar la contaminación de virus. •Está prohibida la ejecución de programas malintencionados que afectan el normal funcionamiento de los computadores, y de los cuales de desconoce su procedencia. •Ningún usuario está autorizado para instalar fondos de papel tapiz o relajadores de pantalla •No se permite instalar cursores, punteros y efectos visuales en el computador •No se permite descargar ni quemar música.
  • 59. • Los monitores de la sala prestarán asistencia a los usuarios que lo requieran. •No es función del monitor destinar su turno para clases particulares • Se debe solicitar autorización del administrador de la sala para efectuar cambios o instalaciones dentro de los equipos • En caso de infracción debidamente comprobada de alguna de las normas anteriores o de cualquier abuso de los medios de informática, La Dirección de Formación Profesional, el administrador de la sala de sistemas o en su caso el subdirector del Complejo, pueden tomar acciones que van, desde una simple advertencia, hasta la restricción completa del uso de los servicios computacionales y de red del Complejo. • Para todos los casos se le llamará la atención al usuario verbalmente, en caso de reincidir se le sancionará por escrito, y si este volviera a reincidir, las sanciones estarían dadas desde tres (3) días, una semana y hasta un (1) mes.
  • 60. • El aprendiz o instructor solicitará su turno para la utilización del equipo, con el Monitor . • El turno asignado será de dos (2) horas, y el equipo quedara bajo la responsabilidad de quien solicita el turno. Cualquier daño de software y hardware que suceda por malos manejos durante su turno, será su responsabilidad. • Antes de iniciar quien reserva el turno deberá Verificar que el equipo se encuentre en perfecto estado, de lo contrario deberá informar al administrador. • Al terminar su turno debe entregar el equipo al monitor, dejándolo tal y como lo recibió • El turno reservado es personal e intransferible, si otro estudiante está haciendo uso del turno que no le corresponde, esto le acarreara sanciones tanto para quien lo reservo como para el que lo utilizó sin estar autorizado. La sanción comprende el no préstamo de equipos por 3 días. • El aprendiz o instructor debe guardar sus archivos en un dispositivo de almacenamiento extraíble (memoria USB, CD,…), si guarda sus archivos en el disco duro del computador, el administrador no se responsabiliza de permanencia de estos en los equipos.
  • 61. Velar por una adecuada utilización del recurso. • Controlar las planillas de control de cada uno de los monitores asignados. • Comunicar con anterioridad (una semana) todos los mantenimientos físicos y lógicos de los equipos. • Solicitar el mantenimiento periódico de los equipos y reparación de los mismos cuando sea necesario. • Permitir sólo la instalación de software que tenga la respectiva licencia • Suspender las labores no autorizadas a los usuarios. • Informar a la Dirección de Formación Profesional del Complejo, irregularidades que se presenten y especialmente aquellas a las cuales no puede dar solución inmediata. • Asegurar una buena atención a los usuarios. • Velar por el cumplimiento de los horarios y las funciones de los monitores.
  • 63. •Controlar todo lo relacionado con el buen funcionamiento de los servicios prestados en las salas que componen la Unidad de Informática. (diademas, micrófonos, cámaras, etc.) •Velar por que se dé adecuada utilización de los equipos y que se ajusten a los requerimientos y necesidades de los diferentes usuarios de las salas de cómputo. Coordinar las actividades propias de su Grupo de Trabajo, llevando a cabo la respectiva planeación, ejecución y control de las mismas
  • 64. •Asistir puntualmente a las (4) horas de Turno de Sala. •Recibir la sala del Monitor o Vigilante a cargo en el período anterior, verificando el orden de la sala y solicitando que le informe de cualquier problema que se haya presentado para proceder a solucionarlo o hacer el reporte correspondiente. •Recibir y registrar la entrada y salida de aprendices a sus turnos de usurario. •Orientar al aprendiz, o docente en lo referente a los reglamentos y manuales de convivencia que aplican para el servicio de préstamo de equipos, solicitando su cumplimiento e informando a Coordinación cuando el caso lo justifique.
  • 65. •Atender y solucionar las inquietudes que, con respecto al manejo operativo de software, puedan tener los estudiantes en turno. •Registrar en la Bitácora de la Sala todos los problemas relacionados con Hardware y Software, solucionarlos y en caso de no ser posible, informar al administrador de sistemas, para que se solicite a la mesa de ayuda el servicio correspondiente. •Velar por el cuidado de los equipos y demás elementos de la Unidad de Informática, permaneciendo atento a la manipulación indebida de los computadores por parte de los usuarios, a la apertura y manipulación de componentes internos de los mismos y al uso inadecuado de mesas, sillas y demás mobiliario. •Entregar la sala en orden al monitor del turno siguiente, informado los problemas presentados y de aquellos que no pudo solucionar las acciones tomadas y el estado de avance la solución.