SlideShare una empresa de Scribd logo
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA Nº BF.8.01-6
TEMA: ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ACIDO SULFÚRICO
DATOS INFORMATIVOS:
ESTUDIANTE: Helen Yuleisy Romero Macas
CARRERA: Bioquímica y Farmacia
CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “B”
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 19/Julio/2017
DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc.
Animal de Experimentación: Pollo
Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.
Volumen administrado: 5 ml H2SO4.
TIEMPOS:
Inicio de la práctica: 7:30 AM
Hora de disección: 8:00AM
Hora Inicio de Destilado: 8:30AM
Hora de finalización de Destilado: 8:50 AM
Hora finalización de la práctica: 10:30 AM
1. OBJETIVOS:
Observar los signos de envenenamiento que presenta el animal
de experimentación (pollo) tras la intoxicación producida por
ácido sulfúrico.
Determinar la presencia de ácido sulfúrico en el destilado de las vísceras del
pollo mediante reacciones de reconocimiento.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Se presenta como un líquido incoloro, inodoro, oleoso; tiene un contenido de 94-98%
de concentración, con este contenido de sustancia activa, este acido como corrosivo
es mucho más intenso que los demás ácidos minerales encontrados en el comercio.
Por ingestión es suficiente una cucharadita del ácido concentrado para producir
corrosión mortal del estómago por perforación del mismo.
El ácido sulfúrico es corrosivo para todos los tejidos del cuerpo, la cantidad fatal para
un adulto varía entre una cucharadita de té y 6g del ácido concentrado.
El ácido sulfúrico es un químico muy fuerte que es corrosivo, lo cual significa que
puede causar quemaduras severas y daño a tejidos cuando entra en contacto con la
piel. Este artículo aborda la intoxicación por dicho ácido
Industrialmente se obtiene por oxidación catálica del anhídrido sulfuroso o dióxido de
azufre, como fase intermedia de la fabricación del Ácido Sulfúrico.
El Ácido Sulfúrico es un ácido fuerte, es decir, en disolución acuosa se disocia
fácilmente en iones de hidrogeno (H+) e iones sulfato (SO42-) y puede cristalizar
diversos hidratos, especialmente ácido glacial H2SO4 • H2O (monohidrato).
10
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
2
SINTOMATOLOGÍA DE INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO
3. MATERIALES Y MÉTODOS
-Vasos de
precipitación
-Pipetas
-Erlenmeyer
-Tubos de ensayo
-Probeta
-Perlas de vidrio
-Agitador
-Embudo
-Guantes
-Mascarilla
-Gorro
-Mandil
-Aguja
hipodérmica
10 mL
-Aparato de
destilación
-Balanza
-Baño maría
-Campana
- Cloruro de bario
-Permanganato
de potasio
-Rodizonato de
Bario
-Veratina
-Carbonato de
bario
-HCl
vísceras del
animal de
experimentación
SÍNTOMAS DE
INTOXICACIÓN
POR ACIDO
SULFÚRICO
y ví as respi rat ori as
SÍNTOMAS POR
INGESTIÓN
Fiebre
Rápida aparición de
presión arterial baja
Quemaduras en la
boca y en la garganta
Babeo
SÍNTOMAS POR
INHALACIÓN
Asfixia
Tos
Expectoración con sangre
Mareos
Presión arterial baja
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
3
4. INSTRUCCIONES:
4.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.
4.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios
innecesarios para el trabajo que se esté realizando.
4.3 Usar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
4.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.
5. PROCEDIMIENTO:
5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse
5.2. Preparar 5ml de H2SO4.
5.3. Agarrar al animal de experimentación pollo y mediante una aguja hipodérmic a
administrar 5ml de H2SO4.
5.4. Colocar al animal de experimentación en la panema y observar los efectos de la
intoxicación.
5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de
experimentación y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en
un vaso de precipitación.
5.6. Verter las vísceras en el vaso de precipitación y dejar reposar por algún tiempo
en contacto con el agua, luego se filtra.
5.7. En el líquido acuoso se practican los ensayos para comprobar la presencia de los
ácidos libres. (Hacer reaccionar papel embebido en rojo congo, este se colorea de
azul en caso de ser positivo).
5.8. Comprobada la presencia de los ácidos, para separarlos se procede de la
siguiente manera.
-Estuche de
disección
-Panema
-Agitador
-Fosforo
-Pinzas
-Cocineta
-Espátula
-Gradilla
MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
4
5.9. El extracto acuoso se lo calienta en baño Maria y se le añade carbonato de
bario hasta que se desarrolle CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada,
obteniéndose la parte solida constituida por el exceso de carbonato y sulfato de bario
eventualmente formado, y una solución que puede contener nitrato o cloruro de
bario.
5.10. Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente se
lava con agua destilada caliente.
5.11. El residuo resultante de la filtración se trata con ácido clorhídrico para
descomponer el carbonata de bario, mientras que el sulfato queda sin disolverse.
5.12. El precipitado después de tratarlo con HCl en él se pude reconocer el ácido
sulfúrico.
6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN:
6.1. CLORURO DE BARIO: produce un precipitado blanco purulento de sulfato de
bario.
6.2 PERMANGANATO DE POTASIO + CLORURO DE BARIO: forma un precipitado
de sulfato de bario, color violeta por el permanganato.
6.3 RODIZONATO DE BARIO: el ácido sulfúrico produce la coloración roja del
Rodizonato.
6.4 Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar
al ponerla en contacto con la muestra.
6.5 VERATRINA (ALCALOIDE): da una gama de colores, verde, azul, violeta y
finalmente rojo-pardo.
7. GRÁFICOS:
8. RESULTADOS OBTENIDOS
TRITURAR EN
TROZOS PEQUEÑOS
LAS VICERAS
CLORURO DE BARIO
PRECIPITADO BLANCO
PURULENTO
ANTES DENLA
REACCION
MUESTRA MADRE
COLOCANDO EL
CLORURO DE BARIO
RESULTADO FINAL
PRECIPITADO
BLANCO
PURULENTO
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
5
RODIZONATO DE BARIO
COLORACIÓN ROJA
PERMANGANATO DE POTASIO +
CLORURO DE BARIO
RATRINA (ALCALOIDE)
GAMA DE COLORES
ANTES DENLA
REACCION
ANTES DENLA
REACCION
ANTES DENLA
REACCION
“TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO
6
9. CONCLUSIONES (ADEMÁS REPORTAR LA SINTOMATOLOGÍA QUE
PRODUCE ESTE TOXICO)
En la práctica se administró el toxico ácido sulfúrico en el animal de experimentac ión
(pollo) y se observó la sintomatología característica de intoxicación. Así mismo a
través de las reacciones de identificación se determinó de forma cualitativa la
presencia de ácido sulfúrico en las vísceras del animal.
10. RECOMENDACIONES
 Usar el extractor de gases cuando se utilice cualquier reactivo que sea toxico
 Utilizar siempre el equipo de protección (bata de laboratorio, mascarilla, cofia,
zapatones) para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo
nuestra salud.
 No dejar ningún reactivo destapado, podría provocar quemaduras en caso de
que alguien lo riegue.
11. CUESTIONARIO
11.1 ¿cómo se obtiene el ácido sulfúrico en el laboratorio?
En el laboratorio puede obtenerse destilando un pirosulfato.(1)
11.2 ¿cuáles son las propiedades físicas del ácido sulfúrico?
A temperatura ambiente es un líquido corrosivo, es más pesado que el agua e incoloro
(a temperatura y presión ambiente) (1)
11.3 cuál es el punto de fusión y ebullición del ácido sulfúrico
Punto de ebullición: 338 ºC ó 640 ºF
4. Punto de fusión: -40 ºC para una concentración de 65,13% (1)
12. BIBLIOGRAFÍA
-----------------------------
HELEN YULEISY ROMERO MACAS
0705821700
1. Santos A. MedlinePlus. [Online].; 2010 [cited 2017 julio 14. Available from:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002416.htm.

Más contenido relacionado

DOCX
Práctica 6
DOCX
Practica 6
DOCX
Practica 6
DOCX
Practica 6-acido-sulfurico
DOCX
Practicatoxico3
DOCX
Practica de intozicacion por acido sulfurico
DOCX
Practica into-ac-sulfurico
PDF
Informe escrito de acido sulfurico
Práctica 6
Practica 6
Practica 6
Practica 6-acido-sulfurico
Practicatoxico3
Practica de intozicacion por acido sulfurico
Practica into-ac-sulfurico
Informe escrito de acido sulfurico

La actualidad más candente (20)

DOCX
intoxicacion por hidroxido de sodio
PDF
Informe escrito 7 de hidroxido de na
DOCX
Practica toxico 6
DOCX
Intoxicacion con-mercurio
DOCX
PRACTICA 4
DOCX
Practica 7
DOC
Practica 6 acido nitrico
DOCX
Practica 7
DOCX
Practica 5 toxi
DOCX
Practica 7
DOCX
Intoxicacion por acido sulfurico practica #6
DOCX
Practica # 1 de cianuro
DOCX
Practica 3 toxico
DOCX
Informe hidroxido
DOCX
Toxicidad semillas manzana
DOCX
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
DOCX
Practica5 intoxicacion-por-zinc-toxicologia-octavo
DOCX
Informe acido nitrico
DOCX
Practica toxico 5
intoxicacion por hidroxido de sodio
Informe escrito 7 de hidroxido de na
Practica toxico 6
Intoxicacion con-mercurio
PRACTICA 4
Practica 7
Practica 6 acido nitrico
Practica 7
Practica 5 toxi
Practica 7
Intoxicacion por acido sulfurico practica #6
Practica # 1 de cianuro
Practica 3 toxico
Informe hidroxido
Toxicidad semillas manzana
Práctica 3 Intoxicación por Mercurio
Practica5 intoxicacion-por-zinc-toxicologia-octavo
Informe acido nitrico
Practica toxico 5
Publicidad

Similar a Inf 6 (20)

DOCX
Informe detoxicologia 6
DOCX
Practica 6-acido-sulfurico
DOCX
Practica ac. sulf
DOCX
Practica acido sulfurico
DOCX
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
DOCX
Acido sulfurico
DOCX
Practica 6 acido sulfurico
DOCX
Infomre acido sulfuirico
DOCX
Toxi 16
DOCX
INTOXICACION acido sulfurico
DOCX
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO
DOCX
Practica 16 h2 so4 (1)
DOCX
Practica 16 h2 so4 (1)
DOCX
Practica 16 h2 so4
DOCX
16 avo info
DOCX
Pract. acido sulfurico
DOC
Practica 16 acido sulfurico word viejo
DOCX
Practica # 16 acido sulfurico
DOCX
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
DOCX
Practica 16
Informe detoxicologia 6
Practica 6-acido-sulfurico
Practica ac. sulf
Practica acido sulfurico
Práctica n° 16 intoxicación por acido sulfurico
Acido sulfurico
Practica 6 acido sulfurico
Infomre acido sulfuirico
Toxi 16
INTOXICACION acido sulfurico
INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4 (1)
Practica 16 h2 so4
16 avo info
Pract. acido sulfurico
Practica 16 acido sulfurico word viejo
Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 intoxicación por ácido sulfúrico
Practica 16
Publicidad

Más de helen romero macas (14)

DOCX
Inf 4 valido
PDF
Pruebas basicas para formas farmaceuticas
PPTX
Medicamentos
DOCX
DOCX
Resumen de toxicologia en alimentos
PPTX
Toxicos organicos fijos
PPTX
Hidroxido de sodio e hidroxido de potasio
PPT
Acido sulfurico y acido nitrico
PPTX
Aluminio zinc cobalto
Inf 4 valido
Pruebas basicas para formas farmaceuticas
Medicamentos
Resumen de toxicologia en alimentos
Toxicos organicos fijos
Hidroxido de sodio e hidroxido de potasio
Acido sulfurico y acido nitrico
Aluminio zinc cobalto

Último (20)

PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PPTX
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PDF
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
PPTX
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
PPTX
contaminacion ambiental de agua aire y suelo
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PPTX
Diapositiva para la exposicion del Agua Ciencia Ambiental .pptx
PPT
Fotosintesis FASDFASDFASDFASDFASDFASFASF3).ppt
PDF
App Incendios y Quemasdsaddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
PDF
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PPT
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
PDF
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PDF
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
PDF
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
PDF
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
SESION 13.pptx. cambio climático y gestión de riesgos
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
contaminacion ambiental de agua aire y suelo
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
Diapositiva para la exposicion del Agua Ciencia Ambiental .pptx
Fotosintesis FASDFASDFASDFASDFASDFASFASF3).ppt
App Incendios y Quemasdsaddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTS1_DESPROYINV_PRES-XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX2025FGG-1.pptx
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
reproduccion_bb.ppt biologia natural fucnion
Trabajo sobre los factores físicos y el entorno
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
CALIDAD AMBIENTAL IV: El medio ambiente limpio
LINEAMIENTOS COVID-19.pdf...................
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf

Inf 6

  • 1. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA Nº BF.8.01-6 TEMA: ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTOXICACIÓN POR ACIDO SULFÚRICO DATOS INFORMATIVOS: ESTUDIANTE: Helen Yuleisy Romero Macas CARRERA: Bioquímica y Farmacia CICLO/NIVEL: Octavo Semestre “B” FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 19/Julio/2017 DOCENTE RESPONSABLE: Bioq. CARLOS GARCÍA MSc. Animal de Experimentación: Pollo Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 5 ml H2SO4. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 7:30 AM Hora de disección: 8:00AM Hora Inicio de Destilado: 8:30AM Hora de finalización de Destilado: 8:50 AM Hora finalización de la práctica: 10:30 AM 1. OBJETIVOS: Observar los signos de envenenamiento que presenta el animal de experimentación (pollo) tras la intoxicación producida por ácido sulfúrico. Determinar la presencia de ácido sulfúrico en el destilado de las vísceras del pollo mediante reacciones de reconocimiento. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: Se presenta como un líquido incoloro, inodoro, oleoso; tiene un contenido de 94-98% de concentración, con este contenido de sustancia activa, este acido como corrosivo es mucho más intenso que los demás ácidos minerales encontrados en el comercio. Por ingestión es suficiente una cucharadita del ácido concentrado para producir corrosión mortal del estómago por perforación del mismo. El ácido sulfúrico es corrosivo para todos los tejidos del cuerpo, la cantidad fatal para un adulto varía entre una cucharadita de té y 6g del ácido concentrado. El ácido sulfúrico es un químico muy fuerte que es corrosivo, lo cual significa que puede causar quemaduras severas y daño a tejidos cuando entra en contacto con la piel. Este artículo aborda la intoxicación por dicho ácido Industrialmente se obtiene por oxidación catálica del anhídrido sulfuroso o dióxido de azufre, como fase intermedia de la fabricación del Ácido Sulfúrico. El Ácido Sulfúrico es un ácido fuerte, es decir, en disolución acuosa se disocia fácilmente en iones de hidrogeno (H+) e iones sulfato (SO42-) y puede cristalizar diversos hidratos, especialmente ácido glacial H2SO4 • H2O (monohidrato). 10
  • 2. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO 2 SINTOMATOLOGÍA DE INTOXICACIÓN POR ÁCIDO SULFÚRICO 3. MATERIALES Y MÉTODOS -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Perlas de vidrio -Agitador -Embudo -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Aguja hipodérmica 10 mL -Aparato de destilación -Balanza -Baño maría -Campana - Cloruro de bario -Permanganato de potasio -Rodizonato de Bario -Veratina -Carbonato de bario -HCl vísceras del animal de experimentación SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN POR ACIDO SULFÚRICO y ví as respi rat ori as SÍNTOMAS POR INGESTIÓN Fiebre Rápida aparición de presión arterial baja Quemaduras en la boca y en la garganta Babeo SÍNTOMAS POR INHALACIÓN Asfixia Tos Expectoración con sangre Mareos Presión arterial baja
  • 3. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO 3 4. INSTRUCCIONES: 4.1 Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 4.2 Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 4.3 Usar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4.4 Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 5. PROCEDIMIENTO: 5.1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 5.2. Preparar 5ml de H2SO4. 5.3. Agarrar al animal de experimentación pollo y mediante una aguja hipodérmic a administrar 5ml de H2SO4. 5.4. Colocar al animal de experimentación en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5.5. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6. Verter las vísceras en el vaso de precipitación y dejar reposar por algún tiempo en contacto con el agua, luego se filtra. 5.7. En el líquido acuoso se practican los ensayos para comprobar la presencia de los ácidos libres. (Hacer reaccionar papel embebido en rojo congo, este se colorea de azul en caso de ser positivo). 5.8. Comprobada la presencia de los ácidos, para separarlos se procede de la siguiente manera. -Estuche de disección -Panema -Agitador -Fosforo -Pinzas -Cocineta -Espátula -Gradilla MATERIALES EQUIPOS SUSTANCIAS MUESTRA
  • 4. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO 4 5.9. El extracto acuoso se lo calienta en baño Maria y se le añade carbonato de bario hasta que se desarrolle CO2, se diluye con mucho cuidado con agua destilada, obteniéndose la parte solida constituida por el exceso de carbonato y sulfato de bario eventualmente formado, y una solución que puede contener nitrato o cloruro de bario. 5.10. Se filtra para separar la solución del precipitado y después cuidadosamente se lava con agua destilada caliente. 5.11. El residuo resultante de la filtración se trata con ácido clorhídrico para descomponer el carbonata de bario, mientras que el sulfato queda sin disolverse. 5.12. El precipitado después de tratarlo con HCl en él se pude reconocer el ácido sulfúrico. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1. CLORURO DE BARIO: produce un precipitado blanco purulento de sulfato de bario. 6.2 PERMANGANATO DE POTASIO + CLORURO DE BARIO: forma un precipitado de sulfato de bario, color violeta por el permanganato. 6.3 RODIZONATO DE BARIO: el ácido sulfúrico produce la coloración roja del Rodizonato. 6.4 Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al ponerla en contacto con la muestra. 6.5 VERATRINA (ALCALOIDE): da una gama de colores, verde, azul, violeta y finalmente rojo-pardo. 7. GRÁFICOS: 8. RESULTADOS OBTENIDOS TRITURAR EN TROZOS PEQUEÑOS LAS VICERAS CLORURO DE BARIO PRECIPITADO BLANCO PURULENTO ANTES DENLA REACCION MUESTRA MADRE COLOCANDO EL CLORURO DE BARIO RESULTADO FINAL PRECIPITADO BLANCO PURULENTO
  • 5. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO 5 RODIZONATO DE BARIO COLORACIÓN ROJA PERMANGANATO DE POTASIO + CLORURO DE BARIO RATRINA (ALCALOIDE) GAMA DE COLORES ANTES DENLA REACCION ANTES DENLA REACCION ANTES DENLA REACCION
  • 6. “TODO ES VENENO, NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS” PARACELSO 6 9. CONCLUSIONES (ADEMÁS REPORTAR LA SINTOMATOLOGÍA QUE PRODUCE ESTE TOXICO) En la práctica se administró el toxico ácido sulfúrico en el animal de experimentac ión (pollo) y se observó la sintomatología característica de intoxicación. Así mismo a través de las reacciones de identificación se determinó de forma cualitativa la presencia de ácido sulfúrico en las vísceras del animal. 10. RECOMENDACIONES  Usar el extractor de gases cuando se utilice cualquier reactivo que sea toxico  Utilizar siempre el equipo de protección (bata de laboratorio, mascarilla, cofia, zapatones) para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  No dejar ningún reactivo destapado, podría provocar quemaduras en caso de que alguien lo riegue. 11. CUESTIONARIO 11.1 ¿cómo se obtiene el ácido sulfúrico en el laboratorio? En el laboratorio puede obtenerse destilando un pirosulfato.(1) 11.2 ¿cuáles son las propiedades físicas del ácido sulfúrico? A temperatura ambiente es un líquido corrosivo, es más pesado que el agua e incoloro (a temperatura y presión ambiente) (1) 11.3 cuál es el punto de fusión y ebullición del ácido sulfúrico Punto de ebullición: 338 ºC ó 640 ºF 4. Punto de fusión: -40 ºC para una concentración de 65,13% (1) 12. BIBLIOGRAFÍA ----------------------------- HELEN YULEISY ROMERO MACAS 0705821700 1. Santos A. MedlinePlus. [Online].; 2010 [cited 2017 julio 14. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002416.htm.