SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES MAXILOFACIALES Jose Cornejo Cirujano Bucal  [email_address]
INFECCIONES MAXILOFACIALES BACTERIANAS  VIRALES  MICOTICAS PARASITARIAS
INFECCIONES ODONTOGENICAS Son las frecuentes de las infecciones maxilofaciales
Infecciones odontogenicas Diagnostico Tratamiento Medico-estomatologico. Farmacologico. Quirurgico
Mucosa : cocos gram (+) anaerobios facultativos. Superficies dentales :   Según placa bacteriana Surco gingival : Cocos gram (+) anaerobios facultativos. Bacilos gram (+) anaerobios facultativos. Materiales biocompatibles Saliva : Cocos gram (+) anaerobios facultativos  Cocos gram ( -  ) anaeobios estrictos  ( Veillonella spp) Bacilos anaerobios facultativos gram (+) ( Actinomyces spp) Dorso lengua   Coco gram (+) anaerobios facultativos ( Streptococo salivarius) Cocos gram ( - ) anaerobios estrictos ( Veillonellas) Bacilos Gram (+) anerobios facultativos ( Actinomyces spp) .
Causas Pulpares. Causas Periodontales. Causas Traumaticas.  Causas Infecciosas por via retrograda.  Anacoresis? Causas Iatrogenicas.
Cocos Gram (+): Streptococos viridans Stafilococos Enterococos Cocos gram ( - ) Neisseria Moraxella Bacilos Gram (+) Actynomices Lactobacilos Difteroides Bacilos Gram ( - ) Porfiromonas Fusobacterium Pseudomonas Otras especies Treponema Candida Mycoplasma
ETAPAS CLINICAS Período de inoculación o contaminación. Período clínico: absceso periapical, absceso subperióstico, flegmón o celulitis. Período de resolución.
Dolor agudo, pulsátil, a la oclusión y percusión. Referido a la pieza afectada. Diente “alargado” con movilidad ocasional. Cambios de coloración. Salida de exudado purulento. Vitalidad negativa. Espacio periodontal ensanchado y perdida de definición de lámina dura. CLINICA DEL ABSCESO APICAL
CELULITIS Inflamación del tejido celular subcutáneo. Difusa y extrabucal. Presenta signos clásicos de inflamación. (Presenta escasa destrucción tisular). Ausencia de pus.
Inflamación del tejido conectivo, principalmente subcutáneo y subaponeurótico. Circunscrito, de presentación bucal. FLEGMON
Dolor agudo, lancinante, poco localizado. Presenta afectación del estado general. Leucocitosis con desviación a la izquierda. CLINICA DE LA CELULITIS Y FLEGMON
Acumulación delimitada de pus en tejido orgánico. Detección clínica por palpación y sensación de fluctuación. Tiende a la fistuliza ción, a piel o mucosa. ABSCESO
CLINICA DEL ABSCESO Dolor profundo, sordo, continuo. Más soportable que lo anterior. Piel o mucosa roja brillante, tensa. Con 1 o varios puntos amarillentos por donde sale el pus.
OSTEOMIELITIS DE LOS MAXILARES OSTEOMIELITIS  AGUDA OSTEOMIELITIS CRONICA (SECUESTRANTE) OSTEOMIELITIS ESCLEROSANTE DIFUSA OSTEITIS CONDENSANTE OSTEOMIELITIS CONDENSANTE DE GARRE
Osteomielitis aguda PROCESO INFLAMATORIO INFECCIOSO EXUDATIVO ,PIOGENO, DIFUSO QUE COMPROMETE EL HUESO EN TODAS SUS ESTRUCTURAS,COMIENZA EN LOS ESPACIOS MEDULARES,INVOLUCRA LOS SISTEMAS HAVERSIANOS Y SE EXTIENDE HACIA LAS CORTICALES Y EL PERIOSTEO.
ETIOPATOGENIA ETIOLOGIA ES SIEMPRE BACTERIANA PATOGENIA ES COMPLEJA: Condiciones microvasculares del tejido óseo. Capacidad defensiva del hospedero. Virulencia de la flora infectante. LA PRESENCIA DE EXUDADO INFLAMATORIO DENTRO DE COMPARTIMIENTO OSEO RIGIDO CAUSA AUMENTO DE LA PRESION TISULAR ,IZQUEMIA,COLAPSO VASCULAR,HIPOXIA Y NECROSIS.
PUERTA DE ENTRADA ODONTOGENICA: COMPLICACIONES DE GANGRENA PULPAR. POST -EXODONCIA. PERICORONARITIS. FRACTURA DE LOS MAXILARES. INFECCIONES VECINAS. HEMATOGENAS
FACTORES PREDISPONENTES GENERALES: DIABETES   (5,6 %). DESNUTRICION ,HIPOPROTEINEMIA. RAQUITISMO. INMUNODEPRESION EDAD. DE LOS MAXILARES: RADIACION SOBRE LOS MAXILARES ENFERMEDAD DE PAGET OSTEOPETROSIS
OSTEOMIELITIS AGUDA CLINICA: DOLOR INTENSO   VESTIBULO OCUPADO. MOVILIDAD DE VARIAS PIEZAS DENTARIAS. EXUDADO PURULENTO ATRAVES DEL CREVICE. AUMENTO DE VOLUMEN FACIAL. RIS.(LEUCOCITOSIS CON DESVIACION A LA IZQUIERDA,FIEBRE,ETC.) LINFADENOPATIA REGIONAL.
OSTEOMIELITIS AGUDA RADIOLOGIA NEGATIVA. Gammagrafia osea 3 fases HISTOPATOLOGIA : ESPACIOS MEDULARES CON  INTENSA HIPEREMIA,ABUNDANTE EXUDADO INFLAMATORIO RICO EN  PMNN,PUEDE HABER MICROFOCOS DE NECROSIS OSEA
MICROFLORA COMPROMETIDA FLORA MIXTA: 40% DE BACILOS GRAM- ANAEROBIOS. 35% ESTREPTOCOCOS GRAM + 20 % ESTAFILOCOCO DORADO DEPENDE DE LA`PUERTA DE ENTRADA
TRATAMIENTO MEDIDAS DE APOYO MEDICO. AGRESIVA TERAPIA ANTIMICROBIANA. ELIMINACION DE FACTORES CAUSALES Y PREDISPONENTES.
OSTEOMIELITIS CRONICA SECUESTRANTE EVOLUCION LENTA Y PROLONGADA. EXACERBACIONES Y REMISIONES PERIODICAS. SUPURACION PROLONGADA E INTERMITENTE. PRESENCIA DE FISTULAS MUCOSAS O CUTANEAS. DOLOR DISCRETO. SIGNO DE VINCENT + FORMACION DE SECUESTROS OSEOS.
Signo de VINCENT: P érdida de la sensibilidad en la región inervada por el nervio dentario inferior, que se observa en casos de osteomielitis de la mandíbula que afecta dicho nervio
OSTEOMIELITIS CRONICA SECUESTRANTE RADIOLOGIA : IMAGEN RADIOLUCIDA MAL DELIMITADA,CON FORMACION DE AREAS CENRALES RADIOPACAS(SECUESTROS),EN LA PERIFERIA PUEDE HABER INCREMENTO DE RADIODENSIDAD. HISTOPATOLOGIA:  TEJIDO FIBROSO CON FOCOS DE INFILTRADO INFLAMATORIO MIXTO ,EN LOS ESPACIOS MEDULARES, FRAGMENTOS  OSEOS NECROTICOS.
TRATAMIENTO ANTIBIOTERAPIA BACTERICIDA EN ALTAS DOSIS Y POR PERIODOS PROLONGADOS DE TIEMPO. MEDIDAS QUIRURGICAS: VACIAMIENTO,SECUESTRECTOMIA,DEBRIDA-MIENTO Y DECORTICACION. OXIGENO HIPERBARICO: MEJORA LA MICROCIRCULACION POR NEOANGIOGENESIS Y HACE MAS EFICIENTE LA LABOR DEL SISTEMA INMUNE
OSTEOMIELITIS CRONICA ESCLEROSANTE DIFUSA REACCION PROLIFEREATIVA DEL HUESO A UNA INFECCION DE POCA INTENSIDAD. SE PRESENTA ACUALQUIER EDAD. AFECTA MAS A LA MANDIBULA. SINTOMATOLOGIA BAJA O INEXISTENTE.
OSTEOMIELITIS CRONICA ESCLEROSANTE DIFUSA RADIOLOGIA: IMAGEN MIXTA CON PREDOMINIO DE AREAS RADIOPACAS DIFUSAS COMO MOTAS DE ALGODÓN. HISTOLOGIA: TRABECULADO OSEO DENSO,CON MARCADA ACTIVIDAD OSTEOBLASTICA,INFILTRADO INFLAMATORIO CRONICA DIFUSO Y FIBROSIS .
OSTEITIS CONDENSANTE . AREAS LOCALIZADAS DE ESCLEROSIS OSEA EN RELACION A APICES DE PIEZAS DENTARIAS CON PULPITIS O NECROSIS PULPAR. ES CARACTERISTICA DE PERSONAS JOVENES. EXISTE MAYOR CONDENSACION OSEA EN RELACION A UNA LINEA PERIODONTAL ENSANCHADAO FOCO RADIOLUCIDO PERIAPICAL CLINICAMENTE PUEDE NO HABER EXPANSION OSEA. FRECUENTE EN LA MANDIBULA ,ZONA DE PREMOLARES. TRTAMIENTO CONSISTE EN LA ELIMINACION DE LA CAUSA(85% DESAPARECE)
FACTORES DE PROPAGACION DE LA INFECCION Generales  Locales:  A) relación de periápice y corticales.  B) relación de periápice y fibromucosa. C) inserción músculo – aponeurótica. D) otros: fuerza de gravedad y movilidad.
Infección odontogénica circunscrita o localización 1ª. Fase en que la infección traspasa la barrera perióstica. Se sitúa entre esta y la fibromucosa
INFECCIONES ODONTOGENICAS TERAPIA ANTIMICROBIANA Jose Cornejo Cirujano Bucal  [email_address]
Tratamiento ***Des cubrimiento de la penicilina en 1929 *** C ONCEPTO S .- A NTIBIÓTICO ,   agente que va a actuar contra microorganismos infecciosos pero que se origina en un organismo vivo.  ... lo vamos a diferenciar de A NTIMICROBIANO ,  abarca  tanto las sustancias orgánicas como las  sustancias sintéticas, que se han producido en el laboratorio . Bactericidas ,  producen la muerte de la bacteria . Bacteriostáticos ,  impiden que la multiplicación de la bacteria . IMPORTANTE : La efectividad del antimicrobiano   siempre   depende   de la   INMUNOCOMPETENCIA   del individuo.
Tratamiento Clasificación según su mecanismo de acción .- I NHIBEN SÍNTESIS O DESTRUYEN LA PARED DE LA BACTERIA : producen la muerte de la bacteria,  no  son tóxicos para el  organismo  ya que afectan una estructura que este no posee. Ej. los  betalactámicos , las  cefalosporinas , la  vancomicina . AFECTAN LA SÍNTESIS O DESTRUYEN LA MEMBRANA CELULAR DE LA BACTERIA : Ej. las  polimixinas ,  antifúngicos . INHIBEN LA SÍNTESIS O DISMINUYEN LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS : Ej.  quinolonas  (afectan a la DN A/RNA -girasa),  rifampicina  (inhibe la  DNA- polimerasa).
Tratamiento ALTERAN O INHIBEN LA SÍNTESIS PROTEICA, ACTUANDO YA SEA A NIVEL DE LAS SUB-UNIDADES 50S O LAS 30S : Ej. en la  sub-unidad 50s  tenemos la  clindamicina ,  eritromicina  (macrólidos en gral . ) y  cloramfenicol . En la  sub-unidad 30s  tenemos los  aminoglucósidos  y las  tetraciclinas . ALTERAN EL METABOLISMO ENERGÉTICO DE LA BACTERIA , modificando la síntesis de  Ac.  fólico. Ej. las  sulfonamidas .
Tratamiento CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL ANTIBACTERIANO Selección de acuerdo al microorganismo , IMPORTANTE IDENTIFICAR Y CONOCER LA SENSIBILDAD DE LA BACTERIA    en algunos casos a través de la clínica (PAA) y en otros a través de exámenes de laboratorio (Hemocultivo, Urocultivo, Bacteriológico de espectoración, etc). Selección de acuerdo al huésped .  (aspectos a considerar del paciente): * Sistema Inmune. * La edad. * Función renal (Insuficiencia Renal). * Insuficiencia hepática. * Alergias a medicamentos. * En mujeres    Embarazo y Lactancia. * Alteraciones genéticas.
Tratamiento Selección de acuerdo al antibacteriano  (tener en cuenta): * Vías de administración. * Metabolismo (si es que posee). * Eliminación. * Distribución. * COSTO.
Tratamiento Concepto a tener siempre en cuenta : RESISTENCIA * Mutación cromosómica. * Plasmidios. ASOCIACIÓN DE ANTIMICROBIANOS * Sinergia (en enf. muy graves). * En enf. peligrosas de cursar con Resistencia. * Disminución de la toxicidad. PROFILAXIS  (médicas o quirúrgicas).
Sensibilidad a antibióticos   R. dentocariosa, C. matruchotii, Actinomyces, Propionibacterium y Lactoba c illus.   Sensibilidad a:  Penicilina, Amoxicilina, Amoxicilina-clavulánico, Macrólidos (eritromicina), Cefalosporin as   Menor:  C lindamicina y tetraciclinas    Ineficaz:  Me tr o nidazol.
Haemophilus spp. Sensibilidad a: tetraciclinas, aminoglucósidos, y fluoroquinolonas.  Resistencia a: eritromicina y metronidazol, así como betalactámicos .
Campylobateriaceae   Las que tiene mayor significación o do ntológica son:  C. conciensus C. curvus C. gracilis C. rectus C. showae C. sputorum.
A nivel extra bucal estas especies aíslan pocas veces. la cavidad oral su hábitat suele ser el surco y la placa gingival. Presenta sensibilidad a antibióticos ácido nalidíxico y cefalotina.   En general se desarrollan bien a partir de anaerobiosis pero con una atmósfera del 2 al 5% de oxígeno.   
Se las relaciona con las gingivitis, lesiones periodontales, conductos radiculares infectados, abscesos alveolares y granulomas apicales.  C. rectus  que es la especie mayor actividad patógena ya las endotoxinas es uno de los estimulantes más potentes que las prostaglandina E2 e interleucina  1.
Campylobacter spp.  Sensibilidad a: Macrólidos y clindamicina, tetraciclinas. Resistencia a: no de conoce bien.
GÉNERO  ACTINIOBACILLUS A.  actinomycetemcomitans  es una de las bacterias de mayor importancia en la cavidad oral. Se trata de un bacilo o cocobacilo inmóvil y que se desarrolla bien en la atmósfera del 5% de CO 2 .
Se describen tres serotipos: a, b y c.  El a y el b son los más frecuentes en la cavidad oral y el c en procesos extraorales.   Su presencia en la cavidad oral especialmente en el surco gingival, lo asocia con enfermedad periodontal .  Se le considera útil patógeno de procedencia desconocida y cuya transmisión probablemente de forma directa
actinomycetomcomitans.  Sensibilidad a: tetraciclinas, cefuroxima, cefotaxima, trimetroprima-sulfametazol y refampicina Resistencia a: metronidazol, clindamicina, y macrólidos.
RESISTENCIA BACTERIANA Mecanismo a través del cual la bacteria puede disminuir o inactivar la acción de los agentes antimicrobianos: Natural: propiedad específica de bacterias. Adquirida: mutación cromosómica o la bacteria adquiere un plásmido de resistencia.
terapeutica Criterios para la prescripcion de antibioticos. Infeccion aguda o cronica reagudizada Infeccion evidente, presencia de pus. Procedimiento invasivo (ostectomias) Enfermedad de fondo. RQII comorbilidad.
Infeccion Odontogenica Infeccion  leve. Amoxicilina. Infeccion moderada. Amoxicilina +ac Clavulanico  o + Metronidazol Infeccion severa. Clindamicina  Imipenen
Infeccion Odontogenica ATB: Empirica –antianaerobia. Analgesicos Paracetamol Metamizol No AINES. Fisioterapia: Termoterapia, crioterapia

Más contenido relacionado

PPTX
Quiste periapical
PPT
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
PPT
Queratoquiste odontogenico
PPTX
Dolor odontogenico definitivo
PPT
Melanoma maligno de mucosa oral
PPT
Cambios regresivos
PDF
3 exodoncia
PPTX
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quiste periapical
ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LOS PROCESOS REABSORTIVOS
Queratoquiste odontogenico
Dolor odontogenico definitivo
Melanoma maligno de mucosa oral
Cambios regresivos
3 exodoncia
Quistes odontogénicos y no odontogénicos

La actualidad más candente (20)

PDF
Patologías en prótesis completa
PPT
QUISTES NO ODONTOGENICOS
PDF
Cementoblastoma
PDF
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
PPTX
Diseminación de la infección bucal
PDF
2 Informe restauraciones clase II
PPTX
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
PPTX
Lesiones periapicales
PPTX
ANOMALIAS DENTALES
PPTX
Apicectomia
PPTX
patologia: alteraciones de hueso
PPTX
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
PPT
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
PPTX
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
PDF
Capitulo 9.- La enfermedad periodontal.pdf
PPT
Cicatrización Periodontal y Regeneración
PDF
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010
PPTX
Urgencias y emergencias en odontología
PPTX
Reacción alérgica a la anestesia dental
PPT
Anatomía radiológica extraoral
Patologías en prótesis completa
QUISTES NO ODONTOGENICOS
Cementoblastoma
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Diseminación de la infección bucal
2 Informe restauraciones clase II
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Lesiones periapicales
ANOMALIAS DENTALES
Apicectomia
patologia: alteraciones de hueso
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
Clasificación de las fracturas dentoalveolares
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Capitulo 9.- La enfermedad periodontal.pdf
Cicatrización Periodontal y Regeneración
Principios Generales Y Proteccion Dentino Pulpar Odo 061 Uce Enero Abril 2010
Urgencias y emergencias en odontología
Reacción alérgica a la anestesia dental
Anatomía radiológica extraoral
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Osteomielitis
PPTX
Infecciones odontogénicas
PPTX
Osteomielitis MAXILOFACIAL PATOLOGIA BUCAL
PPT
Osteomielitis
PPTX
Osteitis condensante
PPT
Osteomielitis.
PPTX
Osteitis mariela
PPTX
Infecciones odontogenicas3
PDF
Infecciones Odontogenicas
PPT
Infecciones odontogénicas
PPTX
Infecciones odontogenicas
PPTX
Lesiones oseas patologia
PPTX
Cementogenesis
PPT
Cemento cons
PPTX
Histologia de la pulpitis
PPTX
Protocolos infecciones cavidad oral
PDF
Enostosis
PPT
Patología Oral Casos Clinicos II ContinuacióN
PPTX
Lesiones periapicales ppt
PDF
Tumor Odontogenico Epitelial Calcificante
Osteomielitis
Infecciones odontogénicas
Osteomielitis MAXILOFACIAL PATOLOGIA BUCAL
Osteomielitis
Osteitis condensante
Osteomielitis.
Osteitis mariela
Infecciones odontogenicas3
Infecciones Odontogenicas
Infecciones odontogénicas
Infecciones odontogenicas
Lesiones oseas patologia
Cementogenesis
Cemento cons
Histologia de la pulpitis
Protocolos infecciones cavidad oral
Enostosis
Patología Oral Casos Clinicos II ContinuacióN
Lesiones periapicales ppt
Tumor Odontogenico Epitelial Calcificante
Publicidad

Similar a Inf Odont Student (20)

PPTX
Patologia de la boca y glandulas salivales maria sanchez ortiz
PPTX
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
PPTX
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
PPT
Ca tiroides
PPTX
3_Infecciones_odontogenicas_y_no_odont.pptx
PPTX
3_Infecciones_odontogenicas_y_no_odont.pptx
PPTX
Micosis oportunistas ariel.pptx...........
PPTX
Streptococcus intermedius-presentación y explicación
PPT
Sindrome diarreico
PPT
Estomago
PPT
14 parasitosis
DOC
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
PPT
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
PPTX
Nocardia
PPTX
E coli, amibiasis, campylobacter diarreas
PPTX
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
PPTX
PARASITOLOGIA - TEMA 3 Y 4, RELACIONES HOSPEDEIRO Y PARASITA, ZOONOSIS
PPT
TaxonomíA Y Flora Normal
PPTX
Flora y toxinas (infecto)
PPTX
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Patologia de la boca y glandulas salivales maria sanchez ortiz
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Patologia de la boca y gl. salivales maria sanchez
Ca tiroides
3_Infecciones_odontogenicas_y_no_odont.pptx
3_Infecciones_odontogenicas_y_no_odont.pptx
Micosis oportunistas ariel.pptx...........
Streptococcus intermedius-presentación y explicación
Sindrome diarreico
Estomago
14 parasitosis
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Nocardia
E coli, amibiasis, campylobacter diarreas
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
PARASITOLOGIA - TEMA 3 Y 4, RELACIONES HOSPEDEIRO Y PARASITA, ZOONOSIS
TaxonomíA Y Flora Normal
Flora y toxinas (infecto)
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado

Último (20)

PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
neurología .pptx exposición sobre neurológica

Inf Odont Student

  • 1. INFECCIONES MAXILOFACIALES Jose Cornejo Cirujano Bucal [email_address]
  • 2. INFECCIONES MAXILOFACIALES BACTERIANAS VIRALES MICOTICAS PARASITARIAS
  • 3. INFECCIONES ODONTOGENICAS Son las frecuentes de las infecciones maxilofaciales
  • 4. Infecciones odontogenicas Diagnostico Tratamiento Medico-estomatologico. Farmacologico. Quirurgico
  • 5. Mucosa : cocos gram (+) anaerobios facultativos. Superficies dentales : Según placa bacteriana Surco gingival : Cocos gram (+) anaerobios facultativos. Bacilos gram (+) anaerobios facultativos. Materiales biocompatibles Saliva : Cocos gram (+) anaerobios facultativos Cocos gram ( - ) anaeobios estrictos ( Veillonella spp) Bacilos anaerobios facultativos gram (+) ( Actinomyces spp) Dorso lengua Coco gram (+) anaerobios facultativos ( Streptococo salivarius) Cocos gram ( - ) anaerobios estrictos ( Veillonellas) Bacilos Gram (+) anerobios facultativos ( Actinomyces spp) .
  • 6. Causas Pulpares. Causas Periodontales. Causas Traumaticas. Causas Infecciosas por via retrograda. Anacoresis? Causas Iatrogenicas.
  • 7. Cocos Gram (+): Streptococos viridans Stafilococos Enterococos Cocos gram ( - ) Neisseria Moraxella Bacilos Gram (+) Actynomices Lactobacilos Difteroides Bacilos Gram ( - ) Porfiromonas Fusobacterium Pseudomonas Otras especies Treponema Candida Mycoplasma
  • 8. ETAPAS CLINICAS Período de inoculación o contaminación. Período clínico: absceso periapical, absceso subperióstico, flegmón o celulitis. Período de resolución.
  • 9. Dolor agudo, pulsátil, a la oclusión y percusión. Referido a la pieza afectada. Diente “alargado” con movilidad ocasional. Cambios de coloración. Salida de exudado purulento. Vitalidad negativa. Espacio periodontal ensanchado y perdida de definición de lámina dura. CLINICA DEL ABSCESO APICAL
  • 10. CELULITIS Inflamación del tejido celular subcutáneo. Difusa y extrabucal. Presenta signos clásicos de inflamación. (Presenta escasa destrucción tisular). Ausencia de pus.
  • 11. Inflamación del tejido conectivo, principalmente subcutáneo y subaponeurótico. Circunscrito, de presentación bucal. FLEGMON
  • 12. Dolor agudo, lancinante, poco localizado. Presenta afectación del estado general. Leucocitosis con desviación a la izquierda. CLINICA DE LA CELULITIS Y FLEGMON
  • 13. Acumulación delimitada de pus en tejido orgánico. Detección clínica por palpación y sensación de fluctuación. Tiende a la fistuliza ción, a piel o mucosa. ABSCESO
  • 14. CLINICA DEL ABSCESO Dolor profundo, sordo, continuo. Más soportable que lo anterior. Piel o mucosa roja brillante, tensa. Con 1 o varios puntos amarillentos por donde sale el pus.
  • 15. OSTEOMIELITIS DE LOS MAXILARES OSTEOMIELITIS AGUDA OSTEOMIELITIS CRONICA (SECUESTRANTE) OSTEOMIELITIS ESCLEROSANTE DIFUSA OSTEITIS CONDENSANTE OSTEOMIELITIS CONDENSANTE DE GARRE
  • 16. Osteomielitis aguda PROCESO INFLAMATORIO INFECCIOSO EXUDATIVO ,PIOGENO, DIFUSO QUE COMPROMETE EL HUESO EN TODAS SUS ESTRUCTURAS,COMIENZA EN LOS ESPACIOS MEDULARES,INVOLUCRA LOS SISTEMAS HAVERSIANOS Y SE EXTIENDE HACIA LAS CORTICALES Y EL PERIOSTEO.
  • 17. ETIOPATOGENIA ETIOLOGIA ES SIEMPRE BACTERIANA PATOGENIA ES COMPLEJA: Condiciones microvasculares del tejido óseo. Capacidad defensiva del hospedero. Virulencia de la flora infectante. LA PRESENCIA DE EXUDADO INFLAMATORIO DENTRO DE COMPARTIMIENTO OSEO RIGIDO CAUSA AUMENTO DE LA PRESION TISULAR ,IZQUEMIA,COLAPSO VASCULAR,HIPOXIA Y NECROSIS.
  • 18. PUERTA DE ENTRADA ODONTOGENICA: COMPLICACIONES DE GANGRENA PULPAR. POST -EXODONCIA. PERICORONARITIS. FRACTURA DE LOS MAXILARES. INFECCIONES VECINAS. HEMATOGENAS
  • 19. FACTORES PREDISPONENTES GENERALES: DIABETES (5,6 %). DESNUTRICION ,HIPOPROTEINEMIA. RAQUITISMO. INMUNODEPRESION EDAD. DE LOS MAXILARES: RADIACION SOBRE LOS MAXILARES ENFERMEDAD DE PAGET OSTEOPETROSIS
  • 20. OSTEOMIELITIS AGUDA CLINICA: DOLOR INTENSO VESTIBULO OCUPADO. MOVILIDAD DE VARIAS PIEZAS DENTARIAS. EXUDADO PURULENTO ATRAVES DEL CREVICE. AUMENTO DE VOLUMEN FACIAL. RIS.(LEUCOCITOSIS CON DESVIACION A LA IZQUIERDA,FIEBRE,ETC.) LINFADENOPATIA REGIONAL.
  • 21. OSTEOMIELITIS AGUDA RADIOLOGIA NEGATIVA. Gammagrafia osea 3 fases HISTOPATOLOGIA : ESPACIOS MEDULARES CON INTENSA HIPEREMIA,ABUNDANTE EXUDADO INFLAMATORIO RICO EN PMNN,PUEDE HABER MICROFOCOS DE NECROSIS OSEA
  • 22. MICROFLORA COMPROMETIDA FLORA MIXTA: 40% DE BACILOS GRAM- ANAEROBIOS. 35% ESTREPTOCOCOS GRAM + 20 % ESTAFILOCOCO DORADO DEPENDE DE LA`PUERTA DE ENTRADA
  • 23. TRATAMIENTO MEDIDAS DE APOYO MEDICO. AGRESIVA TERAPIA ANTIMICROBIANA. ELIMINACION DE FACTORES CAUSALES Y PREDISPONENTES.
  • 24. OSTEOMIELITIS CRONICA SECUESTRANTE EVOLUCION LENTA Y PROLONGADA. EXACERBACIONES Y REMISIONES PERIODICAS. SUPURACION PROLONGADA E INTERMITENTE. PRESENCIA DE FISTULAS MUCOSAS O CUTANEAS. DOLOR DISCRETO. SIGNO DE VINCENT + FORMACION DE SECUESTROS OSEOS.
  • 25. Signo de VINCENT: P érdida de la sensibilidad en la región inervada por el nervio dentario inferior, que se observa en casos de osteomielitis de la mandíbula que afecta dicho nervio
  • 26. OSTEOMIELITIS CRONICA SECUESTRANTE RADIOLOGIA : IMAGEN RADIOLUCIDA MAL DELIMITADA,CON FORMACION DE AREAS CENRALES RADIOPACAS(SECUESTROS),EN LA PERIFERIA PUEDE HABER INCREMENTO DE RADIODENSIDAD. HISTOPATOLOGIA: TEJIDO FIBROSO CON FOCOS DE INFILTRADO INFLAMATORIO MIXTO ,EN LOS ESPACIOS MEDULARES, FRAGMENTOS OSEOS NECROTICOS.
  • 27. TRATAMIENTO ANTIBIOTERAPIA BACTERICIDA EN ALTAS DOSIS Y POR PERIODOS PROLONGADOS DE TIEMPO. MEDIDAS QUIRURGICAS: VACIAMIENTO,SECUESTRECTOMIA,DEBRIDA-MIENTO Y DECORTICACION. OXIGENO HIPERBARICO: MEJORA LA MICROCIRCULACION POR NEOANGIOGENESIS Y HACE MAS EFICIENTE LA LABOR DEL SISTEMA INMUNE
  • 28. OSTEOMIELITIS CRONICA ESCLEROSANTE DIFUSA REACCION PROLIFEREATIVA DEL HUESO A UNA INFECCION DE POCA INTENSIDAD. SE PRESENTA ACUALQUIER EDAD. AFECTA MAS A LA MANDIBULA. SINTOMATOLOGIA BAJA O INEXISTENTE.
  • 29. OSTEOMIELITIS CRONICA ESCLEROSANTE DIFUSA RADIOLOGIA: IMAGEN MIXTA CON PREDOMINIO DE AREAS RADIOPACAS DIFUSAS COMO MOTAS DE ALGODÓN. HISTOLOGIA: TRABECULADO OSEO DENSO,CON MARCADA ACTIVIDAD OSTEOBLASTICA,INFILTRADO INFLAMATORIO CRONICA DIFUSO Y FIBROSIS .
  • 30. OSTEITIS CONDENSANTE . AREAS LOCALIZADAS DE ESCLEROSIS OSEA EN RELACION A APICES DE PIEZAS DENTARIAS CON PULPITIS O NECROSIS PULPAR. ES CARACTERISTICA DE PERSONAS JOVENES. EXISTE MAYOR CONDENSACION OSEA EN RELACION A UNA LINEA PERIODONTAL ENSANCHADAO FOCO RADIOLUCIDO PERIAPICAL CLINICAMENTE PUEDE NO HABER EXPANSION OSEA. FRECUENTE EN LA MANDIBULA ,ZONA DE PREMOLARES. TRTAMIENTO CONSISTE EN LA ELIMINACION DE LA CAUSA(85% DESAPARECE)
  • 31. FACTORES DE PROPAGACION DE LA INFECCION Generales Locales: A) relación de periápice y corticales. B) relación de periápice y fibromucosa. C) inserción músculo – aponeurótica. D) otros: fuerza de gravedad y movilidad.
  • 32. Infección odontogénica circunscrita o localización 1ª. Fase en que la infección traspasa la barrera perióstica. Se sitúa entre esta y la fibromucosa
  • 33. INFECCIONES ODONTOGENICAS TERAPIA ANTIMICROBIANA Jose Cornejo Cirujano Bucal [email_address]
  • 34. Tratamiento ***Des cubrimiento de la penicilina en 1929 *** C ONCEPTO S .- A NTIBIÓTICO , agente que va a actuar contra microorganismos infecciosos pero que se origina en un organismo vivo. ... lo vamos a diferenciar de A NTIMICROBIANO , abarca tanto las sustancias orgánicas como las sustancias sintéticas, que se han producido en el laboratorio . Bactericidas , producen la muerte de la bacteria . Bacteriostáticos , impiden que la multiplicación de la bacteria . IMPORTANTE : La efectividad del antimicrobiano siempre depende de la INMUNOCOMPETENCIA del individuo.
  • 35. Tratamiento Clasificación según su mecanismo de acción .- I NHIBEN SÍNTESIS O DESTRUYEN LA PARED DE LA BACTERIA : producen la muerte de la bacteria, no son tóxicos para el organismo ya que afectan una estructura que este no posee. Ej. los betalactámicos , las cefalosporinas , la vancomicina . AFECTAN LA SÍNTESIS O DESTRUYEN LA MEMBRANA CELULAR DE LA BACTERIA : Ej. las polimixinas , antifúngicos . INHIBEN LA SÍNTESIS O DISMINUYEN LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS : Ej. quinolonas (afectan a la DN A/RNA -girasa), rifampicina (inhibe la DNA- polimerasa).
  • 36. Tratamiento ALTERAN O INHIBEN LA SÍNTESIS PROTEICA, ACTUANDO YA SEA A NIVEL DE LAS SUB-UNIDADES 50S O LAS 30S : Ej. en la sub-unidad 50s tenemos la clindamicina , eritromicina (macrólidos en gral . ) y cloramfenicol . En la sub-unidad 30s tenemos los aminoglucósidos y las tetraciclinas . ALTERAN EL METABOLISMO ENERGÉTICO DE LA BACTERIA , modificando la síntesis de Ac. fólico. Ej. las sulfonamidas .
  • 37. Tratamiento CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL ANTIBACTERIANO Selección de acuerdo al microorganismo , IMPORTANTE IDENTIFICAR Y CONOCER LA SENSIBILDAD DE LA BACTERIA  en algunos casos a través de la clínica (PAA) y en otros a través de exámenes de laboratorio (Hemocultivo, Urocultivo, Bacteriológico de espectoración, etc). Selección de acuerdo al huésped . (aspectos a considerar del paciente): * Sistema Inmune. * La edad. * Función renal (Insuficiencia Renal). * Insuficiencia hepática. * Alergias a medicamentos. * En mujeres  Embarazo y Lactancia. * Alteraciones genéticas.
  • 38. Tratamiento Selección de acuerdo al antibacteriano (tener en cuenta): * Vías de administración. * Metabolismo (si es que posee). * Eliminación. * Distribución. * COSTO.
  • 39. Tratamiento Concepto a tener siempre en cuenta : RESISTENCIA * Mutación cromosómica. * Plasmidios. ASOCIACIÓN DE ANTIMICROBIANOS * Sinergia (en enf. muy graves). * En enf. peligrosas de cursar con Resistencia. * Disminución de la toxicidad. PROFILAXIS (médicas o quirúrgicas).
  • 40. Sensibilidad a antibióticos   R. dentocariosa, C. matruchotii, Actinomyces, Propionibacterium y Lactoba c illus.   Sensibilidad a: Penicilina, Amoxicilina, Amoxicilina-clavulánico, Macrólidos (eritromicina), Cefalosporin as   Menor: C lindamicina y tetraciclinas   Ineficaz: Me tr o nidazol.
  • 41. Haemophilus spp. Sensibilidad a: tetraciclinas, aminoglucósidos, y fluoroquinolonas. Resistencia a: eritromicina y metronidazol, así como betalactámicos .
  • 42. Campylobateriaceae   Las que tiene mayor significación o do ntológica son: C. conciensus C. curvus C. gracilis C. rectus C. showae C. sputorum.
  • 43. A nivel extra bucal estas especies aíslan pocas veces. la cavidad oral su hábitat suele ser el surco y la placa gingival. Presenta sensibilidad a antibióticos ácido nalidíxico y cefalotina.   En general se desarrollan bien a partir de anaerobiosis pero con una atmósfera del 2 al 5% de oxígeno.  
  • 44. Se las relaciona con las gingivitis, lesiones periodontales, conductos radiculares infectados, abscesos alveolares y granulomas apicales. C. rectus que es la especie mayor actividad patógena ya las endotoxinas es uno de los estimulantes más potentes que las prostaglandina E2 e interleucina 1.
  • 45. Campylobacter spp. Sensibilidad a: Macrólidos y clindamicina, tetraciclinas. Resistencia a: no de conoce bien.
  • 46. GÉNERO ACTINIOBACILLUS A. actinomycetemcomitans es una de las bacterias de mayor importancia en la cavidad oral. Se trata de un bacilo o cocobacilo inmóvil y que se desarrolla bien en la atmósfera del 5% de CO 2 .
  • 47. Se describen tres serotipos: a, b y c. El a y el b son los más frecuentes en la cavidad oral y el c en procesos extraorales. Su presencia en la cavidad oral especialmente en el surco gingival, lo asocia con enfermedad periodontal . Se le considera útil patógeno de procedencia desconocida y cuya transmisión probablemente de forma directa
  • 48. actinomycetomcomitans. Sensibilidad a: tetraciclinas, cefuroxima, cefotaxima, trimetroprima-sulfametazol y refampicina Resistencia a: metronidazol, clindamicina, y macrólidos.
  • 49. RESISTENCIA BACTERIANA Mecanismo a través del cual la bacteria puede disminuir o inactivar la acción de los agentes antimicrobianos: Natural: propiedad específica de bacterias. Adquirida: mutación cromosómica o la bacteria adquiere un plásmido de resistencia.
  • 50. terapeutica Criterios para la prescripcion de antibioticos. Infeccion aguda o cronica reagudizada Infeccion evidente, presencia de pus. Procedimiento invasivo (ostectomias) Enfermedad de fondo. RQII comorbilidad.
  • 51. Infeccion Odontogenica Infeccion leve. Amoxicilina. Infeccion moderada. Amoxicilina +ac Clavulanico o + Metronidazol Infeccion severa. Clindamicina Imipenen
  • 52. Infeccion Odontogenica ATB: Empirica –antianaerobia. Analgesicos Paracetamol Metamizol No AINES. Fisioterapia: Termoterapia, crioterapia