INFECCION CONNATAL  INESPECIFICA
DEFINICION: Infecciones que se manifiestan desde el nacimiento, en la etapa neonatal inmediata o en etapas mas tardías pero de claro  vínculo  con gérmenes del  canal del parto
CLASIFICACION: Infección Connatal Especifica :  involucra a las producidas por Virus (parvovirus), Parásitos (toxoplasma) o Espiroquetas (treponema pallidum). Infección Connatal Inespecífica:  se identifica por su jerarquía con la sepsis bacteriana.
Historia Clínica :   Madre 31 años, sana. Segunda gestación. Embarazo bien controlado, complicado con RPPM de 33 días, sin elementos clínicos ni paraclínicos de infección . Recibe ampicilina  Parto de inicio espontaneo. Cesárea de urgencia por DPPNI del 25%.
RN SF, 35 semanas de EG. PN 2510 grs. Longitud 45 cm. PC 32 cm. APGAR 4/7. Del examen destaca RN hipotónico, hiporreactivo con cianosis generalizada.  SDR precoz Silverman 4. Apneas. Gasometría de cordón: Ph 7.013, PCO2 87.8, BE -8.5.
EN SUMA : Madre 31 años, sana Embarazo bien controlado, complicado con RPPM 33 días. Cesarea de urgencia por DPPNI 25 % PT leve. AEG. DNNS moderada.  Acidosis de cordón. SDR precoz. Apneas. SOSPECHA DE INFECCION CONNATAL.
FACTORES DE RIESGO: MATERNOS OVULARES FETALES
Rotura Prematuras de Membranas -Es la rotura de las membranas corioamnióticas  antes del inicio del trabajo de parto. - Generalmente se acompaña de la salida de líquido amniótico por los genitales.  - Convierte un embarazo normal en una gestación de riesgo para la madre y el feto.
 
DIAGNOSTICO:   PILAR EPIDEMIOLOGICO PILAR ETIOLOGICO PILAR INMUNOLOGICO PILAR CLINICO PILAR PARACLINICO
PILAR EPIDEMIOLOGICO: 1 a 8 por cada 1000 nacidos vivos. Por cada caso de sepsis comprobada se tratan 23 RN. Alta morbimortalidad.  Mortalidad global: 8 - 10% Superior al 25% en los niños menores de 1.500 g   Variaciones significativas  según el peso al nacimiento RN con peso < 1500 gr  15,1‰ vs  0,84‰ para Rn con peso > 1500g  La transmisión vertical materna responsable del 50% de los casos. Causa frecuente de ingresos a UCI 1, UCI 2 , CTI
PILAR ETIOLOGICO: Estreptococo del grupo B (EGB). E. coli  Otros: Lysteria monocytogenes, Klebsiella, H. influenzae y Enterobacter dentro de los Gram negativos.
ESTREPCOCO GRUPO B FORMA PARTE DE FLORA GASTROINTESTINAL Y GENITAL (10 A  30 % DE LAS MUJERES ESTAN COLONIZADAS) COMPLICAN DEL 2 A 4 % DE LOS EMBARAZOS GERMEN MAS FRECUENTEMENTE INVOLUCRADO EN SEPSIS DE NEONATO (PRECOZ) CON ELEVADA MORTALIDAD Y MORBILIDAD SCREENING UNIVERSAL PARA EGB ENTRE LAS 35 Y 37 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL
ESTREPCOCO GRUPO B Significativo descenso de la incidencia de sepsis precoz por EGB. (70 %) EGB continúa siendo una causa importante de muerte neonatal en pretérminos, especialmente en los de MBPN.  El empleo de antibióticoterapia profiláctica cambió  el perfil de microorganismos responsables de sepsis precoz. CDC entre 1998-2000: reportó un descenso en la incidencia de sepsis por EGB, con un aumento de la incidencia de sepsis por gérmenes GRAM negativos, duplicándose la incidencia de E. COLI. Profilaxis intraparto responsable de aparición de resistencia bacteriana.
 
PILAR INMUNOLOGICO: INMADUREZ E INADECUADA FUNCION DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA  BAJO NIVEL DE COMPLEMENTO E IG DEFICIENCIA DE FUNCION DE NEUTROFILOS DEFICIT DE FIBRONECTINA BAJA PRODUCCION DE CITOCINAS. PIEL FINA, FACILMENTE EROSIONABLE
PILAR CLINICO:   ENFERMEDAD DE INICIO TEMPRANO (SEPSIS PRECOZ)  ENFERMEDAD DE INICIO TARDIO (SEPSIS TARDIA)
LA SINTOMATOLOGIA INICIAL ES INESPECIFICA:  Distermias SDR  Apnea Cianosis Ictericia Hepatomegalia Letargo  Irritabilidad Vómitos Distensión abdominal } PRESENTES EN NUESTRO PACIENTE
PILAR PARACLINICO:   AISLAMIENTO DE GERMEN EN LIQUIDO CORPORALES ESTERILES (SANGRE,LCR) HEMOCULTIVO: POSITIVO EN ALREDEDOR DEL 30 % DE LOS CASOS. SUGIEREN EL DIAGNOSTICO;  Hemograma: Leucocitosis o leucopenia,  Índice cayado/segmentado > 0,2 o  cayado/GB > 0,16 Trombocitopenia PCR > 10-15 mg/L Procalcitonina > 3 ng/ml
Hemograma (nacimiento): Hcto 29.7, Hb 9.6.  Hemograma (3 horas de vida): Hcto 38.3, Hb 13, GB 14200, PLQ 293000. PCR: negativa Citoquímico LCR: aspecto límpido, incoloro, glucosa 0.38, proteínas 0.66. Citología: 1 leucocito mm3 Se inicia tratamiento con ATB primera línea. PENDIENTES CULTIVOS.
TRATAMIENTO:   MATERNO RECIEN NACIDO
MATERNO: MATERNO:  CUANDO TRATAR??  EXUDADO + A SGB HIJO PREVIO SGB BACTERIURIA A SGB  PARTO MENOR A LAS 37 SEMANAS RPM TEMPERATURA INTRAPARTO MAYOR A 38ºC  NO REALIZAR PROFILAXIS A MADRES CON CESAREA ELECTIVA Y MEMBRANAS INTEGRAS
AMPICILINA 2 G I/V LUEGO 1 G CADA 4 HORAS . PENICILINA G 5.000.000 UI I/V , SEGUIDA DE 2.500.000 UI CADA 4 HORAS . EN ALERGIAS A LA PENICILINA , CLINDAMICINA 900 MG I/V CADA 8 HRS, ERITROMICINA 500 MG I/V CADA 6 . SI ES RESISTENTE VANCOMICINA. TRATAMIENTO COMPLETO CUANDO RECIBE 3 G DE AMPICILINA ANTES DEL PARTO O 7.500.000 DE PENICILINA  I/V
 
TRATAMIENTO RN:   Ambiente térmico neutro Adecuada oxigenación Adecuado aporte hidroelectrolítico y nutricional ANTIBIÓTICOS: PRIMERA LINEA AMPICILINA  100 mgs/kg/día cada 12 horas. GENTAMICINA 4 mgs/kg cada 24 horas. Dosificación a las 72 horas. (3ra DOSIS) SEGUNDA LINEA:  VANCOMICINA- MEROPENEM
SI SE CONFIRMA SEPSIS, ANTIBIOTICOTERAPIA DURANTE 10 DIAS
SEGUIMIENTO:   RIESGO 2  :  CONTROL ENTRE 5 A 10 DIAS: HIJOS DE MADRE QUE HAN PADECIDO INFECCIONES INTRAUTERINAS ESPECIFICAS O INESPECIFICAS.
MUCHAS GRACIAS!!

Más contenido relacionado

PPTX
Ictericia neonatal
PDF
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
PPT
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
PDF
Caso clínico Neumonia Pediatria
PPTX
Recién Nacido de Alto Riesgo
PPT
Liquidos y electrolitos pediatria
PPTX
Nutrición en el Neonato
PPTX
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion
Ictericia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Caso clínico Neumonia Pediatria
Recién Nacido de Alto Riesgo
Liquidos y electrolitos pediatria
Nutrición en el Neonato
Atencion de enfermeria con el niño con diarrea y deshidratacion

La actualidad más candente (20)

PDF
Sindrome bronquial y asma
PPTX
Dificultad respiratoria del recien nacido
PPTX
Atención al niño hospitalizado
PPTX
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
PPT
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
DOCX
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
PDF
PPTX
Bronquiolitis Pediatría
PPTX
Técnicas de alimentación neonatal
PPTX
Rn postermino
PPT
Prematuro Postermino
PPTX
Recién nacido de alto riesgo
PDF
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
PPT
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
PPT
Bronconeumonia
PPTX
Ictericia neonatal term
PPTX
Examen fisico rn
PPT
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
PPTX
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
PDF
Bronquiolitis 2022
Sindrome bronquial y asma
Dificultad respiratoria del recien nacido
Atención al niño hospitalizado
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
MANEJO DEL RN EN INCUBADORA
Bronquiolitis Pediatría
Técnicas de alimentación neonatal
Rn postermino
Prematuro Postermino
Recién nacido de alto riesgo
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Urgencias pediátricas en Atención Primaria
Bronconeumonia
Ictericia neonatal term
Examen fisico rn
Tratamiento Farmacologico De La Diarrea Aguda Infantil Nuevo
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
Bronquiolitis 2022
Publicidad

Similar a Infeccion Connatal (20)

PPTX
Sepsis neonatal
PDF
Neonato enfermo principales patologías y su manejo
DOCX
PPTX
Sepsis neonatal
PPTX
Sepsis neonatal
PPT
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
PPTX
Sepsis neonatal
PPT
5. Sepsis Neonatal
PPT
sepsis neonatal cns.
PPTX
PPT
Sepsis Neonatal
PDF
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
PPT
Sepsis neonatal
PPTX
Sepsis neonatal y meningitis
PPTX
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
PPTX
Sepsis neonatal expo parobamba
PPTX
Sepsis neonatal
PDF
Infecciones neonatales 2008
PPTX
Sepsis neonatal
PPT
Enfermeria
Sepsis neonatal
Neonato enfermo principales patologías y su manejo
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
Atencion inmediata del rn con sepsis vertical - CICAT-SALUD
Sepsis neonatal
5. Sepsis Neonatal
sepsis neonatal cns.
Sepsis Neonatal
14. SEPSIS NEONATAL Y ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE.pdf
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal y meningitis
Enfermedades Infecciosas en recien nacidos
Sepsis neonatal expo parobamba
Sepsis neonatal
Infecciones neonatales 2008
Sepsis neonatal
Enfermeria
Publicidad

Último (9)

PPTX
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
PDF
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
PPTX
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx
PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
PPTX
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
PPTX
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
PDF
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2

Infeccion Connatal

  • 1. INFECCION CONNATAL INESPECIFICA
  • 2. DEFINICION: Infecciones que se manifiestan desde el nacimiento, en la etapa neonatal inmediata o en etapas mas tardías pero de claro vínculo con gérmenes del canal del parto
  • 3. CLASIFICACION: Infección Connatal Especifica : involucra a las producidas por Virus (parvovirus), Parásitos (toxoplasma) o Espiroquetas (treponema pallidum). Infección Connatal Inespecífica: se identifica por su jerarquía con la sepsis bacteriana.
  • 4. Historia Clínica : Madre 31 años, sana. Segunda gestación. Embarazo bien controlado, complicado con RPPM de 33 días, sin elementos clínicos ni paraclínicos de infección . Recibe ampicilina Parto de inicio espontaneo. Cesárea de urgencia por DPPNI del 25%.
  • 5. RN SF, 35 semanas de EG. PN 2510 grs. Longitud 45 cm. PC 32 cm. APGAR 4/7. Del examen destaca RN hipotónico, hiporreactivo con cianosis generalizada. SDR precoz Silverman 4. Apneas. Gasometría de cordón: Ph 7.013, PCO2 87.8, BE -8.5.
  • 6. EN SUMA : Madre 31 años, sana Embarazo bien controlado, complicado con RPPM 33 días. Cesarea de urgencia por DPPNI 25 % PT leve. AEG. DNNS moderada. Acidosis de cordón. SDR precoz. Apneas. SOSPECHA DE INFECCION CONNATAL.
  • 7. FACTORES DE RIESGO: MATERNOS OVULARES FETALES
  • 8. Rotura Prematuras de Membranas -Es la rotura de las membranas corioamnióticas antes del inicio del trabajo de parto. - Generalmente se acompaña de la salida de líquido amniótico por los genitales. - Convierte un embarazo normal en una gestación de riesgo para la madre y el feto.
  • 9.  
  • 10. DIAGNOSTICO: PILAR EPIDEMIOLOGICO PILAR ETIOLOGICO PILAR INMUNOLOGICO PILAR CLINICO PILAR PARACLINICO
  • 11. PILAR EPIDEMIOLOGICO: 1 a 8 por cada 1000 nacidos vivos. Por cada caso de sepsis comprobada se tratan 23 RN. Alta morbimortalidad. Mortalidad global: 8 - 10% Superior al 25% en los niños menores de 1.500 g Variaciones significativas según el peso al nacimiento RN con peso < 1500 gr 15,1‰ vs 0,84‰ para Rn con peso > 1500g La transmisión vertical materna responsable del 50% de los casos. Causa frecuente de ingresos a UCI 1, UCI 2 , CTI
  • 12. PILAR ETIOLOGICO: Estreptococo del grupo B (EGB). E. coli Otros: Lysteria monocytogenes, Klebsiella, H. influenzae y Enterobacter dentro de los Gram negativos.
  • 13. ESTREPCOCO GRUPO B FORMA PARTE DE FLORA GASTROINTESTINAL Y GENITAL (10 A 30 % DE LAS MUJERES ESTAN COLONIZADAS) COMPLICAN DEL 2 A 4 % DE LOS EMBARAZOS GERMEN MAS FRECUENTEMENTE INVOLUCRADO EN SEPSIS DE NEONATO (PRECOZ) CON ELEVADA MORTALIDAD Y MORBILIDAD SCREENING UNIVERSAL PARA EGB ENTRE LAS 35 Y 37 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL
  • 14. ESTREPCOCO GRUPO B Significativo descenso de la incidencia de sepsis precoz por EGB. (70 %) EGB continúa siendo una causa importante de muerte neonatal en pretérminos, especialmente en los de MBPN. El empleo de antibióticoterapia profiláctica cambió el perfil de microorganismos responsables de sepsis precoz. CDC entre 1998-2000: reportó un descenso en la incidencia de sepsis por EGB, con un aumento de la incidencia de sepsis por gérmenes GRAM negativos, duplicándose la incidencia de E. COLI. Profilaxis intraparto responsable de aparición de resistencia bacteriana.
  • 15.  
  • 16. PILAR INMUNOLOGICO: INMADUREZ E INADECUADA FUNCION DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA BAJO NIVEL DE COMPLEMENTO E IG DEFICIENCIA DE FUNCION DE NEUTROFILOS DEFICIT DE FIBRONECTINA BAJA PRODUCCION DE CITOCINAS. PIEL FINA, FACILMENTE EROSIONABLE
  • 17. PILAR CLINICO: ENFERMEDAD DE INICIO TEMPRANO (SEPSIS PRECOZ) ENFERMEDAD DE INICIO TARDIO (SEPSIS TARDIA)
  • 18. LA SINTOMATOLOGIA INICIAL ES INESPECIFICA: Distermias SDR Apnea Cianosis Ictericia Hepatomegalia Letargo Irritabilidad Vómitos Distensión abdominal } PRESENTES EN NUESTRO PACIENTE
  • 19. PILAR PARACLINICO: AISLAMIENTO DE GERMEN EN LIQUIDO CORPORALES ESTERILES (SANGRE,LCR) HEMOCULTIVO: POSITIVO EN ALREDEDOR DEL 30 % DE LOS CASOS. SUGIEREN EL DIAGNOSTICO; Hemograma: Leucocitosis o leucopenia, Índice cayado/segmentado > 0,2 o cayado/GB > 0,16 Trombocitopenia PCR > 10-15 mg/L Procalcitonina > 3 ng/ml
  • 20. Hemograma (nacimiento): Hcto 29.7, Hb 9.6. Hemograma (3 horas de vida): Hcto 38.3, Hb 13, GB 14200, PLQ 293000. PCR: negativa Citoquímico LCR: aspecto límpido, incoloro, glucosa 0.38, proteínas 0.66. Citología: 1 leucocito mm3 Se inicia tratamiento con ATB primera línea. PENDIENTES CULTIVOS.
  • 21. TRATAMIENTO: MATERNO RECIEN NACIDO
  • 22. MATERNO: MATERNO: CUANDO TRATAR?? EXUDADO + A SGB HIJO PREVIO SGB BACTERIURIA A SGB PARTO MENOR A LAS 37 SEMANAS RPM TEMPERATURA INTRAPARTO MAYOR A 38ºC NO REALIZAR PROFILAXIS A MADRES CON CESAREA ELECTIVA Y MEMBRANAS INTEGRAS
  • 23. AMPICILINA 2 G I/V LUEGO 1 G CADA 4 HORAS . PENICILINA G 5.000.000 UI I/V , SEGUIDA DE 2.500.000 UI CADA 4 HORAS . EN ALERGIAS A LA PENICILINA , CLINDAMICINA 900 MG I/V CADA 8 HRS, ERITROMICINA 500 MG I/V CADA 6 . SI ES RESISTENTE VANCOMICINA. TRATAMIENTO COMPLETO CUANDO RECIBE 3 G DE AMPICILINA ANTES DEL PARTO O 7.500.000 DE PENICILINA I/V
  • 24.  
  • 25. TRATAMIENTO RN: Ambiente térmico neutro Adecuada oxigenación Adecuado aporte hidroelectrolítico y nutricional ANTIBIÓTICOS: PRIMERA LINEA AMPICILINA 100 mgs/kg/día cada 12 horas. GENTAMICINA 4 mgs/kg cada 24 horas. Dosificación a las 72 horas. (3ra DOSIS) SEGUNDA LINEA: VANCOMICINA- MEROPENEM
  • 26. SI SE CONFIRMA SEPSIS, ANTIBIOTICOTERAPIA DURANTE 10 DIAS
  • 27. SEGUIMIENTO: RIESGO 2 : CONTROL ENTRE 5 A 10 DIAS: HIJOS DE MADRE QUE HAN PADECIDO INFECCIONES INTRAUTERINAS ESPECIFICAS O INESPECIFICAS.