SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN
QUIRÚRGICA
Improbabilidad que responda a un trata-
miento no quirúrgico
Ocupan un espacio no vascularizado en
los tejidos
Ocurren en un sitio operado
En el caso de las infecciones que apare-
cen en un espacio o en tejido muerto, el
aspecto más importante es el drenaje
quirúrgico
CARACTERÍSTICAS DE LA
INFECCIÓN QUIRÚRGICAS
Tres elementos son comunes a las
infecciones quirúrgicas
Un agente infeccioso
Un huésped susceptible
Un espacio cerrado con perfusión
insuficiente
PATOGÉNESIS
S. aureus es el patógeno más común en
infecciones de heridas y alrededor de
cuerpos extraños
Bacteroides, y Peptostreptococcus pueden
encontrarse en infecciones quirúrgicas, y
las especies de Clostridium son los
principales patógenos del tejido isquémi-
co.
Tratamiento: Decisión tomada por la identi-
ficación del patógeno
A. EL AGENTE INFECCIOSO
Las infecciones se ven con mayor fre-
cuencia en pacientes inmunocomprome-
tidos
Inmunidad específica
Depende de la exposición previa a un ag
Detección y procesamiento del ag por
macrófagos
Movilización de linfocitos B y T
Síntesis de anticuerpos específicos
B. EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE
Inmunidad no específica
Migración de leucocitos
Fagocitosis
Principal medio de defensa del huésped
contra infecciones
Sirve para limitar el daño durante las
primeras horas después de la infección
B. EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE
Microbios  expresan patrones molecu-
lares
Huésped  Receptores de
reconocimiento de patrones/Receptores
Toll  Unión con los invasores
Internalización del complejo en una
vacuola fagocítica y liberación de
quimioatrayentes
1) QUIMIOATRACCIÓN Y FAGOCITOSIS
Infección quirúrgica
Anergia
Ausencia de respuesta inflamatoria a los
antígenos de prueba en la piel
Característica de pacientes con inmunosu-
presión
Linfocitos T y B defectuosos
Corticosteroides antiinflamatorios
Procesamiento defectuoso de antígenos
Malnutrición, trauma, choque, septicemia
B. EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE
Inmunidad en la diabetes mellitus
Los leucocitos de los diabéticos se
adhieren, migran, y aniquilan bacterias de
manera desfavorable
Glicación de proteínas
B. EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE
Casi todas las infecciones quirúrgicas
inician en un lugar susceptible
Vascularización desfavorable
Hipoxia local
Hipercapnia
Acidosis
Espacios naturales con salidas estrechas
Obstrucción, inflamación e infección
C. EL ESPACIO CERRADO
Las cavidad peritoneal y pleural
dispersan las bacterias contaminantes
Cuerpos extraños, tejido muerto y
lesiones predisponen a infección
La fibrina atrapa a las bacterias por
polimerización e induce la formación de
abscesos
C. EL ESPACIO CERRADO
DISEMINACIÓN DE INFECCIONES
QUIRÚRGICAS
Infecciones necrosantes
Se diseminan por vías anatómicas definidas.
La fascitis necrosante se disemina por piel y
tcs  las toxinas producen trombosis, creando
así un tejido más isquémico y vulnerable.
Abscesos
Si no se drenan, se agrandan y destruyen más
tejido.
Los leucocitos contribuyen en la necrosis.
Los limites naturales se pueden perder.
DISEMINACIÓN DE INFECCIONES
QUIRÚRGICAS
Flegmones e infecciones superficiales:
 Contiene poco pus pero mucha inflamación.
 Se diseminan a través de la grasa o por necrosis
contigua y por metástasis.
 La inflamación peripancreática es típica.
Diseminación de la infección por medio del
sistema linfático:
 La linfangitis produce líneas rojas en la piel y viaja en
sentido proximal a lo largo de los vasos linfáticos
mayores.
Diseminación de la infección por medio del
torrente sanguíneo
COMPLICACIONES
Fístula y tractos sinusales
Suelen ser resultado de abscesos abdominales
contiguos al intestino que se abren a la piel.
Puede ocurrir una hemorragia grave.
Supresión de la cicatrización de heridas
Consecuencia de la infección
Inmunosupresión y superinfección
Consecuencia a una lesión ( Cx, traumatismo,
choque, infección o septicemia)
Invasión de los organismos oportunistas
COMPLICACIONES
 Bacteriemia
 Ocasiona daño en pac con válvulas cardiacas, protesis cardiacas,
vasculares u ortopédicas.
 Es predecible durante la instrumentación del tracto GI y urinario
infectado.
 Disfunción orgánica, septicemia y síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica
 La infección y el tejido dañado inicia la respuesta inflamatoria
 Las células endoteliales y leucocitos liberan mediadores de la
inflamación.
 Estas reclutan células del sistema inmune
 Si la infección es mayor la resp inflamatoria se vuelve sistémica
 Delirio, hipoxia, choque y edema, oliguria, ileo, hiperbilirrubinemia,
coagulopatía, supresión inmune.
DIAGNÓSTICO
Examen físico
Es la forma más fácil de localizar una infección qx
Hallazgos de laboratorio
Hallazgos generales: leucopenia cuando la infección
es grave.
El grado de acidosis
Insuficiencias organicas
Cultivos
Sangre, esputo y orina.
DIAGNÓSTICO
Estudios de imagen
Examen radiológico.
TC abscesos en órganos
sólidos.
CT+ US  infección oculta
localizada
TRATAMIENTO
INCISIÓN Y DRENAJE
Los abscesos deben destecharse y
drenarse
Desbridar el tejido necrótico
Absceso con manifestaciones sistémicas
es una emergencia qx
Fluctuación: Signo confiable
pero tardío de un absceso
subcutáneo.
Abscesos de la parótida o el
área perianal raramente
muestran este signo.
 El drenado crea una herida
abierta, pero el tejido cicatriza
por 2ª intención con muy poca
cicatriz.
 Los abscesos profundos
difíciles de drenar con cirugía
pueden abordarse de forma
percutánea por medio de un
catéter bajo la guía de CT o US.
DRENAJE QUIRÚRGICO
ESCISIÓN
 Algunas infecciones quirúrgicas
pueden extirparse y en estos casos
puede ser necesario o no colocar
un drenaje.
 En casos de miositis por clostridia
o bien un pie diabético puede que
sea necesario realizar una
amputación de la extremidada
afectada.
MEJORÍA CIRCULATORIA
 Como es el caso con
algunas infecciones por
isquemia vascular que se
resuleven restableciendo
la permeabilidad arterial,
las infecciones crónicas en
áreas con mala
vascularización, como la
osteorradionecrosis,
pueden curarse con un
trasplante de un lecho
vascular que funciona.
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO
 No son necesarios para las infecciones qx simples
que responden a la incisión y el drenaje solos.
 Las que tienen probabilidad de diseminarse o
persistir requieren tto antimicrobiano, este se va a
elegir en base a la evidencia del patógeno.
 La elección preventiva o empírica de fármacos debe
tomar en cuenta el organismo que se cultiva con
mayor frecuencia, resultados de tinciones de Grama
y las características específicas del paciente.
TRATAMIENTO EMPÍRICO CON
ANTIBACTERIANOS
 La infección por herida quirúrgica, la erisipela, la
celulitis y el absceso son los que reciben muy alta
frecuencia de este tratamiento.
Casos Leves Infecciones Graves
Celulitis
estreptocócica
Alérgicos
Penicilina V de 250mg x 4 / día
1 dosis de Penicilina benzatínica de 1.2
millones de u.
Eritromicina 250 mg vía oral c 6 horas
intramusculares
Penicilina G sódica cristalina de
400000 u c 6 hrs vía
endovenosa
Clindamicina parenteral 150 mg
IV cda6hrs
Sospecha de S.
Aureus
Doxiciclina 250mg cda 6hrs vía oral Oxacilina nafcilina 1gr
endovenoso cda 6hrs
Cuando hay pus o es una herida abierta los resultados de un frotis con
tinción de Gram deben dictar la elección del antibiótico *
USO PROFILÁCTICO DE LOS
ANTIBIÓTICOS
 En algunas ocasiones se prescriben agentes
antibacterianos en enfermos que no tienen evidencia de
infección, pero que podrían estar expuestos a los
patógenos durante el acto quirúrgico
APOYO NUTRICIONAL
En px con malnutrición, sépticos o con
traumatismo grave, la curación o recuperación
de una infección suele mejorar por medio de
un tto nutricional agresivo.
PRONÓSTICO
El índice de mortalidad va de 10% en px
sépticos con manifestaciones que se limitan a
fiebre, escalofríos y toxicidad, a casi 100% en
quienes manifiestan choque y falla orgánica
múltiples.
Entre los px con fiebre de grados bajos y
conteo elevado de leucocitos después de
descontinuar los antibióticos, 60% tienen una
recaída.
No obstante, la continuación de antibióticos
en casos cuestionables suele contraindicarse.

Más contenido relacionado

PPTX
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
PPTX
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
PDF
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
PPTX
Infecciones quirurgicas
PPT
Cirugia infecciones
PDF
Infección del Sitio Quirúrgico
PPTX
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
PPT
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Infecciones quirurgicas
Cirugia infecciones
Infección del Sitio Quirúrgico
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (INFECCIONES DE HERIDAS)
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase infeccion quirurgica
PDF
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
PPTX
Infección de-sitio-operatorio
PPTX
Hernias incisionales jonathan molina
PPTX
Heridas y suturas
PPTX
Ostomias
PDF
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
PPT
Complicaiones quirurgicas cirugia
PPTX
Apendicectomia laparoscopia
PPT
Antibioticos en cirugía
PDF
Heridas y cicatrizacion
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Post operatorio (ULEAM)
PPTX
Infeccion de sitio quirurgico
PPTX
Infección de Piel y Tejidos Blandos
PPTX
complicaciones postquirurgicas
PPTX
Manejo Heridas Quirúrgicas- Mónica Alvarez
PDF
Protocolo ERAS
PPT
Profilaxis Quirurgica
Clase infeccion quirurgica
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
Infección de-sitio-operatorio
Hernias incisionales jonathan molina
Heridas y suturas
Ostomias
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Complicaiones quirurgicas cirugia
Apendicectomia laparoscopia
Antibioticos en cirugía
Heridas y cicatrizacion
Apendicitis aguda
Post operatorio (ULEAM)
Infeccion de sitio quirurgico
Infección de Piel y Tejidos Blandos
complicaciones postquirurgicas
Manejo Heridas Quirúrgicas- Mónica Alvarez
Protocolo ERAS
Profilaxis Quirurgica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
PPTX
Coledocolitiasis
PDF
Origen del baloncesto
DOCX
Matrizde evaluacion
PPTX
accesbloc
PPTX
PPTX
Fisiología del sueño
PPT
Taller quirofano
PPTX
Prurigo actínico
PPT
Infermeria quirúrgica II
PPTX
Insuficiencia circulatoria periférica
PPTX
Conjuntivitis
PPTX
Cor pulmonare
PPTX
Neumonías
PDF
Instrumental quirurgico 2016
PPTX
Sutures
PPTX
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
PPTX
Drenajes quirúrgicos
PPTX
3Com 3C17501A
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Coledocolitiasis
Origen del baloncesto
Matrizde evaluacion
accesbloc
Fisiología del sueño
Taller quirofano
Prurigo actínico
Infermeria quirúrgica II
Insuficiencia circulatoria periférica
Conjuntivitis
Cor pulmonare
Neumonías
Instrumental quirurgico 2016
Sutures
Cuidados de enfermería al paciente quirúrgico
Drenajes quirúrgicos
3Com 3C17501A
Publicidad

Similar a Infección quirúrgica (20)

PPTX
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
PPT
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
PPTX
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
PPTX
Infecciones quirurgicas
PPTX
Infecciones en Cirugíca
PPTX
25. Enfermedad por Estafilococo.pptx
PPTX
COMPLICACIONES POSQUIRURGICAS . MD SOTO.pptx
PDF
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
PPT
infecciones intrahosp
PPTX
Infecciones quirurgicas
PDF
TEJIDOS BLANDOS (1).pdf
PPT
sesion-san-eloy-definitiva-piel 2024(1).ppt
PPTX
infeccion urinaria
PPTX
INFECCIONES QUIRURGICAS presentacion.pptx
PDF
Celulitis Steptococcus equi
PPTX
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
PPTX
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
PPTX
PPTX
Cisticercosis
PPT
Clase manejoheridas
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
HERIDAS QUIRURGICAS CUIDADOS DE ENFERMERIA
Infección de piel y partes blandas semi.pptx
Infecciones quirurgicas
Infecciones en Cirugíca
25. Enfermedad por Estafilococo.pptx
COMPLICACIONES POSQUIRURGICAS . MD SOTO.pptx
5 clase micosis pulmonares y sistemicas
infecciones intrahosp
Infecciones quirurgicas
TEJIDOS BLANDOS (1).pdf
sesion-san-eloy-definitiva-piel 2024(1).ppt
infeccion urinaria
INFECCIONES QUIRURGICAS presentacion.pptx
Celulitis Steptococcus equi
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Cisticercosis
Clase manejoheridas

Más de Emmanuel Solorza (9)

PPTX
Enfermedad de membrana hialina
PPTX
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
PPTX
Tumores del estroma gastrointestinal
PPTX
Cáncer de ojo
PPTX
Rotura espontánea de bazo
PPTX
Enfermedades del ovario y las trompas
PPTX
Dismenorrea y síndrome premenstrual
PPTX
PPTX
Identificación de algunas causas frecuentes de patología intracraneal
Enfermedad de membrana hialina
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca
Tumores del estroma gastrointestinal
Cáncer de ojo
Rotura espontánea de bazo
Enfermedades del ovario y las trompas
Dismenorrea y síndrome premenstrual
Identificación de algunas causas frecuentes de patología intracraneal

Último (20)

PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
neurología .pptx exposición sobre neurológica
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

Infección quirúrgica

  • 2. Improbabilidad que responda a un trata- miento no quirúrgico Ocupan un espacio no vascularizado en los tejidos Ocurren en un sitio operado En el caso de las infecciones que apare- cen en un espacio o en tejido muerto, el aspecto más importante es el drenaje quirúrgico CARACTERÍSTICAS DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICAS
  • 3. Tres elementos son comunes a las infecciones quirúrgicas Un agente infeccioso Un huésped susceptible Un espacio cerrado con perfusión insuficiente PATOGÉNESIS
  • 4. S. aureus es el patógeno más común en infecciones de heridas y alrededor de cuerpos extraños Bacteroides, y Peptostreptococcus pueden encontrarse en infecciones quirúrgicas, y las especies de Clostridium son los principales patógenos del tejido isquémi- co. Tratamiento: Decisión tomada por la identi- ficación del patógeno A. EL AGENTE INFECCIOSO
  • 5. Las infecciones se ven con mayor fre- cuencia en pacientes inmunocomprome- tidos Inmunidad específica Depende de la exposición previa a un ag Detección y procesamiento del ag por macrófagos Movilización de linfocitos B y T Síntesis de anticuerpos específicos B. EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE
  • 6. Inmunidad no específica Migración de leucocitos Fagocitosis Principal medio de defensa del huésped contra infecciones Sirve para limitar el daño durante las primeras horas después de la infección B. EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE
  • 7. Microbios  expresan patrones molecu- lares Huésped  Receptores de reconocimiento de patrones/Receptores Toll  Unión con los invasores Internalización del complejo en una vacuola fagocítica y liberación de quimioatrayentes 1) QUIMIOATRACCIÓN Y FAGOCITOSIS
  • 9. Anergia Ausencia de respuesta inflamatoria a los antígenos de prueba en la piel Característica de pacientes con inmunosu- presión Linfocitos T y B defectuosos Corticosteroides antiinflamatorios Procesamiento defectuoso de antígenos Malnutrición, trauma, choque, septicemia B. EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE
  • 10. Inmunidad en la diabetes mellitus Los leucocitos de los diabéticos se adhieren, migran, y aniquilan bacterias de manera desfavorable Glicación de proteínas B. EL HUÉSPED SUSCEPTIBLE
  • 11. Casi todas las infecciones quirúrgicas inician en un lugar susceptible Vascularización desfavorable Hipoxia local Hipercapnia Acidosis Espacios naturales con salidas estrechas Obstrucción, inflamación e infección C. EL ESPACIO CERRADO
  • 12. Las cavidad peritoneal y pleural dispersan las bacterias contaminantes Cuerpos extraños, tejido muerto y lesiones predisponen a infección La fibrina atrapa a las bacterias por polimerización e induce la formación de abscesos C. EL ESPACIO CERRADO
  • 13. DISEMINACIÓN DE INFECCIONES QUIRÚRGICAS Infecciones necrosantes Se diseminan por vías anatómicas definidas. La fascitis necrosante se disemina por piel y tcs  las toxinas producen trombosis, creando así un tejido más isquémico y vulnerable. Abscesos Si no se drenan, se agrandan y destruyen más tejido. Los leucocitos contribuyen en la necrosis. Los limites naturales se pueden perder.
  • 14. DISEMINACIÓN DE INFECCIONES QUIRÚRGICAS Flegmones e infecciones superficiales:  Contiene poco pus pero mucha inflamación.  Se diseminan a través de la grasa o por necrosis contigua y por metástasis.  La inflamación peripancreática es típica. Diseminación de la infección por medio del sistema linfático:  La linfangitis produce líneas rojas en la piel y viaja en sentido proximal a lo largo de los vasos linfáticos mayores. Diseminación de la infección por medio del torrente sanguíneo
  • 15. COMPLICACIONES Fístula y tractos sinusales Suelen ser resultado de abscesos abdominales contiguos al intestino que se abren a la piel. Puede ocurrir una hemorragia grave. Supresión de la cicatrización de heridas Consecuencia de la infección Inmunosupresión y superinfección Consecuencia a una lesión ( Cx, traumatismo, choque, infección o septicemia) Invasión de los organismos oportunistas
  • 16. COMPLICACIONES  Bacteriemia  Ocasiona daño en pac con válvulas cardiacas, protesis cardiacas, vasculares u ortopédicas.  Es predecible durante la instrumentación del tracto GI y urinario infectado.  Disfunción orgánica, septicemia y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica  La infección y el tejido dañado inicia la respuesta inflamatoria  Las células endoteliales y leucocitos liberan mediadores de la inflamación.  Estas reclutan células del sistema inmune  Si la infección es mayor la resp inflamatoria se vuelve sistémica  Delirio, hipoxia, choque y edema, oliguria, ileo, hiperbilirrubinemia, coagulopatía, supresión inmune.
  • 17. DIAGNÓSTICO Examen físico Es la forma más fácil de localizar una infección qx Hallazgos de laboratorio Hallazgos generales: leucopenia cuando la infección es grave. El grado de acidosis Insuficiencias organicas Cultivos Sangre, esputo y orina.
  • 18. DIAGNÓSTICO Estudios de imagen Examen radiológico. TC abscesos en órganos sólidos. CT+ US  infección oculta localizada
  • 20. INCISIÓN Y DRENAJE Los abscesos deben destecharse y drenarse Desbridar el tejido necrótico Absceso con manifestaciones sistémicas es una emergencia qx
  • 21. Fluctuación: Signo confiable pero tardío de un absceso subcutáneo. Abscesos de la parótida o el área perianal raramente muestran este signo.
  • 22.  El drenado crea una herida abierta, pero el tejido cicatriza por 2ª intención con muy poca cicatriz.  Los abscesos profundos difíciles de drenar con cirugía pueden abordarse de forma percutánea por medio de un catéter bajo la guía de CT o US.
  • 24. ESCISIÓN  Algunas infecciones quirúrgicas pueden extirparse y en estos casos puede ser necesario o no colocar un drenaje.  En casos de miositis por clostridia o bien un pie diabético puede que sea necesario realizar una amputación de la extremidada afectada.
  • 25. MEJORÍA CIRCULATORIA  Como es el caso con algunas infecciones por isquemia vascular que se resuleven restableciendo la permeabilidad arterial, las infecciones crónicas en áreas con mala vascularización, como la osteorradionecrosis, pueden curarse con un trasplante de un lecho vascular que funciona.
  • 26. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO  No son necesarios para las infecciones qx simples que responden a la incisión y el drenaje solos.  Las que tienen probabilidad de diseminarse o persistir requieren tto antimicrobiano, este se va a elegir en base a la evidencia del patógeno.  La elección preventiva o empírica de fármacos debe tomar en cuenta el organismo que se cultiva con mayor frecuencia, resultados de tinciones de Grama y las características específicas del paciente.
  • 27. TRATAMIENTO EMPÍRICO CON ANTIBACTERIANOS  La infección por herida quirúrgica, la erisipela, la celulitis y el absceso son los que reciben muy alta frecuencia de este tratamiento. Casos Leves Infecciones Graves Celulitis estreptocócica Alérgicos Penicilina V de 250mg x 4 / día 1 dosis de Penicilina benzatínica de 1.2 millones de u. Eritromicina 250 mg vía oral c 6 horas intramusculares Penicilina G sódica cristalina de 400000 u c 6 hrs vía endovenosa Clindamicina parenteral 150 mg IV cda6hrs Sospecha de S. Aureus Doxiciclina 250mg cda 6hrs vía oral Oxacilina nafcilina 1gr endovenoso cda 6hrs Cuando hay pus o es una herida abierta los resultados de un frotis con tinción de Gram deben dictar la elección del antibiótico *
  • 28. USO PROFILÁCTICO DE LOS ANTIBIÓTICOS  En algunas ocasiones se prescriben agentes antibacterianos en enfermos que no tienen evidencia de infección, pero que podrían estar expuestos a los patógenos durante el acto quirúrgico
  • 29. APOYO NUTRICIONAL En px con malnutrición, sépticos o con traumatismo grave, la curación o recuperación de una infección suele mejorar por medio de un tto nutricional agresivo.
  • 30. PRONÓSTICO El índice de mortalidad va de 10% en px sépticos con manifestaciones que se limitan a fiebre, escalofríos y toxicidad, a casi 100% en quienes manifiestan choque y falla orgánica múltiples. Entre los px con fiebre de grados bajos y conteo elevado de leucocitos después de descontinuar los antibióticos, 60% tienen una recaída. No obstante, la continuación de antibióticos en casos cuestionables suele contraindicarse.

Notas del editor

  • #21: Ya que este es una fuente importane de producción de toxinas bacterianas
  • #22: Pero si el cx se espera a que aparezca puede que ya sea muy avanzado y el px puede llegar a desarrollar una septicemia grave.
  • #24: Existen ocasiones donde se piensa que un px con septicemia es incapaz de aguantar una tipo de cx como estas pero la vdd es que el drenaje de un absceso es la medida terapuetica mas importante en esta situación.
  • #25: Por ejemplo en caso de un apéndice o vesicula infectada.
  • #26: Por ejemplo un colgajo musculocutaneo.
  • #27: Por ej con un cultivo, antibiograma etc. O bien con base empírica en cuanto a esto, se puede ir modificando con respecto a la respuesta del tto administrado o bien con los resultados de pruebas de sensibilidad.
  • #30: Esto para que el px recupere sus funciones inmunológicas y también para la futrura reversión del estado catabólico de su organismo.
  • #31: Debido a que retrasa el reconocimiento de la infección y puede facilitar la morbilidad, además de aumentar la resistenica microbiana a antibióticos.