2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
OBJETIVOS
• Conocer los factores de riesgo
• Conocer la fisiopatologia, diagnóstico y manejo de
la ITU
1
INFECCION DEL TRACTO
URINARIO
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN
PEDIATRÍA
Definición
•Se define infección de vías urinarias como la
colonización, invasión y multiplicación, en la vía
urinaria, de microorganismos patógenos.
•Infección urinaria recurrente: Episodios repetidos
sintomáticos de infección.
•Reinfección: Infección con germen diferentes
después de dos semanas de tratamiento inicial.
•Recaída: Persistencia del mismo organismos a pesar
de tratamiento antibacteriano adecuado.
2
EPIDEMIOLOGIA
 ITU representa la causa mas común de infección bacteriana en
niños en < de 2 años.
 Es la segunda causa mas frecuente de infección bacteriana en
niños después de las infecciones respiratorias.
 La frecuencia de IU es de aproximadamente 7% en lactantes y
niños pequeños febriles,
 A los 7 años: 8% de niñas y 2% varones al menos un episodio de
ITU baja.
 ITU es la enfermedad más común del riñón y de las vías
urinarias en la infancia.
 Los lactantes son de particular importancia por el alto riesgo
de daño renal y las dificultades para el diagnóstico.
 Las mujeres lactantes tienen un 2 a 4 veces mayor
prevalencia de ITU que los lactantes del sexo masculino.
Esto se debe a la uretra femenina más corto 3
FACTORES DE RIESGO
• Edad: durante el primer año de vida, más frecuente en
niños que en niñas y la mayoría son pielonefritis aguda.
La prevalencia de la IU es más alta en los niños < 1 año y
niñas < 4 años.
4
 Un disrafismo oculto con compromiso de vejiga, puede
ser el inicio de infecciones urinarias recurrentes
 La sospecha de pueden ser un marcador de alteraciones
de la columna vertebral con compromiso de la región
anorectal o urogenital.
 Las malformaciones obstructivas se encuentran en un
2% de las niñas y en un 10% de los niños :RVU (30-40%
de ambos sexos)
FACTORES DE RIESGO
5
• Factores genéticos:
Los parientes de 1er grado de niños con ITU son
más propensos a tener ITU que los individuos sin
antecedentes
La adherencia de las bacterias puede, ser
determinada genéticamente
FACTORES DE RIESGO
6
-La obstrucción urinaria:
Los niños con anomalías urológicas obstructivas tienen un >
riesgo de desarrollar ITU
-Vejiga neurogénica: Orina estancada es un medio de cultivo
para la > de uropatógenos.
-El reflujo vesicoureteral (RVU):
Es el paso retrógrado de orina desde la vejiga hacia el tracto
urinario superior. Es la anomalía urológica más frecuente en los
niños y están en > riesgo de IU recurrente.
Cateterización de la vejiga
El riesgo de ITU aumenta durante la cateterización de la vejiga.
Hipercalciuria / riesgo de IU recurrente
• Factores del huésped
7
8
FACTORES DE RIESGO
9
• Factores de riesgo bacteriano
Fimbrias (pilis) tipo 1 y P
Adhesinas
Sideróforos (hemolisinas, aerobactina, colistina V)
Antígenos O y K
Factores nefrotóxicos
Lipopolisacáridos
MICROBIOLOGÍA
10
Escherichia coli es la causa bacteriana más común de
ITU; representa aproximadamente el 80% de IU en niños.
Se asocia con una > probabilidad de cicatrización renal.
IU virales generalmente se limitan al tracto urinario inferior.
Por hongos incluyen catéter urinario permanente
Bacterias patógenas gram-negativos incluyen:
Klebsiella ,
Proteus
Enterobacter y Citrobacter
Bacterias patógenas gram-positivos incluyen:
Staphylococcus saprophyticus
Enterococcus
Rara vez, Staphylococcus aureus .
PATOGÉNESIS
11
La > parte ITU más allá del período neonatal son el resultado
de una infección ascendente
La colonización de la zona periuretral por patógenos
entéricos uropatógenos es el primer paso en el desarrollo de
una IU.
Los patógenos se unen a la superficie de las células
uroepiteliales a través de receptores glicoesfingolípidos.
Estos receptores desencadenan una respuesta de
citoquinas, que genera una respuesta inflamatoria local.
Los factores de virulencia mejor estudiados en E. coli son los
pili, son apéndices en la superficie celular bacteriana.
Las bacterias que poseen pili se adhieren al epitelio de la
vejiga con eficacia y ascender en el riñón, incluso en niños sin
reflujo vesicoureteral
12
.
MANIFESTACION CLINICA
•Síntomas menos
comunes de ITU
en los neonatos:
hiperbilirrubinemi
a, irritabilidad,
falta de apetito, o
retraso en el
desarrollo
•Los niños < 2 años:
•Historia de ITU
•Temperatura ≥39ºC
•Distensión
suprapúbica
•Falta de circuncisión
•Fiebre > 24 horas
13
Lactantes y niños menores de 2 años:
•Las ITU se presentan con síntomas y signos
inespecíficos, en lactantes y niños pequeños.
•Las manifestaciones clínicas : Fiebre, vómitos,
alteración del ritmo deposicional,
estancamiento ponderal, anorexia, orina
maloliente, hematuria, dolor abdominal, cambio
de comportamiento (irritabilidad o apatía). No
es infrecuente que la única manifestación sea un
síndrome febril sin foco. En este grupo de edad
es muy poco frecuente la cistitis aislada
14
15
Los niños mayores
MANIFESTACION CLINICA
Los síntomas de ITU en niños >: fiebre, disuria, urgencia, frecuencia,
incontinencia, hematuria macroscópica, y dolor abdominal.
El cuadro de fiebre, escalofríos y dolor lumbar es sugestiva de pielonefritis
en niños mayores.
Pueden presentar talla baja, bajo peso, o HTA secundario a daño renal.
Distensión suprapúbica, dolor en el ángulo costo vertebral.
HISTORIA CLINICA
Adolescentes
• Anamnesis:
• ¿cuándo comenzó a presentarse la micción dolorosa?
• ¿hay dolor solo al orinar?
• ¿desaparece el dolor después de orinar?
• ¿hay dolor en la espalda?
CLASIFICACION DE ITU
ITU o Bacteriuria asintomática:
•Bacteriuria significativa(>=10 5UFC/ml Orina) sin
presentar síntomas o signos clínicos.
ITU recurrente:
•>= 3 episodios ITU baja /cistitis
•>= 2 episodios ITU alta /PNA
•1 episodio de PNA + >= 1 episodio de ITU
baja/cistitis demostrados por cultivo en un período
de un año.
16
Diagnóstico
17
-Historia clínica: manifestación clínica de
acuerdo a edad
-Cultivo de orina cuantitativo es la prueba
estándar para el dx de ITU.
Bacteriuria significativa: Depende del método
de toma de muestra de orina e identificación del
m.o aislado; Lactobacillus spp, estafilococos
coagulasa negativos, y Corynebacterium spp no
se consideran uropatógenos.
18
Criterios de positividad en presencia de clínica compatible:
Muestras de orina recomendadas para el diagnóstico de ITU en
niños
Tipo de muestra Recuento (cultivo puro)* Posibilidad de infección
Punción Suprapúbica Bacilos Gram: Cualquier número
Cocos Gram +: > 1000 ufc/ml
> 99%
Catéter vesical  105
 104 – 105
 103 – 104
 <103
95% Infección probable
Sospecha, repetir Infección
improbable
Micción limpia /
Chorro intermedio
Bolsa recolectora**
≥105
3 muestras ≥105
2 muestras ≥105
1 muestras ≥105
5x104 -105
104 -5x104
<104
Infección probable
95%
90%
80%
Sospecha, repetir Sintomático,
sospecha, repetir . Asintomático,
improbable
Infección inmprobable
19
Las pruebas disponibles con rapidez
Evaluación de laboratorio
Un test:
El nitrito: Una prueba de nitrito positivo es probable ITU.
La orina debe permanecer en la vejiga durante 4 horas para
acumular una cantidad detectable de nitrito.
Una prueba de nitrito negativo no excluye ITU.
Examen microscópico
Cuando se utiliza el análisis de orina:
Piuria: ≥10 leucocitos/mm3
Bacteriuria: Cualquier bacteria por 10 campos de inmersión en
aceite de un frotis con tinción de Gram.
20
Cultivo de orina:
Evaluación de laboratorio
Prueba estándar para el dx de ITU.
Cateterización o punción suprapúbica es el método de
recolección de orina para cultivo en lactantes y niños que no
van al baño solos.
La orina obtenida por cultivo debe ser procesada rápidamente.
Un retraso de unas pocas horas aumenta las tasas de falsos
positivos y falsos negativos
CRITERIOS DE Diagnóstico
21
Prueba gold estándar: confirmación diagnóstica:
Urocultivo con antibiograma (sensibilidad a un 51%
y especificidad 91%)
10 5 UFC/ml si chorro medio de orina
10 4 UFC/ ml cateterismo vesico transuretarl
Examen de Orina: bioquimica: buscar bacterias
(gram), estearasa leucocitaria, nitritos,proteinuria,
leucocituria, piuria, o cilincdros leucocitarios
Diagnóstico
22
Falsos negativos
Los resultados falsos negativos en niños con ITU por el
incumplimiento de las definiciones de bacteriuria
significativa se dá en las siguientes circunstancias:
Un agente antimicrobiano bacteriostático presente en
la orina
Orina muy diluida o de baja densidad
Gérmenes de difícil desarrollo
Uso de desinfectantes locales
La obstrucción del uréter que interfiere con la
actividad bacteriana en la vejiga
•Es sugestiva de ITU cuando contiene más de
10 leucocitos/ml. en orina fresca no
centrifugada (sistemático de orina) o más de
5 leucocitos/ml. en orina centrifugada
(sedimento de orina).
•La presencia de cilindros leucocitarios sugiere
infección del parénquima renal.
•La combinación de esterasa y nitritos
positivos en las tiras reactivas, junto con la
presencia de bacterias observadas al
microscopio, tiene una sensibilidad
diagnóstica del 100% y un valor predictivo
negativo del 100%.
23
24
Criterios de ingreso cuando existe sospecha de
pielonefritis aguda:
- Lactante menor de 2-3 meses de edad
- Afectación del estado general o una clínica
compatible con bacteriemia o sepsis
- Trastornos hidroelectrolíticos
- Imposibilidad de realizar el tratamiento oral
- Posibilidad de cuidados deficientes domiciliarios
- Anomalías nefrourológicas subyacentes con
pérdida del parénquima renal
- Inmunodeficiencias
ECOGRAFIA RENAL
25
La ecografía renal simple se ha planteado como una
alternativa diagnóstica accesible y de bajo costo, al tiempo
que evalúa concomitantemente posibles malformaciones de
vía urinaria.
La incorporación del efecto Doppler a la ecografía ha sido
promisorio como herramienta diagnóstica, debido a su
precisión para identificar áreas con compromiso vascular
focal o difuso, sugerentes de la localización y nivel de la
inflamación renal, en un cuadro de ITU.
Pielonefritis Aguda
• Considerando que es frecuente la PNA en niños con ITU. Es
necesario determinar si hay PNA o cistitis porque la primera
puede producir lesión renal y cicatrices que reducen la función
de forma irreversible.
• La gamagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico-Tc99m
(DMSA) es el patrón de oro para detectar PNA y cicatrices
residuales.
26
Diagnóstico diferencial
27
Apendicitis aguda
Litiasis renal
Síndrome uretral agudo
Vaginitis y vulvitis
Oxiurasis
Hipercalciuria
Manejo
28
La elección del ATB debe tenerse en cuenta la
resistencia bacteriana en la comunidad.
La efectividad terapéutica verificarse tras 48 horas de
inicio del tratamiento
Tener en cuenta la desaparición de manifestaciones
clínicas y la esterilización de la orina.
La duración del tto será de 7 a 10 días, no usar tto
cortos
En niños hospitalizados los aminoglucósidos es la
opción recomendable, pudiendo asociarse con
cefalosporinas de 3era generación en < 2 meses de
edad y neonatos por sepsis y MEC
Criterios de Hospitalización
29
IU febril con compromiso del estado general
Abscesos perirrenales
Clínica de abdomen agudo
Signos de SIRS
Sepsis de origen urinario
Pielonefritis
Insuficiencia renal aguda
Malformaciones anatómicas del tracto urinario
Edad menor de 6 meses
30
Terapia parenteral
Las cefalosporinas de 3era generación (cefotaxima, ceftriaxona) y
aminoglucósidos (gentamicina, amikacina) son agentes de 1era línea,
para el tto empírico de ITU en niños
31
Establecer respuesta al Tx.
•Se recomienda un nuevo urocultivo para evaluar la
respuesta microbiológica cuando no se obtuvo un
antibiograma inicial o si hay buena respuesta clínica pese
al reporte de resistencia in vitro.
•Al finalizar el tx. inicial, se debe de continuar profilaxis
con antimicrobianos hasta descarta factores
predisponentes.
•Profilaxis:
Nitrofurantoína 1-2 mg/kg en una sola dosis diaria
Acido Nalidixico 30 mg/kg bid
32
CRITERIOS DE ALTA
•Urocultivo negativo a las 72 horas de
terminado tratamiento.
•Dos urocultivos obtenidos a los 30 y 60 días,
de terminado el tratamiento, negativo.
•Adolescentes con ITU y post Tx.
Asintomáticos, examen de orina normal, y
controles de urocultivo durante tres meses
negativos y no exista daño anatómico ni
funcional.
33
Seguimiento del niño diagnosticado de infección
urinaria de vías bajas
34
ITU
vías bajas no complicada
TRATAMIENTO AMBULATORIO
Función Renal (1)
Valor Ecografía según edad y anteced.
nefrourológicos
Ecografía a
cualquier edad
Ecografía N y
Función renal
N
Uosm o
MAU/Cr
Seguimiento en
Atenc.Primaria
Vigilar recurrenciasSi normal,repetir
estudio de la
función
Si alterac.función
,derivar al
hospital
Si Eco
anormal,valorar CUM
y DMSA se hace la
referencia
Cuándo referir al nefrólogo
• Niños con ITU y alteraciones aanatómicas o funcionales del aparato
urinario.
• Pielonefritis confirmada
• ITU recurrente
• Aquellos niños que van a ser sometidos a procedimientos urológicos
debe ser valorados por un nefrólogo pediatra.
35
COMPLICACIONES
Consecuencias a largo plazo de las cicatrices renales incluye:
• HTA
• disminución de la función renal, proteinuria
• ERC en etapa terminal.
• Nefropatía por reflujo
• Se reconoce la nefropatía por reflujo y su significado: la
insuficiencia renal o a la hipertensión arterial en el adulto joven.
Recordar
• Infecciones del tracto urinario superior: pielonefritis aguda conduce a
cicatrización renal, HTA y enfermedad renal terminal.
• Los falsos positivos acontecen en los casos de mala técnica de recogida,
vulvovaginitis, fimosis, balanitis, contaminación en la manipulación o
almacenamiento prolongado de la muestra o cuando se guarda a una
temperatura inadecuada.
• En el caso de sospecha de pielonefritis aguda, se debe realizar una
gammagrafía (DMSA) a partir de los seis meses después de la infección.
36
Conclusiones
Las ITUs se diferencian clínicamente entre infecciones altas o pielonefritis aguda
(PNA), y bajas o cistitis. Esta separación arbitraria es extremadamente importante
pues las primeras se pueden asociar a daño renal permanente, al tiempo que se
relacionan con mayor frecuencia a malformaciones nefrourológicas y reflujo vésico
ureteral (RVU)
-Una ERD sugerente de PNA en un niño hospitalizado por una ITU febril puede
confirmar, con bastante seguridad, la presencia de compromiso renal.

Más contenido relacionado

PDF
Asma infantil pediatria ii
PPTX
Itu pediatría
PPTX
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
PPT
Pielonefritis
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
Absceso y fístula anorrectal
PPTX
Pielonefritis
Asma infantil pediatria ii
Itu pediatría
Peritonitis bacteriana espontanea (pbe)
Pielonefritis
Infección de vías urinarias
Absceso y fístula anorrectal
Pielonefritis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Infeccion de vias urinarias
PPTX
Abscesos y fístulas perianales
PPTX
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
PPTX
Infeccion De Vias Urinarias
PPTX
Infeccion de vias urinarias y embarazo
PPT
Tuberculosis Genital
PPTX
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
PPT
Infecciones Respiratorias
PPTX
Infección de vias urinarias en pediatria
PPT
57. infeccion tracto urinario
PPTX
Neumonía
PPTX
Peritonitis bacteriana espontánea
PPTX
MENINGITIS NEONATAL PRESENTACION
PPTX
PPT
Diarrea infecciosa-1
PPT
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
PPTX
Peritonitis
PPTX
Hemorragia de tubo digestivo
Infeccion de vias urinarias
Abscesos y fístulas perianales
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
Infeccion De Vias Urinarias
Infeccion de vias urinarias y embarazo
Tuberculosis Genital
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Infecciones Respiratorias
Infección de vias urinarias en pediatria
57. infeccion tracto urinario
Neumonía
Peritonitis bacteriana espontánea
MENINGITIS NEONATAL PRESENTACION
Diarrea infecciosa-1
1 Peritonitis Secundaria Dx Y Tto
Peritonitis
Hemorragia de tubo digestivo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
PPTX
Infección del tracto urinario
PPTX
Infeccion urinaria 2015
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
Infecciones del tracto urinario
PPTX
Infecciónes del tracto urinario
PPT
Clase 3 b itu
PPTX
Infeccion del tracto urinario
PPT
Infecciones Tracto Urinario
PPT
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
PPTX
Infección de vias urinarias
PPT
INFECCION DE VIAS URINARIAS
PPTX
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
PPTX
Infecciones de Tracto Urinario
PPTX
Infecciones Urinarias
PPT
Esclerosis múltiple
PPTX
Infeccion de vias urinarias Urología
PPTX
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
PDF
Infecciones de vias urinarias
PPT
Infeccion De Vias Urinarias
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
Infección del tracto urinario
Infeccion urinaria 2015
Infección de vías urinarias
Infecciones del tracto urinario
Infecciónes del tracto urinario
Clase 3 b itu
Infeccion del tracto urinario
Infecciones Tracto Urinario
Infecciones de vias urinarias y tejidos blandos
Infección de vias urinarias
INFECCION DE VIAS URINARIAS
INFECCION DEL TRACTO URINARIO ninos
Infecciones de Tracto Urinario
Infecciones Urinarias
Esclerosis múltiple
Infeccion de vias urinarias Urología
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
Infecciones de vias urinarias
Infeccion De Vias Urinarias
Publicidad

Similar a Infeccion itu-2016-i.1-ppt (20)

PDF
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO_20250522_185042_0000 (1).pdf
PDF
PPTX
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
PPT
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOS
PDF
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
PPTX
ITU EN PEDIATRIA
PPTX
Infecciones urinaria en pediatria.pptx
PDF
clase de ITU ayudará a entender todo los
PPTX
DOC
44 itu 4
PDF
Infecciones del tracto urinario no complicado
PPTX
CLASE_12._ITU.pptx
PPTX
infeccion urinaria en pediatriapttx presentacion
PPTX
Infecciones del tracto urinario ITU .pptx
PPTX
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
PPTX
Infeccion del tracto urinario grecia
PPT
Itu Dr. Reyes
PPTX
Infecciones del tracto urinario
PPTX
Itu pediatria
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO_20250522_185042_0000 (1).pdf
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN NIÑOS
ITU GUARDIA 4.pptx.pdf
INFECCION URINARIA EN PEDIATRIA.pptx
ITU EN PEDIATRIA
Infecciones urinaria en pediatria.pptx
clase de ITU ayudará a entender todo los
44 itu 4
Infecciones del tracto urinario no complicado
CLASE_12._ITU.pptx
infeccion urinaria en pediatriapttx presentacion
Infecciones del tracto urinario ITU .pptx
Infeccion de vias urinarias en paciente pediatrico
Infeccion del tracto urinario grecia
Itu Dr. Reyes
Infecciones del tracto urinario
Itu pediatria

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Infeccion itu-2016-i.1-ppt

  • 1. OBJETIVOS • Conocer los factores de riesgo • Conocer la fisiopatologia, diagnóstico y manejo de la ITU 1 INFECCION DEL TRACTO URINARIO
  • 2. INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN PEDIATRÍA Definición •Se define infección de vías urinarias como la colonización, invasión y multiplicación, en la vía urinaria, de microorganismos patógenos. •Infección urinaria recurrente: Episodios repetidos sintomáticos de infección. •Reinfección: Infección con germen diferentes después de dos semanas de tratamiento inicial. •Recaída: Persistencia del mismo organismos a pesar de tratamiento antibacteriano adecuado. 2
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  ITU representa la causa mas común de infección bacteriana en niños en < de 2 años.  Es la segunda causa mas frecuente de infección bacteriana en niños después de las infecciones respiratorias.  La frecuencia de IU es de aproximadamente 7% en lactantes y niños pequeños febriles,  A los 7 años: 8% de niñas y 2% varones al menos un episodio de ITU baja.  ITU es la enfermedad más común del riñón y de las vías urinarias en la infancia.  Los lactantes son de particular importancia por el alto riesgo de daño renal y las dificultades para el diagnóstico.  Las mujeres lactantes tienen un 2 a 4 veces mayor prevalencia de ITU que los lactantes del sexo masculino. Esto se debe a la uretra femenina más corto 3
  • 4. FACTORES DE RIESGO • Edad: durante el primer año de vida, más frecuente en niños que en niñas y la mayoría son pielonefritis aguda. La prevalencia de la IU es más alta en los niños < 1 año y niñas < 4 años. 4  Un disrafismo oculto con compromiso de vejiga, puede ser el inicio de infecciones urinarias recurrentes  La sospecha de pueden ser un marcador de alteraciones de la columna vertebral con compromiso de la región anorectal o urogenital.  Las malformaciones obstructivas se encuentran en un 2% de las niñas y en un 10% de los niños :RVU (30-40% de ambos sexos)
  • 5. FACTORES DE RIESGO 5 • Factores genéticos: Los parientes de 1er grado de niños con ITU son más propensos a tener ITU que los individuos sin antecedentes La adherencia de las bacterias puede, ser determinada genéticamente
  • 6. FACTORES DE RIESGO 6 -La obstrucción urinaria: Los niños con anomalías urológicas obstructivas tienen un > riesgo de desarrollar ITU -Vejiga neurogénica: Orina estancada es un medio de cultivo para la > de uropatógenos. -El reflujo vesicoureteral (RVU): Es el paso retrógrado de orina desde la vejiga hacia el tracto urinario superior. Es la anomalía urológica más frecuente en los niños y están en > riesgo de IU recurrente. Cateterización de la vejiga El riesgo de ITU aumenta durante la cateterización de la vejiga. Hipercalciuria / riesgo de IU recurrente • Factores del huésped
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. FACTORES DE RIESGO 9 • Factores de riesgo bacteriano Fimbrias (pilis) tipo 1 y P Adhesinas Sideróforos (hemolisinas, aerobactina, colistina V) Antígenos O y K Factores nefrotóxicos Lipopolisacáridos
  • 10. MICROBIOLOGÍA 10 Escherichia coli es la causa bacteriana más común de ITU; representa aproximadamente el 80% de IU en niños. Se asocia con una > probabilidad de cicatrización renal. IU virales generalmente se limitan al tracto urinario inferior. Por hongos incluyen catéter urinario permanente Bacterias patógenas gram-negativos incluyen: Klebsiella , Proteus Enterobacter y Citrobacter Bacterias patógenas gram-positivos incluyen: Staphylococcus saprophyticus Enterococcus Rara vez, Staphylococcus aureus .
  • 11. PATOGÉNESIS 11 La > parte ITU más allá del período neonatal son el resultado de una infección ascendente La colonización de la zona periuretral por patógenos entéricos uropatógenos es el primer paso en el desarrollo de una IU. Los patógenos se unen a la superficie de las células uroepiteliales a través de receptores glicoesfingolípidos. Estos receptores desencadenan una respuesta de citoquinas, que genera una respuesta inflamatoria local. Los factores de virulencia mejor estudiados en E. coli son los pili, son apéndices en la superficie celular bacteriana. Las bacterias que poseen pili se adhieren al epitelio de la vejiga con eficacia y ascender en el riñón, incluso en niños sin reflujo vesicoureteral
  • 12. 12 .
  • 13. MANIFESTACION CLINICA •Síntomas menos comunes de ITU en los neonatos: hiperbilirrubinemi a, irritabilidad, falta de apetito, o retraso en el desarrollo •Los niños < 2 años: •Historia de ITU •Temperatura ≥39ºC •Distensión suprapúbica •Falta de circuncisión •Fiebre > 24 horas 13
  • 14. Lactantes y niños menores de 2 años: •Las ITU se presentan con síntomas y signos inespecíficos, en lactantes y niños pequeños. •Las manifestaciones clínicas : Fiebre, vómitos, alteración del ritmo deposicional, estancamiento ponderal, anorexia, orina maloliente, hematuria, dolor abdominal, cambio de comportamiento (irritabilidad o apatía). No es infrecuente que la única manifestación sea un síndrome febril sin foco. En este grupo de edad es muy poco frecuente la cistitis aislada 14
  • 15. 15 Los niños mayores MANIFESTACION CLINICA Los síntomas de ITU en niños >: fiebre, disuria, urgencia, frecuencia, incontinencia, hematuria macroscópica, y dolor abdominal. El cuadro de fiebre, escalofríos y dolor lumbar es sugestiva de pielonefritis en niños mayores. Pueden presentar talla baja, bajo peso, o HTA secundario a daño renal. Distensión suprapúbica, dolor en el ángulo costo vertebral. HISTORIA CLINICA Adolescentes • Anamnesis: • ¿cuándo comenzó a presentarse la micción dolorosa? • ¿hay dolor solo al orinar? • ¿desaparece el dolor después de orinar? • ¿hay dolor en la espalda?
  • 16. CLASIFICACION DE ITU ITU o Bacteriuria asintomática: •Bacteriuria significativa(>=10 5UFC/ml Orina) sin presentar síntomas o signos clínicos. ITU recurrente: •>= 3 episodios ITU baja /cistitis •>= 2 episodios ITU alta /PNA •1 episodio de PNA + >= 1 episodio de ITU baja/cistitis demostrados por cultivo en un período de un año. 16
  • 17. Diagnóstico 17 -Historia clínica: manifestación clínica de acuerdo a edad -Cultivo de orina cuantitativo es la prueba estándar para el dx de ITU. Bacteriuria significativa: Depende del método de toma de muestra de orina e identificación del m.o aislado; Lactobacillus spp, estafilococos coagulasa negativos, y Corynebacterium spp no se consideran uropatógenos.
  • 18. 18 Criterios de positividad en presencia de clínica compatible: Muestras de orina recomendadas para el diagnóstico de ITU en niños Tipo de muestra Recuento (cultivo puro)* Posibilidad de infección Punción Suprapúbica Bacilos Gram: Cualquier número Cocos Gram +: > 1000 ufc/ml > 99% Catéter vesical  105  104 – 105  103 – 104  <103 95% Infección probable Sospecha, repetir Infección improbable Micción limpia / Chorro intermedio Bolsa recolectora** ≥105 3 muestras ≥105 2 muestras ≥105 1 muestras ≥105 5x104 -105 104 -5x104 <104 Infección probable 95% 90% 80% Sospecha, repetir Sintomático, sospecha, repetir . Asintomático, improbable Infección inmprobable
  • 19. 19 Las pruebas disponibles con rapidez Evaluación de laboratorio Un test: El nitrito: Una prueba de nitrito positivo es probable ITU. La orina debe permanecer en la vejiga durante 4 horas para acumular una cantidad detectable de nitrito. Una prueba de nitrito negativo no excluye ITU. Examen microscópico Cuando se utiliza el análisis de orina: Piuria: ≥10 leucocitos/mm3 Bacteriuria: Cualquier bacteria por 10 campos de inmersión en aceite de un frotis con tinción de Gram.
  • 20. 20 Cultivo de orina: Evaluación de laboratorio Prueba estándar para el dx de ITU. Cateterización o punción suprapúbica es el método de recolección de orina para cultivo en lactantes y niños que no van al baño solos. La orina obtenida por cultivo debe ser procesada rápidamente. Un retraso de unas pocas horas aumenta las tasas de falsos positivos y falsos negativos
  • 21. CRITERIOS DE Diagnóstico 21 Prueba gold estándar: confirmación diagnóstica: Urocultivo con antibiograma (sensibilidad a un 51% y especificidad 91%) 10 5 UFC/ml si chorro medio de orina 10 4 UFC/ ml cateterismo vesico transuretarl Examen de Orina: bioquimica: buscar bacterias (gram), estearasa leucocitaria, nitritos,proteinuria, leucocituria, piuria, o cilincdros leucocitarios
  • 22. Diagnóstico 22 Falsos negativos Los resultados falsos negativos en niños con ITU por el incumplimiento de las definiciones de bacteriuria significativa se dá en las siguientes circunstancias: Un agente antimicrobiano bacteriostático presente en la orina Orina muy diluida o de baja densidad Gérmenes de difícil desarrollo Uso de desinfectantes locales La obstrucción del uréter que interfiere con la actividad bacteriana en la vejiga
  • 23. •Es sugestiva de ITU cuando contiene más de 10 leucocitos/ml. en orina fresca no centrifugada (sistemático de orina) o más de 5 leucocitos/ml. en orina centrifugada (sedimento de orina). •La presencia de cilindros leucocitarios sugiere infección del parénquima renal. •La combinación de esterasa y nitritos positivos en las tiras reactivas, junto con la presencia de bacterias observadas al microscopio, tiene una sensibilidad diagnóstica del 100% y un valor predictivo negativo del 100%. 23
  • 24. 24 Criterios de ingreso cuando existe sospecha de pielonefritis aguda: - Lactante menor de 2-3 meses de edad - Afectación del estado general o una clínica compatible con bacteriemia o sepsis - Trastornos hidroelectrolíticos - Imposibilidad de realizar el tratamiento oral - Posibilidad de cuidados deficientes domiciliarios - Anomalías nefrourológicas subyacentes con pérdida del parénquima renal - Inmunodeficiencias
  • 25. ECOGRAFIA RENAL 25 La ecografía renal simple se ha planteado como una alternativa diagnóstica accesible y de bajo costo, al tiempo que evalúa concomitantemente posibles malformaciones de vía urinaria. La incorporación del efecto Doppler a la ecografía ha sido promisorio como herramienta diagnóstica, debido a su precisión para identificar áreas con compromiso vascular focal o difuso, sugerentes de la localización y nivel de la inflamación renal, en un cuadro de ITU.
  • 26. Pielonefritis Aguda • Considerando que es frecuente la PNA en niños con ITU. Es necesario determinar si hay PNA o cistitis porque la primera puede producir lesión renal y cicatrices que reducen la función de forma irreversible. • La gamagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico-Tc99m (DMSA) es el patrón de oro para detectar PNA y cicatrices residuales. 26
  • 27. Diagnóstico diferencial 27 Apendicitis aguda Litiasis renal Síndrome uretral agudo Vaginitis y vulvitis Oxiurasis Hipercalciuria
  • 28. Manejo 28 La elección del ATB debe tenerse en cuenta la resistencia bacteriana en la comunidad. La efectividad terapéutica verificarse tras 48 horas de inicio del tratamiento Tener en cuenta la desaparición de manifestaciones clínicas y la esterilización de la orina. La duración del tto será de 7 a 10 días, no usar tto cortos En niños hospitalizados los aminoglucósidos es la opción recomendable, pudiendo asociarse con cefalosporinas de 3era generación en < 2 meses de edad y neonatos por sepsis y MEC
  • 29. Criterios de Hospitalización 29 IU febril con compromiso del estado general Abscesos perirrenales Clínica de abdomen agudo Signos de SIRS Sepsis de origen urinario Pielonefritis Insuficiencia renal aguda Malformaciones anatómicas del tracto urinario Edad menor de 6 meses
  • 30. 30 Terapia parenteral Las cefalosporinas de 3era generación (cefotaxima, ceftriaxona) y aminoglucósidos (gentamicina, amikacina) son agentes de 1era línea, para el tto empírico de ITU en niños
  • 31. 31
  • 32. Establecer respuesta al Tx. •Se recomienda un nuevo urocultivo para evaluar la respuesta microbiológica cuando no se obtuvo un antibiograma inicial o si hay buena respuesta clínica pese al reporte de resistencia in vitro. •Al finalizar el tx. inicial, se debe de continuar profilaxis con antimicrobianos hasta descarta factores predisponentes. •Profilaxis: Nitrofurantoína 1-2 mg/kg en una sola dosis diaria Acido Nalidixico 30 mg/kg bid 32
  • 33. CRITERIOS DE ALTA •Urocultivo negativo a las 72 horas de terminado tratamiento. •Dos urocultivos obtenidos a los 30 y 60 días, de terminado el tratamiento, negativo. •Adolescentes con ITU y post Tx. Asintomáticos, examen de orina normal, y controles de urocultivo durante tres meses negativos y no exista daño anatómico ni funcional. 33
  • 34. Seguimiento del niño diagnosticado de infección urinaria de vías bajas 34 ITU vías bajas no complicada TRATAMIENTO AMBULATORIO Función Renal (1) Valor Ecografía según edad y anteced. nefrourológicos Ecografía a cualquier edad Ecografía N y Función renal N Uosm o MAU/Cr Seguimiento en Atenc.Primaria Vigilar recurrenciasSi normal,repetir estudio de la función Si alterac.función ,derivar al hospital Si Eco anormal,valorar CUM y DMSA se hace la referencia
  • 35. Cuándo referir al nefrólogo • Niños con ITU y alteraciones aanatómicas o funcionales del aparato urinario. • Pielonefritis confirmada • ITU recurrente • Aquellos niños que van a ser sometidos a procedimientos urológicos debe ser valorados por un nefrólogo pediatra. 35 COMPLICACIONES Consecuencias a largo plazo de las cicatrices renales incluye: • HTA • disminución de la función renal, proteinuria • ERC en etapa terminal. • Nefropatía por reflujo • Se reconoce la nefropatía por reflujo y su significado: la insuficiencia renal o a la hipertensión arterial en el adulto joven.
  • 36. Recordar • Infecciones del tracto urinario superior: pielonefritis aguda conduce a cicatrización renal, HTA y enfermedad renal terminal. • Los falsos positivos acontecen en los casos de mala técnica de recogida, vulvovaginitis, fimosis, balanitis, contaminación en la manipulación o almacenamiento prolongado de la muestra o cuando se guarda a una temperatura inadecuada. • En el caso de sospecha de pielonefritis aguda, se debe realizar una gammagrafía (DMSA) a partir de los seis meses después de la infección. 36 Conclusiones Las ITUs se diferencian clínicamente entre infecciones altas o pielonefritis aguda (PNA), y bajas o cistitis. Esta separación arbitraria es extremadamente importante pues las primeras se pueden asociar a daño renal permanente, al tiempo que se relacionan con mayor frecuencia a malformaciones nefrourológicas y reflujo vésico ureteral (RVU) -Una ERD sugerente de PNA en un niño hospitalizado por una ITU febril puede confirmar, con bastante seguridad, la presencia de compromiso renal.