SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES INFALMATORIAS CRÓNICAS DEL INTESTINO
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS Es un grupo heterogéneo de entidades nosológicas de etiología desconosida y carácter sistémico, con esxpresividad anatomoclínica predominante en el tracto gastrointestinal Enfermedad de Crohn Colitis ulcerosa
FACTORES ETIOPATOGÉNICOS Participación del sistema inmune Factores ambientales (lactancia, agentes microbianos, tabaquismo, dieta, clima anticonceptivos orales, estrés) Factores genéticos Factores psicológicos
ENFERMEDAD DE CROHN Es una inflamación crónica transmural granulomatosa y cicatrizante, afecta cualquier sector del tracto gastrointestinal en forma discontinua y asimétrica Forma ileocecal 56%, compromiso aislado del intestino delgado 30% (más frecuente ileal)
ENFERMEDAD DE CROHN Ulceraciones longitudinales y fisuras transversales de la mucosa que están separadas por mucosa sana (lesiones salteadas o “skip lesions”).  Aspecto “en empedrado”. Progresa hacia estenosis Serosa inflamada, se adhiere a otras vísceras o a la pared abdominal, hasta fistulizarse en otras asas, piel abdominal o del periné
ENFERMEDAD DE CROHN (clínica) Dolor abdominal Diarrea Fiebre  Fístulas Lesiones perineales Rectorragia  Obstrucción intestinal
ENFERMEDAD DE CROHN (formas clínicas) Inflamatoria  (indistinguible de apendicitis si se localiza en el íleon) Obstructiva  (tipo íleo mecánico) Fistulizante  (más grave): enteroentéricas, enterocólicas, enterocutáneas, enterovesicales. Diarrea y fiebre: absceso intraabdominal o perineal Manifestaciones extraintestinales
COMPLICACIONES Agudas:   obstrucción mecánica, peritonitis por perforación libre, hemorragia, megacolon tóxico Crónicas:  fístulas intestinales internas o externas, lesiones perineales
LESIONES PERIANALES En el 20 a 80% Úlceras, fisuras y fístulas anales o rectovaginales Úlceras profundas con bordes irregulares involucran periné anterior, surco interglúteo, pliegues inguinales Estrechez anal por fibrosis; destrucción perineal e incontinencia
LABORATORIO Anemia ERS acelerada Leucocitosis Hipoalbuminemia
RADIOLOGÍA Pérdida de patrón mucoso normal Engrosamiento de pliegues debido a edema e infiltración submucosa Áreas de estenosis y dilatación Tubo rígido de pequeño calibre (signo de cuerda) Colon:  aspecto “en empedrado” (depósito de bario en las úlceras lineales y grietas transversales; bordes de aspecto dentado o “en espina de rosal” Trayectos fistulosos
ENDOSCOPIA Lesiones iniciales:  úlceras aftoides 1 a 3 mm, con bordes tumefactos y ligeramente elevados; aisladas o agrupadas, siempre rodeadas por la mucosa normal Lesiones avanzadas:  ulceraciones de distinto tamaño y profundidas extendidas hasta submucosa. “Empedrado” característico y un límite neto entre mucosa normal y enferma
TRATAMIENTO Sintomático, paliativo Prednisona 40 a 80 mg/d Alimentación por vía parenteral en fistulizados y subocluidos Inmunosupresores: azatioprina o 6-mercaptopurina Mertonidazol Tratamiento quirúrgico
COLITIS ULCEROSA Es una enfermedad inflamatoria que se inicia en la mucosa rectal y compromete el resto del colon en forma continua, ascendente y simétrica Factores inmunológicos, ambientales, genéticas, psicológicas
COLITIS ULCEROSA Serosa de aspecto blanquecino con aumento se la red vascular Haustros disminuidos o borrados, la pared colónica, la pared engrosada por edema y muy friable Mucosa con múltiples ulceraciones confluentes,dejando entre sí islotes de mucosa polipoidea (seudopólipos o pólpos inflamatorios) Microabscesos crípticos, que al fusionarese producen un absceso que despega la mucosa del plano subyacente (úlceras en “botón de camisa”)
COLITIS ULCEROSA (clínica) Aumento de númro de deposiciones Dolor abdominal Náuseas, vómitos Rectorragia  Fiebre Anorexia Postración
MANIFESTACIONES EXTRAINTESTINALES Osteoarticulares:  artritis periféricas (responden al tratamiento de base), sacroileitis, espondilitis anquilosante Dérmicas:  eritema nudoso, pioderma gangrenoso, psoriasis, dermatitis herpetiforme, exantemas liquenoides, glisotis, estomatitis aftosa, úlceras bucales o vaginales Lesión hepática:  colangitis esclerosante primaria, fibrosis obliterante de la vía biliar, hpatitis crónica activa Oculares :  uveitis, conjuntivitis, episcleritis
COLITIS ULCEROSA  (formas clínicas) Fulminante aguda (5%): comienzo brusaco, diarreas graves, fiebre, dolor abdominal, vómitos Crónica recurrente (64%): períodos activos y remisión, cada período puede seguir curso leve, moderado o grave Crónica continua (31%)
LABORATORIO Depende de gravedad del ataque Anemia hipocrómica Leucocitosis con neutrofilia Hipoalbuminemia Alteraciones en hepatograma
RECTOSIGMOSCOPIA Estadio I:  ligera hiperemia sin edema ni ulceraciones; moco abundante, puntillado hemorrágico al friccionar con hisopo Estadio II:  marcada hiperemia y edema; moco abundante, pueden haber ulceraciones superficiales Estadio III:   sangrado espontáneo, ; ulceraciones aisladas o cinfluentes; válvulas de Houston engrosadas y de bordes romos Estadio IV:  hemorragia intensa; mucosa ulcerada y cubierta por espesa membrana difteriode; exudado mucopurulento; pueden observarse seudopólipos
RADIOLOGÍA Simple:  pérdida de haustros, bordes colónicos aserrados, acortamiento o estrechez del colon Colon por enema:  peuqeñas ulceraciones que dan a los bordes colónicos aspecto espiculado fino; úlceras profundas “en botón de camisa”; granulado mucoso, seudopólipos;  impresiones del pulgar (hematomas submucosos proyectados en la luz colónica) Bordes lisos; calibre reducido de la luz
COMPLICACIONES Megacolon tóxico :  dilatación segmentaria o total del colon con sepsis sitsémica. Ataque agudo con fiebre, taquicardia, hipotensión, compromiso del estado general, disminución brusca del número de deposiciones Rx de abdomen:  dilatación colónica > 6 cm; presencia de gas en la pared intestinal o fuera (perforación bloqueda)
COMPLICACIONES Cáncer de colon (10 a 30 mayor que en la población general) Hemorragia fulminante Estenosis benigna irreductible
TRATAMIENTO Dieta pobre en residuos Sulfasalazina de 2 a 4 g/d Formas graves: suspensión de ingesta oral, hidratación  y alimentación parenteral Corticoides Metotrexato Ciclosporina  Tratamiento quirúrgico
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE LA COLITIS ULCEROSA Y LA ENFERMEDAD DE CROHN
DIFERENCIAS CLINICAS
Recidiva común   Proctocolectomía   Resultado de Cx Lenta y progresiva Fulmin, crónica, recurrente, continua Presentación clínica   Frecuentes  Infrecuentes  Les perineales   Frecuente  Rara   Masa palpable   Frecuente   Variable   Pérdida de peso   Frecuente   Infrecuente  Fiebre  Frec, cólico subocl   Infr., urg. defecat   Dolor abdomin Según localización   Seudodiarrea  Diarrea  Inconstante  Constante  Sangr rectal   Enf de Crohn Colitis ulcerosa
DIFERENCIAS ANATOMOPATOLOGICAS
Por fibrosis   Por hipertrofia muscular   Acortamiento colónico   Comprometida  Normal  Serosa  Poco frecuentes   Frecuentes  Seudopólipos   Transversales  Nunca  Fisuras  Aftoide, lineales, serpiginosas   Forma variable   Úlceras  Empedrado   Granular  Mucosa  Frecuente   Nunca   Compromiso ileal   Variable  Constante  Compromiso rectal   Salteada, asimét Continua, simétr Distribución  A. Macroscópicas
Granulomas  Inespecíficas  Lesiones anales   Variable   Prominente  Vascularidad  Granulomas  Hiperplasia reactiva   Ganglios linfáticos   Transmural y perimural   Mucosa  y submucosa   Hiperplasia linfiodea  Raras  Frecuentes Células de Paneth   Infrecuentes  Frecuentes   Absces crípticos   Frecuentes   Raros  Granulomas  Transmural  Mucosa  Inflamación   B Microscópicas

Más contenido relacionado

PPTX
Invaginación intestinal
PPT
Caso cerrado resuelto 5 febrero
PPTX
3. gastrointestinal
PPTX
Anomalias
PPTX
Obstruccion y estasis urinaria
PPTX
Uropatia obstructiva
PPTX
Obstrucción y estasis urinarias
PDF
Enfermedad de crohn
Invaginación intestinal
Caso cerrado resuelto 5 febrero
3. gastrointestinal
Anomalias
Obstruccion y estasis urinaria
Uropatia obstructiva
Obstrucción y estasis urinarias
Enfermedad de crohn

La actualidad más candente (20)

DOC
Peritonitis aguda
PPT
Caso Clinico Vir
PPTX
Digestivo 2 ª parte
PPT
Liatiasis y obstruccion de las vias urinarias
PPTX
Obstruccion y estasis urinarias
PPTX
Síndromes rectoanales
PPT
Tracto gastro intestinal
PPTX
PPTX
Polaquiuria y disuria
PPTX
Obstrucción y estasis urinaria
PPTX
Semiología Radiologica
DOCX
Rodriguez, ryan
PDF
Colitis ulcerosa
DOC
Apendicitis aguda
PPTX
Colecistitis
PPTX
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
DOC
Lesiones intestinales
PPT
Uropatia obstructiva
PPTX
Obstrucción y Estasis urinarias (1)
PPTX
Obstruccion y defectos de llenado del duodeno
Peritonitis aguda
Caso Clinico Vir
Digestivo 2 ª parte
Liatiasis y obstruccion de las vias urinarias
Obstruccion y estasis urinarias
Síndromes rectoanales
Tracto gastro intestinal
Polaquiuria y disuria
Obstrucción y estasis urinaria
Semiología Radiologica
Rodriguez, ryan
Colitis ulcerosa
Apendicitis aguda
Colecistitis
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
Lesiones intestinales
Uropatia obstructiva
Obstrucción y Estasis urinarias (1)
Obstruccion y defectos de llenado del duodeno
Publicidad

Similar a Infalmatorias Intestino (20)

PPTX
PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 2
PPTX
SISTEMA GASTROINTESTINAL PART 2
PPTX
Colon parte 2 001
PPS
22 Abd Ag Y Div Col
PPT
22 abd ag y div col
PPS
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
PPS
22 Abd Ag Y Div Col
PPT
Patologias del aparato digestivo 1
PPTX
Presentacion sobre la Diverticulosis.pptx
PPTX
3. gastrointestinal
PPT
Lesiones benignas del esófago
PDF
ESOFAGO.pdf
PPTX
Vesicula biliar
PPT
Patologia benigna colon
PPTX
Oclusion intestinal
PPTX
Patologia de esofago y estomago
PPTX
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
PPTX
Oclusion intestinal
PATOLOGIA GASTROINTESTINAL PART 2
SISTEMA GASTROINTESTINAL PART 2
Colon parte 2 001
22 Abd Ag Y Div Col
22 abd ag y div col
22abd ag-y-div-col-1216203782865367-9
22 Abd Ag Y Div Col
Patologias del aparato digestivo 1
Presentacion sobre la Diverticulosis.pptx
3. gastrointestinal
Lesiones benignas del esófago
ESOFAGO.pdf
Vesicula biliar
Patologia benigna colon
Oclusion intestinal
Patologia de esofago y estomago
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
Oclusion intestinal
Publicidad

Más de Furia Argentina (20)

PPT
Valvulopatias mitrales 1
PPT
Valvulopatias aorticas
PPT
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
PPT
Tromboembolismo pulmonar
PPT
Sindromes mediastinales
PPT
Síndrome piramidal
PPT
Síndrome nefrótico
PPT
Sìndrome meningeo y meningitis
PPT
Sindrome de hipertension endocraneana
PPT
Sindrome de guillain barre
PPT
Shock séptico
PPT
Semiologia neurologica
PPT
Polipos de colon y recto cancer colorectal
PPT
Polimiosistis
PPT
Peritonitis agudas
PPT
Paratiroides
PPT
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
PPT
Pancreatitis
PPT
Nefropatias intersticiales
PPT
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Valvulopatias mitrales 1
Valvulopatias aorticas
Vasculitis, gota y enfermedades por deposito cristales
Tromboembolismo pulmonar
Sindromes mediastinales
Síndrome piramidal
Síndrome nefrótico
Sìndrome meningeo y meningitis
Sindrome de hipertension endocraneana
Sindrome de guillain barre
Shock séptico
Semiologia neurologica
Polipos de colon y recto cancer colorectal
Polimiosistis
Peritonitis agudas
Paratiroides
Panhipopituitarismos e hipèrfuncion hipofisaria
Pancreatitis
Nefropatias intersticiales
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas

Infalmatorias Intestino

  • 2. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS Es un grupo heterogéneo de entidades nosológicas de etiología desconosida y carácter sistémico, con esxpresividad anatomoclínica predominante en el tracto gastrointestinal Enfermedad de Crohn Colitis ulcerosa
  • 3. FACTORES ETIOPATOGÉNICOS Participación del sistema inmune Factores ambientales (lactancia, agentes microbianos, tabaquismo, dieta, clima anticonceptivos orales, estrés) Factores genéticos Factores psicológicos
  • 4. ENFERMEDAD DE CROHN Es una inflamación crónica transmural granulomatosa y cicatrizante, afecta cualquier sector del tracto gastrointestinal en forma discontinua y asimétrica Forma ileocecal 56%, compromiso aislado del intestino delgado 30% (más frecuente ileal)
  • 5. ENFERMEDAD DE CROHN Ulceraciones longitudinales y fisuras transversales de la mucosa que están separadas por mucosa sana (lesiones salteadas o “skip lesions”). Aspecto “en empedrado”. Progresa hacia estenosis Serosa inflamada, se adhiere a otras vísceras o a la pared abdominal, hasta fistulizarse en otras asas, piel abdominal o del periné
  • 6. ENFERMEDAD DE CROHN (clínica) Dolor abdominal Diarrea Fiebre Fístulas Lesiones perineales Rectorragia Obstrucción intestinal
  • 7. ENFERMEDAD DE CROHN (formas clínicas) Inflamatoria (indistinguible de apendicitis si se localiza en el íleon) Obstructiva (tipo íleo mecánico) Fistulizante (más grave): enteroentéricas, enterocólicas, enterocutáneas, enterovesicales. Diarrea y fiebre: absceso intraabdominal o perineal Manifestaciones extraintestinales
  • 8. COMPLICACIONES Agudas: obstrucción mecánica, peritonitis por perforación libre, hemorragia, megacolon tóxico Crónicas: fístulas intestinales internas o externas, lesiones perineales
  • 9. LESIONES PERIANALES En el 20 a 80% Úlceras, fisuras y fístulas anales o rectovaginales Úlceras profundas con bordes irregulares involucran periné anterior, surco interglúteo, pliegues inguinales Estrechez anal por fibrosis; destrucción perineal e incontinencia
  • 10. LABORATORIO Anemia ERS acelerada Leucocitosis Hipoalbuminemia
  • 11. RADIOLOGÍA Pérdida de patrón mucoso normal Engrosamiento de pliegues debido a edema e infiltración submucosa Áreas de estenosis y dilatación Tubo rígido de pequeño calibre (signo de cuerda) Colon: aspecto “en empedrado” (depósito de bario en las úlceras lineales y grietas transversales; bordes de aspecto dentado o “en espina de rosal” Trayectos fistulosos
  • 12. ENDOSCOPIA Lesiones iniciales: úlceras aftoides 1 a 3 mm, con bordes tumefactos y ligeramente elevados; aisladas o agrupadas, siempre rodeadas por la mucosa normal Lesiones avanzadas: ulceraciones de distinto tamaño y profundidas extendidas hasta submucosa. “Empedrado” característico y un límite neto entre mucosa normal y enferma
  • 13. TRATAMIENTO Sintomático, paliativo Prednisona 40 a 80 mg/d Alimentación por vía parenteral en fistulizados y subocluidos Inmunosupresores: azatioprina o 6-mercaptopurina Mertonidazol Tratamiento quirúrgico
  • 14. COLITIS ULCEROSA Es una enfermedad inflamatoria que se inicia en la mucosa rectal y compromete el resto del colon en forma continua, ascendente y simétrica Factores inmunológicos, ambientales, genéticas, psicológicas
  • 15. COLITIS ULCEROSA Serosa de aspecto blanquecino con aumento se la red vascular Haustros disminuidos o borrados, la pared colónica, la pared engrosada por edema y muy friable Mucosa con múltiples ulceraciones confluentes,dejando entre sí islotes de mucosa polipoidea (seudopólipos o pólpos inflamatorios) Microabscesos crípticos, que al fusionarese producen un absceso que despega la mucosa del plano subyacente (úlceras en “botón de camisa”)
  • 16. COLITIS ULCEROSA (clínica) Aumento de númro de deposiciones Dolor abdominal Náuseas, vómitos Rectorragia Fiebre Anorexia Postración
  • 17. MANIFESTACIONES EXTRAINTESTINALES Osteoarticulares: artritis periféricas (responden al tratamiento de base), sacroileitis, espondilitis anquilosante Dérmicas: eritema nudoso, pioderma gangrenoso, psoriasis, dermatitis herpetiforme, exantemas liquenoides, glisotis, estomatitis aftosa, úlceras bucales o vaginales Lesión hepática: colangitis esclerosante primaria, fibrosis obliterante de la vía biliar, hpatitis crónica activa Oculares : uveitis, conjuntivitis, episcleritis
  • 18. COLITIS ULCEROSA (formas clínicas) Fulminante aguda (5%): comienzo brusaco, diarreas graves, fiebre, dolor abdominal, vómitos Crónica recurrente (64%): períodos activos y remisión, cada período puede seguir curso leve, moderado o grave Crónica continua (31%)
  • 19. LABORATORIO Depende de gravedad del ataque Anemia hipocrómica Leucocitosis con neutrofilia Hipoalbuminemia Alteraciones en hepatograma
  • 20. RECTOSIGMOSCOPIA Estadio I: ligera hiperemia sin edema ni ulceraciones; moco abundante, puntillado hemorrágico al friccionar con hisopo Estadio II: marcada hiperemia y edema; moco abundante, pueden haber ulceraciones superficiales Estadio III: sangrado espontáneo, ; ulceraciones aisladas o cinfluentes; válvulas de Houston engrosadas y de bordes romos Estadio IV: hemorragia intensa; mucosa ulcerada y cubierta por espesa membrana difteriode; exudado mucopurulento; pueden observarse seudopólipos
  • 21. RADIOLOGÍA Simple: pérdida de haustros, bordes colónicos aserrados, acortamiento o estrechez del colon Colon por enema: peuqeñas ulceraciones que dan a los bordes colónicos aspecto espiculado fino; úlceras profundas “en botón de camisa”; granulado mucoso, seudopólipos; impresiones del pulgar (hematomas submucosos proyectados en la luz colónica) Bordes lisos; calibre reducido de la luz
  • 22. COMPLICACIONES Megacolon tóxico : dilatación segmentaria o total del colon con sepsis sitsémica. Ataque agudo con fiebre, taquicardia, hipotensión, compromiso del estado general, disminución brusca del número de deposiciones Rx de abdomen: dilatación colónica > 6 cm; presencia de gas en la pared intestinal o fuera (perforación bloqueda)
  • 23. COMPLICACIONES Cáncer de colon (10 a 30 mayor que en la población general) Hemorragia fulminante Estenosis benigna irreductible
  • 24. TRATAMIENTO Dieta pobre en residuos Sulfasalazina de 2 a 4 g/d Formas graves: suspensión de ingesta oral, hidratación y alimentación parenteral Corticoides Metotrexato Ciclosporina Tratamiento quirúrgico
  • 25. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRE LA COLITIS ULCEROSA Y LA ENFERMEDAD DE CROHN
  • 27. Recidiva común Proctocolectomía Resultado de Cx Lenta y progresiva Fulmin, crónica, recurrente, continua Presentación clínica Frecuentes Infrecuentes Les perineales Frecuente Rara Masa palpable Frecuente Variable Pérdida de peso Frecuente Infrecuente Fiebre Frec, cólico subocl Infr., urg. defecat Dolor abdomin Según localización Seudodiarrea Diarrea Inconstante Constante Sangr rectal Enf de Crohn Colitis ulcerosa
  • 29. Por fibrosis Por hipertrofia muscular Acortamiento colónico Comprometida Normal Serosa Poco frecuentes Frecuentes Seudopólipos Transversales Nunca Fisuras Aftoide, lineales, serpiginosas Forma variable Úlceras Empedrado Granular Mucosa Frecuente Nunca Compromiso ileal Variable Constante Compromiso rectal Salteada, asimét Continua, simétr Distribución A. Macroscópicas
  • 30. Granulomas Inespecíficas Lesiones anales Variable Prominente Vascularidad Granulomas Hiperplasia reactiva Ganglios linfáticos Transmural y perimural Mucosa y submucosa Hiperplasia linfiodea Raras Frecuentes Células de Paneth Infrecuentes Frecuentes Absces crípticos Frecuentes Raros Granulomas Transmural Mucosa Inflamación B Microscópicas